SlideShare una empresa de Scribd logo
UUnniiddaadd VV
PPllaanneeaacciióónn ddee llooss RReeqquueerriimmiieennttooss ddee MMaatteerriiaalleess ((MMRRPP))
5.1. Sistemas MRP comparado con sistemas de punto de reorden
Los sistemas de Planificación de Requerimientos de Materiales (MRP:
Materials Requirement Planning -Planificación de las requisiciones de
materiales-) integran las actividades de producción y compras. Programan las
adquisiciones a proveedores en función de la producción programada. El MRP,
es un sistema de planificación de la producción y de gestión de stocks o
inventarios que responde a las necesidades de lo que se debe fabricar y/o
aprovisionar. El objetivo del MRP es brindar un enfoque más efectivo, sensible
y disciplinado para determinar los requerimientos de materiales de la empresa.
El Punto de Reorden (ROP) se basa en una probabilidad estadística del
agotamiento de bienes durante el periodo de tiempo de entrega. El sistema se
basa o se establece a partir de saber cual es el nivel de la existencia de los
artículos. El nivel de existencia es lo que provoca que se prepare una orden de
compra o un proceso de producción. También es esencial conocer la
distribución de la demanda del tiempo de entrega; que se calcula, tomando en
cuenta tanto la demanda probabilística como la duración probabilística del
periodo de tiempo de entrega.
La diferencia fundamental entre las técnicas de punto de reorden y las del MRP
es la fase de tiempo.
De hecho, el sistema MRP es un sistema de punto de reorden con fases de
tiempo para las demandas independientes. La demanda independiente no
guarda relación con la demanda de los demás artículos. Los pedidos del cliente
y los pedidos de piezas de servicio son ejemplos de demandas independientes.
Las técnicas MRP son una solución relativamente nueva a un problema clásico
en producción, el de controlar y coordinar los materiales para que se estén
disponibles cuando se precisan y sin necesidad de tener un inventario
excesivo.
Principalmente el MRP esta enfocado a:
• Determinar cuántos componentes se necesitan, así como cuándo hay
que implantar o llevar a cabo el Plan Maestro de Producción.
• La traducción en órdenes concretas de compra y fabricación para cada
uno de los productos que intervienen en el proceso productivo y de las
demandas externas de productos finales.
• Disminuir los tiempos de espera en la producción y en la entrega.
• Determinar obligaciones realistas.
• Incrementar la eficiencia.
• Proveer alerta temprana.
• Proveer un escenario de planeamiento de largo plazo.
Actividades Complementarias.
Sistemas MRP comparado con sistemas de punto de reorden, que se
localiza en el libro: Administración de operaciones: estrategia y análisis,
escrito por Lee J. Krajewski,Larry P. Ritzman, en la siguiente dirección
electrónica:
http://books.google.com.mx/books?id=B6LAqCoPSeoC&pg=PA753&lpg=PA75
3&dq=sistema+de+punto+de+reorden&source=bl&ots=vM64yapPMY&sig=0GG
hdj9yVCjb5cfpk3HA5fsReVo&hl=es&ei=Q0vWSsLLL4Oktgf0rqCZDA&sa=X&oi
=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CBwQ6AEwCQ#v=onepage&q=sist
ema%20de%20punto%20de%20reorden&f=false
A partir del artículo de consulta, realice las siguientes actividades:
a) Investigue cual es la capacidad que tienen los sistemas de Planificación de
Requerimientos de Materiales MRP en los inventarios que se manejan en la
organización de producción.
b) Realice un cuadro sinóptico con los enfoques de funcionamiento de los
sistemas de Planificación de Requerimientos de Materiales MRP.
c) Conteste el siguiente Test. De las siguientes opciones, seleccione el inciso
con la respuesta correcta.
1) ¿Que es el MRP?
a) Es un sistema de planificación de la producción y de gestión de stocks o
inventarios que responde a las necesidades de lo que se debe fabricar y/o
aprovisionar.
b) Es el almacén físico de productos que una organización mantiene a la mano
para promover el manejo fluido y eficiente de sus operaciones.
c) Es la representación de bienes corporales destinados a la venta en el curso
de los negocios, así como aquellos que se encuentran en proceso de
producción.
2.- ¿En que se basa el Punto de Reorden (ROP)?
a) Es la determinación de los procedimientos óptimos de adquisición de
existencias en bienes de consumo.
b) Es la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y
evaluación del inventario.
c) En una probabilidad estadística del agotamiento de bienes durante el periodo
de tiempo de entrega.
3.- ¿Cuál es principal diferencia entre el sistema de Planificación de
Requerimientos de Materiales MRP y el punto de reorden (ROP)?
a) Es la determinación de los procedimientos óptimos de adquisición de
existencias en bienes de consumo.
b) La fundamental entre las técnicas de punto de reorden y las del MRP es la
fase de tiempo.
c) En una probabilidad estadística del agotamiento de bienes durante el periodo
de tiempo de entrega.
5.2. La Operación de un Sistema MRP
La operación del sistema MRP es de la siguiente manera:
Se utilizan los pedidos de productos para crear un programa maestro de
producción, que establece el número de artículos que hay que producir en
periodos específicos. Un archivo de listas de materiales identifica los materiales
específicos que se usan para fabricar cada artículo y las cantidades correctas
de cada uno. El archivo de registros de inventario contiene datos como el
número de unidades disponibles y en pedido.
Estos tres tipos de información se convierten en las fuentes de datos
principales en la operación del sistema MRP, el cual amplía el programa de
producción para obtener un programa detallado de pedidos para toda la
secuencia de producción.
El procedimiento del MRP está basado en dos ideas esenciales:
a) La demanda de la mayoría de los artículos no es independiente, únicamente
lo es la de los productos terminados.
b) Las necesidades de cada artículo y el momento en que deben ser
satisfechas estas necesidades, se pueden calcular a partir de los datos que
maneja la organización, como son: las demandas independientes y la
estructura del producto.
Las principales entradas de información son:
• Programa Maestro de Producción (PMP o MPS).
• Inventarios.
• Lista de Materiales (BoM).
La operación del MRP consiste esencialmente en el cálculo de necesidades
netas de los artículos ( productos terminados, subconjuntos, componentes,
materia prima, etc.) introduciendo un factor, no considerado en los métodos
tradicionales de gestión de stocks, que es el plazo de fabricación o plazo de
entrega en la compra de cada uno de los artículos, lo que en definitiva conduce
a modular a lo largo del tiempo las necesidades, ya que indica la oportunidad
de fabricar (o aprovisionar) los componentes con la debida planificación
respecto a su utilización en la fase siguiente de fabricación.
Un dato muy importante en el funcionamiento de los sistemas MRP esta
relacionado con la diferenciación entre demanda independiente y demanda
dependiente.
La Demanda Independiente, es aquella que se genera a partir de decisiones
ajenas a la organización, por ejemplo la demanda de productos terminados
acostumbra a ser externa a la empresa en el sentido en que las decisiones de
los clientes no son controlables por la empresa (aunque sí pueden ser
influidas). También se clasificaría como demanda independiente la
correspondiente a piezas de recambio.
La Demanda Dependiente, es la que se genera a partir de decisiones
tomadas por la propia empresa ("Master Production Shedule") por ejemplo aún
si se pronostica una demanda de 100 coches para el mes próximo (demanda
independiente) la Dirección puede determinar fabricar 120 este mes, para lo se
ocuparan 120 carburadores , 120 volantes, 600 ruedas, etc. La demanda de
carburadores, volantes, ruedas es una demanda dependiente de la decisión
tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches.
Es importante esta distinción, porque los métodos a usar en la gestión de
stocks de un producto variarán completamente según éste se halle sujeto a
demanda dependiente o independiente.
El programa MRP, trabaja sobre el archivo de inventario al que hace continuas
referencias al archivo de lista de materiales para calcular las cantidades
necesarias de cada artículo. Después se corrige el número de unidades de
cada artículo para tomar en cuenta las cantidades disponibles y se compensa
(se mueve hacia atrás en el tiempo) para considerar el tiempo de entrega
necesario para obtener el material.
El funcionamiento del Sistema MRP debe satisfacer las siguientes condiciones:
• Asegurarse de que los materiales y productos solicitados para la
producción son repartidos a los clientes.
• Mantener el mínimo nivel de inventario.
• Planear actividades de fabricación, entregas, compras.
Actividades Complementarias.
Conteste el siguiente Test. De las siguientes opciones, seleccione el inciso con
la respuesta correcta.
1) Mencione una de las ideas en la que se centra el procedimiento del MRP:
a) Hay que proporcionar un área de recepción donde los artículos se puedan
separar y desempacar antes que distribuir.
b) Determinar la cantidad de bienes y los que debería tener una organización
para funcionar.
c) Las necesidades de cada artículo y el momento en que deben ser
satisfechas estas necesidades, se pueden calcular a partir de los datos que
maneja la organización.
2) Mencione las principales entradas de información del MRP:
a) Programa Maestro de Producción (PMP o MPS); Inventarios; lista de
Materiales (BoM).
b) Gestión avanzada de las listas de los materiales; facilidad de adaptación a
los cambios de los pedidos; gestión optimizada de rutas y centros de trabajo,
con calendarios propios o por grupo.
c) Inventario "one-hand"; la demanda de pedidos; la cantidad de producto
requerido que se necesita al comienzo de un periodo.
3) ¿Qué es la Demanda Independiente?
a) Para contener y proteger los artículos hasta que se utilizan, en la forma que
sea más eficiente en el costo.
b) Es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la organización.
c) Para establecer la cantidad de cada material que se va a almacenar, una vez
determinado el nivel de inventario de cada artículo almacenado.
4) ¿Qué es la Demanda Dependiente?
a) Implica la planificación de todos los elementos que se necesitan para llevar a
cabo el plan maestro de producción.
b) Es el archivo de inventario al que hace continuas referencias al archivo de
lista de materiales para calcular las cantidades necesarias de cada artículo.
c) Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa.
5) Menciona una de las condiciones que tiene que cumplir el funcionamiento
del sistema MRP
a) Asegurarse de que los materiales y productos solicitados para la producción
son repartidos a los clientes.
b) Se establece, cuánto y cuándo se va a producir, y cuáles son los recursos
disponibles para ello.
c) El cálculo de necesidades netas de los artículos (productos terminados,
subconjuntos, componentes, materia prima, etc.)
5.3. Planeación de los Recursos de Manufactura MRP II
El sistema MRP II, Planificador de los Recursos de Fabricación, es un sistema
que proporciona la planificación y control eficaz de todos los recursos de la
producción.
El MRP II implica la planificación de todos los elementos que se necesitan para
llevar a cabo el plan maestro de producción, no sólo de los materiales a fabricar
y vender, sino de las capacidades de fábrica en mano de obra y máquinas.
Con este sistema se establece, cuánto y cuándo se va a producir, y cuáles son
los recursos disponibles para ello.
Los sistemas MRP II han sido orientados principalmente hacia la identificación
de los problemas de capacidad del plan de producción (disponibilidad de
recursos frente al consumo planificado), facilitando la evaluación y ejecución de
las modificaciones oportunas en el planificador.
Para ello y, a través del plan maestro de producción y las simulaciones del
comportamiento del sistema productivo de la empresa, se tendrá el control para
detectar y corregir las incidencias generadas de una manera ágil y rápida.
El sistema MRP II ofrece una arquitectura de procesos de planificación,
simulación, ejecución y control cuyo principal cometido es que se consigan los
objetivos de la producción de la manera más eficiente, ajustando las
capacidades, la mano de obra, los inventarios, los costos y los plazos de
producción. Dentro del conjunto de soluciones que proporciona el sistema se
encuentran los siguientes elementos:
• Gestión avanzada de las listas de los materiales.
• Facilidad de adaptación a los cambios de los pedidos.
• Gestión optimizada de rutas y centros de trabajo, con calendarios
propios o por grupo.
• Gran capacidad de planificación y simulación de los procesos
productivos.
• Cálculo automático de las necesidades de producto material.
• Ejecución automática de pedidos.
Este sistema aporta los siguientes beneficios para la organización:
• Disminución de los costos de Stocks.
• Mejoras en el nivel del servicio al cliente.
• Reducción de horas extras y contrataciones temporales.
• Reducción de los plazos de contratación.
• Incremento de la productividad.
• Reducción de los costos de fabricación.
• Mejor adaptación a la demanda del mercado.
Actividades Complementarias.
Los artículos referentes a Recursos de Manufactura MRP II, se localizan en la
siguiente publicación: Nuevas técnicas de gestión de stocks: MRP y JIT,
escrito por Ramón Companys Pascual,Joan B. Fonollosa i Guardiet, se
localiza en la siguiente dirección electrónica:
http://books.google.com.mx/books?id=aGBUfUYHVYsC&pg=PA97&lpg=PA97&
dq=mrp+ii&source=bl&ots=nf5Hvlnh6G&sig=vlMV6l9tdtddsC4d6hRtEXuFjmw&
hl=es&ei=qGDXSufOKcHK8QbS--
naCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CBUQ6AEwBDgK#v
=onepage&q=mrp%20ii&f=false
A partir del artículo de consulta, realice las siguientes actividades:
a) Realice un resumen que mencione detalladamente de que manera impacta
MRP II (Planificador de los Recursos de Fabricación) en los costos de
operación de la organización de producción.
b) Realice un mapa conceptual que establezca con detalle como esta
constituido el sistema MRP II y como se relaciona con el JIT (Just In Time).
c) Conteste las siguientes preguntas
1) ¿Como se concibe el sistema MRP II?
2) ¿Qué implica el sistema MRP II?
3) ¿Qué ofrece el sistema MRP II?
4) Menciones tres soluciones que ofrece el sistema MRP II:
5) Mencione tres beneficios que aporta el sistema MRP II a la organización:
5.4. Planeación de Requerimientos de Capacidad (CRP)
La Planeación de los Requerimientos de Capacidad (CRP) utiliza la información
producida por el proceso de explosión del programa maestro, la cual incluye la
consideración de todos los tamaños de lotes actuales, así como el LEAD TIME
para órdenes abiertas y órdenes planeadas, que serán liberadas en el futuro.
Utiliza los datos del MRPII para tomar en cuenta la capacidad que está
almacenada en la forma de inventario de componentes y productos
ensamblados.
Así mismo, el sistema de control de piso es tomado en cuenta para determinar
el status de todos los trabajos en procesos en la planta, de tal manera que
solamente la capacidad que hace falta para completar el trabajo de las órdenes
abiertas sea considerado para calcular la capacidad requerida por cada centro
de trabajo.
El procedimiento de CRP explora la información en el MRP II, solamente para
calcular la capacidad requerida para completar el programa maestro.
Al calcular los requerimientos de capacidad para las órdenes abiertas actuales
y las órdenes planeadas en los datos del MRP II, el método de planeación de
requerimientos de capacidad toma en cuenta la capacidad que está
almacenada en la forma de inventarios en procesos, de Productos Terminados.
El proceso de preparar la proyección de la capacidad utilizando el CRP es que
los datos del MRP II detallados establecen las cantidades y el tiempo exacto
para ordenar y estos datos son usados para calcular los requerimientos de
capacidad.
Actividades Complementarias.
Conteste las siguientes preguntas:
1) Mencione que información utiliza la planeación de los requerimientos de
Capacidad CRP
2) ¿Que realiza el procedimiento CRP con la información del MRP II?
3) El método de planeación de requerimientos de capacidad toma en:
Planeación de Requerimientos de Capacidad (CRP), se localiza en la
siguiente dirección electrónica:
http://www.biblioteca.uson.mx/digital/tesis/docs/3102/Capitulo6.pdf
5.5. Planificación de los Recursos de Distribución (PRD)
Planificación de los Recursos de Distribución o Distribution Resource Planning
(DRP) es un método usado en la administración de negocios para planificar la
emisión de órdenes de productos dentro de la cadena de suministro. El PRD
habilita al usuario para establecer ciertos parámetros para el control del
inventario (como el inventario de seguridad) y calcular el tiempo de fase entre
los requerimientos del inventario.
En gran medida el PRD se basa en la misma lógica que el sistema MRP,
buscando que las instalaciones de distribución (almacenes y sucursales de
ventas) soliciten el producto directamente a la principal operación de
producción. El sistema PRD es muy efectivo para realizar el cálculo de, bruto a
neto de los requerimientos para realizar los pedidos de reabastecimiento. El
objetivo es similar al que persigue MRP, garantizar que el material apropiado
cumpla con la demanda del cliente sin incurrir en costos excesivos de
inventario.
El PRD usa diferentes variables:
• Inventario "one-hand" al final de un periodo.
• La demanda de pedidos al final de un periodo.
• La cantidad de producto requerido que se necesita al comienzo de un
periodo.
• La cantidad obligada de producto disponible al comienzo de un periodo.
• El tamaño de orden recomendado al comienzo de un periodo.
El PRD necesita de la siguiente información:
• La demanda en un futuro periodo.
• Los recibos (notas) al comienzo de un periodo.
• El requerimiento de un "stock" (existencias) de seguridad.
• El inventario "one-hand" al comienzo de un periodo.
El PRD es una serie de liberaciones planificadas de pedidos, así como
mensajes de acción y un reporte de excepción.
El PRD tiene la capacidad de incorporar los movimientos estratégicos de la
empresa, como promociones y campañas de publicidad, con lo cual la
organización tiene la capacidad para percibir el impacto que tienen las
anteriores en los sistemas de distribución.
El PRD puede proporcionar una señal respecto de cuando estará disponible un
nuevo diseño, y permitirá la planificación para agotar el inventario del diseño
anterior para minimizar los problemas del inventario obsoleto.
Actividades Complementarias.
Conteste el siguiente Test. De las siguientes opciones, seleccione el inciso con
la respuesta correcta.
1) ¿Que es el sistema para Planificación de los Recursos de Distribución PRD?
a) Es un método usado en la administración de negocios para planificar la
emisión de órdenes de productos dentro de la cadena de suministro.
b) Es la planificación de la producción y de gestión de stocks o inventarios.
c) Es un plan detallado que establece la cantidad específica y las fechas
exactas de fabricación de los productos finales
2.- Que variables utiliza el sistema PRD en la administración
a) • Disminución de los costos de Stocks.
• Mejoras en el nivel del servicio al cliente.
• Reducción de horas extras y contrataciones temporales
b) • Inventario "one-hand" al final de un periodo.
• La demanda de pedidos al final de un periodo.
• La cantidad de producto requerido que se necesita al comienzo de un periodo.
c) • Gestión avanzada de las listas de los materiales.
• Facilidad de adaptación a los cambios de los pedidos.
• Gestión optimizada de rutas y centros de trabajo, con calendarios propios o
por grupo.
3.- Estos datos son utilizados en el sistema PRD:
a) • Gestión optimizada de rutas y centros de trabajo, con calendarios propios
o por grupo.
• Gran capacidad de planificación y simulación de los procesos productivos.
• Cálculo automático de las necesidades de producto material.
• Ejecución automática de pedidos.
b) • Disminución de los costos de Stocks.
• Mejoras en el nivel del servicio al cliente.
• Reducción de horas extras y contrataciones temporales.
• Reducción de los plazos de contratación.
c) • La demanda en un futuro periodo.
• Los recibos (notas) al comienzo de un periodo.
• El requerimiento de un "stock" (existencias) de seguridad.
• El inventario "one-hand" al comienzo de un periodo.
4.- El objetivo del sistema PRD es:
a) La administración de la información de la gestión de ventas, el inventario y
los clientes de la organización.
b) Es la capacidad de incorporar los movimientos estratégicos de la empresa,
como promociones y campañas de publicidad, con lo cual la organización tiene
la capacidad para percibir el impacto que tienen las anteriores en los sistemas
de distribución.
c) Es la elaboración de un plan detallado que establece la cantidad específica y
las fechas exactas de fabricación de los productos finales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cadena de suministros
cadena de suministros cadena de suministros
cadena de suministros
CharLiie FiizTerra
 
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 3
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 3Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 3
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
OPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASOPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASHero Valrey
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
Diegö Espitiä
 
MRP I y MRP II
MRP I y MRP IIMRP I y MRP II
MRP I y MRP II
GaBy Martinez
 
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
coral yazmin calderon perez
 
3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas
evee10
 
Presentación JUST IN TIME
Presentación JUST IN TIMEPresentación JUST IN TIME
Presentación JUST IN TIME
Carmen Ginés Balas
 
Introducción a la logística y cadenas de suministro
Introducción a la  logística y cadenas de suministroIntroducción a la  logística y cadenas de suministro
Introducción a la logística y cadenas de suministro
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)Wilson Villar
 
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROSLOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
Miguel Angel Frias Ponce
 
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
yulissaaguirre2
 
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficialPlanificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
emigdio pally calisaya
 
IMPLEMENTACIÓN LEAN MANUFACTURING
IMPLEMENTACIÓN LEAN MANUFACTURINGIMPLEMENTACIÓN LEAN MANUFACTURING
IMPLEMENTACIÓN LEAN MANUFACTURING
Alan Aguilar Perez
 
ADMINADMISTRACIÓN TÁCTICA DE OPERACIONES BIENES Y SERVICIOS
ADMINADMISTRACIÓN TÁCTICA DE OPERACIONES BIENES Y SERVICIOSADMINADMISTRACIÓN TÁCTICA DE OPERACIONES BIENES Y SERVICIOS
ADMINADMISTRACIÓN TÁCTICA DE OPERACIONES BIENES Y SERVICIOS
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Introduccion 5S
Introduccion 5SIntroduccion 5S
Introduccion 5Sxigodo
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola Instalación
Miqueas Tkaczek
 
Logistica Distribucion
Logistica DistribucionLogistica Distribucion
Logistica Distribucion
Jimmy Gilberto Davila Velez
 

La actualidad más candente (20)

cadena de suministros
cadena de suministros cadena de suministros
cadena de suministros
 
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 3
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 3Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 3
Planeación y Diseño de Instalaciones. Distribución en planta 3
 
OPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASOPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGAS
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
MRP I y MRP II
MRP I y MRP IIMRP I y MRP II
MRP I y MRP II
 
Metodologia de la distribucion en planta
Metodologia de la distribucion en plantaMetodologia de la distribucion en planta
Metodologia de la distribucion en planta
 
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
 
MRP
MRPMRP
MRP
 
3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas
 
Presentación JUST IN TIME
Presentación JUST IN TIMEPresentación JUST IN TIME
Presentación JUST IN TIME
 
Introducción a la logística y cadenas de suministro
Introducción a la  logística y cadenas de suministroIntroducción a la  logística y cadenas de suministro
Introducción a la logística y cadenas de suministro
 
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
 
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROSLOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS
 
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
 
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficialPlanificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
 
IMPLEMENTACIÓN LEAN MANUFACTURING
IMPLEMENTACIÓN LEAN MANUFACTURINGIMPLEMENTACIÓN LEAN MANUFACTURING
IMPLEMENTACIÓN LEAN MANUFACTURING
 
ADMINADMISTRACIÓN TÁCTICA DE OPERACIONES BIENES Y SERVICIOS
ADMINADMISTRACIÓN TÁCTICA DE OPERACIONES BIENES Y SERVICIOSADMINADMISTRACIÓN TÁCTICA DE OPERACIONES BIENES Y SERVICIOS
ADMINADMISTRACIÓN TÁCTICA DE OPERACIONES BIENES Y SERVICIOS
 
Introduccion 5S
Introduccion 5SIntroduccion 5S
Introduccion 5S
 
Localización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola Instalación
 
Logistica Distribucion
Logistica DistribucionLogistica Distribucion
Logistica Distribucion
 

Similar a Producción tema 5

Expo Plan de Requerimiento de Materiales
Expo Plan de Requerimiento de MaterialesExpo Plan de Requerimiento de Materiales
Expo Plan de Requerimiento de Materiales
Patricia Murillo
 
r151964.PPTX
r151964.PPTXr151964.PPTX
r151964.PPTX
Carlos Carranza
 
Planificación de los requerimientos de material
Planificación de los requerimientos de materialPlanificación de los requerimientos de material
Planificación de los requerimientos de materialYesenia Barreto Bernardo
 
Planeacion de requerimientos de materiales
Planeacion de requerimientos de materialesPlaneacion de requerimientos de materiales
Planeacion de requerimientos de materialesCris Tenorio
 
MRP.pdf
MRP.pdfMRP.pdf
MRP.pdf
PabloEDERva
 
Planeación de requerimientos de recursos
Planeación de requerimientos de recursosPlaneación de requerimientos de recursos
Planeación de requerimientos de recursos
JY03RB
 
Planeacion de requerimientos produccion
Planeacion de requerimientos produccionPlaneacion de requerimientos produccion
Planeacion de requerimientos produccionflakic
 
Sistema MRP II.pptx
Sistema MRP II.pptxSistema MRP II.pptx
Sistema MRP II.pptx
Dashia lushiana Solis collantes
 
Laboratorio 2 mrp 1 2020
Laboratorio 2 mrp 1 2020Laboratorio 2 mrp 1 2020
Laboratorio 2 mrp 1 2020
jhonnatansolizdiaz
 
SISTEMAS DE GESTION DE INVENTARIOS MRP Y MRP II ADMINISTRACION DE OPERACIONES AC
SISTEMAS DE GESTION DE INVENTARIOS MRP Y MRP II ADMINISTRACION DE OPERACIONES ACSISTEMAS DE GESTION DE INVENTARIOS MRP Y MRP II ADMINISTRACION DE OPERACIONES AC
SISTEMAS DE GESTION DE INVENTARIOS MRP Y MRP II ADMINISTRACION DE OPERACIONES AC
YovankaCrdenasVallej
 
clase7-mrp.pptx
clase7-mrp.pptxclase7-mrp.pptx
clase7-mrp.pptx
Carlos Rodriguez
 
Taller requerimiento de materiales
Taller requerimiento de materialesTaller requerimiento de materiales
Taller requerimiento de materiales
Universidad Industrial de Santander
 
Sistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon rios
Sistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon riosSistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon rios
Sistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon riosIsabel Limon Rios
 
Auditoria operacional diapositivas
Auditoria operacional diapositivasAuditoria operacional diapositivas
Auditoria operacional diapositivas
Bryan Gonzalez
 
Logística y cadenas de suministro
Logística y cadenas de suministroLogística y cadenas de suministro
Logística y cadenas de suministro
Mario Mendiola Valdes
 
MRP.pdf
MRP.pdfMRP.pdf
El mrp i (material requierement planning)
El mrp i (material requierement planning)El mrp i (material requierement planning)
El mrp i (material requierement planning)
Hector Manuel
 
Mrp: planeacion de requerimiento de materiales
Mrp: planeacion de requerimiento de materialesMrp: planeacion de requerimiento de materiales
Mrp: planeacion de requerimiento de materialesJeezziika ChAng Ruiiz
 

Similar a Producción tema 5 (20)

Expo Plan de Requerimiento de Materiales
Expo Plan de Requerimiento de MaterialesExpo Plan de Requerimiento de Materiales
Expo Plan de Requerimiento de Materiales
 
r151964.PPTX
r151964.PPTXr151964.PPTX
r151964.PPTX
 
Planificación de los requerimientos de material
Planificación de los requerimientos de materialPlanificación de los requerimientos de material
Planificación de los requerimientos de material
 
Mrp
MrpMrp
Mrp
 
Planeacion de requerimientos de materiales
Planeacion de requerimientos de materialesPlaneacion de requerimientos de materiales
Planeacion de requerimientos de materiales
 
MRP.pdf
MRP.pdfMRP.pdf
MRP.pdf
 
Planeación de requerimientos de recursos
Planeación de requerimientos de recursosPlaneación de requerimientos de recursos
Planeación de requerimientos de recursos
 
Planeacion de requerimientos produccion
Planeacion de requerimientos produccionPlaneacion de requerimientos produccion
Planeacion de requerimientos produccion
 
Sistema MRP II.pptx
Sistema MRP II.pptxSistema MRP II.pptx
Sistema MRP II.pptx
 
Laboratorio 2 mrp 1 2020
Laboratorio 2 mrp 1 2020Laboratorio 2 mrp 1 2020
Laboratorio 2 mrp 1 2020
 
SISTEMAS DE GESTION DE INVENTARIOS MRP Y MRP II ADMINISTRACION DE OPERACIONES AC
SISTEMAS DE GESTION DE INVENTARIOS MRP Y MRP II ADMINISTRACION DE OPERACIONES ACSISTEMAS DE GESTION DE INVENTARIOS MRP Y MRP II ADMINISTRACION DE OPERACIONES AC
SISTEMAS DE GESTION DE INVENTARIOS MRP Y MRP II ADMINISTRACION DE OPERACIONES AC
 
clase7-mrp.pptx
clase7-mrp.pptxclase7-mrp.pptx
clase7-mrp.pptx
 
Taller requerimiento de materiales
Taller requerimiento de materialesTaller requerimiento de materiales
Taller requerimiento de materiales
 
Sistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon rios
Sistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon riosSistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon rios
Sistemas de produccion mpr i mpr ii isabel limon rios
 
Auditoria operacional diapositivas
Auditoria operacional diapositivasAuditoria operacional diapositivas
Auditoria operacional diapositivas
 
Logística y cadenas de suministro
Logística y cadenas de suministroLogística y cadenas de suministro
Logística y cadenas de suministro
 
MRP.pdf
MRP.pdfMRP.pdf
MRP.pdf
 
El mrp i (material requierement planning)
El mrp i (material requierement planning)El mrp i (material requierement planning)
El mrp i (material requierement planning)
 
Mrp: planeacion de requerimiento de materiales
Mrp: planeacion de requerimiento de materialesMrp: planeacion de requerimiento de materiales
Mrp: planeacion de requerimiento de materiales
 
MRP
MRPMRP
MRP
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Producción tema 5

  • 1. UUnniiddaadd VV PPllaanneeaacciióónn ddee llooss RReeqquueerriimmiieennttooss ddee MMaatteerriiaalleess ((MMRRPP)) 5.1. Sistemas MRP comparado con sistemas de punto de reorden Los sistemas de Planificación de Requerimientos de Materiales (MRP: Materials Requirement Planning -Planificación de las requisiciones de materiales-) integran las actividades de producción y compras. Programan las adquisiciones a proveedores en función de la producción programada. El MRP, es un sistema de planificación de la producción y de gestión de stocks o inventarios que responde a las necesidades de lo que se debe fabricar y/o aprovisionar. El objetivo del MRP es brindar un enfoque más efectivo, sensible y disciplinado para determinar los requerimientos de materiales de la empresa. El Punto de Reorden (ROP) se basa en una probabilidad estadística del agotamiento de bienes durante el periodo de tiempo de entrega. El sistema se basa o se establece a partir de saber cual es el nivel de la existencia de los artículos. El nivel de existencia es lo que provoca que se prepare una orden de compra o un proceso de producción. También es esencial conocer la distribución de la demanda del tiempo de entrega; que se calcula, tomando en cuenta tanto la demanda probabilística como la duración probabilística del periodo de tiempo de entrega. La diferencia fundamental entre las técnicas de punto de reorden y las del MRP es la fase de tiempo. De hecho, el sistema MRP es un sistema de punto de reorden con fases de tiempo para las demandas independientes. La demanda independiente no guarda relación con la demanda de los demás artículos. Los pedidos del cliente y los pedidos de piezas de servicio son ejemplos de demandas independientes. Las técnicas MRP son una solución relativamente nueva a un problema clásico en producción, el de controlar y coordinar los materiales para que se estén disponibles cuando se precisan y sin necesidad de tener un inventario excesivo. Principalmente el MRP esta enfocado a: • Determinar cuántos componentes se necesitan, así como cuándo hay que implantar o llevar a cabo el Plan Maestro de Producción. • La traducción en órdenes concretas de compra y fabricación para cada uno de los productos que intervienen en el proceso productivo y de las demandas externas de productos finales. • Disminuir los tiempos de espera en la producción y en la entrega. • Determinar obligaciones realistas. • Incrementar la eficiencia. • Proveer alerta temprana. • Proveer un escenario de planeamiento de largo plazo.
  • 2. Actividades Complementarias. Sistemas MRP comparado con sistemas de punto de reorden, que se localiza en el libro: Administración de operaciones: estrategia y análisis, escrito por Lee J. Krajewski,Larry P. Ritzman, en la siguiente dirección electrónica: http://books.google.com.mx/books?id=B6LAqCoPSeoC&pg=PA753&lpg=PA75 3&dq=sistema+de+punto+de+reorden&source=bl&ots=vM64yapPMY&sig=0GG hdj9yVCjb5cfpk3HA5fsReVo&hl=es&ei=Q0vWSsLLL4Oktgf0rqCZDA&sa=X&oi =book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CBwQ6AEwCQ#v=onepage&q=sist ema%20de%20punto%20de%20reorden&f=false A partir del artículo de consulta, realice las siguientes actividades: a) Investigue cual es la capacidad que tienen los sistemas de Planificación de Requerimientos de Materiales MRP en los inventarios que se manejan en la organización de producción. b) Realice un cuadro sinóptico con los enfoques de funcionamiento de los sistemas de Planificación de Requerimientos de Materiales MRP. c) Conteste el siguiente Test. De las siguientes opciones, seleccione el inciso con la respuesta correcta. 1) ¿Que es el MRP? a) Es un sistema de planificación de la producción y de gestión de stocks o inventarios que responde a las necesidades de lo que se debe fabricar y/o aprovisionar. b) Es el almacén físico de productos que una organización mantiene a la mano para promover el manejo fluido y eficiente de sus operaciones. c) Es la representación de bienes corporales destinados a la venta en el curso de los negocios, así como aquellos que se encuentran en proceso de producción. 2.- ¿En que se basa el Punto de Reorden (ROP)? a) Es la determinación de los procedimientos óptimos de adquisición de existencias en bienes de consumo. b) Es la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación del inventario. c) En una probabilidad estadística del agotamiento de bienes durante el periodo de tiempo de entrega. 3.- ¿Cuál es principal diferencia entre el sistema de Planificación de Requerimientos de Materiales MRP y el punto de reorden (ROP)? a) Es la determinación de los procedimientos óptimos de adquisición de existencias en bienes de consumo.
  • 3. b) La fundamental entre las técnicas de punto de reorden y las del MRP es la fase de tiempo. c) En una probabilidad estadística del agotamiento de bienes durante el periodo de tiempo de entrega. 5.2. La Operación de un Sistema MRP La operación del sistema MRP es de la siguiente manera: Se utilizan los pedidos de productos para crear un programa maestro de producción, que establece el número de artículos que hay que producir en periodos específicos. Un archivo de listas de materiales identifica los materiales específicos que se usan para fabricar cada artículo y las cantidades correctas de cada uno. El archivo de registros de inventario contiene datos como el número de unidades disponibles y en pedido. Estos tres tipos de información se convierten en las fuentes de datos principales en la operación del sistema MRP, el cual amplía el programa de producción para obtener un programa detallado de pedidos para toda la secuencia de producción. El procedimiento del MRP está basado en dos ideas esenciales: a) La demanda de la mayoría de los artículos no es independiente, únicamente lo es la de los productos terminados. b) Las necesidades de cada artículo y el momento en que deben ser satisfechas estas necesidades, se pueden calcular a partir de los datos que maneja la organización, como son: las demandas independientes y la estructura del producto. Las principales entradas de información son: • Programa Maestro de Producción (PMP o MPS). • Inventarios. • Lista de Materiales (BoM). La operación del MRP consiste esencialmente en el cálculo de necesidades netas de los artículos ( productos terminados, subconjuntos, componentes, materia prima, etc.) introduciendo un factor, no considerado en los métodos tradicionales de gestión de stocks, que es el plazo de fabricación o plazo de entrega en la compra de cada uno de los artículos, lo que en definitiva conduce a modular a lo largo del tiempo las necesidades, ya que indica la oportunidad de fabricar (o aprovisionar) los componentes con la debida planificación respecto a su utilización en la fase siguiente de fabricación. Un dato muy importante en el funcionamiento de los sistemas MRP esta relacionado con la diferenciación entre demanda independiente y demanda dependiente.
  • 4. La Demanda Independiente, es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la organización, por ejemplo la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa a la empresa en el sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables por la empresa (aunque sí pueden ser influidas). También se clasificaría como demanda independiente la correspondiente a piezas de recambio. La Demanda Dependiente, es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa ("Master Production Shedule") por ejemplo aún si se pronostica una demanda de 100 coches para el mes próximo (demanda independiente) la Dirección puede determinar fabricar 120 este mes, para lo se ocuparan 120 carburadores , 120 volantes, 600 ruedas, etc. La demanda de carburadores, volantes, ruedas es una demanda dependiente de la decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches. Es importante esta distinción, porque los métodos a usar en la gestión de stocks de un producto variarán completamente según éste se halle sujeto a demanda dependiente o independiente. El programa MRP, trabaja sobre el archivo de inventario al que hace continuas referencias al archivo de lista de materiales para calcular las cantidades necesarias de cada artículo. Después se corrige el número de unidades de cada artículo para tomar en cuenta las cantidades disponibles y se compensa (se mueve hacia atrás en el tiempo) para considerar el tiempo de entrega necesario para obtener el material. El funcionamiento del Sistema MRP debe satisfacer las siguientes condiciones: • Asegurarse de que los materiales y productos solicitados para la producción son repartidos a los clientes. • Mantener el mínimo nivel de inventario. • Planear actividades de fabricación, entregas, compras. Actividades Complementarias. Conteste el siguiente Test. De las siguientes opciones, seleccione el inciso con la respuesta correcta. 1) Mencione una de las ideas en la que se centra el procedimiento del MRP: a) Hay que proporcionar un área de recepción donde los artículos se puedan separar y desempacar antes que distribuir. b) Determinar la cantidad de bienes y los que debería tener una organización para funcionar. c) Las necesidades de cada artículo y el momento en que deben ser satisfechas estas necesidades, se pueden calcular a partir de los datos que maneja la organización.
  • 5. 2) Mencione las principales entradas de información del MRP: a) Programa Maestro de Producción (PMP o MPS); Inventarios; lista de Materiales (BoM). b) Gestión avanzada de las listas de los materiales; facilidad de adaptación a los cambios de los pedidos; gestión optimizada de rutas y centros de trabajo, con calendarios propios o por grupo. c) Inventario "one-hand"; la demanda de pedidos; la cantidad de producto requerido que se necesita al comienzo de un periodo. 3) ¿Qué es la Demanda Independiente? a) Para contener y proteger los artículos hasta que se utilizan, en la forma que sea más eficiente en el costo. b) Es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la organización. c) Para establecer la cantidad de cada material que se va a almacenar, una vez determinado el nivel de inventario de cada artículo almacenado. 4) ¿Qué es la Demanda Dependiente? a) Implica la planificación de todos los elementos que se necesitan para llevar a cabo el plan maestro de producción. b) Es el archivo de inventario al que hace continuas referencias al archivo de lista de materiales para calcular las cantidades necesarias de cada artículo. c) Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa. 5) Menciona una de las condiciones que tiene que cumplir el funcionamiento del sistema MRP a) Asegurarse de que los materiales y productos solicitados para la producción son repartidos a los clientes. b) Se establece, cuánto y cuándo se va a producir, y cuáles son los recursos disponibles para ello. c) El cálculo de necesidades netas de los artículos (productos terminados, subconjuntos, componentes, materia prima, etc.) 5.3. Planeación de los Recursos de Manufactura MRP II El sistema MRP II, Planificador de los Recursos de Fabricación, es un sistema que proporciona la planificación y control eficaz de todos los recursos de la producción. El MRP II implica la planificación de todos los elementos que se necesitan para llevar a cabo el plan maestro de producción, no sólo de los materiales a fabricar y vender, sino de las capacidades de fábrica en mano de obra y máquinas. Con este sistema se establece, cuánto y cuándo se va a producir, y cuáles son los recursos disponibles para ello.
  • 6. Los sistemas MRP II han sido orientados principalmente hacia la identificación de los problemas de capacidad del plan de producción (disponibilidad de recursos frente al consumo planificado), facilitando la evaluación y ejecución de las modificaciones oportunas en el planificador. Para ello y, a través del plan maestro de producción y las simulaciones del comportamiento del sistema productivo de la empresa, se tendrá el control para detectar y corregir las incidencias generadas de una manera ágil y rápida. El sistema MRP II ofrece una arquitectura de procesos de planificación, simulación, ejecución y control cuyo principal cometido es que se consigan los objetivos de la producción de la manera más eficiente, ajustando las capacidades, la mano de obra, los inventarios, los costos y los plazos de producción. Dentro del conjunto de soluciones que proporciona el sistema se encuentran los siguientes elementos: • Gestión avanzada de las listas de los materiales. • Facilidad de adaptación a los cambios de los pedidos. • Gestión optimizada de rutas y centros de trabajo, con calendarios propios o por grupo. • Gran capacidad de planificación y simulación de los procesos productivos. • Cálculo automático de las necesidades de producto material. • Ejecución automática de pedidos. Este sistema aporta los siguientes beneficios para la organización: • Disminución de los costos de Stocks. • Mejoras en el nivel del servicio al cliente. • Reducción de horas extras y contrataciones temporales. • Reducción de los plazos de contratación. • Incremento de la productividad. • Reducción de los costos de fabricación. • Mejor adaptación a la demanda del mercado. Actividades Complementarias. Los artículos referentes a Recursos de Manufactura MRP II, se localizan en la siguiente publicación: Nuevas técnicas de gestión de stocks: MRP y JIT, escrito por Ramón Companys Pascual,Joan B. Fonollosa i Guardiet, se localiza en la siguiente dirección electrónica: http://books.google.com.mx/books?id=aGBUfUYHVYsC&pg=PA97&lpg=PA97& dq=mrp+ii&source=bl&ots=nf5Hvlnh6G&sig=vlMV6l9tdtddsC4d6hRtEXuFjmw& hl=es&ei=qGDXSufOKcHK8QbS-- naCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CBUQ6AEwBDgK#v =onepage&q=mrp%20ii&f=false
  • 7. A partir del artículo de consulta, realice las siguientes actividades: a) Realice un resumen que mencione detalladamente de que manera impacta MRP II (Planificador de los Recursos de Fabricación) en los costos de operación de la organización de producción. b) Realice un mapa conceptual que establezca con detalle como esta constituido el sistema MRP II y como se relaciona con el JIT (Just In Time). c) Conteste las siguientes preguntas 1) ¿Como se concibe el sistema MRP II? 2) ¿Qué implica el sistema MRP II? 3) ¿Qué ofrece el sistema MRP II? 4) Menciones tres soluciones que ofrece el sistema MRP II: 5) Mencione tres beneficios que aporta el sistema MRP II a la organización: 5.4. Planeación de Requerimientos de Capacidad (CRP) La Planeación de los Requerimientos de Capacidad (CRP) utiliza la información producida por el proceso de explosión del programa maestro, la cual incluye la consideración de todos los tamaños de lotes actuales, así como el LEAD TIME para órdenes abiertas y órdenes planeadas, que serán liberadas en el futuro. Utiliza los datos del MRPII para tomar en cuenta la capacidad que está almacenada en la forma de inventario de componentes y productos ensamblados. Así mismo, el sistema de control de piso es tomado en cuenta para determinar el status de todos los trabajos en procesos en la planta, de tal manera que solamente la capacidad que hace falta para completar el trabajo de las órdenes abiertas sea considerado para calcular la capacidad requerida por cada centro de trabajo. El procedimiento de CRP explora la información en el MRP II, solamente para calcular la capacidad requerida para completar el programa maestro. Al calcular los requerimientos de capacidad para las órdenes abiertas actuales y las órdenes planeadas en los datos del MRP II, el método de planeación de requerimientos de capacidad toma en cuenta la capacidad que está almacenada en la forma de inventarios en procesos, de Productos Terminados. El proceso de preparar la proyección de la capacidad utilizando el CRP es que los datos del MRP II detallados establecen las cantidades y el tiempo exacto para ordenar y estos datos son usados para calcular los requerimientos de capacidad.
  • 8. Actividades Complementarias. Conteste las siguientes preguntas: 1) Mencione que información utiliza la planeación de los requerimientos de Capacidad CRP 2) ¿Que realiza el procedimiento CRP con la información del MRP II? 3) El método de planeación de requerimientos de capacidad toma en: Planeación de Requerimientos de Capacidad (CRP), se localiza en la siguiente dirección electrónica: http://www.biblioteca.uson.mx/digital/tesis/docs/3102/Capitulo6.pdf 5.5. Planificación de los Recursos de Distribución (PRD) Planificación de los Recursos de Distribución o Distribution Resource Planning (DRP) es un método usado en la administración de negocios para planificar la emisión de órdenes de productos dentro de la cadena de suministro. El PRD habilita al usuario para establecer ciertos parámetros para el control del inventario (como el inventario de seguridad) y calcular el tiempo de fase entre los requerimientos del inventario. En gran medida el PRD se basa en la misma lógica que el sistema MRP, buscando que las instalaciones de distribución (almacenes y sucursales de ventas) soliciten el producto directamente a la principal operación de producción. El sistema PRD es muy efectivo para realizar el cálculo de, bruto a neto de los requerimientos para realizar los pedidos de reabastecimiento. El objetivo es similar al que persigue MRP, garantizar que el material apropiado cumpla con la demanda del cliente sin incurrir en costos excesivos de inventario. El PRD usa diferentes variables: • Inventario "one-hand" al final de un periodo. • La demanda de pedidos al final de un periodo. • La cantidad de producto requerido que se necesita al comienzo de un periodo. • La cantidad obligada de producto disponible al comienzo de un periodo. • El tamaño de orden recomendado al comienzo de un periodo. El PRD necesita de la siguiente información: • La demanda en un futuro periodo. • Los recibos (notas) al comienzo de un periodo. • El requerimiento de un "stock" (existencias) de seguridad. • El inventario "one-hand" al comienzo de un periodo.
  • 9. El PRD es una serie de liberaciones planificadas de pedidos, así como mensajes de acción y un reporte de excepción. El PRD tiene la capacidad de incorporar los movimientos estratégicos de la empresa, como promociones y campañas de publicidad, con lo cual la organización tiene la capacidad para percibir el impacto que tienen las anteriores en los sistemas de distribución. El PRD puede proporcionar una señal respecto de cuando estará disponible un nuevo diseño, y permitirá la planificación para agotar el inventario del diseño anterior para minimizar los problemas del inventario obsoleto. Actividades Complementarias. Conteste el siguiente Test. De las siguientes opciones, seleccione el inciso con la respuesta correcta. 1) ¿Que es el sistema para Planificación de los Recursos de Distribución PRD? a) Es un método usado en la administración de negocios para planificar la emisión de órdenes de productos dentro de la cadena de suministro. b) Es la planificación de la producción y de gestión de stocks o inventarios. c) Es un plan detallado que establece la cantidad específica y las fechas exactas de fabricación de los productos finales 2.- Que variables utiliza el sistema PRD en la administración a) • Disminución de los costos de Stocks. • Mejoras en el nivel del servicio al cliente. • Reducción de horas extras y contrataciones temporales b) • Inventario "one-hand" al final de un periodo. • La demanda de pedidos al final de un periodo. • La cantidad de producto requerido que se necesita al comienzo de un periodo. c) • Gestión avanzada de las listas de los materiales. • Facilidad de adaptación a los cambios de los pedidos. • Gestión optimizada de rutas y centros de trabajo, con calendarios propios o por grupo. 3.- Estos datos son utilizados en el sistema PRD: a) • Gestión optimizada de rutas y centros de trabajo, con calendarios propios o por grupo. • Gran capacidad de planificación y simulación de los procesos productivos. • Cálculo automático de las necesidades de producto material. • Ejecución automática de pedidos. b) • Disminución de los costos de Stocks. • Mejoras en el nivel del servicio al cliente. • Reducción de horas extras y contrataciones temporales.
  • 10. • Reducción de los plazos de contratación. c) • La demanda en un futuro periodo. • Los recibos (notas) al comienzo de un periodo. • El requerimiento de un "stock" (existencias) de seguridad. • El inventario "one-hand" al comienzo de un periodo. 4.- El objetivo del sistema PRD es: a) La administración de la información de la gestión de ventas, el inventario y los clientes de la organización. b) Es la capacidad de incorporar los movimientos estratégicos de la empresa, como promociones y campañas de publicidad, con lo cual la organización tiene la capacidad para percibir el impacto que tienen las anteriores en los sistemas de distribución. c) Es la elaboración de un plan detallado que establece la cantidad específica y las fechas exactas de fabricación de los productos finales.