SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCEDIMIENTO DE OPERACION DE LOS EQUIPOS HPLC SERIE 1200 DE LONGITUD
DE ONDA VARIABLE
1. OBJETIVO:
Operar de forma adecuada los equipos HPLC de la serie 1200, para garantizar la
calidad de los resultados de los análisis que en ellos se realicen.
2. RESPONSABILIDAD:
2.1. Q.F. programador responsables del uso del equipo.
2.2. Jefe de Control de Calidad, responsable de hacer cumplir el presente
procedimiento.
3. FRECUENCIA:
Diaria, de acuerdo al programa de análisis por cromatografía liquida del área de Control
de Calidad y/o Desarrollo Analítico si así lo requiere.
4. MATERIALES:
4.1 Equipo HPLC Serie 1200 VWD con Detector de Longitud de Onda variable:
Marca: AGILENT, Modelo: Cuaternario.
4.2 Equipo HPLC Serie 1200 DAD-RID con Detector de Arreglo de Diodos y Detector
de Índice de Refracción: Marca: AGILENT, Modelo: Cuaternario.
4.3 Fases móviles, de acuerdo al producto en análisis.
4.4 Columnas cromatograficas, de acuerdo al producto en análisis.
5. PROCEDIMIENTO:
5.1 Observaciones Preliminares:
5.1.1 El analista debe estar provisto de los EPP’s necesarios de acuerdo al tipo
solvente a usar.
5.1.2 Verificar que los cuatro canales (A, B, C Y D) cuenten con su filtro de
entrada de solvente, nunca los utilice sin filtro, pues se puede generar
obstrucciones en el equipo.
5.1.3 Verificar que no existan burbujas de aire en los canales, si lo hubiese,
eliminarlos mediante la purga de todos los canales.
5.1.4 Los disolventes y fases móviles siempre se deben filtrar a través de filtros
de 0,45 μm, ya que las partículas pequeñas pueden bloquear
permanentemente los capilares y las válvulas.
5.1.5 Cambiar los solventes cada dos días o vuelva a filtrarlos (filtro de 0,45 μm).
En caso del agua filtrarla y cambiarla diariamente.
5.1.6 Verificar que no existan obstrucciones en ninguna parte del equipo.
5.1.7 Compruebe regularmente las fritz de la válvula de purga. Se puede
identificar una fritz bloqueada por la existencia de capas negras o
amarillas en su superficie o de una presión mayor de 10 Bares, cuando
se bombee agua a una velocidad de 5 ml/min con la válvula de purga
abierta. Si es necesario considerar el cambio de fritz.
5.1.8 Asegurar que la cantidad de fase móvil sea la suficiente para terminar con
el análisis.
5.1.9 Asegurar que el recipiente de desechos sea de capacidad suficiente
para contener los desechos del producto en análisis, purga y lavado.
5.1.10 No deje nunca la fase móvil en el instrumento durante varios días sin flujo.
5.1.11 En caso de no usar el equipo por más de 2 días, purgar todos los canales
con agua por 10 minutos, luego con metanol grado HPLC y finalmente con
una mezcla 80:20 de Metanol y Agua, para evitar la proliferación de
microorganismos en el equipo.
5.2 Operación:
5.2.1 Acondicionamiento del Sistema Cromatografico:
a) Abrir la válvula de purga de la bomba girándola en el sentido contrario a las
agujas del reloj.
b) Purgar el canal con la fase móvil de trabajo por lo menos 10 minutos. El
tiempo de purga aproximado es de 10 minutos por cada canal a la velocidad
de flujo de 3 a 5 mL/min (purgar todos los canales con al menos 30 mL). Se
recomienda purgar cada canal individualmente, en caso de hacerlo de manera
múltiple, revisar primero la compatibilidad de los solventes que se han usado
en cada canal. Los disolventes de selección para la purga son los siguientes
de acuerdo al propósito:
c) Colocar la columna manteniendo su dirección de flujo y ajustar los conectores
manualmente.
d) Acondicionar la columna a la mitad del flujo de trabajo durante 30 minutos con
la fase móvil correspondiente, hasta observar línea base, incrementar
paulatinamente el flujo cada 0,5 mL/min, hasta llegar al flujo de trabajo. La
presión máxima originada debe ser de 120 bares.
NOTA: En caso de realizar un análisis en fase normal, realizar la purga de los
cuatro canales con Isopropanol durante 15 minutos cada uno, utilizando
posteriormente un volumen muerto para garantizar que el detector se haya
estabilizado por completo. Luego seguir según c y d.
5.2.2 Encendido del Equipo:
a) Encender el computador de la forma convencional.
b) Encender los módulos del equipo en el siguiente orden: detector, termostato
(compartimento de columna), inyector automático, bomba y desgasificador de
vacío, presionando su respectivo botón ubicado en la parte inferior izquierda
de cada módulo. Si se observa el equipo en su conjunto la dirección de
encendido es de abajo hacia arriba.
c) Esperar que inicialice el sistema para luego ingresar al software.
5.2.3 Manejo del Sofware:
a) Ingresar al software presionando los íconos Instrument Online e
Instrument Offline ubicado en la pantalla principal del escritorio.
b) Se visualiza la pantalla principal del software, el indicador de estado del
sistema en online se evidencia a través de 3 colores:
•En rojo, “Not Ready”: indica que el equipo no está preparado.
•En verde, “Ready”: indica que el equipo está preparado.
•En azul, “Running”: indica que el equipo empezó la secuencia
programada.
c) Encienda la lámpara del detector, la bomba y el inyector automático
dando clic en el botón System On (Sistema encendido) ubicado en la
pestaña Instrument o en los botones bajo los iconos del módulo en la
interfase gráfica del usuario.
d) Después de algunos segundos, cada indicador del módulo (la bomba,
compartimento de la columna termostatizada y el detector se iluminará
en verde y el estado del sistema cambiará a “Ready”.
5.2.4 Creación de Métodos:
a) El método se puede crear en el Online o en el Offline, dependiendo de
la elección del analista, y del proceso de un análisis previo, pues
durante un análisis en el online no puede crearse ningún método.
b) Para la creación de un método nuevo, seleccionar la pestaña Method:
Edit Entire Method:
c) En la primera ventana de dialogo mantener activos los 4 items, luego
presionar OK.
d) En la ventana de Method Comments, se colocan todos los parámetros del
método importantes, que no aparecen automáticamente en el reporte de
análisis; estos parámetros son: Principio activo, nombre del producto y
presentación, tipo de columna cromatografica empleada, flujo y
presión de trabajo aproximada, luego presionar OK.
e) En la siguiente ventana: Set up Pump, colocar los siguientes datos:
• En Flow: Colocar el flujo de trabajo.
• En Stop time: Colocar el tiempo de duración de la corrida
cromatografica.
• En Presion Limits: Colocar los rangos de presión, máximo 400 bar y
mínimo 0 bar.
• En Solvents: Colocar el nombre de los solventes que se ubican en los
canales y activar el (los) canales correspondientes a la(s) fase(s) móvil
(es).
NOTA: En caso de realizar una gradiente lineal o isocrática o la
combinación de ambos, realizarlo en el Timetable, para ello se emplean
las pestañas Insert, cut, paste, etc, de acuerdo a lo que indique la técnica
analítica.
• Luego presionar OK y salir de la ventana.
f) En la siguiente ventana: Set up Injector, colocar el volumen de inyección,
luego presionar OK.
NOTA: Para optimizar el tiempo de corrida, seleccionar la opción Overlap
Injection Cycle en la misma ventana y colocar el tiempo en minutos en el cual el
inyector tomará la muestra del siguiente vial programado en la secuencia.
Normalmente se debe colocar 2 minutos antes del Stop time. No utilizar esta
opción en métodos en gradiente.
g) En la ventana Column Thermostat Method colocar lo siguiente: En Column
Switching Valve: seleccionar el numero de columna a usar, este puede ser
column 1 o column 2. En temperature: de acuerdo al número de columna
seleccionada, colocar la temperatura de la columna indicada en la técnica
analítica. Tener precaución en el uso de MORE. El rango de temperatura va
desde 10 grados por debajo de la temperatura ambiente a 80 ºC. Luego
presionar OK.
h) Colocar la longitud de onda a usar en la ventana del detector, la cual
dependerá del detector del equipo HPLC 1200 que se este empleando (VWD,
DAD o RID). Para comprender este item referirse al instructivo particular.
i) Cuando se use dos longitudes de onda usar el Timetable, luego hacer clic en
OK. (Esta opción es solo para el detector VWD).
j) Colocar la longitud de onda de trabajo en la ventana Signal Details,
seleccionar la(s) longitud(es) disponibles en Available Signals, luego presionar
Add Method, luego presionar OK. Si no se sigue este paso el método no
será valido y el análisis no será correcto. En el caso de detectores DAD y
RID referirse al instructivo en particular.
k) Las siguientes ventanas corresponden a los parámetros de integración, que
pueden ser modificados durante procesamiento de los resultados, por ello en
la ventana Edit Integration Events, generalmente se presiona OK para
continuar.
l) Colocar las opciones específicas del reporte en las ventanas Specify Report:
• En Quantitative Results: Colocar la forma de calcular, basado en área.
• En Calculation Factors: Seleccionar que calcule con los datos del data
file.
• En ISTD Correction: Seleccionar estándar interno dependiendo si el
método lo requiere.
• En Style: seleccionar el estilo del reporte short u otro.
• En Destination: seleccionar solamente screen para programar la
secuencia y seleccionar printer, al momento del procesamiento de
resultados
• Luego presionar OK:
m) En Instrument Data curves: presionar OK para continuar.
n) En la ventana Run time Checklist mantener la selección automática, agregar
Save Method whit Data y presionar OK.
o) Finalmente guardar el método, para ello hacer clic en Method y seleccionar
Save Method as… y colocar el nombre del método y guardar en la ruta
establecida. Para nombrar el método referirse al instructivo particular.
NOTA: Todos estos parámetros del método pueden variarse individualmente
utilizando la pestaña Instrument o desde la interfase grafica una vez que el
método haya sido creado.
5.2.5Creación de Secuencias:
a) Las secuencias se puede crear en el Online en el Offline.
b) En la pestaña Sequence seleccionar New sequence template.
c) Ingresar a la pestaña de Sequence, comenzar seleccionado Sequence
parameters:
d) Colocar los datos siguientes:
• En Operador Name: Colocar el nombre del analista.
• En Data File: Seleccionar la ruta en la cual se guardará el subdirectorio.
• En Subdirectorio: Colocar el nombre de la carpeta en la cual se
almacenarán las corridas.
• En Prefix: Colocar los dos primeros dígitos del mes y día de análisis y
el equipo coloca automáticamente un correlativo (Ejm: 0103-0001).
• En Path of Method to Run: Mantener la opción de According to runtime
checklist, para iniciar con las corridas cromatográficas.
• En Wait: Colocar el tiempo después del cual inyectará la muestra.
• En Shutdown: Colocar el check y seleccionar una de las opciones:
Stand bye , shutdown, pumpall off, lamp off, dependiendo del propósito
al finalizar el análisis.
e) Seleccionar Sequence Table ubicarse sobre la línea para resaltarla, luego
presionar Append line las veces necesarias para aumentar el número de
líneas que conformaran la secuencia para crear la secuencia propiamente
dicha, luego presionar OK.
• En Vial: Colocar el número de vial en el cual se ubicarán el(los)
estándar(es) y muestra(s).
• En Sample Name: Colocar el nombre del vial según sea estándar o
muestra.
• En method Name: Colocar el nombre del método que usará la
secuencia.
• En Iny/Vial: Colocar el número de inyecciones por vial.
• En Sample type: Seleccionar según corresponda estándar (Calibration)
o muestra (Sample).
• En Cal level: colocar el número de nivel de acuerdo al número de
estándares.
f) Finalmente para guardar la secuencia seleccionar Save Sequence Template
as…, colocar el nombre de la secuencia de acuerdo al instructivo particular y
guardar.
5.2.6 Programación de la corrida cromatografica:
a) Luego de la creación del método y la secuencia, seleccionar Reset Injector (en
el grafico del autosampler), para guardar el brazo del inyector, retirar el
portaviales para colocar los viales del producto en análisis, luego verificar su
ubicación de manera que corresponda a la secuencia creada.
b) Proceder al acondicionamiento del equipo de acuerdo al ítem 2.5.1.
c) Acondicionar la columna de acuerdo a lo especificado en la técnica analítica y
hasta conseguir línea base.
d) Realizar una inyección de prueba, para ello y de acuerdo al cromatograma
obtenido colocar el tiempo de corte de la corrida.
e) Seleccionar la pestaña Run Sequence para que comience la secuencia
programada.
5.2.7 Procesamiento de Resultados:
a) El procesamiento de resultados se puede realizar en online u offline.
b) Ubicar la pestaña View y seleccionar Data Análisis.
c) Ubicar en la pestaña File: Load Signal , las corridas cromatográficas de
acuerdo a la secuencia con que fue guardada.
d) Seleccionar una corrida de estandar y una corrida de muestra. En la pestaña
Integration, ingresar a Integration Events para colocar los parámetros de
integración del piso en análisis.
e) Luego guardar los cambios en el método presionando el símbolo
f) En la pestaña de Sequence: Sequence Table, colocar los factores de la
muestra.
g) Ingresar a la pestaña Calibration: Calibration Table, para colocar el factor de
dilución del estándar y presionar OK
h) En la pestaña Calibration: Calibration Settings, colocar el intervalo de
tiempo para el tiempo de retencion (por default es 5%) , las unidades en que
se presentaran los resultados (mg/mL, mg, etc) y mantener las condiciones de
calibración en: Linear: Include: Iqual, luego presionar OK.
i) Colocar en Report: Specific Report, el calculo por areas (ESTD), el tipo de
reporte (Short, salvo que se trate de un SST) y en Signal Option se coloca los
rangos de tiempo y de señal en la que se requiere presentar el pico del analito
en el cromatograma a reportar, así como se activa la opción de presentar
todas las corridas a la misma escala.
j) Para la impresión del reporte ubicar la pestaña Sequence: Sequence Ouput y
seleccionar lo que se desea imprimir mediante la activación de tres opciones:
7,8 y 9; para los resultados y la calibración y 6 para imprimir los
cromatogramas , luego volver a la pestaña Sequence y seleccionar Partial
Sequence, para seleccionar lo que se va a imprimir.
k) Paso siguiente aparecerá la secuencia; seleccionar las corridas a calcular,
colocando un check en los espacios ubicados debajo de Sel (lado izquierdo de
los números consecutivos), luego presionar Run Sequence.
l) Se visualiza el cuadro denominado Partial Sequence, en el cual va
aumentando la barra de color azul cuando llega al 100% indica el inicio de la
impresión.
5.2.8 Apagado del Equipo:
a) El análisis termina con el lavado de la columna y la limpieza del sistema
cromatográfico.
b) Retirar la fase móvil y purgar el sistema.
c) Colocar en la ventana principal del sofware: Cerrar (la X de la parte superior
derecha de la ventana), el equipo automáticamente indica si se desean apagar
los módulos, seleccionar OK en todas las ventanas.
d) Apagar todos los módulos manualmente presionando su respectivo botón
ubicado en la parte inferior izquierda de cada módulo (desgasificador, bomba,
autosampler, termostato, detector), en sentido contrario a como fueron
encendidos, es decir de arriba hacia abajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenosClase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenos
IgorVillalta
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Gabriel Escorcia
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 - IBUPROFENO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 - IBUPROFENOPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 - IBUPROFENO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 - IBUPROFENO
Leslie M Carrasco
 
Expo mezclado
Expo mezcladoExpo mezclado
Expo mezcladoDELMYTRE
 
Fluidos supercriticos diapositivas
Fluidos supercriticos diapositivasFluidos supercriticos diapositivas
Fluidos supercriticos diapositivas
HenryOrtiz39
 
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasProceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasJessica Ramirez
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
FranKlin Toledo
 
Práctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analíticaPráctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analítica
eriksoon
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
quesos1980
 
PRÁCTICA DE IBUPROFENO
PRÁCTICA DE IBUPROFENOPRÁCTICA DE IBUPROFENO
PRÁCTICA DE IBUPROFENO
Johanna DL
 
Cromatografía de fluídos supercríticos
Cromatografía de fluídos supercríticosCromatografía de fluídos supercríticos
Cromatografía de fluídos supercríticosAlbert Caro
 
Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
Zaory Zaory
 
Curvas de calibracion
Curvas de calibracionCurvas de calibracion
Curvas de calibracion
BrandoOn Hernández Bna
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaIván Ordiozola
 
Fundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojoFundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojo
UPTAEB
 

La actualidad más candente (20)

UNIDAD VI: Alcaloides (2)
UNIDAD VI: Alcaloides (2)UNIDAD VI: Alcaloides (2)
UNIDAD VI: Alcaloides (2)
 
Clase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenosClase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenos
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 - IBUPROFENO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 - IBUPROFENOPRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 - IBUPROFENO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 - IBUPROFENO
 
4 emulsiones
4 emulsiones4 emulsiones
4 emulsiones
 
Expo mezclado
Expo mezcladoExpo mezclado
Expo mezclado
 
Fluidos supercriticos diapositivas
Fluidos supercriticos diapositivasFluidos supercriticos diapositivas
Fluidos supercriticos diapositivas
 
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasProceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
 
Práctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analíticaPráctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analítica
 
Toxico 2
Toxico 2Toxico 2
Toxico 2
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
 
PRÁCTICA DE IBUPROFENO
PRÁCTICA DE IBUPROFENOPRÁCTICA DE IBUPROFENO
PRÁCTICA DE IBUPROFENO
 
Alcaloides toxi
Alcaloides toxiAlcaloides toxi
Alcaloides toxi
 
Cromatografía de fluídos supercríticos
Cromatografía de fluídos supercríticosCromatografía de fluídos supercríticos
Cromatografía de fluídos supercríticos
 
Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
 
Curvas de calibracion
Curvas de calibracionCurvas de calibracion
Curvas de calibracion
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
 
Indice de mezcla
Indice de mezclaIndice de mezcla
Indice de mezcla
 
Fundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojoFundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojo
 

Similar a PROCEDIMIENTO DE OPERACION DE LOS EQUIPOS HPLC SERIE 1200 DE LONGITUD DE ONDA VARIABLE

RADIOMETER ABL90 manual de usuario v2.8 - esp
RADIOMETER ABL90  manual de usuario v2.8 - espRADIOMETER ABL90  manual de usuario v2.8 - esp
RADIOMETER ABL90 manual de usuario v2.8 - esp
Rolando Algarin
 
CHEM-7. Manual de Operación. ERBA DIAGNOSTICS MANNHEIM GmbH LABOMEX INTERNACI...
CHEM-7. Manual de Operación. ERBA DIAGNOSTICS MANNHEIM GmbH LABOMEX INTERNACI...CHEM-7. Manual de Operación. ERBA DIAGNOSTICS MANNHEIM GmbH LABOMEX INTERNACI...
CHEM-7. Manual de Operación. ERBA DIAGNOSTICS MANNHEIM GmbH LABOMEX INTERNACI...
DIEGOPARRAGAMOSCOSO1
 
Lavavajillas Smeg LSA4511B
Lavavajillas Smeg LSA4511BLavavajillas Smeg LSA4511B
Lavavajillas Smeg LSA4511B
Alsako Electrodomésticos
 
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIOINFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
CynthiaTChavez
 
EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO
CynthiaTChavez
 
Lavavajillas Smeg LSA4513X
Lavavajillas Smeg LSA4513XLavavajillas Smeg LSA4513X
Lavavajillas Smeg LSA4513X
Alsako Electrodomésticos
 
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdfsilo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
EmiroJosePerezRodrig
 
EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIOEQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO
CynthiaTChavez
 
Preparación de filtros en monitor baxter
Preparación de filtros en monitor baxterPreparación de filtros en monitor baxter
Preparación de filtros en monitor baxter
claudiajara35
 
Pem06 d, calibración de bloques largos por comparacion mecanica
Pem06 d, calibración de bloques largos por comparacion mecanicaPem06 d, calibración de bloques largos por comparacion mecanica
Pem06 d, calibración de bloques largos por comparacion mecanica
pantro1985
 
RADIOMETER ABL90 flex manual ususrio vs 3.1
RADIOMETER ABL90 flex   manual ususrio vs 3.1RADIOMETER ABL90 flex   manual ususrio vs 3.1
RADIOMETER ABL90 flex manual ususrio vs 3.1
Rolando Algarin
 
Lavavajillas Smeg LVS319S
Lavavajillas Smeg LVS319SLavavajillas Smeg LVS319S
Lavavajillas Smeg LVS319S
Alsako Electrodomésticos
 
Lavavajillas Smeg LVS319B
Lavavajillas Smeg LVS319BLavavajillas Smeg LVS319B
Lavavajillas Smeg LVS319B
Alsako Electrodomésticos
 
Poe hplc
Poe hplcPoe hplc
Manual whirpol
Manual whirpolManual whirpol
Manual whirpol
vinicci
 
Manual bosch lavadora carga frontal wae2447 xee
Manual bosch   lavadora carga frontal wae2447 xeeManual bosch   lavadora carga frontal wae2447 xee
Manual bosch lavadora carga frontal wae2447 xee
Alsako Electrodomésticos
 
Trabajo oee mantenimiento has 200
Trabajo oee mantenimiento has 200Trabajo oee mantenimiento has 200
Trabajo oee mantenimiento has 200
Diego Leonardo Castro Acosta
 
Lavavajillas Smeg BLV2R-2
Lavavajillas Smeg BLV2R-2Lavavajillas Smeg BLV2R-2
Lavavajillas Smeg BLV2R-2
Alsako Electrodomésticos
 
Lavavajillas Smeg BLV2NE-2
Lavavajillas Smeg BLV2NE-2Lavavajillas Smeg BLV2NE-2
Lavavajillas Smeg BLV2NE-2
Alsako Electrodomésticos
 

Similar a PROCEDIMIENTO DE OPERACION DE LOS EQUIPOS HPLC SERIE 1200 DE LONGITUD DE ONDA VARIABLE (20)

RADIOMETER ABL90 manual de usuario v2.8 - esp
RADIOMETER ABL90  manual de usuario v2.8 - espRADIOMETER ABL90  manual de usuario v2.8 - esp
RADIOMETER ABL90 manual de usuario v2.8 - esp
 
CHEM-7. Manual de Operación. ERBA DIAGNOSTICS MANNHEIM GmbH LABOMEX INTERNACI...
CHEM-7. Manual de Operación. ERBA DIAGNOSTICS MANNHEIM GmbH LABOMEX INTERNACI...CHEM-7. Manual de Operación. ERBA DIAGNOSTICS MANNHEIM GmbH LABOMEX INTERNACI...
CHEM-7. Manual de Operación. ERBA DIAGNOSTICS MANNHEIM GmbH LABOMEX INTERNACI...
 
Lavavajillas Smeg LSA4511B
Lavavajillas Smeg LSA4511BLavavajillas Smeg LSA4511B
Lavavajillas Smeg LSA4511B
 
3648 autoclave
 3648 autoclave 3648 autoclave
3648 autoclave
 
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIOINFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
 
EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO
 
Lavavajillas Smeg LSA4513X
Lavavajillas Smeg LSA4513XLavavajillas Smeg LSA4513X
Lavavajillas Smeg LSA4513X
 
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdfsilo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
silo.tips_manual-de-operacion-de-autoclave.pdf
 
EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIOEQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO
 
Preparación de filtros en monitor baxter
Preparación de filtros en monitor baxterPreparación de filtros en monitor baxter
Preparación de filtros en monitor baxter
 
Pem06 d, calibración de bloques largos por comparacion mecanica
Pem06 d, calibración de bloques largos por comparacion mecanicaPem06 d, calibración de bloques largos por comparacion mecanica
Pem06 d, calibración de bloques largos por comparacion mecanica
 
RADIOMETER ABL90 flex manual ususrio vs 3.1
RADIOMETER ABL90 flex   manual ususrio vs 3.1RADIOMETER ABL90 flex   manual ususrio vs 3.1
RADIOMETER ABL90 flex manual ususrio vs 3.1
 
Lavavajillas Smeg LVS319S
Lavavajillas Smeg LVS319SLavavajillas Smeg LVS319S
Lavavajillas Smeg LVS319S
 
Lavavajillas Smeg LVS319B
Lavavajillas Smeg LVS319BLavavajillas Smeg LVS319B
Lavavajillas Smeg LVS319B
 
Poe hplc
Poe hplcPoe hplc
Poe hplc
 
Manual whirpol
Manual whirpolManual whirpol
Manual whirpol
 
Manual bosch lavadora carga frontal wae2447 xee
Manual bosch   lavadora carga frontal wae2447 xeeManual bosch   lavadora carga frontal wae2447 xee
Manual bosch lavadora carga frontal wae2447 xee
 
Trabajo oee mantenimiento has 200
Trabajo oee mantenimiento has 200Trabajo oee mantenimiento has 200
Trabajo oee mantenimiento has 200
 
Lavavajillas Smeg BLV2R-2
Lavavajillas Smeg BLV2R-2Lavavajillas Smeg BLV2R-2
Lavavajillas Smeg BLV2R-2
 
Lavavajillas Smeg BLV2NE-2
Lavavajillas Smeg BLV2NE-2Lavavajillas Smeg BLV2NE-2
Lavavajillas Smeg BLV2NE-2
 

Más de Josue Silva

Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)
Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)
Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)
Josue Silva
 
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéuticaMicrobiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Josue Silva
 
Triptico manipulacion de alimentos
Triptico manipulacion de alimentosTriptico manipulacion de alimentos
Triptico manipulacion de alimentos
Josue Silva
 
Sinceridad
Sinceridad Sinceridad
Sinceridad
Josue Silva
 
farmacoterapeutica Terapeutica
farmacoterapeutica Terapeutica farmacoterapeutica Terapeutica
farmacoterapeutica Terapeutica
Josue Silva
 
Farmacoterapeutica
FarmacoterapeuticaFarmacoterapeutica
Farmacoterapeutica
Josue Silva
 
farmacoterapeutica
farmacoterapeuticafarmacoterapeutica
farmacoterapeutica
Josue Silva
 
farmacoterepeutica
farmacoterepeuticafarmacoterepeutica
farmacoterepeutica
Josue Silva
 
Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.
Josue Silva
 
Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...
Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...
Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...
Josue Silva
 
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
Josue Silva
 
BIPOLARIDAD
BIPOLARIDADBIPOLARIDAD
BIPOLARIDAD
Josue Silva
 
Examen de farmacoterapeutica
Examen de farmacoterapeuticaExamen de farmacoterapeutica
Examen de farmacoterapeutica
Josue Silva
 
Farmacoterapia de-cardiopatía-ulcera
Farmacoterapia de-cardiopatía-ulceraFarmacoterapia de-cardiopatía-ulcera
Farmacoterapia de-cardiopatía-ulcera
Josue Silva
 
Casos clinicos farmacoterapeutica
Casos clinicos farmacoterapeuticaCasos clinicos farmacoterapeutica
Casos clinicos farmacoterapeutica
Josue Silva
 
farmacologia
farmacologiafarmacologia
farmacologia
Josue Silva
 
Final farmacia clinica
Final farmacia clinica Final farmacia clinica
Final farmacia clinica
Josue Silva
 
Toxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocainaToxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocaina
Josue Silva
 
Farmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntasFarmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntas
Josue Silva
 
Farmacoterapeutica-Resumen de primera unidad.
Farmacoterapeutica-Resumen de primera unidad.Farmacoterapeutica-Resumen de primera unidad.
Farmacoterapeutica-Resumen de primera unidad.
Josue Silva
 

Más de Josue Silva (20)

Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)
Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)
Evaluación en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)
 
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéuticaMicrobiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
 
Triptico manipulacion de alimentos
Triptico manipulacion de alimentosTriptico manipulacion de alimentos
Triptico manipulacion de alimentos
 
Sinceridad
Sinceridad Sinceridad
Sinceridad
 
farmacoterapeutica Terapeutica
farmacoterapeutica Terapeutica farmacoterapeutica Terapeutica
farmacoterapeutica Terapeutica
 
Farmacoterapeutica
FarmacoterapeuticaFarmacoterapeutica
Farmacoterapeutica
 
farmacoterapeutica
farmacoterapeuticafarmacoterapeutica
farmacoterapeutica
 
farmacoterepeutica
farmacoterepeuticafarmacoterepeutica
farmacoterepeutica
 
Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.
 
Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...
Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...
Examen de toxico tratamiento contra intoxicacion de Acido acetil salicilico, ...
 
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
 
BIPOLARIDAD
BIPOLARIDADBIPOLARIDAD
BIPOLARIDAD
 
Examen de farmacoterapeutica
Examen de farmacoterapeuticaExamen de farmacoterapeutica
Examen de farmacoterapeutica
 
Farmacoterapia de-cardiopatía-ulcera
Farmacoterapia de-cardiopatía-ulceraFarmacoterapia de-cardiopatía-ulcera
Farmacoterapia de-cardiopatía-ulcera
 
Casos clinicos farmacoterapeutica
Casos clinicos farmacoterapeuticaCasos clinicos farmacoterapeutica
Casos clinicos farmacoterapeutica
 
farmacologia
farmacologiafarmacologia
farmacologia
 
Final farmacia clinica
Final farmacia clinica Final farmacia clinica
Final farmacia clinica
 
Toxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocainaToxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocaina
 
Farmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntasFarmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntas
 
Farmacoterapeutica-Resumen de primera unidad.
Farmacoterapeutica-Resumen de primera unidad.Farmacoterapeutica-Resumen de primera unidad.
Farmacoterapeutica-Resumen de primera unidad.
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

PROCEDIMIENTO DE OPERACION DE LOS EQUIPOS HPLC SERIE 1200 DE LONGITUD DE ONDA VARIABLE

  • 1. PROCEDIMIENTO DE OPERACION DE LOS EQUIPOS HPLC SERIE 1200 DE LONGITUD DE ONDA VARIABLE 1. OBJETIVO: Operar de forma adecuada los equipos HPLC de la serie 1200, para garantizar la calidad de los resultados de los análisis que en ellos se realicen. 2. RESPONSABILIDAD: 2.1. Q.F. programador responsables del uso del equipo. 2.2. Jefe de Control de Calidad, responsable de hacer cumplir el presente procedimiento. 3. FRECUENCIA: Diaria, de acuerdo al programa de análisis por cromatografía liquida del área de Control de Calidad y/o Desarrollo Analítico si así lo requiere. 4. MATERIALES: 4.1 Equipo HPLC Serie 1200 VWD con Detector de Longitud de Onda variable: Marca: AGILENT, Modelo: Cuaternario. 4.2 Equipo HPLC Serie 1200 DAD-RID con Detector de Arreglo de Diodos y Detector de Índice de Refracción: Marca: AGILENT, Modelo: Cuaternario. 4.3 Fases móviles, de acuerdo al producto en análisis. 4.4 Columnas cromatograficas, de acuerdo al producto en análisis. 5. PROCEDIMIENTO: 5.1 Observaciones Preliminares: 5.1.1 El analista debe estar provisto de los EPP’s necesarios de acuerdo al tipo solvente a usar. 5.1.2 Verificar que los cuatro canales (A, B, C Y D) cuenten con su filtro de entrada de solvente, nunca los utilice sin filtro, pues se puede generar obstrucciones en el equipo. 5.1.3 Verificar que no existan burbujas de aire en los canales, si lo hubiese, eliminarlos mediante la purga de todos los canales. 5.1.4 Los disolventes y fases móviles siempre se deben filtrar a través de filtros de 0,45 μm, ya que las partículas pequeñas pueden bloquear permanentemente los capilares y las válvulas. 5.1.5 Cambiar los solventes cada dos días o vuelva a filtrarlos (filtro de 0,45 μm). En caso del agua filtrarla y cambiarla diariamente.
  • 2. 5.1.6 Verificar que no existan obstrucciones en ninguna parte del equipo. 5.1.7 Compruebe regularmente las fritz de la válvula de purga. Se puede identificar una fritz bloqueada por la existencia de capas negras o amarillas en su superficie o de una presión mayor de 10 Bares, cuando se bombee agua a una velocidad de 5 ml/min con la válvula de purga abierta. Si es necesario considerar el cambio de fritz. 5.1.8 Asegurar que la cantidad de fase móvil sea la suficiente para terminar con el análisis. 5.1.9 Asegurar que el recipiente de desechos sea de capacidad suficiente para contener los desechos del producto en análisis, purga y lavado. 5.1.10 No deje nunca la fase móvil en el instrumento durante varios días sin flujo. 5.1.11 En caso de no usar el equipo por más de 2 días, purgar todos los canales con agua por 10 minutos, luego con metanol grado HPLC y finalmente con una mezcla 80:20 de Metanol y Agua, para evitar la proliferación de microorganismos en el equipo. 5.2 Operación: 5.2.1 Acondicionamiento del Sistema Cromatografico: a) Abrir la válvula de purga de la bomba girándola en el sentido contrario a las agujas del reloj. b) Purgar el canal con la fase móvil de trabajo por lo menos 10 minutos. El tiempo de purga aproximado es de 10 minutos por cada canal a la velocidad de flujo de 3 a 5 mL/min (purgar todos los canales con al menos 30 mL). Se recomienda purgar cada canal individualmente, en caso de hacerlo de manera múltiple, revisar primero la compatibilidad de los solventes que se han usado en cada canal. Los disolventes de selección para la purga son los siguientes de acuerdo al propósito:
  • 3. c) Colocar la columna manteniendo su dirección de flujo y ajustar los conectores manualmente. d) Acondicionar la columna a la mitad del flujo de trabajo durante 30 minutos con la fase móvil correspondiente, hasta observar línea base, incrementar paulatinamente el flujo cada 0,5 mL/min, hasta llegar al flujo de trabajo. La presión máxima originada debe ser de 120 bares. NOTA: En caso de realizar un análisis en fase normal, realizar la purga de los cuatro canales con Isopropanol durante 15 minutos cada uno, utilizando posteriormente un volumen muerto para garantizar que el detector se haya estabilizado por completo. Luego seguir según c y d. 5.2.2 Encendido del Equipo: a) Encender el computador de la forma convencional. b) Encender los módulos del equipo en el siguiente orden: detector, termostato (compartimento de columna), inyector automático, bomba y desgasificador de vacío, presionando su respectivo botón ubicado en la parte inferior izquierda de cada módulo. Si se observa el equipo en su conjunto la dirección de encendido es de abajo hacia arriba.
  • 4. c) Esperar que inicialice el sistema para luego ingresar al software. 5.2.3 Manejo del Sofware: a) Ingresar al software presionando los íconos Instrument Online e Instrument Offline ubicado en la pantalla principal del escritorio. b) Se visualiza la pantalla principal del software, el indicador de estado del sistema en online se evidencia a través de 3 colores: •En rojo, “Not Ready”: indica que el equipo no está preparado. •En verde, “Ready”: indica que el equipo está preparado. •En azul, “Running”: indica que el equipo empezó la secuencia programada.
  • 5. c) Encienda la lámpara del detector, la bomba y el inyector automático dando clic en el botón System On (Sistema encendido) ubicado en la pestaña Instrument o en los botones bajo los iconos del módulo en la interfase gráfica del usuario. d) Después de algunos segundos, cada indicador del módulo (la bomba, compartimento de la columna termostatizada y el detector se iluminará en verde y el estado del sistema cambiará a “Ready”.
  • 6. 5.2.4 Creación de Métodos: a) El método se puede crear en el Online o en el Offline, dependiendo de la elección del analista, y del proceso de un análisis previo, pues durante un análisis en el online no puede crearse ningún método. b) Para la creación de un método nuevo, seleccionar la pestaña Method: Edit Entire Method:
  • 7. c) En la primera ventana de dialogo mantener activos los 4 items, luego presionar OK. d) En la ventana de Method Comments, se colocan todos los parámetros del método importantes, que no aparecen automáticamente en el reporte de análisis; estos parámetros son: Principio activo, nombre del producto y presentación, tipo de columna cromatografica empleada, flujo y presión de trabajo aproximada, luego presionar OK.
  • 8. e) En la siguiente ventana: Set up Pump, colocar los siguientes datos: • En Flow: Colocar el flujo de trabajo. • En Stop time: Colocar el tiempo de duración de la corrida cromatografica. • En Presion Limits: Colocar los rangos de presión, máximo 400 bar y mínimo 0 bar. • En Solvents: Colocar el nombre de los solventes que se ubican en los canales y activar el (los) canales correspondientes a la(s) fase(s) móvil (es).
  • 9. NOTA: En caso de realizar una gradiente lineal o isocrática o la combinación de ambos, realizarlo en el Timetable, para ello se emplean las pestañas Insert, cut, paste, etc, de acuerdo a lo que indique la técnica analítica. • Luego presionar OK y salir de la ventana. f) En la siguiente ventana: Set up Injector, colocar el volumen de inyección, luego presionar OK. NOTA: Para optimizar el tiempo de corrida, seleccionar la opción Overlap Injection Cycle en la misma ventana y colocar el tiempo en minutos en el cual el inyector tomará la muestra del siguiente vial programado en la secuencia. Normalmente se debe colocar 2 minutos antes del Stop time. No utilizar esta opción en métodos en gradiente.
  • 10. g) En la ventana Column Thermostat Method colocar lo siguiente: En Column Switching Valve: seleccionar el numero de columna a usar, este puede ser column 1 o column 2. En temperature: de acuerdo al número de columna seleccionada, colocar la temperatura de la columna indicada en la técnica analítica. Tener precaución en el uso de MORE. El rango de temperatura va desde 10 grados por debajo de la temperatura ambiente a 80 ºC. Luego presionar OK. h) Colocar la longitud de onda a usar en la ventana del detector, la cual dependerá del detector del equipo HPLC 1200 que se este empleando (VWD, DAD o RID). Para comprender este item referirse al instructivo particular.
  • 11. i) Cuando se use dos longitudes de onda usar el Timetable, luego hacer clic en OK. (Esta opción es solo para el detector VWD). j) Colocar la longitud de onda de trabajo en la ventana Signal Details, seleccionar la(s) longitud(es) disponibles en Available Signals, luego presionar Add Method, luego presionar OK. Si no se sigue este paso el método no será valido y el análisis no será correcto. En el caso de detectores DAD y RID referirse al instructivo en particular.
  • 12. k) Las siguientes ventanas corresponden a los parámetros de integración, que pueden ser modificados durante procesamiento de los resultados, por ello en la ventana Edit Integration Events, generalmente se presiona OK para continuar. l) Colocar las opciones específicas del reporte en las ventanas Specify Report: • En Quantitative Results: Colocar la forma de calcular, basado en área. • En Calculation Factors: Seleccionar que calcule con los datos del data file. • En ISTD Correction: Seleccionar estándar interno dependiendo si el método lo requiere. • En Style: seleccionar el estilo del reporte short u otro.
  • 13. • En Destination: seleccionar solamente screen para programar la secuencia y seleccionar printer, al momento del procesamiento de resultados • Luego presionar OK: m) En Instrument Data curves: presionar OK para continuar.
  • 14. n) En la ventana Run time Checklist mantener la selección automática, agregar Save Method whit Data y presionar OK. o) Finalmente guardar el método, para ello hacer clic en Method y seleccionar Save Method as… y colocar el nombre del método y guardar en la ruta establecida. Para nombrar el método referirse al instructivo particular.
  • 15. NOTA: Todos estos parámetros del método pueden variarse individualmente utilizando la pestaña Instrument o desde la interfase grafica una vez que el método haya sido creado. 5.2.5Creación de Secuencias: a) Las secuencias se puede crear en el Online en el Offline. b) En la pestaña Sequence seleccionar New sequence template. c) Ingresar a la pestaña de Sequence, comenzar seleccionado Sequence parameters:
  • 16. d) Colocar los datos siguientes: • En Operador Name: Colocar el nombre del analista. • En Data File: Seleccionar la ruta en la cual se guardará el subdirectorio. • En Subdirectorio: Colocar el nombre de la carpeta en la cual se almacenarán las corridas. • En Prefix: Colocar los dos primeros dígitos del mes y día de análisis y el equipo coloca automáticamente un correlativo (Ejm: 0103-0001). • En Path of Method to Run: Mantener la opción de According to runtime checklist, para iniciar con las corridas cromatográficas. • En Wait: Colocar el tiempo después del cual inyectará la muestra. • En Shutdown: Colocar el check y seleccionar una de las opciones: Stand bye , shutdown, pumpall off, lamp off, dependiendo del propósito al finalizar el análisis.
  • 17. e) Seleccionar Sequence Table ubicarse sobre la línea para resaltarla, luego presionar Append line las veces necesarias para aumentar el número de líneas que conformaran la secuencia para crear la secuencia propiamente dicha, luego presionar OK. • En Vial: Colocar el número de vial en el cual se ubicarán el(los) estándar(es) y muestra(s). • En Sample Name: Colocar el nombre del vial según sea estándar o muestra. • En method Name: Colocar el nombre del método que usará la secuencia. • En Iny/Vial: Colocar el número de inyecciones por vial. • En Sample type: Seleccionar según corresponda estándar (Calibration) o muestra (Sample). • En Cal level: colocar el número de nivel de acuerdo al número de estándares.
  • 18. f) Finalmente para guardar la secuencia seleccionar Save Sequence Template as…, colocar el nombre de la secuencia de acuerdo al instructivo particular y guardar. 5.2.6 Programación de la corrida cromatografica: a) Luego de la creación del método y la secuencia, seleccionar Reset Injector (en el grafico del autosampler), para guardar el brazo del inyector, retirar el portaviales para colocar los viales del producto en análisis, luego verificar su ubicación de manera que corresponda a la secuencia creada.
  • 19. b) Proceder al acondicionamiento del equipo de acuerdo al ítem 2.5.1. c) Acondicionar la columna de acuerdo a lo especificado en la técnica analítica y hasta conseguir línea base. d) Realizar una inyección de prueba, para ello y de acuerdo al cromatograma obtenido colocar el tiempo de corte de la corrida. e) Seleccionar la pestaña Run Sequence para que comience la secuencia programada.
  • 20. 5.2.7 Procesamiento de Resultados: a) El procesamiento de resultados se puede realizar en online u offline. b) Ubicar la pestaña View y seleccionar Data Análisis. c) Ubicar en la pestaña File: Load Signal , las corridas cromatográficas de acuerdo a la secuencia con que fue guardada.
  • 21. d) Seleccionar una corrida de estandar y una corrida de muestra. En la pestaña Integration, ingresar a Integration Events para colocar los parámetros de integración del piso en análisis.
  • 22. e) Luego guardar los cambios en el método presionando el símbolo f) En la pestaña de Sequence: Sequence Table, colocar los factores de la muestra.
  • 23. g) Ingresar a la pestaña Calibration: Calibration Table, para colocar el factor de dilución del estándar y presionar OK
  • 24.
  • 25. h) En la pestaña Calibration: Calibration Settings, colocar el intervalo de tiempo para el tiempo de retencion (por default es 5%) , las unidades en que se presentaran los resultados (mg/mL, mg, etc) y mantener las condiciones de calibración en: Linear: Include: Iqual, luego presionar OK. i) Colocar en Report: Specific Report, el calculo por areas (ESTD), el tipo de reporte (Short, salvo que se trate de un SST) y en Signal Option se coloca los rangos de tiempo y de señal en la que se requiere presentar el pico del analito en el cromatograma a reportar, así como se activa la opción de presentar todas las corridas a la misma escala.
  • 26. j) Para la impresión del reporte ubicar la pestaña Sequence: Sequence Ouput y seleccionar lo que se desea imprimir mediante la activación de tres opciones: 7,8 y 9; para los resultados y la calibración y 6 para imprimir los cromatogramas , luego volver a la pestaña Sequence y seleccionar Partial Sequence, para seleccionar lo que se va a imprimir. k) Paso siguiente aparecerá la secuencia; seleccionar las corridas a calcular, colocando un check en los espacios ubicados debajo de Sel (lado izquierdo de los números consecutivos), luego presionar Run Sequence.
  • 27. l) Se visualiza el cuadro denominado Partial Sequence, en el cual va aumentando la barra de color azul cuando llega al 100% indica el inicio de la impresión.
  • 28. 5.2.8 Apagado del Equipo: a) El análisis termina con el lavado de la columna y la limpieza del sistema cromatográfico. b) Retirar la fase móvil y purgar el sistema. c) Colocar en la ventana principal del sofware: Cerrar (la X de la parte superior derecha de la ventana), el equipo automáticamente indica si se desean apagar los módulos, seleccionar OK en todas las ventanas. d) Apagar todos los módulos manualmente presionando su respectivo botón ubicado en la parte inferior izquierda de cada módulo (desgasificador, bomba, autosampler, termostato, detector), en sentido contrario a como fueron encendidos, es decir de arriba hacia abajo.