SlideShare una empresa de Scribd logo
ANNIA PEDREIRA
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Enfermería Medica
Caracas, 16 de Julio del 2015
El sistema inmunitario está formado por
linfocitos, células plasmáticas y células
presentadoras de antígenos.
El sistema inmunitario tiene como
función proteger al organismo de la acción
de sustancias potencialmente nocivas
(macromoléculas exógenas, virus, bacterias y
protozoos) así como de las células propias
transformadas (células cancerígenas).
 ADENOIDES: Son dos
masas de tejido
linfoide situado cerca
del orificio interno de
las fosas nasales, en
el techo de la
nasofaríngeo .
 MEDULA ÓSEA ROJA: Es la
encargada de elaborar las
defensas inmunitarias del
cuerpo, ésta se encuentra en
su gran mayoría en huesos de
gran tamaño como el Fémur.
 GANGLIOS LINFÁTICOS:
Pequeños órganos en forma de
frijol. Forman agrupaciones
en forma de racimo. Se
localizan en el cuello, axila,
ingle, tórax y abdomen. Están
especialmente diseñadas para
retener antígenos para que
actúen los linfocitos para
iniciar la respuesta inmune.
 BAZO: Órgano pequeño,
se localiza en el
abdomen. Su función
consiste en filtrar la
sangre y capturar y
destruir los eritrocitos
viejos, que han perdido
o mermado su función
de transporte de
oxígeno.
 EL TIMO: El timo es un
órgano linfoide primario
en el cual tiene lugar la
diferenciación de los
linfocitos (linfocitos T)
que salieron de la
médula ósea; ingresan en
el timo y van
colonizando diferentes
zonas del mismo, al
tiempo que maduran y se
diferencian.
 AMIGDALAS PALATINAS:
Son 2 masas ovaladas,
está situada a ambos lados
del istmo de las fauces.
 LINFOCITOS (sangre, linfa, TC laxo, Tejido Linfático y
Epitelio Intestinal).
 PLASMOCITOS (Tejido Linfático y TC laxo).
 MACRÓFAGOS
 CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO (Langerhans
de piel, boca, esófago y vagina).
 NEUTRÓFILOS, EOSINÓFILOS, BASÓFILOS de la sangre
y MASTOCITOS (TC laxo).
Los Anticuerpos son proteínas que el Sistema
Inmune produce en respuesta en la presencia de
Antígenos.
 Hacen más eficiente la fagocitosis de microbios.
 Neutralizan a los microbios y sus toxinas.
 Destruyen a los microbios.
 Activación del complemento
Es la capacidad que
tiene el organismo, para
defenderse contra agentes
patógenos.
La inmunidad involucra
tanto a componentes
específicos (Inmunidad
Adquirida) y no específicos
(Inmunidad Natural).
 Sus mecanismos conforman una barrera
defensiva frente a los agentes patógenos
antes de que ocurra la infección.
 No requieren exposición previa a los agentes
patógenos.
 Son respuestas rápidas. Primera línea de
defensa.
 Piel.
 Superficie sero-mucosas.
 Tracto respiratorio.
 Medio acido.
 Reconocimiento y reacción específica contra
macromoléculas extrañas al organismo.
 El principal protagonista es el LINFOCITO T y
LINFOCITO B (unidad anatómica y funcional del
Sistema Inmune).
 Resistencia del organismo contra agentes
extraños específicos (antígenos).
 Garantiza un periodo de protección o inmunidad
a la reinfección. Posee memoria inmunológica.
Son sustancias ricas en antígenos, que
ayudan al organismo a formar anticuerpos,
dándole inmunidad contra aquellos
microorganismos patógenos.
Para poder fabricarlas se debe sintetizar
interleucina 2, ya que ésta es vital para el
desarrollo de respuestas inmunitarias
Tipos de
Respuesta
Humoral
Celular
Depende de Glicoproteínas
circulantes, como los anticuerpos.
Neutralizan moléculas extrañas.
Producidos por los plasmocitos,
que derivan de Linfocitos B.
Participación de Células
Inmunocompetentes que
reaccionan y destruyen células
que muestran en su superficie
moléculas extrañas. Mediada por
Linfocitos T.
Macromolécula que presenta
configuración especial capaz
de provocar una respuesta
inmune.
Antígeno
 Envejecimiento progresivo de la población.
 Enfermedades Autoinmunes o Primarias.
 Enfermedades Crónicas que requieren
tratamiento inmunomodulador (Corticoides).
 Enfermedades Neoplásicas.
 Trasplantes (Médula y Órganos).
 Enfermedades que afectan el sistema inmune
o secundarias (SIDA).
Es la incapacidad
del Sistema Inmunitario
para combatir a los
antígenos externos:
virus, bacterias, hongos,
microorganismos en
general; con lo que la
persona está sujeta a
cualquier enfermedad.
Propiedad que poseen ciertos individuos de
reaccionar por intermedio de Anticuerpos
(Autoanticuerpos), contra una parte de su
organismo que se comporta como un Antígeno
(Autoantígeno).
El LES O lupus eritematoso
sistémico, causa erupciones en la
piel de la nariz y de las mejillas
(afecta al corazón, pulmones,
riñones y cerebro).
La diabetes mellitus infantil,
caracterizada por la
autodestrucción de las células del
páncreas productoras de la
hormona insulina, que regula los
niveles de glucosa en la sangre.
Un tipo de anemia, causada por el
ataque de los linfocitos anormales,
a los propios hematíes.Miastenia gravis: Produce
debilitamiento progresivo de los
músculos e, incluso, puede ocurrir
que la persona quede paralizada.
Esclerosis múltiple: Se produce
una reacción contra la mielina que
rodea los nervios, originando
parálisis y pérdida de sensibilidad.
La artritis reumatoide: El
resultado de la enfermedad es una
inflamación crónica de las
articulaciones de las
extremidades.
 La Enfermedad Autoinmune es Multifactorial
Genéticos Inmunológicos
Hormonales Ambientales
 Niveles del complemento en la sangre u otros
exámenes para medir sustancias liberadas
por el sistema inmunitario.
 Niveles de inmunoglobulina en la sangre.
 Electroforesis de proteínas (sangre u orina)
 Conteo de linfocitos T (derivados del timo)
 Conteo de glóbulos blancos.
Los primeros síntomas son fatiga, dolores
musculares y fiebre más bien baja.
El síntoma clásico de una enfermedad
autoinmune es la inflamación, que puede
causar enrojecimiento, acaloramiento, dolor
e hinchazón.
 Mayor susceptibilidad a las infecciones.
 Retardo en la cicatrización.
 Mala respuesta a los tratamientos.
 En algunos casos, tendencia a un mayor
sangrado .
Dx: Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p expresión en facies.
NOC NIC EVALUACION
Se requiere reducir
el dolor en el
paciente en su
totalidad o
parcialmente, para
el confort del mismo.
 Asegurarse de que la
paciente se adquiera los
fármacos (analgésicos)
correspondientes.
Utilizar estrategias de
comunicación terapéuticas
para reconocer la
experiencia del dolor y
mostrar la aceptación del
dolor.
Investigar los factores que
alivian o empeoran el dolor.
 Proporcionar información
acerca del dolor, causas de
dolor y el tiempo que
durará.
Las intervenciones de
enfermería ayudaron a
cumplir con los
objetivos. La
comunicación verbal
con el paciente
permitió que
comprendiera,
entendiera y
compartiera la causa
del dolor y estuviera
consciente de las
consecuencias. Por
ultimo, se mantiene al
paciente con
analgésicos.
Dx: Riesgo de infección r/c destrucción tisular, aumento de la exposición
ambiental a agentes patógenos.
NOC NIC EVALUACION
Se lograra un control
de posibles
infecciones en el
paciente y
disminución de los
factores de una
posible transmisión
de la enfermedad.
 Cambiar el equipo de
cateterizacion y sondas cada
3 días .
Mantener las técnicas de
aislamiento, en pacientes
con enfermedades
transmisibles.
Educar a los familiares
acerca del lavado de manos
correcto, así como en el
contacto con el paciente.
 Poner en práctica
precauciones universales
(Uso de materiales de
protección, Lavado de
manos).
Administrar terapia de
antibacterianos (Técnica
estéril).
Al realizar estas
intervenciones para el
control del riesgo de
la infección, se lograra
la probabilidad de una
infección o reinfección
por parte de los
familiares del
paciente. Mejorando
así el estado de salud
del paciente y
evitando
complicaciones
mayores.
Corticoides (esteroides) u otro tipo de
medicamento que reduzca la respuesta de su
sistema inmune.
 Una buena técnica de lavado de manos es
la acción más importante para el profesional
de la salud, el paciente, su familia y los
visitantes.
 Instruir que los
alimentos deben ser
de preferencia
cocinados, evitando
que consuman frutas
y vegetales frescos.
 Es de suma
importancia la
higiene meticulosa
de piel y boca.
 No se debe permitir plantas ni flores en la
habitación.
 Se debe evitar fuentes de aguas estancadas,
jarras con agua, vasos con prótesis dentales.
los humidificadores y el equipo de terapia
respiratoria deben ser cambiados
diariamente las soluciones.
 Valorar la piel y la mucosa en cada turno y
deje constancia escrita en el registro de
enfermería del usuario.
 Valorar los signos vitales, incluida la
temperatura, cuando menos cada cuatro
horas, registrar.
 Informar al médico si la temperatura
aumenta, si se observan cambios en la piel,
lesiones o exantemas y cualquier alteración
en el nivel de la conciencia.
El cuidado de enfermería de un
inmunodeprimidos es complejo y difícil. Las
infecciones son la causas mas común de muerte
en estos pacientes. Los profesionales de
enfermería somos miembro fundamental y
permanentes del equipo de atención de la salud
y con frecuencia hacemos la diferencia entre la
vida y la muerte.
Proceso Enfermero en Pacientes con alteraciones del sistema inmune
Proceso Enfermero en Pacientes con alteraciones del sistema inmune

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitispaola9316
 
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIORED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
Aleyeli Cordova
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
hospitaldechancaysbs
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)rixillo
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponjalarisa poot
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
Ivonne Baena Jaimes
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)victorino66 palacios
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
anta890414
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento stefy0905
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5
victorino66 palacios
 

La actualidad más candente (20)

Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIORED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulante
 
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
Trabajos prácticos (practicas de enfermería con fundamentos)
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 

Destacado

Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosJavier Hernández
 
Cuidados De Pacientes Pancitopenicos
Cuidados De Pacientes PancitopenicosCuidados De Pacientes Pancitopenicos
Cuidados De Pacientes Pancitopenicosmalenitus
 
Cuidados paliativos sida
Cuidados paliativos sidaCuidados paliativos sida
Cuidados paliativos sida
Carolina Ochoa
 
Historia Clinica VIH, SIDA. Dra. Paola Cerino. "Universidad Del Valle de México"
Historia Clinica VIH, SIDA. Dra. Paola Cerino. "Universidad Del Valle de México"Historia Clinica VIH, SIDA. Dra. Paola Cerino. "Universidad Del Valle de México"
Historia Clinica VIH, SIDA. Dra. Paola Cerino. "Universidad Del Valle de México"
Paola Cerino
 
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)MILEDY LOPEZ
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOSCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS
Judy Inen
 
Caso clinico sida hsj
Caso clinico sida hsjCaso clinico sida hsj
Caso clinico sida hsjmedinternatec
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA xlucyx Apellidos
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
Priscilla Cáceres
 
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídasPrevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
natorabet
 

Destacado (15)

Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
 
Cuidados De Pacientes Pancitopenicos
Cuidados De Pacientes PancitopenicosCuidados De Pacientes Pancitopenicos
Cuidados De Pacientes Pancitopenicos
 
Cuidados paliativos sida
Cuidados paliativos sidaCuidados paliativos sida
Cuidados paliativos sida
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
Historia Clinica VIH, SIDA. Dra. Paola Cerino. "Universidad Del Valle de México"
Historia Clinica VIH, SIDA. Dra. Paola Cerino. "Universidad Del Valle de México"Historia Clinica VIH, SIDA. Dra. Paola Cerino. "Universidad Del Valle de México"
Historia Clinica VIH, SIDA. Dra. Paola Cerino. "Universidad Del Valle de México"
 
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOSCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS
 
Caso clinico sida hsj
Caso clinico sida hsjCaso clinico sida hsj
Caso clinico sida hsj
 
Sida
SidaSida
Sida
 
VIH EN GESTANTE CASO CLÍNICO
VIH EN GESTANTE CASO CLÍNICOVIH EN GESTANTE CASO CLÍNICO
VIH EN GESTANTE CASO CLÍNICO
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
 
Caso clínico de VIH
Caso clínico de VIHCaso clínico de VIH
Caso clínico de VIH
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
 
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídasPrevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 

Similar a Proceso Enfermero en Pacientes con alteraciones del sistema inmune

PROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLOPROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLO
MadelyneNayelyMendoz
 
INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
JACQUI95
 
Trabajo investigativo - Medio ciclo
Trabajo investigativo  - Medio cicloTrabajo investigativo  - Medio ciclo
Trabajo investigativo - Medio ciclo
Ramón Toala Mero
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
leiberrivas
 
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptxInmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
mpocasangre1
 
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéuticaEnfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéuticaIES Floridablanca
 
El Sistema Inmunológico Humano.pptx
El Sistema Inmunológico Humano.pptxEl Sistema Inmunológico Humano.pptx
El Sistema Inmunológico Humano.pptx
dbarzolarua
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
AngieNicoleCobenaNon
 
El sistema inmunológico humano.pptx
El sistema inmunológico humano.pptxEl sistema inmunológico humano.pptx
El sistema inmunológico humano.pptx
dbarzolarua
 
Actividades de evaluación tema 7
Actividades de evaluación tema 7Actividades de evaluación tema 7
Actividades de evaluación tema 7
sergiovaillo
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
DanelaMelisaArcental
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
VidalAlejandroVeraVe
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
Universidad Técnica de Manabí
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
EvelynJomaraMoraCaca
 
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
ErickAlejandroBravoD
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
LorenaAlexandraHerna
 

Similar a Proceso Enfermero en Pacientes con alteraciones del sistema inmune (20)

Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
PROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLOPROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLO
 
INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
 
Trabajo investigativo - Medio ciclo
Trabajo investigativo  - Medio cicloTrabajo investigativo  - Medio ciclo
Trabajo investigativo - Medio ciclo
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
 
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptxInmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
 
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéuticaEnfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
 
El Sistema Inmunológico Humano.pptx
El Sistema Inmunológico Humano.pptxEl Sistema Inmunológico Humano.pptx
El Sistema Inmunológico Humano.pptx
 
Inmunidad humana
Inmunidad humanaInmunidad humana
Inmunidad humana
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
 
El sistema inmunológico humano.pptx
El sistema inmunológico humano.pptxEl sistema inmunológico humano.pptx
El sistema inmunológico humano.pptx
 
Actividades de evaluación tema 7
Actividades de evaluación tema 7Actividades de evaluación tema 7
Actividades de evaluación tema 7
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
 
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
 

Más de Annia Pedreira

Tesis Presentacion intevep: Caracteristicas petrofisicas de rocas y yacimientos.
Tesis Presentacion intevep: Caracteristicas petrofisicas de rocas y yacimientos.Tesis Presentacion intevep: Caracteristicas petrofisicas de rocas y yacimientos.
Tesis Presentacion intevep: Caracteristicas petrofisicas de rocas y yacimientos.
Annia Pedreira
 
Seguridad en la vía publica y en el hogar
Seguridad en la vía publica y en el hogar Seguridad en la vía publica y en el hogar
Seguridad en la vía publica y en el hogar
Annia Pedreira
 
Matronas romanas
Matronas romanasMatronas romanas
Matronas romanas
Annia Pedreira
 
Capitulo 3: La membrana magica
Capitulo 3: La membrana magicaCapitulo 3: La membrana magica
Capitulo 3: La membrana magica
Annia Pedreira
 
La diversidad y clasificacion de los Seres vivos
La diversidad y clasificacion de los Seres vivosLa diversidad y clasificacion de los Seres vivos
La diversidad y clasificacion de los Seres vivos
Annia Pedreira
 
Genetica y enfermedad del Sida
Genetica y enfermedad del SidaGenetica y enfermedad del Sida
Genetica y enfermedad del Sida
Annia Pedreira
 
Gardnella Via de transmison
Gardnella Via de transmisonGardnella Via de transmison
Gardnella Via de transmison
Annia Pedreira
 
Bioestadistica Espacio y Lugar Caracteristicas Epidemiologicas
Bioestadistica Espacio y Lugar Caracteristicas EpidemiologicasBioestadistica Espacio y Lugar Caracteristicas Epidemiologicas
Bioestadistica Espacio y Lugar Caracteristicas Epidemiologicas
Annia Pedreira
 
Teoría de sistemas y termodinámicas
Teoría de sistemas y termodinámicasTeoría de sistemas y termodinámicas
Teoría de sistemas y termodinámicas
Annia Pedreira
 
Sistema nervioso humano
Sistema nervioso humanoSistema nervioso humano
Sistema nervioso humano
Annia Pedreira
 
Tesis Diabetes
Tesis Diabetes Tesis Diabetes
Tesis Diabetes
Annia Pedreira
 
Presentación del sonido
Presentación del sonido Presentación del sonido
Presentación del sonido
Annia Pedreira
 
Presentacion ciencia de la tierra: Los tsunamis
Presentacion ciencia de la tierra: Los tsunamisPresentacion ciencia de la tierra: Los tsunamis
Presentacion ciencia de la tierra: Los tsunamis
Annia Pedreira
 
Presentación tesis: Consecuencias del uso de las redes sociales
Presentación  tesis: Consecuencias del uso de las redes socialesPresentación  tesis: Consecuencias del uso de las redes sociales
Presentación tesis: Consecuencias del uso de las redes sociales
Annia Pedreira
 
Premilitar: Ley Organica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Premilitar: Ley Organica de la Fuerza Armada Nacional BolivarianaPremilitar: Ley Organica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Premilitar: Ley Organica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Annia Pedreira
 
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniforme
Annia Pedreira
 
Holter
Holter Holter
El movimiento rectilíneo
El movimiento rectilíneo El movimiento rectilíneo
El movimiento rectilíneo
Annia Pedreira
 

Más de Annia Pedreira (18)

Tesis Presentacion intevep: Caracteristicas petrofisicas de rocas y yacimientos.
Tesis Presentacion intevep: Caracteristicas petrofisicas de rocas y yacimientos.Tesis Presentacion intevep: Caracteristicas petrofisicas de rocas y yacimientos.
Tesis Presentacion intevep: Caracteristicas petrofisicas de rocas y yacimientos.
 
Seguridad en la vía publica y en el hogar
Seguridad en la vía publica y en el hogar Seguridad en la vía publica y en el hogar
Seguridad en la vía publica y en el hogar
 
Matronas romanas
Matronas romanasMatronas romanas
Matronas romanas
 
Capitulo 3: La membrana magica
Capitulo 3: La membrana magicaCapitulo 3: La membrana magica
Capitulo 3: La membrana magica
 
La diversidad y clasificacion de los Seres vivos
La diversidad y clasificacion de los Seres vivosLa diversidad y clasificacion de los Seres vivos
La diversidad y clasificacion de los Seres vivos
 
Genetica y enfermedad del Sida
Genetica y enfermedad del SidaGenetica y enfermedad del Sida
Genetica y enfermedad del Sida
 
Gardnella Via de transmison
Gardnella Via de transmisonGardnella Via de transmison
Gardnella Via de transmison
 
Bioestadistica Espacio y Lugar Caracteristicas Epidemiologicas
Bioestadistica Espacio y Lugar Caracteristicas EpidemiologicasBioestadistica Espacio y Lugar Caracteristicas Epidemiologicas
Bioestadistica Espacio y Lugar Caracteristicas Epidemiologicas
 
Teoría de sistemas y termodinámicas
Teoría de sistemas y termodinámicasTeoría de sistemas y termodinámicas
Teoría de sistemas y termodinámicas
 
Sistema nervioso humano
Sistema nervioso humanoSistema nervioso humano
Sistema nervioso humano
 
Tesis Diabetes
Tesis Diabetes Tesis Diabetes
Tesis Diabetes
 
Presentación del sonido
Presentación del sonido Presentación del sonido
Presentación del sonido
 
Presentacion ciencia de la tierra: Los tsunamis
Presentacion ciencia de la tierra: Los tsunamisPresentacion ciencia de la tierra: Los tsunamis
Presentacion ciencia de la tierra: Los tsunamis
 
Presentación tesis: Consecuencias del uso de las redes sociales
Presentación  tesis: Consecuencias del uso de las redes socialesPresentación  tesis: Consecuencias del uso de las redes sociales
Presentación tesis: Consecuencias del uso de las redes sociales
 
Premilitar: Ley Organica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Premilitar: Ley Organica de la Fuerza Armada Nacional BolivarianaPremilitar: Ley Organica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Premilitar: Ley Organica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
 
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniforme
 
Holter
Holter Holter
Holter
 
El movimiento rectilíneo
El movimiento rectilíneo El movimiento rectilíneo
El movimiento rectilíneo
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Proceso Enfermero en Pacientes con alteraciones del sistema inmune

  • 1. ANNIA PEDREIRA Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Enfermería Medica Caracas, 16 de Julio del 2015
  • 2.
  • 3. El sistema inmunitario está formado por linfocitos, células plasmáticas y células presentadoras de antígenos. El sistema inmunitario tiene como función proteger al organismo de la acción de sustancias potencialmente nocivas (macromoléculas exógenas, virus, bacterias y protozoos) así como de las células propias transformadas (células cancerígenas).
  • 4.  ADENOIDES: Son dos masas de tejido linfoide situado cerca del orificio interno de las fosas nasales, en el techo de la nasofaríngeo .
  • 5.  MEDULA ÓSEA ROJA: Es la encargada de elaborar las defensas inmunitarias del cuerpo, ésta se encuentra en su gran mayoría en huesos de gran tamaño como el Fémur.  GANGLIOS LINFÁTICOS: Pequeños órganos en forma de frijol. Forman agrupaciones en forma de racimo. Se localizan en el cuello, axila, ingle, tórax y abdomen. Están especialmente diseñadas para retener antígenos para que actúen los linfocitos para iniciar la respuesta inmune.
  • 6.
  • 7.  BAZO: Órgano pequeño, se localiza en el abdomen. Su función consiste en filtrar la sangre y capturar y destruir los eritrocitos viejos, que han perdido o mermado su función de transporte de oxígeno.
  • 8.  EL TIMO: El timo es un órgano linfoide primario en el cual tiene lugar la diferenciación de los linfocitos (linfocitos T) que salieron de la médula ósea; ingresan en el timo y van colonizando diferentes zonas del mismo, al tiempo que maduran y se diferencian.
  • 9.  AMIGDALAS PALATINAS: Son 2 masas ovaladas, está situada a ambos lados del istmo de las fauces.
  • 10.  LINFOCITOS (sangre, linfa, TC laxo, Tejido Linfático y Epitelio Intestinal).  PLASMOCITOS (Tejido Linfático y TC laxo).  MACRÓFAGOS  CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO (Langerhans de piel, boca, esófago y vagina).  NEUTRÓFILOS, EOSINÓFILOS, BASÓFILOS de la sangre y MASTOCITOS (TC laxo).
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Los Anticuerpos son proteínas que el Sistema Inmune produce en respuesta en la presencia de Antígenos.  Hacen más eficiente la fagocitosis de microbios.  Neutralizan a los microbios y sus toxinas.  Destruyen a los microbios.  Activación del complemento
  • 15. Es la capacidad que tiene el organismo, para defenderse contra agentes patógenos. La inmunidad involucra tanto a componentes específicos (Inmunidad Adquirida) y no específicos (Inmunidad Natural).
  • 16.
  • 17.  Sus mecanismos conforman una barrera defensiva frente a los agentes patógenos antes de que ocurra la infección.  No requieren exposición previa a los agentes patógenos.  Son respuestas rápidas. Primera línea de defensa.
  • 18.  Piel.  Superficie sero-mucosas.  Tracto respiratorio.  Medio acido.
  • 19.
  • 20.  Reconocimiento y reacción específica contra macromoléculas extrañas al organismo.  El principal protagonista es el LINFOCITO T y LINFOCITO B (unidad anatómica y funcional del Sistema Inmune).  Resistencia del organismo contra agentes extraños específicos (antígenos).  Garantiza un periodo de protección o inmunidad a la reinfección. Posee memoria inmunológica.
  • 21. Son sustancias ricas en antígenos, que ayudan al organismo a formar anticuerpos, dándole inmunidad contra aquellos microorganismos patógenos. Para poder fabricarlas se debe sintetizar interleucina 2, ya que ésta es vital para el desarrollo de respuestas inmunitarias
  • 22.
  • 23. Tipos de Respuesta Humoral Celular Depende de Glicoproteínas circulantes, como los anticuerpos. Neutralizan moléculas extrañas. Producidos por los plasmocitos, que derivan de Linfocitos B. Participación de Células Inmunocompetentes que reaccionan y destruyen células que muestran en su superficie moléculas extrañas. Mediada por Linfocitos T. Macromolécula que presenta configuración especial capaz de provocar una respuesta inmune. Antígeno
  • 24.  Envejecimiento progresivo de la población.  Enfermedades Autoinmunes o Primarias.  Enfermedades Crónicas que requieren tratamiento inmunomodulador (Corticoides).  Enfermedades Neoplásicas.  Trasplantes (Médula y Órganos).  Enfermedades que afectan el sistema inmune o secundarias (SIDA).
  • 25. Es la incapacidad del Sistema Inmunitario para combatir a los antígenos externos: virus, bacterias, hongos, microorganismos en general; con lo que la persona está sujeta a cualquier enfermedad.
  • 26. Propiedad que poseen ciertos individuos de reaccionar por intermedio de Anticuerpos (Autoanticuerpos), contra una parte de su organismo que se comporta como un Antígeno (Autoantígeno).
  • 27. El LES O lupus eritematoso sistémico, causa erupciones en la piel de la nariz y de las mejillas (afecta al corazón, pulmones, riñones y cerebro). La diabetes mellitus infantil, caracterizada por la autodestrucción de las células del páncreas productoras de la hormona insulina, que regula los niveles de glucosa en la sangre. Un tipo de anemia, causada por el ataque de los linfocitos anormales, a los propios hematíes.Miastenia gravis: Produce debilitamiento progresivo de los músculos e, incluso, puede ocurrir que la persona quede paralizada. Esclerosis múltiple: Se produce una reacción contra la mielina que rodea los nervios, originando parálisis y pérdida de sensibilidad. La artritis reumatoide: El resultado de la enfermedad es una inflamación crónica de las articulaciones de las extremidades.
  • 28.  La Enfermedad Autoinmune es Multifactorial Genéticos Inmunológicos Hormonales Ambientales
  • 29.
  • 30.  Niveles del complemento en la sangre u otros exámenes para medir sustancias liberadas por el sistema inmunitario.  Niveles de inmunoglobulina en la sangre.  Electroforesis de proteínas (sangre u orina)  Conteo de linfocitos T (derivados del timo)  Conteo de glóbulos blancos.
  • 31. Los primeros síntomas son fatiga, dolores musculares y fiebre más bien baja. El síntoma clásico de una enfermedad autoinmune es la inflamación, que puede causar enrojecimiento, acaloramiento, dolor e hinchazón.
  • 32.  Mayor susceptibilidad a las infecciones.  Retardo en la cicatrización.  Mala respuesta a los tratamientos.  En algunos casos, tendencia a un mayor sangrado .
  • 33. Dx: Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p expresión en facies. NOC NIC EVALUACION Se requiere reducir el dolor en el paciente en su totalidad o parcialmente, para el confort del mismo.  Asegurarse de que la paciente se adquiera los fármacos (analgésicos) correspondientes. Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación del dolor. Investigar los factores que alivian o empeoran el dolor.  Proporcionar información acerca del dolor, causas de dolor y el tiempo que durará. Las intervenciones de enfermería ayudaron a cumplir con los objetivos. La comunicación verbal con el paciente permitió que comprendiera, entendiera y compartiera la causa del dolor y estuviera consciente de las consecuencias. Por ultimo, se mantiene al paciente con analgésicos.
  • 34. Dx: Riesgo de infección r/c destrucción tisular, aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos. NOC NIC EVALUACION Se lograra un control de posibles infecciones en el paciente y disminución de los factores de una posible transmisión de la enfermedad.  Cambiar el equipo de cateterizacion y sondas cada 3 días . Mantener las técnicas de aislamiento, en pacientes con enfermedades transmisibles. Educar a los familiares acerca del lavado de manos correcto, así como en el contacto con el paciente.  Poner en práctica precauciones universales (Uso de materiales de protección, Lavado de manos). Administrar terapia de antibacterianos (Técnica estéril). Al realizar estas intervenciones para el control del riesgo de la infección, se lograra la probabilidad de una infección o reinfección por parte de los familiares del paciente. Mejorando así el estado de salud del paciente y evitando complicaciones mayores.
  • 35. Corticoides (esteroides) u otro tipo de medicamento que reduzca la respuesta de su sistema inmune.
  • 36.  Una buena técnica de lavado de manos es la acción más importante para el profesional de la salud, el paciente, su familia y los visitantes.  Instruir que los alimentos deben ser de preferencia cocinados, evitando que consuman frutas y vegetales frescos.  Es de suma importancia la higiene meticulosa de piel y boca.
  • 37.  No se debe permitir plantas ni flores en la habitación.  Se debe evitar fuentes de aguas estancadas, jarras con agua, vasos con prótesis dentales. los humidificadores y el equipo de terapia respiratoria deben ser cambiados diariamente las soluciones.
  • 38.  Valorar la piel y la mucosa en cada turno y deje constancia escrita en el registro de enfermería del usuario.  Valorar los signos vitales, incluida la temperatura, cuando menos cada cuatro horas, registrar.  Informar al médico si la temperatura aumenta, si se observan cambios en la piel, lesiones o exantemas y cualquier alteración en el nivel de la conciencia.
  • 39. El cuidado de enfermería de un inmunodeprimidos es complejo y difícil. Las infecciones son la causas mas común de muerte en estos pacientes. Los profesionales de enfermería somos miembro fundamental y permanentes del equipo de atención de la salud y con frecuencia hacemos la diferencia entre la vida y la muerte.