SlideShare una empresa de Scribd logo
PORCINO IBÉRICO
Fco. Espárrago

Septiembre 2013
Introducción
2

 El cerdo ibérico existía porque aprovechaba los recursos

naturales de la dehesa (bellota)
 El cerdo ibérico existe hoy porque hay una industria de
jamones y embutidos. Y hay clientes (consumidores) que
demandan estos productos.
 Los cerdos ibéricos de pienso surgieron para abastecer la
demanda y para que la industria alargase más el periodo
de elaboración
 Tradicionalmente el 80% de la producción de cerdos
estaba en Extremadura y Andalucía
 Hoy más del 60% de la producción de cerdos está en
Castilla León, Murcia, Cataluña y Castilla La Mancha
El sector del cerdo ibérico en la
actualidad
3

 Coexistencia de explotación tradicional y la intensiva







(tanto en la industria como en la ganadería)
Norma reguladora no funciona bien
Expansión fuera de la zona tradicional
Sobrecapacidad (ganadería, sacrifico, industria)
Mala situación económica, financiera y comercial en
numerosos actores del sector (ganadería e industria).
Las empresas tienen solvencia reducida, endeudamiento
excesivo, hasta 2012 producciones por debajo de coste
2013 el sector ha hecho crisis
Evolución cerdos producidos por
alimentación
4

Evolución de los cerdos producidos últimos 6 años
4500
4000
3500

Otros

3000

Cebo

miles de cerdos

2500

Bellota

2000
1500
1000

500
0

2008

2009

2010

2011

2012

Gan Bell.

2013e

Ind

Fut
Evolución cerdos producidos por raza
5

4500
4000
3500
Iberico
3000
Cruzado

miles de cerdos

2500
2000
1500
1000
500
0
2008

2009

2010

2011

2012

Gan Bell.

2013e

Ind

Fut
Cerdos producidos por región
6
2,500

2,000

1,500
Otros
Cebo
Bellota

1,000

500

0
Andalucia

Extremadura

Castilla León

Otros

España

Gan Bell.

Ind

Fut
Cebo(I): sistemas de explotación
7

1) Intensivo: estabulados, sobre slats (rejilla) o paja, en naves. ↓
2)

3)

coste de limpieza, ↓ impacto ambiental, fácil mecanización, tª
más estable, aprov. subproductos. ↑economías de escala. Cerdos
50% Ib. o 25% Ib. ↑ en Castilla León, Murcia y Cataluña
Semi intensivo: estabulados en corrales al aire libre. Problemas
de limpieza, escorrentía y percolación de purines, ↑ impacto
ambiental (destrucción de la dehesa), problemas de tª extremas
en verano e invierno. Economías de escala hasta 5.000-10.000
cerdos /expl. Cerdos 50% Ib. ↑ en Extremadura y Andalucía
Cebo extensivo: compartiendo zonas de dehesa fuera de época
de montanera. Problemas graves cuando hay excesivo nº de
cerdos. ↑ coste M.O., ↓ economías de escala. Cerdos 50% ib. o
100% Ib. A veces piensos engrasados. Prácticamente
desaparecido
Gan Bell.

Ind

Fut
Cebo(II): sistemas de explotación
8

4) Montanera o bellota: aprovechamiento desde oct. (más frecuente

5)

desde nov.) hasta ene. (algunos en feb. y en alcornocales hasta
marzo) con bellota (y pienso). Cerdos 50% ib. o 100% Ib. Sólo
en algunas DOP se controla la exclusividad de la bellota.
Extremadura, Andalucía y Portugal.
Producción de primales: semi extensivo en Extremadura
Andalucía y Portugal. Para producir animales de 115kg en
octubre para aprovechar la montanera en la misma explotación o
en otras). Cerdos 50% ib. o 100% Ib.

Gan Bell.

Ind

Fut
Parámetros productivos y económicos
del cebo
9

Parámetros productivos y económicos del cebo
Sistema explot.
Raza
GMD (kg/día)
Edad (meses)
Peso sacrif. (@)
rto. jamones (%)
Peso jamón (kg fresco/pieza)
rto. paletas (%)
Peso paleta (kg fresco/pieza)
Consumo pienso (kg)(1)
I.T.
Coste pienso (€/@)(2)
Coste lechón (€/@) (3)
Otros costes directos (€/@) (4)
Coste financiero (€/@)(5)
Coste directos (excl. M.O.) (€/@)
Coste directos (excl. M.O.) (€)
% sobre costes 50% Ib.

intensivo
25% Ib.
0,740
7
11,7
22,1%
11,8
12,7%
6,8
478
4,3
12,3 €
12,9 €
0,5 €
0,5 €
26,2 €
305 €
90%

intensivo
50% Ib.
0,705
8
13,0
19,7%
11,8
11,8%
7,1
577
4,5
13,3 €
11,5 €
0,5 €
0,7 €
26,0 €
339 €
100%

extensivo
100% Ib.
0,459
10
14,0
17,5%
11,2
10,8%
6,9
742
5,4
15,9 €
10,7 €
0,5 €
1,0 €
28,2 €
394 €
116%

Primal
50% Ib.
0,438
9
10,0

484
5,3
14,5 €
15,0 €
0,6 €
1,2 €
31,3 €
313 €
100%

(1) 151P 0,75 + 3075G 1,36 x (P/e) 0,48 en cebo 3,25 Mcal ED/kg en primal 3,15 Mcal ED/kg
(2) 0,36€/kg (3) 1,0€/L (4) 2% en zoosanit., corr. inspect. (5) 6% interés anual

Primal
100% Ib.
0,219
12
10,0

647
7,0
17,5 €
15,0 €
0,6 €
1,8 €
34,9 €
349 €
111%
Cebo (III): precio del pienso
10

 Increm. de 0,01€/kg en pienso → Increm. 3,4% costes




dir.
Precio del pienso bajo → dif. de costes se amortiguan
entre los dif. sistemas de ceboDilución de costes fijos
(M.O. , Admon.,…) para explot. grandes
GMD (ganancia media diaria) depende de la raza
(menor en el ibérico). GMD > deposición máx. de
lisina → engrasamiento (cerdo “tapón”)
El precio de venta es la otra variable clave

Gan Bell.

Ind

Fut
¿Qué influye en el bfo. del cebo? (I)
11

precio del pienso
(€/kg)

Ratio entre margen (1) y costes directos (exc. M.O.) del cerdo de pienso
intensivo (25%) en función del precio de venta y el precio del pienso
-0,07709485
0,20 €
0,24 €
0,28 €
0,32 €
0,36 €
0,40 €

18,00 €
3%
-6%
-14%
-20%
-26%
-31%

Zona de pérdidas

precio cerdo de pienso (€/@)
24,00 €
22,00 €
20,00 €
38%
26%
15%
25%
15%
5%
15%
6%
-4%
7%
-2%
-11%
-1%
-9%
-17%
-7%
-15%
-23%

26,00 €
49%
36%
25%
15%
7%
0%

28,00 €
61%
46%
34%
24%
16%
8%

Zona de ganancias
Hoy estamos aquí
Cebo (IV): El precio
12

 Tradicionalmente el precio es cíclico en cebo y lechón, con una tendencia
creciente en el precio de referencia. En el lechón, además hay estacionalidad

Evolución del ciclo del cerdo ibérico
50.00 €
45.00 €

precio (€/@)

40.00 €

cebo

35.00 €

lechón

30.00 €

Linear (cebo)

25.00 €
20.00 €
15.00 €
10.00 €
1

13

25

37

49

61
años

73

85

97
Bellota (I): Características
13

 El periodo de montanera se inicia en oct. (más frecuente nov.) con





primales de entre 9-10@ y dura hasta el peso de sacrificio (entre
13 y 16@) normalmente en ene y febrero y las “colas” en marzo
(sobre todo en alcornocales). Nunca inferior a 60 días
La reposición (peso de salida – peso entrada) en montanera
(bellota + hierba) suele ser de 4@ aunque en buenos años se llega
a las 6@
La GMD suele estar próxima a 750 g/día (en nov. y dic.) y decae en
ene. y feb. ( frío, menos y peor bellota, cerdos más gordos)
En fincas quebradas, agua o hierba escasa, otoños lluviosos, con
prod. de bellota menor, y/o primales no adecuados: GMD < 500
g/día y la duración de montanera > 90 días

Gan Bell.

Ind

Fut
Bellota (II): Estrategias
14







Cuando falta bellota los ganaderos tienen tres opciones:
 1) complementar con pienso – con un perfil de ácidos grasos que emula a
la bellota-. La solución más habitual en los últimos años.
 2) reponer menos, o bien se obtienen cerdos con menos peso, o los
primales se entran con más peso. Práctica habitual en las DOP
 3) quitar el exceso de primales y venderlos a otras montaneras o cebarlos a
pienso. Esto último suele ser muy perjudicial económicamente y
prácticamente no se hace (excepto cuando hay pocos animales -2013-)
La bellota es un alimento rico en grasa y azúcares (casi sin proteína). Pero con
partes no aprovechables cáscara y cascabullo, y con mucha humedad. Su grasa
es rica en oleico (18:1) 65% y mediana en linoleico (18:2) 16%. Diferencia con la
mayoría de los vegetales con 55-60% de 18:2 y 20-25% de 18:1
El cerdo depone grasa en sus tejidos que proviene directamente de los
alimentos –cuando tienen alto contenido graso. Y también grasa “ex novo”
fijada a partir de los azúcares de los alimentos. Solo palmítico (16:0),
palmitoleico (18:0) y oleico (18:1)
Nº de átomos Carbono

Nº de dobles enlaces o
insaturaciones
Bellota (III)
15

Funciones vitales




Por eso la bellota hace que los productos del cerdo tengan elevados niveles de
oleico (53-58%) que los hacen tener aromas agradables , ser cardiosaludables y
con la grasa fluida a temperatura ambiente.
El % final de oleico depende de:








Duración de la montanera (↑ oleico )
Tipo de bellota (p.e. en años secos ↓oleico)

Perfil inicial de A.G. de los primales
Bellota de alcornoque (↑ oleico y linoleico)
Cantidad de hierba en montanera (↓ oleico)
Raza (↑ ibérico → ↑ oleico)

Gan

Ind

Fut
Bellota (IV): Las diferentes estrategias
16

Caracteristicas fundamentales de la montanera
Reposición
Peso (@)
Consumo (kg/cerdo) Dehesa nec.
GMD
(g/día) kg @ % (3) días entrada sacrif. bellota(4) pienso(4) (ha/cerdo)(5)
Montanera clásica
750 57,5 5,0 56% 77
9,0
14,0
760
1,45
Montanera media reducida (1)
750 34,5 3,0 27% 46
11,0
14,0
480
0,91
Montanera bellota y pienso (2)
750 57,5 5,0 56% 77
9,0
14,0
360
150
0,69
basado en Cabeza de Vaca et al. (1997) La alimentación del cerdo ibérico. II encuentros cerdo ibérico. Fregenal de la Sierra
(1) entrada de primales en bellota con 11@ en vez de 9@ de media
(2) con un aporte de piensos engrasados de 2kg/día durante la montanera
(3) porcentaje sobre peso de entrada
(4) pienso engrasado de 3,25 Mcal ED/kg, bellota fresca entera con 1,22Mcal ED/kg
(5) en una BUENA montanera y para un encinar medio de 35,5 pies/ha y 14,8 kg /árbol de prod de bellota

Los primales 2@ más
gordos, ↑ montanera 37%

Los cerdos requieren mucha bellota
y mucha superficie para hacer la
montanera solo con bellota

Gan Bell.

Ind

Fut

El “postre” de 2kg,
↑ montanera 53%
Bellota (V): La situación hoy
17

Las estrategias de complementar los cerdos con pienso o entrar los en
montanera con más peso han estado “en crisis” por el ↑ M.P. (piensos) y
por ↓ demanda cerdos de bellota
Ratio entre margen (1) y costes directos (exc. M.O.) del cerdo de
bellota en función del precio de venta y el precio del pienso

precio del pienso
(€/kg)



precio cerdo de bellota (€/@)
24,00 €
26,00 €
28,00 €
30,00 €
0,20 €
22%
32%
42%
53%
0,24 €
10%
19%
28%
37%
0,28 €
0%
8%
16%
25%
0,32 €
-8%
-1%
7%
14%
0,36 €
-16%
-8%
-1%
6%
0,40 €
-22%
-15%
-8%
-2%
(1) margen calculado como precio de venta menos costes directos

En 2013 no fue rentable tener más
cerdos de los que la bellota de una
finca puede alimentar

32,00 €
63%
46%
33%
22%
13%
5%

34,00 €
73%
56%
41%
30%
20%
11%

En 2004-2009 está era la
situación. Los ganaderos echaban
pienso y la prod. de cerdos de
“bellota” se multiplicaba
18

La industria
•
•
•
•

El esquema productivo
Situación de la industria
La Norma de calidad del ibérico
Análisis DAFO
Proceso industrial
19

Sacrificio

Despiece

 Los cambios en la

Prod. grasa

Fab.embutidos

Expedición





Prod. carne
Salazón

Post-salado frío
Secado artificial

Secadero natural




Deshuesado y
loncheado

Bodega



Expedición

Gan Bell.



Ind

última década son:
Precio del jamón
↓mitad
Precio grasa x 4
Precio carne x2
Embut. igual o
ligero descenso
↑ loncheado
Ha duplicado la
capacidad
instalada.
Cap. sacrif. y en
fab. Jamón x 3

Fut
Sacrificios de cerdo ibérico
20

ASICI: EXTENSIÓN DE NORMA

Sept 10- Ago 11 Sept 11- Ago 12 Sept 12- Ene 13
ANDALUCÍA

TOTAL

309.386

330.846

53.890

694.122 11,00%

1.832.991

1.881.262

460.550

4.174.803 66,14%

CASTILLA LA
MANCHA

83.405

82.464

30.372

196.241

3,11%

CATALUÑA

38.798

56.010

21.997

116.805

1,85%

EXTREMADURA

389.340

361.152

73.263

823.755 13,05%

MURCIA

111.038

135.096

59.930

306.064

2.764.958

2.846.830

700.002

6.311.790

CASTILLA Y LEÓN

TOTAL

Gan Bell.

Ind

Fut

4,85%
Flujos de cerdos
21

Cerdos
Castilla y
León
Cerdos
Extremadura
Cerdos
Andalucía

Sacrificios
Castilla y León
El sector industrial
22

 66% en Castilla León (Guijuelo)
 11% en Andalucía (Jabugo)
Segmento
Sacrificio de cerdos
Fabricación de grasas
Carne fresca y congelada
Embutidos
Jamón y paleta de pienso
Jamón y paleta de bellota
Jamón y paleta de Bellota D.O.
Dehesa de Extremadura
Total del sector
Total sector porcino

 13% en Extremadura
 10% resto de España

Volumen de
Nº de particimercado (mill. €)
pantes
35 €
50 €
105 €
105 €
350 €
150 €

50
40
160
425
425
150

7,5 €

75

800 €
7.900 €

450
1.500

Gan Bell.

Ind

Fut
Situación de la industria (I)
23

 En general:
Situación
 Muy endeudada
económica muy
negativa =
 Pequeño tamaño
viabilidad?
 Precios productos bajos (aunque subiendo)
 Margen escaso o negativo
 Capacidad productiva utilizada muy baja
Conforme la
industria se
 Poco internacionalizada
aleje de estos
 Escasa imagen de marca
patrones:
¡Mejor!
 Retraso pago clientes
 Problemas de refinanciación (límite y coste)
 Regulación del mercado no funciona bien (Norma)
Gan Bell.

Ind

Fut
La Norma de calidad del ibérico
24

 El sector esta regulado por la Norma de calidad:
 El sector está acostumbrado desde antes de la norma a la
falta de control y a la falta de transparencia. Tanto para
ganaderos, industria y comercializadores.
 La norma actual no ha funcionado. Compleja. Excesivas
categorías. Exige parámetros que no se cumplen. No afecta a
la internalización. Y sobre todo, no hay control efectivo sobre
los actores.
 La nueva norma incide en más de lo mismo. No hay previsto
un control efectivo. Pienso que no funcionará.
Yo no pienso mucho en ella, pero estoy
encantado de que mis competidores y
proveedores pierdan el tiempo en esto.

Gan Bell.

Ind

Fut
Internacionalización (I)
25

20% de la
producción

Nª 218 (2013)

Gan Bell.

Ind

Fut
Internacionalización (II)
26

Gan Bell.

Ind

Fut
Puntos fuertes y débiles del sector
del ibérico (DAFO)
27

Debilidades

Fortalezas

Estructura y producción segmentada
Sector ganadero intensivo fuerte.
Atomización de la industria elaboradora
Dehesa es un ecosistema prestigiado y único.
Falta de dimensión industrial, que implica bajo Atributos de calidad asociados a los productos de
poder de negociación con la distribución y
ibérico
dificulta la exportación.
Producción intensiva dependiente de las
Asociación de los derivados de ibérico con
fluctuaciones del precio de los cereales y soja atributos de medio ambiente, bienestar,…
Cultura empresarial con visión a corto plazo, y
poco innovadora

Amenazas
Crisis financiera afectando a las empresas más
endeudadas
Confusión del consumidor ante las
designaciones de calidad de los productos
Posibilidad de que los derivados del ibérico
sean commodities
Producción de cerdos y productos derivados
de ibérico fuera de España y Portugal.

Oportunidades
Sensibilidad canal HORECA
Demanda creciente de carne fresca
Apertura de nuevos mercados (exportaciones)
Nuevos formatos de productos.

Gan Bell.

Ind

Fut
28

¿Cómo competir en el futuro?
Estrategias empresariales
• ¿Qué es la calidad en el ibérico?
• La internacionalización
•
¿Qué alternativas tenemos a medio y
largo plazo plazo ?
29

 Solo hay dos estrategias:

Diferenciación
Cerdo de bellota: raza ??, peso??,
edad??, control calidad??, D.O.P.??
“Integrado con la industria”

Importancia de la marca
Distrib.: exclusiva, alta rest., vta.
directa, delicatessen
“Integrado” medio ambiente,
tradicional, contraetiquetas de
calidad, envase exclusivo, ….

Ahorro de costes
> 5.000 cerdos (quizás 100.000)
Precoz: 11,5@, 7 meses, 75%
duroc, intensivo, estabulado
Integrado con industria y/o
clientes
Industrias >200.000 j/año. Multi
cárnicas (cerdo blanco, precoc…)
Distribución: super e hipers,
cadenas, grupos de consumidores
¿Qué es la calidad en el ibérico?
30












La alimentación (bellota)
Estos tienen
La raza (100% Ib.)
que ver con
La edad y el manejo
la Materia
Prima.
Perfil ácidos grasos (53-57% 18:1, <10% 18:2)
La forma de elaborarlo: Frío adecuado, perfilado artesanal,
salazón justa, post-salado frío, buen secado natural, ausencia de
parásitos, higiene, momento adecuado de maduración
Marca
Recomendaciones de calidad: expertos, internet,….
Otras contra etiquetas de calidad (p.e. DOP), garantías
Envoltorio, paquetería, presentación….
Otros atributos: tte., cortador, loncheado, mix de productos
Gan Bell.

Ind

Fut
Internacionalización: aspectos claves
31

 Decisión a largo plazo y no coyuntural.
 Desarrollar una red comercial en el extranjero es caro y lento. Sobre todo






en sectores poco regulados en origen y conocidos internacionalmente.
La Alta Dirección y los accionistas deben estar comprometidos.
Los mercados exteriores pueden ser muy diferentes a los nacionales
(precio, producto, canal, promoción, legislación…..), y muy diferentes entre
sí. Los márgenes son muy diferentes a los nacionales
Requiere importantes inversiones en producción, logísticas, normativas,
patentes, controles, I+D…….
Los mercados extranjeros suelen ser complementarios entre si y con los
nacionales.
Las organizaciones (empresas y las personas que trabajan) suelen estar
poco preparadas para la internalización (bajo nivel de idiomas,
desconocimiento, escaso acceso a las nuevas tecnologías,…….)

Gan Bell.

Ind

Fut
Ideas sobre marketing mix
32

 Precio

 Formas de determinarlo, rappels, días cobro,

 Producto



 Canal



comercialización
 Publicidad y

promoción
 Fuerza de vtas.





garantías. Efectos a corto plazo
Producto, envoltorio, marca, contra etiquetas,
gama. Efectos a largo plazo
Mercado(s), canal de comerc.(s) : exclusivos o
no, margen, promociones al canal, control.
Efectos a largo plazo
Promociones: tipo, zona, cuantía, duración en
el tiempo, control. Efectos a corto plazo
Publicidad: Medios, impacto, coste, duración,
tipo de anuncio Efectos a corto plazo
¿Quién vende y controla en el dto.
Comercial? Gan Bell. Ind Fut
A modo de conclusión
33

 La producción de cerdos en la dehesa influye muy poco en
el futuro del sector
 La actuación de la Admon. es en general un lastre para el
sector
 El asociacionismo suele ser beneficioso. Aunque solo sea
para aprender de los que nos rodean y anticiparse a las
tendencias. Importante saber con quien se asocia uno
 La colaboración con la industria es beneficiosa.
 Los ganaderos de dehesa y los industriales de bellota
deben vender cerdos y algo más… Y aunque parezca
mentira los elevados costes de producción los favorecen.
Gan Bell.

Ind

Fut

Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Carlos González
 
Cerdos
CerdosCerdos
Agricultura ganadero
Agricultura   ganaderoAgricultura   ganadero
Agricultura ganadero
guest991825
 
Proyecto pollos
Proyecto pollosProyecto pollos
Proyecto pollos
Diana Gomez
 
La producción de huevos en España, un sector responsable y sostenible
La producción de huevos en España, un sector responsable y sostenibleLa producción de huevos en España, un sector responsable y sostenible
La producción de huevos en España, un sector responsable y sostenible
INPROVO inprovo
 
Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)
Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)
Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)
JULIO CESAR HERNANDEZ BAUTISTA
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
cesar saltos
 
Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
Luis Cabrera Tapia
 
Ganado Porcino
Ganado PorcinoGanado Porcino
Ganado Porcino
Ana Marin
 
Informe del proyecto
Informe del proyecto Informe del proyecto
Informe del proyecto
Carlos Acosta
 
Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuyComercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
dansuarezt88
 
Proyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engordeProyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engorde
oveimarc
 
implantacion explotacion ovino barbacollero
implantacion explotacion ovino barbacolleroimplantacion explotacion ovino barbacollero
implantacion explotacion ovino barbacollero
QUIRON
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
luiseduardomendoza
 
Competencia Perfecta en el Mercado de Huevo para Plato
Competencia Perfecta en el Mercado de Huevo para PlatoCompetencia Perfecta en el Mercado de Huevo para Plato
Competencia Perfecta en el Mercado de Huevo para Plato
Jose Fernandez
 
Manejo De La Majada Ovina1
Manejo De La Majada Ovina1Manejo De La Majada Ovina1
Manejo De La Majada Ovina1
PoligastricosMario
 
Original ovino criollo..
Original ovino criollo..Original ovino criollo..
Original ovino criollo..
Luis Alarcon
 
Ganadería
GanaderíaGanadería
Ganadería
Mateo Rms
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Agricultura ganadero
Agricultura   ganaderoAgricultura   ganadero
Agricultura ganadero
 
Proyecto pollos
Proyecto pollosProyecto pollos
Proyecto pollos
 
La producción de huevos en España, un sector responsable y sostenible
La producción de huevos en España, un sector responsable y sostenibleLa producción de huevos en España, un sector responsable y sostenible
La producción de huevos en España, un sector responsable y sostenible
 
Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)
Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)
Deficiencia en peso y talla en ovinos (sementales)
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
 
Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
 
Ganado Porcino
Ganado PorcinoGanado Porcino
Ganado Porcino
 
Informe del proyecto
Informe del proyecto Informe del proyecto
Informe del proyecto
 
Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012
 
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuyComercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
 
Proyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engordeProyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engorde
 
implantacion explotacion ovino barbacollero
implantacion explotacion ovino barbacolleroimplantacion explotacion ovino barbacollero
implantacion explotacion ovino barbacollero
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
 
Competencia Perfecta en el Mercado de Huevo para Plato
Competencia Perfecta en el Mercado de Huevo para PlatoCompetencia Perfecta en el Mercado de Huevo para Plato
Competencia Perfecta en el Mercado de Huevo para Plato
 
Manejo De La Majada Ovina1
Manejo De La Majada Ovina1Manejo De La Majada Ovina1
Manejo De La Majada Ovina1
 
Original ovino criollo..
Original ovino criollo..Original ovino criollo..
Original ovino criollo..
 
Ganadería
GanaderíaGanadería
Ganadería
 

Destacado

Economia
EconomiaEconomia
Economia
natalia
 
Proceso productivo de una funda para celular TIC3
Proceso productivo de una funda para celular TIC3Proceso productivo de una funda para celular TIC3
Proceso productivo de una funda para celular TIC3
Agustina Diaz
 
Metodología de costos
Metodología de costosMetodología de costos
Metodología de costos
Laura Sánchez
 
Carnes curadas
Carnes curadas Carnes curadas
Carnes curadas
yessenia martinez ortiz
 
Desposte de ganado (1)
Desposte de ganado (1)Desposte de ganado (1)
Desposte de ganado (1)
Fabian Baquero
 
Guia pml avicola
Guia pml avicolaGuia pml avicola
Guia pml avicola
up
 
Tecnologia de la produccion porcina
Tecnologia de la produccion porcinaTecnologia de la produccion porcina
Tecnologia de la produccion porcina
ana lopez
 
Fabricación de zapatos de cuero.ppt 97 2003
Fabricación de zapatos de cuero.ppt 97 2003Fabricación de zapatos de cuero.ppt 97 2003
Fabricación de zapatos de cuero.ppt 97 2003
colegiolascasas
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
Nombre Apellidos
 

Destacado (9)

Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Proceso productivo de una funda para celular TIC3
Proceso productivo de una funda para celular TIC3Proceso productivo de una funda para celular TIC3
Proceso productivo de una funda para celular TIC3
 
Metodología de costos
Metodología de costosMetodología de costos
Metodología de costos
 
Carnes curadas
Carnes curadas Carnes curadas
Carnes curadas
 
Desposte de ganado (1)
Desposte de ganado (1)Desposte de ganado (1)
Desposte de ganado (1)
 
Guia pml avicola
Guia pml avicolaGuia pml avicola
Guia pml avicola
 
Tecnologia de la produccion porcina
Tecnologia de la produccion porcinaTecnologia de la produccion porcina
Tecnologia de la produccion porcina
 
Fabricación de zapatos de cuero.ppt 97 2003
Fabricación de zapatos de cuero.ppt 97 2003Fabricación de zapatos de cuero.ppt 97 2003
Fabricación de zapatos de cuero.ppt 97 2003
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
 

Similar a Producción, transformación y comercialización de porcino ibérico

Documento zootécnico bovino
Documento zootécnico bovinoDocumento zootécnico bovino
Documento zootécnico bovino
REMEDIAnetwork
 
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovinaTopicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Elena Cabrera
 
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptxSituación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
mariana917407
 
feedlot sistema de engorde
feedlot sistema de engordefeedlot sistema de engorde
feedlot sistema de engorde
cocodrilo92
 
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptxManejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
Javier Espinoza Granados
 
Amonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaAmonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosecha
Fedegan
 
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
Mirleys Merlano
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
Alexander Casio Cristaldo
 
LA GANADERÍA
LA GANADERÍALA GANADERÍA
LA GANADERÍA
geografiadeEspaa
 
Texto enqriquecido.
Texto enqriquecido.Texto enqriquecido.
Texto enqriquecido.
Violeta Baez
 
Engorda pastoreo
Engorda pastoreoEngorda pastoreo
Diseno para un_proyecto_productivo_de_ex
Diseno para un_proyecto_productivo_de_exDiseno para un_proyecto_productivo_de_ex
Diseno para un_proyecto_productivo_de_ex
vicente morales sosa
 
Deysa
DeysaDeysa
manejo de la carne.docx
manejo de la carne.docxmanejo de la carne.docx
manejo de la carne.docx
Favio Gonzales
 
T5e. ganadería
T5e. ganaderíaT5e. ganadería
T5e. ganadería
pedrobernal
 
Manual porcino final
Manual porcino finalManual porcino final
Manual porcino final
David Quispe
 
Manual porcino final
Manual porcino finalManual porcino final
Manual porcino final
AlexRomanGonzales1
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
lioba78
 
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍACONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA
JOSE YAGUNA
 
Alimentación y presupuestación forrajera
Alimentación y presupuestación forrajeraAlimentación y presupuestación forrajera
Alimentación y presupuestación forrajera
Angel Mendoz
 

Similar a Producción, transformación y comercialización de porcino ibérico (20)

Documento zootécnico bovino
Documento zootécnico bovinoDocumento zootécnico bovino
Documento zootécnico bovino
 
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovinaTopicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
 
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptxSituación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
Situación de ganadería en C.A. (parte 1).pptx
 
feedlot sistema de engorde
feedlot sistema de engordefeedlot sistema de engorde
feedlot sistema de engorde
 
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptxManejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
Manejo, Producción y reproducción Cerdos.pptx
 
Amonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaAmonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosecha
 
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
20078611357 caracterizacion ovinosycaprinos
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
 
LA GANADERÍA
LA GANADERÍALA GANADERÍA
LA GANADERÍA
 
Texto enqriquecido.
Texto enqriquecido.Texto enqriquecido.
Texto enqriquecido.
 
Engorda pastoreo
Engorda pastoreoEngorda pastoreo
Engorda pastoreo
 
Diseno para un_proyecto_productivo_de_ex
Diseno para un_proyecto_productivo_de_exDiseno para un_proyecto_productivo_de_ex
Diseno para un_proyecto_productivo_de_ex
 
Deysa
DeysaDeysa
Deysa
 
manejo de la carne.docx
manejo de la carne.docxmanejo de la carne.docx
manejo de la carne.docx
 
T5e. ganadería
T5e. ganaderíaT5e. ganadería
T5e. ganadería
 
Manual porcino final
Manual porcino finalManual porcino final
Manual porcino final
 
Manual porcino final
Manual porcino finalManual porcino final
Manual porcino final
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
 
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍACONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA
 
Alimentación y presupuestación forrajera
Alimentación y presupuestación forrajeraAlimentación y presupuestación forrajera
Alimentación y presupuestación forrajera
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 

Producción, transformación y comercialización de porcino ibérico

  • 2. Introducción 2  El cerdo ibérico existía porque aprovechaba los recursos naturales de la dehesa (bellota)  El cerdo ibérico existe hoy porque hay una industria de jamones y embutidos. Y hay clientes (consumidores) que demandan estos productos.  Los cerdos ibéricos de pienso surgieron para abastecer la demanda y para que la industria alargase más el periodo de elaboración  Tradicionalmente el 80% de la producción de cerdos estaba en Extremadura y Andalucía  Hoy más del 60% de la producción de cerdos está en Castilla León, Murcia, Cataluña y Castilla La Mancha
  • 3. El sector del cerdo ibérico en la actualidad 3  Coexistencia de explotación tradicional y la intensiva      (tanto en la industria como en la ganadería) Norma reguladora no funciona bien Expansión fuera de la zona tradicional Sobrecapacidad (ganadería, sacrifico, industria) Mala situación económica, financiera y comercial en numerosos actores del sector (ganadería e industria). Las empresas tienen solvencia reducida, endeudamiento excesivo, hasta 2012 producciones por debajo de coste 2013 el sector ha hecho crisis
  • 4. Evolución cerdos producidos por alimentación 4 Evolución de los cerdos producidos últimos 6 años 4500 4000 3500 Otros 3000 Cebo miles de cerdos 2500 Bellota 2000 1500 1000 500 0 2008 2009 2010 2011 2012 Gan Bell. 2013e Ind Fut
  • 5. Evolución cerdos producidos por raza 5 4500 4000 3500 Iberico 3000 Cruzado miles de cerdos 2500 2000 1500 1000 500 0 2008 2009 2010 2011 2012 Gan Bell. 2013e Ind Fut
  • 6. Cerdos producidos por región 6 2,500 2,000 1,500 Otros Cebo Bellota 1,000 500 0 Andalucia Extremadura Castilla León Otros España Gan Bell. Ind Fut
  • 7. Cebo(I): sistemas de explotación 7 1) Intensivo: estabulados, sobre slats (rejilla) o paja, en naves. ↓ 2) 3) coste de limpieza, ↓ impacto ambiental, fácil mecanización, tª más estable, aprov. subproductos. ↑economías de escala. Cerdos 50% Ib. o 25% Ib. ↑ en Castilla León, Murcia y Cataluña Semi intensivo: estabulados en corrales al aire libre. Problemas de limpieza, escorrentía y percolación de purines, ↑ impacto ambiental (destrucción de la dehesa), problemas de tª extremas en verano e invierno. Economías de escala hasta 5.000-10.000 cerdos /expl. Cerdos 50% Ib. ↑ en Extremadura y Andalucía Cebo extensivo: compartiendo zonas de dehesa fuera de época de montanera. Problemas graves cuando hay excesivo nº de cerdos. ↑ coste M.O., ↓ economías de escala. Cerdos 50% ib. o 100% Ib. A veces piensos engrasados. Prácticamente desaparecido Gan Bell. Ind Fut
  • 8. Cebo(II): sistemas de explotación 8 4) Montanera o bellota: aprovechamiento desde oct. (más frecuente 5) desde nov.) hasta ene. (algunos en feb. y en alcornocales hasta marzo) con bellota (y pienso). Cerdos 50% ib. o 100% Ib. Sólo en algunas DOP se controla la exclusividad de la bellota. Extremadura, Andalucía y Portugal. Producción de primales: semi extensivo en Extremadura Andalucía y Portugal. Para producir animales de 115kg en octubre para aprovechar la montanera en la misma explotación o en otras). Cerdos 50% ib. o 100% Ib. Gan Bell. Ind Fut
  • 9. Parámetros productivos y económicos del cebo 9 Parámetros productivos y económicos del cebo Sistema explot. Raza GMD (kg/día) Edad (meses) Peso sacrif. (@) rto. jamones (%) Peso jamón (kg fresco/pieza) rto. paletas (%) Peso paleta (kg fresco/pieza) Consumo pienso (kg)(1) I.T. Coste pienso (€/@)(2) Coste lechón (€/@) (3) Otros costes directos (€/@) (4) Coste financiero (€/@)(5) Coste directos (excl. M.O.) (€/@) Coste directos (excl. M.O.) (€) % sobre costes 50% Ib. intensivo 25% Ib. 0,740 7 11,7 22,1% 11,8 12,7% 6,8 478 4,3 12,3 € 12,9 € 0,5 € 0,5 € 26,2 € 305 € 90% intensivo 50% Ib. 0,705 8 13,0 19,7% 11,8 11,8% 7,1 577 4,5 13,3 € 11,5 € 0,5 € 0,7 € 26,0 € 339 € 100% extensivo 100% Ib. 0,459 10 14,0 17,5% 11,2 10,8% 6,9 742 5,4 15,9 € 10,7 € 0,5 € 1,0 € 28,2 € 394 € 116% Primal 50% Ib. 0,438 9 10,0 484 5,3 14,5 € 15,0 € 0,6 € 1,2 € 31,3 € 313 € 100% (1) 151P 0,75 + 3075G 1,36 x (P/e) 0,48 en cebo 3,25 Mcal ED/kg en primal 3,15 Mcal ED/kg (2) 0,36€/kg (3) 1,0€/L (4) 2% en zoosanit., corr. inspect. (5) 6% interés anual Primal 100% Ib. 0,219 12 10,0 647 7,0 17,5 € 15,0 € 0,6 € 1,8 € 34,9 € 349 € 111%
  • 10. Cebo (III): precio del pienso 10  Increm. de 0,01€/kg en pienso → Increm. 3,4% costes    dir. Precio del pienso bajo → dif. de costes se amortiguan entre los dif. sistemas de ceboDilución de costes fijos (M.O. , Admon.,…) para explot. grandes GMD (ganancia media diaria) depende de la raza (menor en el ibérico). GMD > deposición máx. de lisina → engrasamiento (cerdo “tapón”) El precio de venta es la otra variable clave Gan Bell. Ind Fut
  • 11. ¿Qué influye en el bfo. del cebo? (I) 11 precio del pienso (€/kg) Ratio entre margen (1) y costes directos (exc. M.O.) del cerdo de pienso intensivo (25%) en función del precio de venta y el precio del pienso -0,07709485 0,20 € 0,24 € 0,28 € 0,32 € 0,36 € 0,40 € 18,00 € 3% -6% -14% -20% -26% -31% Zona de pérdidas precio cerdo de pienso (€/@) 24,00 € 22,00 € 20,00 € 38% 26% 15% 25% 15% 5% 15% 6% -4% 7% -2% -11% -1% -9% -17% -7% -15% -23% 26,00 € 49% 36% 25% 15% 7% 0% 28,00 € 61% 46% 34% 24% 16% 8% Zona de ganancias Hoy estamos aquí
  • 12. Cebo (IV): El precio 12  Tradicionalmente el precio es cíclico en cebo y lechón, con una tendencia creciente en el precio de referencia. En el lechón, además hay estacionalidad Evolución del ciclo del cerdo ibérico 50.00 € 45.00 € precio (€/@) 40.00 € cebo 35.00 € lechón 30.00 € Linear (cebo) 25.00 € 20.00 € 15.00 € 10.00 € 1 13 25 37 49 61 años 73 85 97
  • 13. Bellota (I): Características 13  El periodo de montanera se inicia en oct. (más frecuente nov.) con    primales de entre 9-10@ y dura hasta el peso de sacrificio (entre 13 y 16@) normalmente en ene y febrero y las “colas” en marzo (sobre todo en alcornocales). Nunca inferior a 60 días La reposición (peso de salida – peso entrada) en montanera (bellota + hierba) suele ser de 4@ aunque en buenos años se llega a las 6@ La GMD suele estar próxima a 750 g/día (en nov. y dic.) y decae en ene. y feb. ( frío, menos y peor bellota, cerdos más gordos) En fincas quebradas, agua o hierba escasa, otoños lluviosos, con prod. de bellota menor, y/o primales no adecuados: GMD < 500 g/día y la duración de montanera > 90 días Gan Bell. Ind Fut
  • 14. Bellota (II): Estrategias 14    Cuando falta bellota los ganaderos tienen tres opciones:  1) complementar con pienso – con un perfil de ácidos grasos que emula a la bellota-. La solución más habitual en los últimos años.  2) reponer menos, o bien se obtienen cerdos con menos peso, o los primales se entran con más peso. Práctica habitual en las DOP  3) quitar el exceso de primales y venderlos a otras montaneras o cebarlos a pienso. Esto último suele ser muy perjudicial económicamente y prácticamente no se hace (excepto cuando hay pocos animales -2013-) La bellota es un alimento rico en grasa y azúcares (casi sin proteína). Pero con partes no aprovechables cáscara y cascabullo, y con mucha humedad. Su grasa es rica en oleico (18:1) 65% y mediana en linoleico (18:2) 16%. Diferencia con la mayoría de los vegetales con 55-60% de 18:2 y 20-25% de 18:1 El cerdo depone grasa en sus tejidos que proviene directamente de los alimentos –cuando tienen alto contenido graso. Y también grasa “ex novo” fijada a partir de los azúcares de los alimentos. Solo palmítico (16:0), palmitoleico (18:0) y oleico (18:1) Nº de átomos Carbono Nº de dobles enlaces o insaturaciones
  • 15. Bellota (III) 15 Funciones vitales   Por eso la bellota hace que los productos del cerdo tengan elevados niveles de oleico (53-58%) que los hacen tener aromas agradables , ser cardiosaludables y con la grasa fluida a temperatura ambiente. El % final de oleico depende de:       Duración de la montanera (↑ oleico ) Tipo de bellota (p.e. en años secos ↓oleico) Perfil inicial de A.G. de los primales Bellota de alcornoque (↑ oleico y linoleico) Cantidad de hierba en montanera (↓ oleico) Raza (↑ ibérico → ↑ oleico) Gan Ind Fut
  • 16. Bellota (IV): Las diferentes estrategias 16 Caracteristicas fundamentales de la montanera Reposición Peso (@) Consumo (kg/cerdo) Dehesa nec. GMD (g/día) kg @ % (3) días entrada sacrif. bellota(4) pienso(4) (ha/cerdo)(5) Montanera clásica 750 57,5 5,0 56% 77 9,0 14,0 760 1,45 Montanera media reducida (1) 750 34,5 3,0 27% 46 11,0 14,0 480 0,91 Montanera bellota y pienso (2) 750 57,5 5,0 56% 77 9,0 14,0 360 150 0,69 basado en Cabeza de Vaca et al. (1997) La alimentación del cerdo ibérico. II encuentros cerdo ibérico. Fregenal de la Sierra (1) entrada de primales en bellota con 11@ en vez de 9@ de media (2) con un aporte de piensos engrasados de 2kg/día durante la montanera (3) porcentaje sobre peso de entrada (4) pienso engrasado de 3,25 Mcal ED/kg, bellota fresca entera con 1,22Mcal ED/kg (5) en una BUENA montanera y para un encinar medio de 35,5 pies/ha y 14,8 kg /árbol de prod de bellota Los primales 2@ más gordos, ↑ montanera 37% Los cerdos requieren mucha bellota y mucha superficie para hacer la montanera solo con bellota Gan Bell. Ind Fut El “postre” de 2kg, ↑ montanera 53%
  • 17. Bellota (V): La situación hoy 17 Las estrategias de complementar los cerdos con pienso o entrar los en montanera con más peso han estado “en crisis” por el ↑ M.P. (piensos) y por ↓ demanda cerdos de bellota Ratio entre margen (1) y costes directos (exc. M.O.) del cerdo de bellota en función del precio de venta y el precio del pienso precio del pienso (€/kg)  precio cerdo de bellota (€/@) 24,00 € 26,00 € 28,00 € 30,00 € 0,20 € 22% 32% 42% 53% 0,24 € 10% 19% 28% 37% 0,28 € 0% 8% 16% 25% 0,32 € -8% -1% 7% 14% 0,36 € -16% -8% -1% 6% 0,40 € -22% -15% -8% -2% (1) margen calculado como precio de venta menos costes directos En 2013 no fue rentable tener más cerdos de los que la bellota de una finca puede alimentar 32,00 € 63% 46% 33% 22% 13% 5% 34,00 € 73% 56% 41% 30% 20% 11% En 2004-2009 está era la situación. Los ganaderos echaban pienso y la prod. de cerdos de “bellota” se multiplicaba
  • 18. 18 La industria • • • • El esquema productivo Situación de la industria La Norma de calidad del ibérico Análisis DAFO
  • 19. Proceso industrial 19 Sacrificio Despiece  Los cambios en la Prod. grasa Fab.embutidos Expedición    Prod. carne Salazón Post-salado frío Secado artificial Secadero natural   Deshuesado y loncheado Bodega  Expedición Gan Bell.  Ind última década son: Precio del jamón ↓mitad Precio grasa x 4 Precio carne x2 Embut. igual o ligero descenso ↑ loncheado Ha duplicado la capacidad instalada. Cap. sacrif. y en fab. Jamón x 3 Fut
  • 20. Sacrificios de cerdo ibérico 20 ASICI: EXTENSIÓN DE NORMA Sept 10- Ago 11 Sept 11- Ago 12 Sept 12- Ene 13 ANDALUCÍA TOTAL 309.386 330.846 53.890 694.122 11,00% 1.832.991 1.881.262 460.550 4.174.803 66,14% CASTILLA LA MANCHA 83.405 82.464 30.372 196.241 3,11% CATALUÑA 38.798 56.010 21.997 116.805 1,85% EXTREMADURA 389.340 361.152 73.263 823.755 13,05% MURCIA 111.038 135.096 59.930 306.064 2.764.958 2.846.830 700.002 6.311.790 CASTILLA Y LEÓN TOTAL Gan Bell. Ind Fut 4,85%
  • 21. Flujos de cerdos 21 Cerdos Castilla y León Cerdos Extremadura Cerdos Andalucía Sacrificios Castilla y León
  • 22. El sector industrial 22  66% en Castilla León (Guijuelo)  11% en Andalucía (Jabugo) Segmento Sacrificio de cerdos Fabricación de grasas Carne fresca y congelada Embutidos Jamón y paleta de pienso Jamón y paleta de bellota Jamón y paleta de Bellota D.O. Dehesa de Extremadura Total del sector Total sector porcino  13% en Extremadura  10% resto de España Volumen de Nº de particimercado (mill. €) pantes 35 € 50 € 105 € 105 € 350 € 150 € 50 40 160 425 425 150 7,5 € 75 800 € 7.900 € 450 1.500 Gan Bell. Ind Fut
  • 23. Situación de la industria (I) 23  En general: Situación  Muy endeudada económica muy negativa =  Pequeño tamaño viabilidad?  Precios productos bajos (aunque subiendo)  Margen escaso o negativo  Capacidad productiva utilizada muy baja Conforme la industria se  Poco internacionalizada aleje de estos  Escasa imagen de marca patrones: ¡Mejor!  Retraso pago clientes  Problemas de refinanciación (límite y coste)  Regulación del mercado no funciona bien (Norma) Gan Bell. Ind Fut
  • 24. La Norma de calidad del ibérico 24  El sector esta regulado por la Norma de calidad:  El sector está acostumbrado desde antes de la norma a la falta de control y a la falta de transparencia. Tanto para ganaderos, industria y comercializadores.  La norma actual no ha funcionado. Compleja. Excesivas categorías. Exige parámetros que no se cumplen. No afecta a la internalización. Y sobre todo, no hay control efectivo sobre los actores.  La nueva norma incide en más de lo mismo. No hay previsto un control efectivo. Pienso que no funcionará. Yo no pienso mucho en ella, pero estoy encantado de que mis competidores y proveedores pierdan el tiempo en esto. Gan Bell. Ind Fut
  • 25. Internacionalización (I) 25 20% de la producción Nª 218 (2013) Gan Bell. Ind Fut
  • 27. Puntos fuertes y débiles del sector del ibérico (DAFO) 27 Debilidades Fortalezas Estructura y producción segmentada Sector ganadero intensivo fuerte. Atomización de la industria elaboradora Dehesa es un ecosistema prestigiado y único. Falta de dimensión industrial, que implica bajo Atributos de calidad asociados a los productos de poder de negociación con la distribución y ibérico dificulta la exportación. Producción intensiva dependiente de las Asociación de los derivados de ibérico con fluctuaciones del precio de los cereales y soja atributos de medio ambiente, bienestar,… Cultura empresarial con visión a corto plazo, y poco innovadora Amenazas Crisis financiera afectando a las empresas más endeudadas Confusión del consumidor ante las designaciones de calidad de los productos Posibilidad de que los derivados del ibérico sean commodities Producción de cerdos y productos derivados de ibérico fuera de España y Portugal. Oportunidades Sensibilidad canal HORECA Demanda creciente de carne fresca Apertura de nuevos mercados (exportaciones) Nuevos formatos de productos. Gan Bell. Ind Fut
  • 28. 28 ¿Cómo competir en el futuro? Estrategias empresariales • ¿Qué es la calidad en el ibérico? • La internacionalización •
  • 29. ¿Qué alternativas tenemos a medio y largo plazo plazo ? 29  Solo hay dos estrategias: Diferenciación Cerdo de bellota: raza ??, peso??, edad??, control calidad??, D.O.P.?? “Integrado con la industria” Importancia de la marca Distrib.: exclusiva, alta rest., vta. directa, delicatessen “Integrado” medio ambiente, tradicional, contraetiquetas de calidad, envase exclusivo, …. Ahorro de costes > 5.000 cerdos (quizás 100.000) Precoz: 11,5@, 7 meses, 75% duroc, intensivo, estabulado Integrado con industria y/o clientes Industrias >200.000 j/año. Multi cárnicas (cerdo blanco, precoc…) Distribución: super e hipers, cadenas, grupos de consumidores
  • 30. ¿Qué es la calidad en el ibérico? 30           La alimentación (bellota) Estos tienen La raza (100% Ib.) que ver con La edad y el manejo la Materia Prima. Perfil ácidos grasos (53-57% 18:1, <10% 18:2) La forma de elaborarlo: Frío adecuado, perfilado artesanal, salazón justa, post-salado frío, buen secado natural, ausencia de parásitos, higiene, momento adecuado de maduración Marca Recomendaciones de calidad: expertos, internet,…. Otras contra etiquetas de calidad (p.e. DOP), garantías Envoltorio, paquetería, presentación…. Otros atributos: tte., cortador, loncheado, mix de productos Gan Bell. Ind Fut
  • 31. Internacionalización: aspectos claves 31  Decisión a largo plazo y no coyuntural.  Desarrollar una red comercial en el extranjero es caro y lento. Sobre todo      en sectores poco regulados en origen y conocidos internacionalmente. La Alta Dirección y los accionistas deben estar comprometidos. Los mercados exteriores pueden ser muy diferentes a los nacionales (precio, producto, canal, promoción, legislación…..), y muy diferentes entre sí. Los márgenes son muy diferentes a los nacionales Requiere importantes inversiones en producción, logísticas, normativas, patentes, controles, I+D……. Los mercados extranjeros suelen ser complementarios entre si y con los nacionales. Las organizaciones (empresas y las personas que trabajan) suelen estar poco preparadas para la internalización (bajo nivel de idiomas, desconocimiento, escaso acceso a las nuevas tecnologías,…….) Gan Bell. Ind Fut
  • 32. Ideas sobre marketing mix 32  Precio  Formas de determinarlo, rappels, días cobro,  Producto   Canal  comercialización  Publicidad y promoción  Fuerza de vtas.    garantías. Efectos a corto plazo Producto, envoltorio, marca, contra etiquetas, gama. Efectos a largo plazo Mercado(s), canal de comerc.(s) : exclusivos o no, margen, promociones al canal, control. Efectos a largo plazo Promociones: tipo, zona, cuantía, duración en el tiempo, control. Efectos a corto plazo Publicidad: Medios, impacto, coste, duración, tipo de anuncio Efectos a corto plazo ¿Quién vende y controla en el dto. Comercial? Gan Bell. Ind Fut
  • 33. A modo de conclusión 33  La producción de cerdos en la dehesa influye muy poco en el futuro del sector  La actuación de la Admon. es en general un lastre para el sector  El asociacionismo suele ser beneficioso. Aunque solo sea para aprender de los que nos rodean y anticiparse a las tendencias. Importante saber con quien se asocia uno  La colaboración con la industria es beneficiosa.  Los ganaderos de dehesa y los industriales de bellota deben vender cerdos y algo más… Y aunque parezca mentira los elevados costes de producción los favorecen. Gan Bell. Ind Fut Fin