SlideShare una empresa de Scribd logo








































































Psicología Social

CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES
1. INTRODUCCIÓN
Nos hemos socializado en el seno de grupos (familia, colegio, etc) y en la vida adulta (equipos
de trabajo, amigos). Además nuestro género, edad, cultura y nacionalidad nos ubican también
dentro de una serie de grupos más amplios.
Para el psicólogo tiene una gran importancia ser consciente de la pertenencia grupal que toda
persona lleva consigo y de las consecuencias de dicha pertenencia.
Una persona, sin dejar de ser ella misma, puede comportarse de forma diferente cuando actúa
a título individual o en los diversos grupos a los que pertenece.
2. ¿QUÉ ES UN GRUPO?
Todo grupo implica las siguientes características:
- Existencia de una identidad social compartida
- Interdependencia entre los miembros del grupo
- Formación de una estructura social y de roles
Se dice que existe una identidad social compartida cuando una serie de personas se
consideran parte de un grupo. No es necesaria que exista interacción entre sus miembros para
que una serie de personas se consideren miembros del mismo grupo (ser español o estudiante
de Psicología)
Desde el punto de vista de la interdependencia: Un grupo está constituido por un conjunto de
personas que interactúan de forma regular, tienen vínculos afectivos, comparten un marco de
referencia común y son interdependientes conductualmente.
Desde el punto de vista de la estructura: Un grupo es un sistema organizado de dos o más
individuos que llevan a cabo alguna función, relaciones de rol entre sus miembros y un
conjunto de normas que regulan la función.
3. LA INFLUENCIA DEL GRUPO SOBRE SUS MIEMBROS
Los grupos influyen sobre las ideas y las conductas de las personas que los componen.
Cuadro 13.1 Experimentos que demuestran la influencia del grupo
La creación de las normas grupales: (Sherif) – La interacción dentro de los grupos tiende a
crear normas y dichas normas influyen posteriormente sobre los individuos.
Experimento sobre el efecto autocinético: En un entorno de oscuridad, existe la tendencia a
percibir movimiento en un punto luminoso aunque realmente dicho punto permanece inmóvil.
Cuando se comparan las percepciones de diversas personas se observa que el criterio de cada
uno tiende a converger a un criterio grupal.
La tendencia al conformismo: (Asch) – Se observa la influencia que la mayoría ejerce sobre
el individuo aunque esté equivocada. Ante un grupo que se manifiesta unánimemente








































































Psicología Social

CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES
equivocado, la persona tiende a expresar conformidad en un porcentaje relativamente elevado
de ocasiones.
El grupo como agente de cambio de actitudes (Newcomb) – Se trata de estudiar la
influencia del grupo sobre las actitudes sociopolíticas de sus miembros.
Se estudiaron mujeres de clase media-alta provenientes de familias conservadoras que al
llegar a universidades liberales cambiaban su manera de pensar.
La línea de investigación basada en el grupo mínimo: Cuando se consigue que las
personas se consideren (categoricen) como miembros de un grupo, aunque sea bajo criterios
sin importancia, inmediatamente se produce favoritismo endogrupal.
Experimento con un grupo de personas en 2 fases:
Fase 1: Identificar predilección por Klee o Kandinsky (dos pintores). A partir de elegir a uno u
otro se forman dos grupos.
Fase 2: Asignar recompensas monetarias mediante un cuadernillo a sujetos anónimos con los
cuales no existía contacto real y que estaban identificados tan sólo por su pertenencia grupal
(predilección por Klee o Kandinsky).
Resultado: Los participantes demostraron favoritismo endogrupal al tratar de beneficiar a los
miembros de su propio grupo preferido (aquellos que preferían a Klee asignaban recompensas
más altas a los sujetos anónimos que también preferían a Klee. Lo mismo ocurría con
Kandinsky).
A partir de estos trabajos se pone de manifiesto la importancia de la influencia grupal. Sin
embargo, dicha influencia adopta diversas formas que vamos a ver a continuación:
La influencia informativa
Cuando no estamos seguros de cuál es la respuesta correcta en una determinada situación
tratamos de observar lo que hacen los demás y hacer lo mismo suponiendo que será lo
correcto. (el experimento de Sherif comentado anteriormente es un ejemplo de esto). Además
la influencia informativa está relacionada con la ignorancia pluralista.
La influencia normativa
El individuo se conforma a la opinión o norma del grupo con objeto de mantener unas buenas
relaciones con los demás, debido al motivo básico de pertenencia. Los experimentos de Asch
y Newcomb son un ejemplo de esto.
4. PROCESOS GRUPALES
Formación y desarrollo de los grupos
Los grupos no son estáticos. Se crean en un momento, evolucionan y en muchas ocasiones
acaban desapareciendo o transformándose en grupos diferentes.








































































Psicología Social

CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES
Worchel, Coutant-Sassic y Grossman proponen un modelo cíclico del desarrollo del grupo en 6
estadios:
Fase de descontento: Partimos de la existencia previa de un grupo. En dicho grupo, algunos
de sus miembros creen que sus intereses o ideas no están bien representados y comienzan a
mostrarse incómodos. (partido político en el que algunos de sus miembros no están de acuerdo
con el proyecto.
Acontecimiento desencadenante: Acontecimiento que agudiza las tensiones y provoca la
división del grupo. (elaboración de un programa electoral con el que una parte de los militantes
no está de acuerdo)
Identificación grupal: Es la primera fase en la formación de un nuevo grupo. Su principal
objetivo es conseguir una identidad social compartida entre sus miembros y poder establecer
diferencias con otros grupos. Se busca la unidad, existiendo una fuerte presión hacia la
conformidad.
Productividad grupal: El grupo se centra en la consecución de sus objetivos. El conflicto con
otros grupos se rebaja y se toleran las discrepancias dentro del grupo.
Individuación: La cohesión grupal empieza a disminuir y comienzan a aparecer subgrupos. Se
estimula la participación de los miembros minoritarios y se trabaja menos para las metas
grupales y más para las personales.
Declive: El grupo es menos importante para los individuos. Algunos de sus miembros se
marchan mientras que otros exigen cambios en el grupo. Si dichos cambios no son aceptados
se pasaría al primer estadio del modelo (fase de descontento) y el ciclo empezaría de nuevo.
Cohesión grupal
El concepto de cohesión describe aquellos procesos que contribuyen a que los miembros de un
grupo permanezcan unidos.
La cohesión como atracción
Shaw señala 5 posibles causas por las que las personas pueden sentirse atraídas hacia los
grupos de los que forman parte:
- Atracción mutua entre los miembros del grupo.
- Atracción hacia las actividades realizadas por el grupo
- Atracción hacia los objetivos del grupo (no confundir con atracción por las
actividades, ya que podemos estar de acuerdo con los objetivos del grupo (reducir la
contaminación) pero no aprobar las medidas tomadas para conseguir este objetivo
(manifestaciones)
- Atracción hacia la pertenencia a un grupo en concreto: La propia pertenencia grupal
es atractiva en sí misma.
- Atracción hacia las recompensas que se consiguen formando parte del grupo:
(hacernos socios de una organización de consumidores para obtener asesoramiento
jurídico)








































































Psicología Social

CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES
Cohesión y categorización
Desde la teoría de la categorización del yo (Turner), se sostiene que las personas podemos
considerarnos a nosotros mismos, según las circunstancias, como individuos o como miembros
de un grupo.
Cuando nos consideramos miembros de un grupo se producen varios efectos importantes:
- Tendemos a ver a los miembros de nuestro grupo parecidos a nosotros y entre sí (semejanza
endogrupal) y tendemos a incrementar las diferencias existentes con los miembros de otros
grupos (diferenciación exogrupal).
- Se produce favoritismo endogrupal, que consiste en tener una actitud más positiva hacia los
miembros del propio grupo que hacia los miembros del exogrupo.
- Percibimos el mundo en términos “grupales” . Esto significa que las personas que
componen el endogrupo no son vistas ya como individuos sino como miembros del grupo.
La cohesión está relacionada con la atracción intragrupal que las personas experimentan
hacia los miembros de su propio grupo. En muchas ocasiones la atracción interpersonal y la
atracción intragrupal coinciden. Sin embargo, en otras ocasiones puede darse atracción
intragrupal, y por tanto, cohesión, sin que exista conocimiento o relaciones interpersonales con
la mayoría de los miembros de nuestro grupo.
Por lo tanto podemos definir un grupo cohesivo como un grupo en el que sus miembros se
identifican fuertemente a través de un proceso de categorización del yo, y así, manifiestan en
diversos grados atracción intragrupal, etnocentrismo, conductas normativas y diferenciación
intergrupal. Según esto, la cohesión aumentará en aquellas circunstancias en las que la
pertenencia grupal se torna importante, como por ejemplo, en una situación de conflicto con
otro grupo.
La toma de decisiones en grupo
Muchas decisiones se toman en grupo. Por ello es importante estudiar los procesos que se
generan en los grupos al tomar determinadas decisiones.
El pensamiento de grupo
Este concepto trata de explicar porqué en ocasiones ciertos grupos, a pesar de estar formados
por personas altamente cualificadas toman malas decisiones y alejadas de la realidad. (como
ejemplo el mantenimiento de la flota Estadounidense en Pearl Harbor)
Este concepto fue acuñado por Janis para referirse a un modo de pensamiento que se da en
los grupos cohesivos cuando los esfuerzos de los miembros por mantener la unanimidad
superan la motivación por evaluar de forma realista cursos de acción alternativos.
Entre los antecedentes del pensamiento de grupo se distinguen:
- Existencia de una alta cohesión grupal
- Existencia de defectos estructurales en la organización como el aislamiento del grupo o
la existencia de un liderazgo autoritario.








































































Psicología Social

CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES
- Existencia de un contexto situacional provocativo.
Entre los síntomas del pensamiento de grupo podemos señalar:
- Sobreestimación del grupo, que vendría dada por la ilusión de invulnerabilidad.
- Cerrazón mental
- Presiones hacia la uniformidad
Entre los fallos en la toma de decisión:
- Consideración tan sólo, de la alternativa y los objetivos preferidos inicialmente
- Análisis insuficiente de los posibles riesgos de elección
- Los sesgos en el procesamiento de la elección.
- No desarrollar planes alternativos.
Janis propone una serie de medidas que pueden contribuir a dificultar el pensamiento
grupal: creación de diversos subgrupos que evalúen por separado las alternativas,
fomentar la imparcialidad del lider, etc. Finalmente Janis sugiere que después de llegar a
un consenso preliminar acerca de la alternativa a seguir es conveniente realizar una
segunda reunión.
5. LAS RELACIONES INTERGRUPALES
El conflicto intergrupal: definición y clases
Se produce cuando dos grupos, sociedades o naciones perciben que sus objetivos,
intenciones y/o acciones son mutuamente incompatibles.
Se distinguen conflictos de baja y alta intensidad: En los conflictos de baja intensidad, la
competición no abarca todos los aspectos de las relaciones entre los grupos. Pero si la
situación no se resuelve pronto, existe el riesgo de que la propia dinámica interna haga que
el conflicto se transforme en alta intensidad.
La teoría realista del conflicto grupal
Campbell (1965) – Sostiene que el conflicto intergrupal está originado por una competición
real entre los grupos con el fin de acceder a recursos escasos.
Las teorías realistas del conflicto comparten 3 premisas básicas:
1 – Que el ser humano es egoísta y trata de obtener los mayores beneficios posibles
2 – Que el conflicto surge cuando están en juego intereses incompatibles
3 – Que los procesos psicosociales que acompañan al conflicto (actitudes negativas,
hostilidad, etc) surgen de la existencia de intereses contrapuestos y no al revés.
Desde esta perspectiva existe la creencia de que el conflicto es algo negativo y que por lo
tanto debe ser evitado.
Los trabajos de Sherif: Demostró que la competición entre grupos produce actitudes
negativas, prejuicios y comportamientos hostiles hacia los miembros del otro grupo.








































































Psicología Social

CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES
Cuadro 13.2 Experimentos de Sherif sobre conflicto entre grupos
Experimento en campamentos de verano. 2 grupos diferentes. Al principio cada grupo
realizaba de forma independiente una serie de tareas para consolidar la cohesión grupal.
Posteriormente se pasó a juegos competitivos en los que sólo uno de los grupos podía ser
vencedor.
A partir de los juegos competitivos, dentro del grupo se produjo un incremento de la
solidaridad mientras que en las relaciones con el otro grupo se generaron actitudes
negativas y hostiles.
Por último se buscaron maneras de reducir el conflicto. La única medida eficaz para ello
fueron las “metas supraordenadas” que consistían en una serie de tareas en las que los
dos grupos debían colaborar necesariamente si querían tener éxito.
Los grupos desfavorecidos, a pesar de su desigualdad de recursos, no siempre entran en
conflicto con el grupo dominante, sino que, por el contrario, en muchas ocasiones
consideran de forma negativa al propio grupo y aceptan la distribución desigual como algo
legítimo.
La teoría de la identidad social
Todas las personas tratamos de alcanzar y mantener una identidad social positiva. Dicha
identidad está formada por aquellos aspectos del autoconcepto del individuo que proceden
de las categorías sociales (grupos) a las que pertenece. Esta identidad social positiva se
consigue realizando comparaciones entre el propio grupo y otros grupos relevantes. Las
personas no dudan en favorecer al propio grupo en detrimento del exogrupo.
Otros conceptos clave:
Movilidad social: En una determinada sociedad predominan las creencias de movilidad
social cuando las personas que viven en ella están convencidas de que es posible cambiar
de grupo o categoría social fácilmente cuando su grupo de origen no logra satisfacer su
necesidad de identidad social positiva.
Cambio social: Cuando las personas perciben que el abandono de su grupo es casi
imposible.
A partir de estos conceptos pueden surgir distintos tipos de conflicto intergrupal:
- En una sociedad donde el cambio es posible, cuando la persona no está satisfecha
con su grupo, simplemente lo abandonaría y buscaría otro. Lógicamente en este
tipo de sociedad el conflicto intergrupal difícilmente llega a producirse.
- En una sociedad donde no se puede abandonar el grupo fácilmente, se adoptarían
2 estrategias con el fin de salvaguardar su identidad social positiva: Creatividad
social y competición social.
Creatividad social: La persona puede buscar una dimensión de comparación nueva
que le permita salir favorecida con respecto al exogrupo. (afroamericanos que se
comparan con los inmigrantes mejicanos en lugar de con norteamericanos blancos)








































































Psicología Social

CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES
Competición social: Se produce cuando los miembros de un grupo deciden buscar
su distintividad positiva tratando de superar al exogrupo en aquella dimensión en la
que eran inferiores a él. (mujeres que se esfuerzan por ser más competentes que
los hombres)
Cada estrategia tiene sus ventajas e inconvenientes
Movilidad individual:
Ventajas: Puede evitar el conflicto intergrupal.
Inconvenientes: La movilidad individual destruye la solidaridad del grupo subordinado y no
proporciona una solución contra la identidad social negativa para el grupo en su conjunto.
Creatividad Social:
Ventaja: Puede evitar el conflicto y restaurar una identidad grupal positiva
Inconveniente: Por mucha creatividad social que se utilice, el grupo desfavorecido seguirá
estando en una posición de desventaja.
La TIS (teoría de la Identidad Social) es una teoría psicosocial del conflicto intergrupal que
tiene un ámbito de aplicación mayor que la teoría realista del conflicto. Explica cuándo y
bajo qué condiciones la desigualdad de recursos dará origen a un conflicto intergrupal.
El modelo de los cinco estadios
Desarrollado por Taylor y McKirnan. Es muy difícil de comprobar empíricamente. Se asume
que las sociedades están estratificadas, existiendo siempre en ellas grupos de alto y bajo
estatus. Las relaciones entre los grupos pasan siempre por 5 etapas cuya duración es
imposible de prever y depende de las circunstancias históricas específicas y de la dinámica
propia de cada relación grupal. La transición de una etapa a otra se produce a partir de
procesos de atribución causal y procesos de comparación social.
Las 5 etapas por las que pasan las relaciones intergrupales son las siguientes:
1. Relaciones intergrupales claramente estratificadas: Existencia de dos grupos,
uno de los cuales ocupa una posición dominante sobre el otro.
2. Emergencia de una ideología social individualista: Empieza a estimarse la valía
o logros personales de los individuos y empieza a pensarse que es posible la
movilidad social.
3. Movilidad social: Los miembros más competentes de los grupos desfavorecidos
intentan cambiar de grupo.
4. Surgimiento de la conciencia: El ascenso individual de algunos miembros del
grupo desfavorecido contribuye a mantener el statu quo por dos razones. En primer
lugar hacer ver a los miembros del grupo subordinado la justicia del sistema
existente (si se trabaja duro uno obtiene su recompensa). En segundo lugar priva al








































































Psicología Social

CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES
grupo subordinado de los líderes potenciales. Además, como no todos los que lo
intentan pueden pasar al grupo dominantes, se va creando un estado de
descontento.
5. Relaciones intergrupales competitivas: La conciencia que nace en el grupo
desfavorecido da lugar a intentos de mejorar su posición con respecto al grupo
dominante. El grupo desfavorecido trata de realizar comparaciones intergrupales
mientras que el grupo dominante intentar hacer creer que sólo las comparaciones
individuales son legítimas.
Una vez llegados a este punto, el conflicto intergrupal puede terminar de 3 maneras
posibles:
a) Si la relación de poder entre el grupo subordinado y el dominante no consigue ser
cambiada, se volvería a la etapa II y el ciclo seguiría de nuevo.
b) El grupo dominado puede dar la vuelta a la tortilla. Entonces se volvería también a
la etapa II pero son una inversión de papeles entre los dos grupos.
c) Los grupos pueden alcanzar una relativa igualdad de poder. Es lo que se conoce
como “un saludable estado de competición social”.
El conflicto intratable
Bar-Tal (1995) – Los conflictos intratables reúnen las siguientes características:
- Persisten durante mucho tiempo
- Las partes implicadas se perciben como irreconciliables
- Ciertos estamentos (ejército, política) tienen interés en la continuación del conflicto.
- Son violentos
- Cuando uno gana el otro necesariamente pierde
- Son totales, es decir, existe la percepción de que el conflicto es vital para la
supervivencia de cualquiera de los grupos.
- Ocupan un lugar central en la vida de las personas y grupos implicados.
Como muchos de vosotros ya os habréis imaginado, un claro ejemplo de este tipo de
conflictos es que se desarrolla entre árabes e israelíes.
Cualquier sociedad implicada en uno de estos conflictos necesita desarrollar una serie de
mecanismos militares, políticos, económicos y psicológicos que la ayuden a afrontar con
éxito la situación. Entre estos mecanismos encontramos:
- Especial devoción hacia el endogrupo
- Alta motivación para contribuir a la lucha
- Capacidad de afrontar el estrés físico y psicológico
- Disposición al sacrificio personal
- Solidaridad, etc.
Según el autor, existen unas creencias societales en este tipo de conflictos. Las creencias
societales con un conjunto de cogniciones compartidas por los miembros de una
determinada sociedad sobre aquéllos aspectos que tienen una especial importancia para
esa sociedad.








































































Psicología Social

CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES
Cuadro 13.3 Creencias que mantiene un grupo (o nación) implicado en un conflicto
intratable:
- Creencias societales en la justicia de los objetivos que el grupo persigue
- Creencias societales en relación con la seguridad del propio grupo o nación
- Creencias societales que deslegitiman al grupo o nación rival.
- Creencias societales de autoimagen positiva.
- Creencias societales de victimización
- Creencias societales de patriotismo.
- Creencias societales de unidad.
- Creencias societales de paz. Se cree que lo que el propio grupo desea en último
término es la paz.
Las creencias societales cumplen dos funciones:
Función cognitiva: Sirven como explicaciones, justificaciones y guía de las acciones
emprendidas durante el conflicto.
Función motivacional: Inspiran, motivan y dan coraje a los miembros del grupo para
continuar en la lucha.
6. LA REDUCCIÓN DEL CONFLICTO INTERGRUPAL
El contacto intergrupal
Existen una serie de requisitos que contribuyen a que el contacto intergrupal sea eficaz:
a) Que el contacto esté apoyado institucionalmente. Quienes ocupan posiciones
de autoridad deberán proporcionar incentivos o recompensas si se cumplen los
objetivos propuestos. Las autoridades escolares pueden otorgar más fondos a los
colegios que mejor hayan contribuido a la integración.
b) Que los contactos no sean esporádicos sino que tengan una frecuencia,
duración y cercanía suficientes.
c) Que las personas que interactúan tengan un estatus similar
d) Que los contactos se produzcan en situaciones de cooperación
En un experimento realizado por Pettigrew y Tropp, los resultados mostraron que el
contacto intergrupal reduce el prejuicio entre los diferentes grupos y que las cuatro
condiciones que acabamos de mencionar, si bien aumentan la eficacia del contacto, no son
necesarias para que dicho contacto alcance efectos positivos.
Hipótesis del contacto extendido (Wright, Aron, McLaughlin-Volpe, Ropp): Esta
hipótesis sostiene que el mero hecho de conocer u observar que un miembro de nuestro
grupo mantiene una relación estrecha con un miembro del exogrupo puede contribuir a la
mejora de las actitudes intergrupales.
La reducción del conflicto desde la teoría de la identidad social
La teoría de la Identidad Social sostiene que el favoritismo endogrupal viene producido en
gran medida por los procesos de categorización. Dichos procesos establecen la distinción








































































Psicología Social

CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES
entre “nosotros” y “ellos”. Si fuera posible de alguna manera modificar estos procesos de
categorización, también el favoritismo endogrupal resultaría modificado.
Además todas las personas pertenecen a varios grupos sociales y en la medida en que
algunas de esas pertenencias fueran comunes, la hostilidad hacia el individuo del otro
grupo se reduciría.
Existen 3 procesos que tienden a reducir el conflicto intergrupal:
1. Descategorización: Que los miembros de los grupos discriminados sean
percibidos por los miembros del grupo mayoritario como individuos y no como
miembros de un grupo.
2. Categorización cruzada: Consiste en resaltar las categorías comunes de
pertenencia que pueden tener los miembros de dos grupos enfrentados. Dos
mujeres de partidos políticos opuestos pueden suavizar sus posturas al ser
conscientes de la condición de mujer que comparten.
3. Recategorización: Consiste en tratar de crear una nueva categorización que
englobe conjuntamente a los miembros del exogrupo y del endogrupo. Gaertner y
Dovidio proponen el “modelo de identidad endogrupal común”. La hipótesis
principal de este modelo es que si se induce a miembros de grupos diferentes a
imaginar que forman parte de un único grupo y no de grupos separados, las
actitudes hacia los miembros del anterior exogrupo se harán más positivas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test de los colores de Lüscher
Test de los colores de  Lüscher Test de los colores de  Lüscher
Test de los colores de Lüscher
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Estimulo distal y proximal
Estimulo distal y proximalEstimulo distal y proximal
Estimulo distal y proximal
Ricardo Bur
 
La evaluación en el Adulto Mayor
La evaluación en el Adulto MayorLa evaluación en el Adulto Mayor
La evaluación en el Adulto Mayor
SaraGonzalez1505
 
ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptxABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
Luis Fernando
 
Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional
Kristoffer Rincón
 
Principios generales de la psicoterapia (1)
Principios generales de la psicoterapia (1)Principios generales de la psicoterapia (1)
Principios generales de la psicoterapia (1)
Yoder Manuel Rivadeneira
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
yudy fernanda gutierrez
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Carla
 
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Desarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la NeuropsicologiaDesarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la NeuropsicologiaMonica Sandoval
 
Psicología clínica 1
Psicología clínica 1Psicología clínica 1
Psicología clínica 1
yarislenis saldaña
 
A historia del psicodiagnostico 1
A historia del psicodiagnostico 1A historia del psicodiagnostico 1
A historia del psicodiagnostico 1
wrvleiza
 
Membresia
MembresiaMembresia
Membresia
lidma gamboa
 
Realización de acciones. Percepción del movimiento.
Realización de acciones. Percepción del movimiento.Realización de acciones. Percepción del movimiento.
Realización de acciones. Percepción del movimiento.
Senso Percepcion
 
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
César Augusto Gonzales Quiñones
 
Técnicas, Estructura y Organización de los Grupos
Técnicas, Estructura  y Organización de los Grupos Técnicas, Estructura  y Organización de los Grupos
Técnicas, Estructura y Organización de los Grupos Edalid Mendoza
 
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéuticoPrincipios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
Departamento de Embriología y Genética
 
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
Elementos  de la terapia familiar sistémica 2Elementos  de la terapia familiar sistémica 2
Elementos de la terapia familiar sistémica 2UCR
 
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios  y propósitos de las técnicas proyectivasPrincipios  y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Gobierno Regional de Huancavelica
 

La actualidad más candente (20)

Test de los colores de Lüscher
Test de los colores de  Lüscher Test de los colores de  Lüscher
Test de los colores de Lüscher
 
Estimulo distal y proximal
Estimulo distal y proximalEstimulo distal y proximal
Estimulo distal y proximal
 
La evaluación en el Adulto Mayor
La evaluación en el Adulto MayorLa evaluación en el Adulto Mayor
La evaluación en el Adulto Mayor
 
ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptxABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
ABORDAJE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
 
Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional
 
Principios generales de la psicoterapia (1)
Principios generales de la psicoterapia (1)Principios generales de la psicoterapia (1)
Principios generales de la psicoterapia (1)
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
 
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
 
Desarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la NeuropsicologiaDesarrollo Histórico de la Neuropsicologia
Desarrollo Histórico de la Neuropsicologia
 
Psicología clínica 1
Psicología clínica 1Psicología clínica 1
Psicología clínica 1
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
A historia del psicodiagnostico 1
A historia del psicodiagnostico 1A historia del psicodiagnostico 1
A historia del psicodiagnostico 1
 
Membresia
MembresiaMembresia
Membresia
 
Realización de acciones. Percepción del movimiento.
Realización de acciones. Percepción del movimiento.Realización de acciones. Percepción del movimiento.
Realización de acciones. Percepción del movimiento.
 
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
 
Técnicas, Estructura y Organización de los Grupos
Técnicas, Estructura  y Organización de los Grupos Técnicas, Estructura  y Organización de los Grupos
Técnicas, Estructura y Organización de los Grupos
 
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéuticoPrincipios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
 
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
Elementos  de la terapia familiar sistémica 2Elementos  de la terapia familiar sistémica 2
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
 
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios  y propósitos de las técnicas proyectivasPrincipios  y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
 

Destacado

Coet apuntes esquema_grupos-sociales
Coet apuntes esquema_grupos-socialesCoet apuntes esquema_grupos-sociales
Coet apuntes esquema_grupos-socialesZxir Pacheco
 
Manual tecnicas participativas_1
Manual tecnicas participativas_1Manual tecnicas participativas_1
Manual tecnicas participativas_1Zxir Pacheco
 
formacion-socio cultural-2
formacion-socio cultural-2formacion-socio cultural-2
formacion-socio cultural-2
samuelito79
 
Tecnicas y dinamicas grupales
Tecnicas y dinamicas grupalesTecnicas y dinamicas grupales
Tecnicas y dinamicas grupalesZxir Pacheco
 
Dinámica de grupos.ppt
Dinámica de grupos.pptDinámica de grupos.ppt
Dinámica de grupos.pptZxir Pacheco
 
FORMATO IEEE
FORMATO IEEEFORMATO IEEE
FORMATO IEEEdie_dex
 
Estategiascambioactitud
EstategiascambioactitudEstategiascambioactitud
Estategiascambioactitud
Marco González
 
The Hamtramck Review - Metropolitan Baking Company
The Hamtramck Review - Metropolitan Baking CompanyThe Hamtramck Review - Metropolitan Baking Company
The Hamtramck Review - Metropolitan Baking CompanyGeorge Kordas
 
Cleantech
CleantechCleantech
Cleantech
vanalden
 
Intranets flexibles y escalables con Plone
Intranets flexibles y escalables con PloneIntranets flexibles y escalables con Plone
Intranets flexibles y escalables con Plone
menttes
 
Lia Nr. 148
Lia Nr. 148Lia Nr. 148
Lia Nr. 148
webmastercdu
 
Chapter 12: Creating Your Future
 Chapter 12: Creating Your Future Chapter 12: Creating Your Future
Chapter 12: Creating Your Future
msmooney
 
Guia MAAP Introduccion a la Informatica MIN-410
Guia MAAP Introduccion a la Informatica MIN-410Guia MAAP Introduccion a la Informatica MIN-410
Guia MAAP Introduccion a la Informatica MIN-410
Jose Antonio Escalier
 
Producto de Marketing
Producto de MarketingProducto de Marketing
Producto de Marketing
Madrid2509
 
Acción e ideología capítulo i
Acción e ideología capítulo iAcción e ideología capítulo i
Acción e ideología capítulo i
Oscar Quisquinay Rojas
 
Averías y problemas básicos en los sistemas digitales
Averías y problemas básicos en los sistemas digitalesAverías y problemas básicos en los sistemas digitales
Averías y problemas básicos en los sistemas digitales
Jomicast
 
El relieve en andalucía
El relieve en andalucíaEl relieve en andalucía
El relieve en andalucíainmaestepa
 
Liderazgo efectivo taller power point
Liderazgo efectivo taller power pointLiderazgo efectivo taller power point
Liderazgo efectivo taller power point
CrystalZahira
 
Trabajo 1. dinámicas de grupo.
Trabajo 1. dinámicas de grupo.Trabajo 1. dinámicas de grupo.
Trabajo 1. dinámicas de grupo.primariaraceli85
 

Destacado (20)

Coet apuntes esquema_grupos-sociales
Coet apuntes esquema_grupos-socialesCoet apuntes esquema_grupos-sociales
Coet apuntes esquema_grupos-sociales
 
Unidad i mecanicas de grupos
Unidad i mecanicas de gruposUnidad i mecanicas de grupos
Unidad i mecanicas de grupos
 
Manual tecnicas participativas_1
Manual tecnicas participativas_1Manual tecnicas participativas_1
Manual tecnicas participativas_1
 
formacion-socio cultural-2
formacion-socio cultural-2formacion-socio cultural-2
formacion-socio cultural-2
 
Tecnicas y dinamicas grupales
Tecnicas y dinamicas grupalesTecnicas y dinamicas grupales
Tecnicas y dinamicas grupales
 
Dinámica de grupos.ppt
Dinámica de grupos.pptDinámica de grupos.ppt
Dinámica de grupos.ppt
 
FORMATO IEEE
FORMATO IEEEFORMATO IEEE
FORMATO IEEE
 
Estategiascambioactitud
EstategiascambioactitudEstategiascambioactitud
Estategiascambioactitud
 
The Hamtramck Review - Metropolitan Baking Company
The Hamtramck Review - Metropolitan Baking CompanyThe Hamtramck Review - Metropolitan Baking Company
The Hamtramck Review - Metropolitan Baking Company
 
Cleantech
CleantechCleantech
Cleantech
 
Intranets flexibles y escalables con Plone
Intranets flexibles y escalables con PloneIntranets flexibles y escalables con Plone
Intranets flexibles y escalables con Plone
 
Lia Nr. 148
Lia Nr. 148Lia Nr. 148
Lia Nr. 148
 
Chapter 12: Creating Your Future
 Chapter 12: Creating Your Future Chapter 12: Creating Your Future
Chapter 12: Creating Your Future
 
Guia MAAP Introduccion a la Informatica MIN-410
Guia MAAP Introduccion a la Informatica MIN-410Guia MAAP Introduccion a la Informatica MIN-410
Guia MAAP Introduccion a la Informatica MIN-410
 
Producto de Marketing
Producto de MarketingProducto de Marketing
Producto de Marketing
 
Acción e ideología capítulo i
Acción e ideología capítulo iAcción e ideología capítulo i
Acción e ideología capítulo i
 
Averías y problemas básicos en los sistemas digitales
Averías y problemas básicos en los sistemas digitalesAverías y problemas básicos en los sistemas digitales
Averías y problemas básicos en los sistemas digitales
 
El relieve en andalucía
El relieve en andalucíaEl relieve en andalucía
El relieve en andalucía
 
Liderazgo efectivo taller power point
Liderazgo efectivo taller power pointLiderazgo efectivo taller power point
Liderazgo efectivo taller power point
 
Trabajo 1. dinámicas de grupo.
Trabajo 1. dinámicas de grupo.Trabajo 1. dinámicas de grupo.
Trabajo 1. dinámicas de grupo.
 

Similar a Pro grup

Faimblum estudio interacción humana
Faimblum   estudio interacción humanaFaimblum   estudio interacción humana
Faimblum estudio interacción humana
Ricardo Bur
 
Psicologia_Dinamica_.pptx
Psicologia_Dinamica_.pptxPsicologia_Dinamica_.pptx
Psicologia_Dinamica_.pptx
MagdaArce2
 
Revista dinamica de grupos aplicados
Revista  dinamica de grupos aplicadosRevista  dinamica de grupos aplicados
Revista dinamica de grupos aplicados
Carolina
 
Conductas exposición completa
Conductas exposición completaConductas exposición completa
Conductas exposición completa
Rod Baker
 
Tipos de grupo
Tipos de grupoTipos de grupo
Tipos de grupo
Rosana de Sousa
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupobieberach
 
Estructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupalEstructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupal
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Psicologia de grupos
Psicologia de gruposPsicologia de grupos
Psicologia de grupos
Felix Marca
 
Direccion empresarial
Direccion empresarial Direccion empresarial
Direccion empresarial Raúl Angustia
 
PPT 1.pptx
PPT 1.pptxPPT 1.pptx
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
David Soto De Santiago
 
Revista psyche 81
Revista psyche 81Revista psyche 81
Revista psyche 81
Luisa Fernanda Florez
 
Revista Psyche
Revista Psyche Revista Psyche
Revista Psyche
Luisa Fernanda Florez
 

Similar a Pro grup (20)

Faimblum estudio interacción humana
Faimblum   estudio interacción humanaFaimblum   estudio interacción humana
Faimblum estudio interacción humana
 
Psicologia_Dinamica_.pptx
Psicologia_Dinamica_.pptxPsicologia_Dinamica_.pptx
Psicologia_Dinamica_.pptx
 
Cohesión
CohesiónCohesión
Cohesión
 
Revista dinamica de grupos aplicados
Revista  dinamica de grupos aplicadosRevista  dinamica de grupos aplicados
Revista dinamica de grupos aplicados
 
Conductas exposición completa
Conductas exposición completaConductas exposición completa
Conductas exposición completa
 
Tipos de grupo
Tipos de grupoTipos de grupo
Tipos de grupo
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
Estructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupalEstructura y cohesion grupal
Estructura y cohesion grupal
 
Dinmica de grupos
Dinmica de gruposDinmica de grupos
Dinmica de grupos
 
Psicologia de grupos
Psicologia de gruposPsicologia de grupos
Psicologia de grupos
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
Direccion empresarial
Direccion empresarial Direccion empresarial
Direccion empresarial
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
PPT 1.pptx
PPT 1.pptxPPT 1.pptx
PPT 1.pptx
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 
UT 2. Los grupos.
UT 2. Los grupos.UT 2. Los grupos.
UT 2. Los grupos.
 
Revista psyche 81
Revista psyche 81Revista psyche 81
Revista psyche 81
 
Revista Psyche
Revista Psyche Revista Psyche
Revista Psyche
 

Más de Zxir Pacheco

Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativaZxir Pacheco
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativaZxir Pacheco
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativaZxir Pacheco
 
Wiki psicologia educativa
Wiki psicologia educativaWiki psicologia educativa
Wiki psicologia educativa
Zxir Pacheco
 
Tema1unidadipsiceducativa
Tema1unidadipsiceducativaTema1unidadipsiceducativa
Tema1unidadipsiceducativa
Zxir Pacheco
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
Zxir Pacheco
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
Zxir Pacheco
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
Zxir Pacheco
 
Ps ed2005tema1
Ps ed2005tema1Ps ed2005tema1
Ps ed2005tema1
Zxir Pacheco
 
La terapia cognitivo conductua
La terapia cognitivo conductuaLa terapia cognitivo conductua
La terapia cognitivo conductua
Zxir Pacheco
 
Modelo conductual
Modelo conductualModelo conductual
Modelo conductual
Zxir Pacheco
 
Expocision conductual
Expocision conductualExpocision conductual
Expocision conductual
Zxir Pacheco
 
Conduct
ConductConduct
Conduct
Zxir Pacheco
 
modelo conduc
modelo conducmodelo conduc
modelo conduc
Zxir Pacheco
 
Tcognitivas
TcognitivasTcognitivas
Tcognitivas
Zxir Pacheco
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
Zxir Pacheco
 
Habi cogni
Habi cogniHabi cogni
Habi cogni
Zxir Pacheco
 
22
2222
U13 el-psicoanc3a1lisis
U13 el-psicoanc3a1lisisU13 el-psicoanc3a1lisis
U13 el-psicoanc3a1lisis
Zxir Pacheco
 

Más de Zxir Pacheco (20)

Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Ps ed2005tema1
Ps ed2005tema1Ps ed2005tema1
Ps ed2005tema1
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Wiki psicologia educativa
Wiki psicologia educativaWiki psicologia educativa
Wiki psicologia educativa
 
Tema1unidadipsiceducativa
Tema1unidadipsiceducativaTema1unidadipsiceducativa
Tema1unidadipsiceducativa
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Ps ed2005tema1
Ps ed2005tema1Ps ed2005tema1
Ps ed2005tema1
 
La terapia cognitivo conductua
La terapia cognitivo conductuaLa terapia cognitivo conductua
La terapia cognitivo conductua
 
Modelo conductual
Modelo conductualModelo conductual
Modelo conductual
 
Expocision conductual
Expocision conductualExpocision conductual
Expocision conductual
 
Conduct
ConductConduct
Conduct
 
modelo conduc
modelo conducmodelo conduc
modelo conduc
 
Tcognitivas
TcognitivasTcognitivas
Tcognitivas
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Habi cogni
Habi cogniHabi cogni
Habi cogni
 
22
2222
22
 
U13 el-psicoanc3a1lisis
U13 el-psicoanc3a1lisisU13 el-psicoanc3a1lisis
U13 el-psicoanc3a1lisis
 

Pro grup

  • 1. 







































































Psicología Social
 CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES 1. INTRODUCCIÓN Nos hemos socializado en el seno de grupos (familia, colegio, etc) y en la vida adulta (equipos de trabajo, amigos). Además nuestro género, edad, cultura y nacionalidad nos ubican también dentro de una serie de grupos más amplios. Para el psicólogo tiene una gran importancia ser consciente de la pertenencia grupal que toda persona lleva consigo y de las consecuencias de dicha pertenencia. Una persona, sin dejar de ser ella misma, puede comportarse de forma diferente cuando actúa a título individual o en los diversos grupos a los que pertenece. 2. ¿QUÉ ES UN GRUPO? Todo grupo implica las siguientes características: - Existencia de una identidad social compartida - Interdependencia entre los miembros del grupo - Formación de una estructura social y de roles Se dice que existe una identidad social compartida cuando una serie de personas se consideran parte de un grupo. No es necesaria que exista interacción entre sus miembros para que una serie de personas se consideren miembros del mismo grupo (ser español o estudiante de Psicología) Desde el punto de vista de la interdependencia: Un grupo está constituido por un conjunto de personas que interactúan de forma regular, tienen vínculos afectivos, comparten un marco de referencia común y son interdependientes conductualmente. Desde el punto de vista de la estructura: Un grupo es un sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna función, relaciones de rol entre sus miembros y un conjunto de normas que regulan la función. 3. LA INFLUENCIA DEL GRUPO SOBRE SUS MIEMBROS Los grupos influyen sobre las ideas y las conductas de las personas que los componen. Cuadro 13.1 Experimentos que demuestran la influencia del grupo La creación de las normas grupales: (Sherif) – La interacción dentro de los grupos tiende a crear normas y dichas normas influyen posteriormente sobre los individuos. Experimento sobre el efecto autocinético: En un entorno de oscuridad, existe la tendencia a percibir movimiento en un punto luminoso aunque realmente dicho punto permanece inmóvil. Cuando se comparan las percepciones de diversas personas se observa que el criterio de cada uno tiende a converger a un criterio grupal. La tendencia al conformismo: (Asch) – Se observa la influencia que la mayoría ejerce sobre el individuo aunque esté equivocada. Ante un grupo que se manifiesta unánimemente
  • 2. 







































































Psicología Social
 CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES equivocado, la persona tiende a expresar conformidad en un porcentaje relativamente elevado de ocasiones. El grupo como agente de cambio de actitudes (Newcomb) – Se trata de estudiar la influencia del grupo sobre las actitudes sociopolíticas de sus miembros. Se estudiaron mujeres de clase media-alta provenientes de familias conservadoras que al llegar a universidades liberales cambiaban su manera de pensar. La línea de investigación basada en el grupo mínimo: Cuando se consigue que las personas se consideren (categoricen) como miembros de un grupo, aunque sea bajo criterios sin importancia, inmediatamente se produce favoritismo endogrupal. Experimento con un grupo de personas en 2 fases: Fase 1: Identificar predilección por Klee o Kandinsky (dos pintores). A partir de elegir a uno u otro se forman dos grupos. Fase 2: Asignar recompensas monetarias mediante un cuadernillo a sujetos anónimos con los cuales no existía contacto real y que estaban identificados tan sólo por su pertenencia grupal (predilección por Klee o Kandinsky). Resultado: Los participantes demostraron favoritismo endogrupal al tratar de beneficiar a los miembros de su propio grupo preferido (aquellos que preferían a Klee asignaban recompensas más altas a los sujetos anónimos que también preferían a Klee. Lo mismo ocurría con Kandinsky). A partir de estos trabajos se pone de manifiesto la importancia de la influencia grupal. Sin embargo, dicha influencia adopta diversas formas que vamos a ver a continuación: La influencia informativa Cuando no estamos seguros de cuál es la respuesta correcta en una determinada situación tratamos de observar lo que hacen los demás y hacer lo mismo suponiendo que será lo correcto. (el experimento de Sherif comentado anteriormente es un ejemplo de esto). Además la influencia informativa está relacionada con la ignorancia pluralista. La influencia normativa El individuo se conforma a la opinión o norma del grupo con objeto de mantener unas buenas relaciones con los demás, debido al motivo básico de pertenencia. Los experimentos de Asch y Newcomb son un ejemplo de esto. 4. PROCESOS GRUPALES Formación y desarrollo de los grupos Los grupos no son estáticos. Se crean en un momento, evolucionan y en muchas ocasiones acaban desapareciendo o transformándose en grupos diferentes.
  • 3. 







































































Psicología Social
 CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES Worchel, Coutant-Sassic y Grossman proponen un modelo cíclico del desarrollo del grupo en 6 estadios: Fase de descontento: Partimos de la existencia previa de un grupo. En dicho grupo, algunos de sus miembros creen que sus intereses o ideas no están bien representados y comienzan a mostrarse incómodos. (partido político en el que algunos de sus miembros no están de acuerdo con el proyecto. Acontecimiento desencadenante: Acontecimiento que agudiza las tensiones y provoca la división del grupo. (elaboración de un programa electoral con el que una parte de los militantes no está de acuerdo) Identificación grupal: Es la primera fase en la formación de un nuevo grupo. Su principal objetivo es conseguir una identidad social compartida entre sus miembros y poder establecer diferencias con otros grupos. Se busca la unidad, existiendo una fuerte presión hacia la conformidad. Productividad grupal: El grupo se centra en la consecución de sus objetivos. El conflicto con otros grupos se rebaja y se toleran las discrepancias dentro del grupo. Individuación: La cohesión grupal empieza a disminuir y comienzan a aparecer subgrupos. Se estimula la participación de los miembros minoritarios y se trabaja menos para las metas grupales y más para las personales. Declive: El grupo es menos importante para los individuos. Algunos de sus miembros se marchan mientras que otros exigen cambios en el grupo. Si dichos cambios no son aceptados se pasaría al primer estadio del modelo (fase de descontento) y el ciclo empezaría de nuevo. Cohesión grupal El concepto de cohesión describe aquellos procesos que contribuyen a que los miembros de un grupo permanezcan unidos. La cohesión como atracción Shaw señala 5 posibles causas por las que las personas pueden sentirse atraídas hacia los grupos de los que forman parte: - Atracción mutua entre los miembros del grupo. - Atracción hacia las actividades realizadas por el grupo - Atracción hacia los objetivos del grupo (no confundir con atracción por las actividades, ya que podemos estar de acuerdo con los objetivos del grupo (reducir la contaminación) pero no aprobar las medidas tomadas para conseguir este objetivo (manifestaciones) - Atracción hacia la pertenencia a un grupo en concreto: La propia pertenencia grupal es atractiva en sí misma. - Atracción hacia las recompensas que se consiguen formando parte del grupo: (hacernos socios de una organización de consumidores para obtener asesoramiento jurídico)
  • 4. 







































































Psicología Social
 CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES Cohesión y categorización Desde la teoría de la categorización del yo (Turner), se sostiene que las personas podemos considerarnos a nosotros mismos, según las circunstancias, como individuos o como miembros de un grupo. Cuando nos consideramos miembros de un grupo se producen varios efectos importantes: - Tendemos a ver a los miembros de nuestro grupo parecidos a nosotros y entre sí (semejanza endogrupal) y tendemos a incrementar las diferencias existentes con los miembros de otros grupos (diferenciación exogrupal). - Se produce favoritismo endogrupal, que consiste en tener una actitud más positiva hacia los miembros del propio grupo que hacia los miembros del exogrupo. - Percibimos el mundo en términos “grupales” . Esto significa que las personas que componen el endogrupo no son vistas ya como individuos sino como miembros del grupo. La cohesión está relacionada con la atracción intragrupal que las personas experimentan hacia los miembros de su propio grupo. En muchas ocasiones la atracción interpersonal y la atracción intragrupal coinciden. Sin embargo, en otras ocasiones puede darse atracción intragrupal, y por tanto, cohesión, sin que exista conocimiento o relaciones interpersonales con la mayoría de los miembros de nuestro grupo. Por lo tanto podemos definir un grupo cohesivo como un grupo en el que sus miembros se identifican fuertemente a través de un proceso de categorización del yo, y así, manifiestan en diversos grados atracción intragrupal, etnocentrismo, conductas normativas y diferenciación intergrupal. Según esto, la cohesión aumentará en aquellas circunstancias en las que la pertenencia grupal se torna importante, como por ejemplo, en una situación de conflicto con otro grupo. La toma de decisiones en grupo Muchas decisiones se toman en grupo. Por ello es importante estudiar los procesos que se generan en los grupos al tomar determinadas decisiones. El pensamiento de grupo Este concepto trata de explicar porqué en ocasiones ciertos grupos, a pesar de estar formados por personas altamente cualificadas toman malas decisiones y alejadas de la realidad. (como ejemplo el mantenimiento de la flota Estadounidense en Pearl Harbor) Este concepto fue acuñado por Janis para referirse a un modo de pensamiento que se da en los grupos cohesivos cuando los esfuerzos de los miembros por mantener la unanimidad superan la motivación por evaluar de forma realista cursos de acción alternativos. Entre los antecedentes del pensamiento de grupo se distinguen: - Existencia de una alta cohesión grupal - Existencia de defectos estructurales en la organización como el aislamiento del grupo o la existencia de un liderazgo autoritario.
  • 5. 







































































Psicología Social
 CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES - Existencia de un contexto situacional provocativo. Entre los síntomas del pensamiento de grupo podemos señalar: - Sobreestimación del grupo, que vendría dada por la ilusión de invulnerabilidad. - Cerrazón mental - Presiones hacia la uniformidad Entre los fallos en la toma de decisión: - Consideración tan sólo, de la alternativa y los objetivos preferidos inicialmente - Análisis insuficiente de los posibles riesgos de elección - Los sesgos en el procesamiento de la elección. - No desarrollar planes alternativos. Janis propone una serie de medidas que pueden contribuir a dificultar el pensamiento grupal: creación de diversos subgrupos que evalúen por separado las alternativas, fomentar la imparcialidad del lider, etc. Finalmente Janis sugiere que después de llegar a un consenso preliminar acerca de la alternativa a seguir es conveniente realizar una segunda reunión. 5. LAS RELACIONES INTERGRUPALES El conflicto intergrupal: definición y clases Se produce cuando dos grupos, sociedades o naciones perciben que sus objetivos, intenciones y/o acciones son mutuamente incompatibles. Se distinguen conflictos de baja y alta intensidad: En los conflictos de baja intensidad, la competición no abarca todos los aspectos de las relaciones entre los grupos. Pero si la situación no se resuelve pronto, existe el riesgo de que la propia dinámica interna haga que el conflicto se transforme en alta intensidad. La teoría realista del conflicto grupal Campbell (1965) – Sostiene que el conflicto intergrupal está originado por una competición real entre los grupos con el fin de acceder a recursos escasos. Las teorías realistas del conflicto comparten 3 premisas básicas: 1 – Que el ser humano es egoísta y trata de obtener los mayores beneficios posibles 2 – Que el conflicto surge cuando están en juego intereses incompatibles 3 – Que los procesos psicosociales que acompañan al conflicto (actitudes negativas, hostilidad, etc) surgen de la existencia de intereses contrapuestos y no al revés. Desde esta perspectiva existe la creencia de que el conflicto es algo negativo y que por lo tanto debe ser evitado. Los trabajos de Sherif: Demostró que la competición entre grupos produce actitudes negativas, prejuicios y comportamientos hostiles hacia los miembros del otro grupo.
  • 6. 







































































Psicología Social
 CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES Cuadro 13.2 Experimentos de Sherif sobre conflicto entre grupos Experimento en campamentos de verano. 2 grupos diferentes. Al principio cada grupo realizaba de forma independiente una serie de tareas para consolidar la cohesión grupal. Posteriormente se pasó a juegos competitivos en los que sólo uno de los grupos podía ser vencedor. A partir de los juegos competitivos, dentro del grupo se produjo un incremento de la solidaridad mientras que en las relaciones con el otro grupo se generaron actitudes negativas y hostiles. Por último se buscaron maneras de reducir el conflicto. La única medida eficaz para ello fueron las “metas supraordenadas” que consistían en una serie de tareas en las que los dos grupos debían colaborar necesariamente si querían tener éxito. Los grupos desfavorecidos, a pesar de su desigualdad de recursos, no siempre entran en conflicto con el grupo dominante, sino que, por el contrario, en muchas ocasiones consideran de forma negativa al propio grupo y aceptan la distribución desigual como algo legítimo. La teoría de la identidad social Todas las personas tratamos de alcanzar y mantener una identidad social positiva. Dicha identidad está formada por aquellos aspectos del autoconcepto del individuo que proceden de las categorías sociales (grupos) a las que pertenece. Esta identidad social positiva se consigue realizando comparaciones entre el propio grupo y otros grupos relevantes. Las personas no dudan en favorecer al propio grupo en detrimento del exogrupo. Otros conceptos clave: Movilidad social: En una determinada sociedad predominan las creencias de movilidad social cuando las personas que viven en ella están convencidas de que es posible cambiar de grupo o categoría social fácilmente cuando su grupo de origen no logra satisfacer su necesidad de identidad social positiva. Cambio social: Cuando las personas perciben que el abandono de su grupo es casi imposible. A partir de estos conceptos pueden surgir distintos tipos de conflicto intergrupal: - En una sociedad donde el cambio es posible, cuando la persona no está satisfecha con su grupo, simplemente lo abandonaría y buscaría otro. Lógicamente en este tipo de sociedad el conflicto intergrupal difícilmente llega a producirse. - En una sociedad donde no se puede abandonar el grupo fácilmente, se adoptarían 2 estrategias con el fin de salvaguardar su identidad social positiva: Creatividad social y competición social. Creatividad social: La persona puede buscar una dimensión de comparación nueva que le permita salir favorecida con respecto al exogrupo. (afroamericanos que se comparan con los inmigrantes mejicanos en lugar de con norteamericanos blancos)
  • 7. 







































































Psicología Social
 CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES Competición social: Se produce cuando los miembros de un grupo deciden buscar su distintividad positiva tratando de superar al exogrupo en aquella dimensión en la que eran inferiores a él. (mujeres que se esfuerzan por ser más competentes que los hombres) Cada estrategia tiene sus ventajas e inconvenientes Movilidad individual: Ventajas: Puede evitar el conflicto intergrupal. Inconvenientes: La movilidad individual destruye la solidaridad del grupo subordinado y no proporciona una solución contra la identidad social negativa para el grupo en su conjunto. Creatividad Social: Ventaja: Puede evitar el conflicto y restaurar una identidad grupal positiva Inconveniente: Por mucha creatividad social que se utilice, el grupo desfavorecido seguirá estando en una posición de desventaja. La TIS (teoría de la Identidad Social) es una teoría psicosocial del conflicto intergrupal que tiene un ámbito de aplicación mayor que la teoría realista del conflicto. Explica cuándo y bajo qué condiciones la desigualdad de recursos dará origen a un conflicto intergrupal. El modelo de los cinco estadios Desarrollado por Taylor y McKirnan. Es muy difícil de comprobar empíricamente. Se asume que las sociedades están estratificadas, existiendo siempre en ellas grupos de alto y bajo estatus. Las relaciones entre los grupos pasan siempre por 5 etapas cuya duración es imposible de prever y depende de las circunstancias históricas específicas y de la dinámica propia de cada relación grupal. La transición de una etapa a otra se produce a partir de procesos de atribución causal y procesos de comparación social. Las 5 etapas por las que pasan las relaciones intergrupales son las siguientes: 1. Relaciones intergrupales claramente estratificadas: Existencia de dos grupos, uno de los cuales ocupa una posición dominante sobre el otro. 2. Emergencia de una ideología social individualista: Empieza a estimarse la valía o logros personales de los individuos y empieza a pensarse que es posible la movilidad social. 3. Movilidad social: Los miembros más competentes de los grupos desfavorecidos intentan cambiar de grupo. 4. Surgimiento de la conciencia: El ascenso individual de algunos miembros del grupo desfavorecido contribuye a mantener el statu quo por dos razones. En primer lugar hacer ver a los miembros del grupo subordinado la justicia del sistema existente (si se trabaja duro uno obtiene su recompensa). En segundo lugar priva al
  • 8. 







































































Psicología Social
 CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES grupo subordinado de los líderes potenciales. Además, como no todos los que lo intentan pueden pasar al grupo dominantes, se va creando un estado de descontento. 5. Relaciones intergrupales competitivas: La conciencia que nace en el grupo desfavorecido da lugar a intentos de mejorar su posición con respecto al grupo dominante. El grupo desfavorecido trata de realizar comparaciones intergrupales mientras que el grupo dominante intentar hacer creer que sólo las comparaciones individuales son legítimas. Una vez llegados a este punto, el conflicto intergrupal puede terminar de 3 maneras posibles: a) Si la relación de poder entre el grupo subordinado y el dominante no consigue ser cambiada, se volvería a la etapa II y el ciclo seguiría de nuevo. b) El grupo dominado puede dar la vuelta a la tortilla. Entonces se volvería también a la etapa II pero son una inversión de papeles entre los dos grupos. c) Los grupos pueden alcanzar una relativa igualdad de poder. Es lo que se conoce como “un saludable estado de competición social”. El conflicto intratable Bar-Tal (1995) – Los conflictos intratables reúnen las siguientes características: - Persisten durante mucho tiempo - Las partes implicadas se perciben como irreconciliables - Ciertos estamentos (ejército, política) tienen interés en la continuación del conflicto. - Son violentos - Cuando uno gana el otro necesariamente pierde - Son totales, es decir, existe la percepción de que el conflicto es vital para la supervivencia de cualquiera de los grupos. - Ocupan un lugar central en la vida de las personas y grupos implicados. Como muchos de vosotros ya os habréis imaginado, un claro ejemplo de este tipo de conflictos es que se desarrolla entre árabes e israelíes. Cualquier sociedad implicada en uno de estos conflictos necesita desarrollar una serie de mecanismos militares, políticos, económicos y psicológicos que la ayuden a afrontar con éxito la situación. Entre estos mecanismos encontramos: - Especial devoción hacia el endogrupo - Alta motivación para contribuir a la lucha - Capacidad de afrontar el estrés físico y psicológico - Disposición al sacrificio personal - Solidaridad, etc. Según el autor, existen unas creencias societales en este tipo de conflictos. Las creencias societales con un conjunto de cogniciones compartidas por los miembros de una determinada sociedad sobre aquéllos aspectos que tienen una especial importancia para esa sociedad.
  • 9. 







































































Psicología Social
 CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES Cuadro 13.3 Creencias que mantiene un grupo (o nación) implicado en un conflicto intratable: - Creencias societales en la justicia de los objetivos que el grupo persigue - Creencias societales en relación con la seguridad del propio grupo o nación - Creencias societales que deslegitiman al grupo o nación rival. - Creencias societales de autoimagen positiva. - Creencias societales de victimización - Creencias societales de patriotismo. - Creencias societales de unidad. - Creencias societales de paz. Se cree que lo que el propio grupo desea en último término es la paz. Las creencias societales cumplen dos funciones: Función cognitiva: Sirven como explicaciones, justificaciones y guía de las acciones emprendidas durante el conflicto. Función motivacional: Inspiran, motivan y dan coraje a los miembros del grupo para continuar en la lucha. 6. LA REDUCCIÓN DEL CONFLICTO INTERGRUPAL El contacto intergrupal Existen una serie de requisitos que contribuyen a que el contacto intergrupal sea eficaz: a) Que el contacto esté apoyado institucionalmente. Quienes ocupan posiciones de autoridad deberán proporcionar incentivos o recompensas si se cumplen los objetivos propuestos. Las autoridades escolares pueden otorgar más fondos a los colegios que mejor hayan contribuido a la integración. b) Que los contactos no sean esporádicos sino que tengan una frecuencia, duración y cercanía suficientes. c) Que las personas que interactúan tengan un estatus similar d) Que los contactos se produzcan en situaciones de cooperación En un experimento realizado por Pettigrew y Tropp, los resultados mostraron que el contacto intergrupal reduce el prejuicio entre los diferentes grupos y que las cuatro condiciones que acabamos de mencionar, si bien aumentan la eficacia del contacto, no son necesarias para que dicho contacto alcance efectos positivos. Hipótesis del contacto extendido (Wright, Aron, McLaughlin-Volpe, Ropp): Esta hipótesis sostiene que el mero hecho de conocer u observar que un miembro de nuestro grupo mantiene una relación estrecha con un miembro del exogrupo puede contribuir a la mejora de las actitudes intergrupales. La reducción del conflicto desde la teoría de la identidad social La teoría de la Identidad Social sostiene que el favoritismo endogrupal viene producido en gran medida por los procesos de categorización. Dichos procesos establecen la distinción
  • 10. 







































































Psicología Social
 CAPÍTULO
13:
PROCESOS
GRUPALES
Y
RELACIONES
INTERGRUPALES entre “nosotros” y “ellos”. Si fuera posible de alguna manera modificar estos procesos de categorización, también el favoritismo endogrupal resultaría modificado. Además todas las personas pertenecen a varios grupos sociales y en la medida en que algunas de esas pertenencias fueran comunes, la hostilidad hacia el individuo del otro grupo se reduciría. Existen 3 procesos que tienden a reducir el conflicto intergrupal: 1. Descategorización: Que los miembros de los grupos discriminados sean percibidos por los miembros del grupo mayoritario como individuos y no como miembros de un grupo. 2. Categorización cruzada: Consiste en resaltar las categorías comunes de pertenencia que pueden tener los miembros de dos grupos enfrentados. Dos mujeres de partidos políticos opuestos pueden suavizar sus posturas al ser conscientes de la condición de mujer que comparten. 3. Recategorización: Consiste en tratar de crear una nueva categorización que englobe conjuntamente a los miembros del exogrupo y del endogrupo. Gaertner y Dovidio proponen el “modelo de identidad endogrupal común”. La hipótesis principal de este modelo es que si se induce a miembros de grupos diferentes a imaginar que forman parte de un único grupo y no de grupos separados, las actitudes hacia los miembros del anterior exogrupo se harán más positivas.