SlideShare una empresa de Scribd logo
Productividad y Desarrollo
Aspectos a capacitar

1. Introducción al tema

2. Transformación curricular

3. Conocimientos nucleares

4. Análisis de situación actual


5. Modelo de trabajo
Productividad y Desarrollo
El cambio social y la diversificación del trabajo en los nuevos tiempos precisaron la
modificación de los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales en
todos los niveles educativos.
          Nuestro país necesita ciudadanos emprendedores y responsables que
busquen en cada una de sus actividades el bienestar de todos los
guatemaltecos, promoviendo el desarrollo sostenible y el trabajo ético. Es éste el
único motor que impulsa el crecimiento de la nación en el marco del Estado de
Derecho.
          Con el fin de adaptarnos al cambio, el Ministerio de Educación apunta a
la    actualización     y    renovación      técnica     y   pedagógica    de     los
enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimiento didácticos. Como
resultado presenta un currículo reformado, incluyendo el área de Productividad y
Desarrollo, la cual está orientada a la formación integral del ser humano en el
sentido que le permite participar activamente en procesos de desarrollo económico
y social en su entorno familiar, escolar y comunitario. Promueve la equidad en el
acceso a oportunidades que contribuyen al desarrollo humano de la comunidad.
Transformación curricular
Los objetivos de esta innovación son:

•Intervenir con iniciativa en el mejoramiento comunitario.
•Participar con entusiasmo en el aprendizaje de formas de organización y procesos productivos
de calidad, enfocados a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
y humanos.
•Analizar, interpretar y usar correctamente información obtenida a través de la investigación.
•Aplicar convenientemente el proceso de comunicación y la tecnología de información en la
obtención de datos, opiniones y fundamentos que refuercen la toma de decisiones adecuadas.
•Ejecutar e interpretar procesos contables desde las entradas y salidas de dinero hasta el análisis
de estados financieros.
•Describir y aplicar procesos tecnológicos productivos culturalmente diversos y pertinentes.
•Emprender proyectos de desarrollo comunitario sostenible, en un ambiente de equidad y
respeto a la diversidad cultural, la familia, las personas, el ambiente y los recursos.
•Actualizar al alumno en los procesos y transacciones comerciales.
•Sensibilizar al alumno respecto al honesto pago de impuestos y a la necesidad de utilizarlos de
forma transparente, colaborando así a la creación de un ambiente sostenible y sereno para
todos los habitantes de Guatemala.
Transformación curricular
Estos objetivos serán cubiertos con los siguientes contenidos:

•Búsqueda, interpretación y utilización de información.
•Calidad, mejora continua y aplicación de técnicas productivas orientadas al
desarrollo sostenible.
•Organización del trabajo, organización comunitaria, desarrollo local y mejoras de
producción.
•Insumos adecuados, tecnología productiva y diseño y aplicación de normas de
seguridad laboral.
•Espíritu emprendedor y liderazgo.
•Autoconocimiento y análisis de oportunidades.
•Planificación y ejecución de proyectos.
•Administración del hogar y de las empresas.
•Procesos contables y estados financieros.
•Proceso de producción.
Conocimientos nucleares de la materia
                  Productividad y Desarrollo
CONOCIMIENTOS NUCLEARES EN TODOS LOS NIVELES
•Necesidades personales, familiares y comunitarias
•Cuidado del hogar – Procesos, economía, presupuesto y patrimonio
•Ocupaciones e inserción laboral
•Procesos contables y empresariales
•Desarrollo y desarrollo sostenible
•Ciclo de proyectos

Todo enfocado al DESARROLLO ECONOMICO en sus diferentes fases:

                           Familiar

                              Comunitario

                                 Regional

                                    Nacional

                                      Mundial

“Cualquier mujer que entienda los problemas de llevar una casa está muy cerca de entender los de llevar un país”.
                                                                                     Margaret Tatcher
¡A iniciar la revolución del aprendizaje!

Video: Sir Ken Robinson: ¡A iniciar la revolución del aprendizaje!
http://www.youtube.com/watch?v=zuRTEY7xdQs
       Video: ¡A inicial la revolución de la Educación!
       Expositor: Sir Ken Robinson
       Fuente: TED
       Instrucciones: Marca A si estás de acuerdo con el enunciado y B si no lo estás. Contesta en la casilla
       Antes cuando lo indique el expositor y en la casilla Después, al terminar el video a analizar.



       Antes                                                                                     Después
                    Es importante alcanzar los estándares educativos más altos.
                    Lo ideal es adaptarse al cambio e ir creciendo con él.
                    Vivimos en un mundo industrial. La educación debe entonces ajustarse.
                    El uso de tecnología no debe ser un fin en educación.
                    Evolución significa pasar gradualmente de un estado a otro.
                    Una revolución supone un cambio profundo, además del alboroto.
                    El sistema educativo es, en gran medida, el responsable de matar
                    la creatividad y ahogar talentos en los estudiantes.
Actividad: Lluvia de ideas de proyectos que involucren
                      talentos propios



                               Habilidades
                               Cognitivas y            Talentos
                              metacognitivas




http://www.youtube.com/watch?v=bF_8ONYOXoU
http://www.mascolor.org.ar/
Análisis de situación actual
El trabajo del docente de PYD debe empezar por el análisis actual. Hacerse
preguntas como:

-¿Conozco a cada uno de mis alumnos?
-¿Puedo identificar el comportamiento de mis alumnos en grupo?
-¿Cuál es mi opinión personal respecto a la materia?
-¿Sé lo que piensan los alumnos y la comunidad educativa de esta materia?
-¿Cuáles son mis recursos disponibles?
-¿Tengo una estrategia bien definida para formar equipos de trabajo?

Otras preguntas importantes:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Estrategias de formación de equipos de trabajo
     Procedimiento de Inteligencias Múltiples

El trabajo en equipo pasa de ser importante a ser básico para desarrollar distintas habilidades,
principalmente las sociales. Crea comunidades de aprendizaje. Para lograr trabajar a través del
aprendizaje cooperativo es necesario formar equipos heterogéneos de trabajo.

Existen diferentes estrategias, como los procedimientos socio métricos y el conocimiento previo. Una
estrategia muy recomendada se basa en la teoría de las inteligencias múltiples. Éste es un modelo
propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa
diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de
inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de
resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".

Asistir a los estudiantes a reconocer cuáles son sus tipos principales de inteligencias y ayudarles a
utilizarlas para acceder más fácilmente al conocimiento, es una de las tareas principales de los
profesores de hoy. Todo esto sin olvidarse de desarrollar el resto de sus habilidades. Como resultado, el
maestro pone en manos de cada uno de sus alumnos la responsabilidad de su propia educación, para
que haga propio el aprendizaje.

El resultado negativo de un test de inteligencia tradicional puede condenarnos al “fracaso”
Y finalmente, ¿cuál es la aplicabilidad REAL de estos test?

Actividad
            Test sencillo de inteligencias múltiples, de fácil aplicación y tabulación.
Análisis de situación actual

                        Procedimientos para        Formar grupos
Trabajo en equipo
                           formar grupos           heterogéneos



 Forma comunidades         Procedimientos         Uno de cada grupo
   de aprendizaje          socio métricos             tabulado

                                                  Establecer roles de
 Desarrolla distintas
                         Conocimiento previo       trabajo por ellos
    habilidades
                                                       mismos

Refuerza habilidades                              Permitir discusión y
                        Inteligencias múltiples
      sociales                                     aporte de todos
Cada tema debe:                                                                                      Ejes de trabajo:
                                                                                                                          Aprendizaje
 •Vincular conocimientos                                                                                                 Permanente y
                                                                                                                           Continuo
 • Socializar experiencias
 • Relacionarse con otras materias                                                                                          Habilidades de         Conocimientos
                                                                                                  Dirigir el propio
 • Ser actividades, no ejercicios                                                                  aprendizaje
                                                                                                                             pensamiento,
                                                                                                                            cultura escrita y
                                                                                                                                                   socioculturales,
                                                                                                                                                     científicos y
 • Autoevaluarse y coevaluarse                                                                                                matemática            tecnológicos




                              Manejo de                                                                                    Vida en
                             Información                                                                                  sociedad

                                    Pensar,                      Analizar,                                                 Normas sociales            Sentido de
   Búsqueda,                      reflexionar,                                                 Relación sostenible       y valores, trabajo en       pertenencia
                                                                sintetizar y                   con la naturaleza e              equipo,             a Guatemala,
  evaluación y                   argumentar y
sistematización                 expresar juicios               aprovechar                         interpersonal                 diálogo,         diversidad cultural y
                                                               información                                                resolver conflictos           natural
                                    críticos




                                                                                                                                                       Promoción de la
                                              Manejo de                                                                                                    cultura de
                                                                                                                                                         prevención y
                                              Situaciones                                                                                             atención a la salud
                                                                                                                                                          y ambiente

                   Proyecto de vida,          Considerar aspectos        Administración del               Manejo de
                                                 económicos,              tiempo, toma de
                       Iniciativa                académicos y                decisiones,                 frustración y
                  para llevarlo a cabo             afectivos           solución de problemas               tolerancia
Aprendizaje permanente y continuo

Autoformación docente
“Los maestros son cada año mayores, mientras sus alumnos tienen siempre la misma edad”.

Autoformación no se refiere solamente a estar actualizado en la materia que imparte. Esto es sólo parte del
trabajo. La reconstrucción del conocimiento práctico, o teorización práctica, requiere que los docentes
revisen y cuestionen las mismas imágenes, ideas y prácticas que desarrollan en su actividad cotidiana.
Consiste en el saber que procede de re pensar las experiencias y compartirlo con otros docentes.

La teorización práctica es la reflexión del docente sobre su propia práctica, sobre su propia forma de
actuar, a la luz de las experiencias educativas más relevantes y de los resultados de la investigación educativa
más consistente. Por tanto, la estrategia privilegiada en la formación de docentes ha de consistir en implicar
a los aprendices en teorizaciones prácticas, disciplinadas e informadas sobre su propia práctica, es
decir, procesos y programas de investigación-acción cooperativas en los contextos profesionales. Al recopilar
evidencias sobre el desarrollo de su propia enseñanza en un contexto concreto, el docente puede
problematizar las teorías implícitas, creencias, valores, y artefactos que configuran su práctica y desarrollar
procesos sistemáticos de generación y comprobación de hipótesis y alternativas de acción sobre cómo
desarrollar cambios e innovaciones valiosas.
Aprendizaje permanente y continuo

“Los maestros son cada año mayores, mientras sus alumnos tienen siempre la misma edad”




    Revisen y cuestionen las mismas imágenes, ideas y prácticas que desarrollan en su
   actividad cotidiana. Consiste en el saber que procede de re pensar las experiencias y
                               discutirlo con otros docentes.
Aprendizaje permanente y continuo

¿Cómo hacer alumnos autodidactas?
La instrucción directa está centrada en el profesor y su objetivo es ayudar a los estudiantes a adquirir la información y a
aprender habilidades básicas. La enseñanza de estrategias está centrada en el estudiante y su objetivo es guiar a los
estudiantes a obtener información y a recuperar esa información cuando sea necesario. Las estrategias de aprendizaje
también se pueden adquirir a través de la instrucción si se ayuda a los estudiantes a encontrar formas de organizar la
información para que pueda ser recuperada.
Las técnicas son actividades especificas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden (ej.
repetir, subrayar, esquematizar, realizar preguntas, etc.) y que pueden ser utilizadas de forma mecánica.
Las estrategias se consideran como una guía de las acciones que hay que seguir y la elección de cualquier otro
procedimiento para actuar. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con la
tarea de aprendizaje. Cuando esperamos que nuestros alumnos conozcan y utilicen un procedimiento para resolver una
tarea correcta las actividades que podemos plantearle irán encaminadas a asegurar la correcta aplicación de ese
procedimiento, repitiendo los pasos correctamente de su utilización. En cambio, cuando pretendemos favorecer el análisis
de las ventajas de un procedimiento sobre otro en función de las características de la actividad concreta que hay que
realizar, o la reflexión sobre cuándo y por qué es útil aquélla técnica o aquél método en cuestión, el proceso se complica y
entran en juego las llamadas "estrategias de aprendizaje".
Indudablemente, esta forma de aprender a través de la toma consciente de decisiones facilita el aprendizaje de
calidad, pues promueve que los alumnos establezcan relaciones significativas entre lo que saben hacer (sus propios
conocimientos) y la nueva información (los objetivos y características de la tarea que deben realizar).
Aprendizaje permanente y continuo




              Lecto-ecritura para aprender


              Enseñando estrategias


              Dando guías claras


              Diseñar herramientas
Lecto-ecritura para aprender




                                        -Todos los maestros son maestros de lectura
                          Importancia                 *Aprender a leer y escribir es en los primeros
                            crucial:
      Selecciona           Reflexión                  años. Se trata de leer y escribir PARA aprender.
     experiencias            crítica    -Relación de los conocimientos previos con los nuevos
          de
     aprendizaje                                      * Anticipación / reacción a la lectura
                                                      * Predicciones
                       Crea un                        * Leer en parejas
                    vínculo entre
                       teoría y                       * Estoy de acuerdo / no estoy de acuerdo
                     experiencia        -Escribir, escribir y escribir
                       práctica
                                                      * Diarios
                                                      * Resolver problemas a partir de la lectura.
                                                      *Portafolios
                                                      * Ensayos
                                                      *Géneros literarios
                                        -Analizar medios de comunicación
  Pone      de     manifiesto   las                   *Prensa escrita
  habilidades, conocimientos y                        *Noticieros
  capacidades        que      está                    *Programas de discusión
  desarrollando en el curso; y por
  otro lado, las carencias y
  dificultades que demuestra
Actividad: Análisis de lectura



                              ¿Qué te pareció lo más
                            interesante de la lectura?




                             ¿En tu familia consumen
                            regularmente Incaparina?




                            ¿Qué opinas del esfuerzo
                          investigativo del Dr. Bressani?


                            Propone una idea para tu
                              comunidad, utilizando
                           Incaparina, para mejorar el
                             estado nutricional de las
                                     familias.



www.justreadnow.com
http://ice2.uab.cat/grai/proyectosllegimenparella.htm
Actividad: El cuento más corto del mundo




"Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí".




 http://es.wikipedia.org/wiki/El_dinosaurio
Enseñando estrategias


                                         • Comparación y análisis de datos
                                         • Observación
                          Cognitivas     • Retención de datos / Memorización
                                         • Clasificación y síntesis
                                         • Inferencia de fenómenos
                                         • Autorregulación
                                           • Me hago preguntas para entender

                        Metacognitivas     • Hago relaciones prácticas y reales
                                           • Conozco que inteligencia tengo más
                                             desarrollada
                                         • Pensamiento crítico – haciendo preguntas
                                         •Involucran afecto y motivación

                          Afectivo       •Su finalidad es mejorar las condiciones en que se
                                          produce el aprendizaje
                                          •Actividades de autoconocimiento
                        motivacionales    •Actividades de integración
                                          •Actividades de valoración de los demás
                                         •Organización del trabajo en grupo

                          Estrategias     •Formamos grupos
                                          •Se presentan y exponen que esperan obtener del trabajo
                                          •Se adjudican roles ellos mismos

                         cooperativas     •Establecen materiales y procedimientos
                                          •Recopilan y articulan información
                                          •Presentación final
Dando guías claras




                                Listas de
                                 cotejo
                                (check -list)


                                Guías de
                                 lectura

                     Hojas de                    Mapas
                     Instruc-                      de
                      ciones                    procesos
Diseñar herramientas




                                       Diseñar       • Evaluación auténtica
                                    herramientas       por competencias
                                   para verificar el
                                                     • Observación
                                   proceso de los
                                      alumnos


                                                  • Técnicas de
                                   Autoevaluación   autoevaluación
                                   y coevaluación • Coevaluación como
                                                    estrategia



  http://www.youtube.com/watch?v=wgCFyrX0evM
  (minuto 9 a 12:10)
Evaluación auténtica por
competencias




                                                                                Cómo lo hace en la realidad

                                                  Reflexión



       Análisis                     Portafolios
                                                              Discusión   Debates                        Registrar información y mejoras para la                      Propuestas
                  Lecto-escritura




                                                                                             Proyectos




                                                                                                                                                   Ferias escolares
                                    Ensayos                               Panel                          institución educativa, el hogar y                            comerciales, alimenticias, talentos, deport
                                                                                                         comunidad                                                    es, científicas, emprendedoras, etc.
                                    Entrevistas                           Mesa redonda
                                                                          Exposiciones
                                                                          Talleres
Manejo de Información



         Mejores caminos para buscar
         en internet




         Fuentes de información




         Utilizar continuamente fuentes
         tradicionales de información
Mejores caminos para buscar en
internet
Utilizar continuamente fuentes
tradicionales de información




                                       Entrevistas
                                 Hemerotecas, videotec
                                    as, bibliotecas
                                  Observación dirigida

                                   Observación libre
                                     Socialización de
                                      experiencias
                                 Cómo se oye mi experiencia
                                  contada por otra persona
Proyecto 4to primaria


Fuentes de ingreso familiar




                               Analizar la
                                                            Hacer
                              información                  cuadros
                              que presenta
                                la página                 de análisis


                 Responder
                 preguntas


                                     Página web de la o
                                       las fuentes de
                                      ingreso familiar
Proyecto 4to primaria


                                 Diccionario de
En el buscador escribir:
                                   economía                  Caja de herramientas               Responder las
                               www.auladeeconomia.com                                        siguientes preguntas
  Página oficial de…                                         www.infopyme.com
                                    www.rae.es




-Nombre de la empresa comercial y razón social          -Industria a la que pertenece
                                                              -Alimenticia
-Ubicación física                                             -Azucarera
                                                              -Servicios
-Ubicación virtual                                            -Automotriz
                                                              -Telecomunicacioes
-Tipo de empresa                                              -Textil
       -Fabricación de producto                               -Maderera
       -Distribución y venta de producto                      -Otros
       -Proveedora de servicios
       -Pyme
       -Gran empresa                                    -Análisis de la información que presenta la página
       -Nacional
       -Multinacional
Proyecto 4to primaria

                                               Resumir                          Construir
              Realizar
                                             información                         normas                      Organizar
            entrevista a
                                               obtenida                        conjuntas                   exposición de
             proveedor
                                            desde el inicio                   para elaborar                   póster
              familiar
                                             del proyecto                        póster

El trabajo consiste en elaborar individualmente un póster y un resumen
de explicación del póster.
Los pósters cada vez son más solicitados para participar en congresos y
exposiciones. El motivo se encuentra en que se considera que así se
mejora la comunicación, puesto que de esta manera los asistentes
pueden conocer las diferentes temáticas que se van a tratar de
antemano y preparar preguntas adecuadas que permitan entablar
debates. La elaboración de un póster para este fin requiere de un fuerte
proceso de análisis y síntesis.



Junto con las alumnas se elaboran los
requisitos para presentar el poster.         -Incluir la siguiente información:       -Diseño:
                                              Título                                  Atractivo
Ejemplo:                                     Nombre de autor/es                       Claro – no recargado
                                             Institución                              Tamaño de letra legible
- Aspectos formales                          Dirección electrónica                    Buena resolución
Tamaño vertical: 120 cm de alto y            Resumen
90 cm de ancho                               Al menos una fotografía y un gráfico     -Tema:
Idioma: español o inglés                                                              Generación de ingresos familiares
Impreso
Proyecto 4to primaria



           Contenidos mínimos de la
                  entrevista


Tema:
Generación de ingresos familiares



¿A qué se dedica la empresa a la que trabajas?
¿Importan o exportan productos o servicios?
¿Cuántos años de trabajo tienes ya en esta empresa?
¿Has estado desde entonces en el mismo puesto o te han promovido o reubicado?
¿Cuál es tu profesión y cómo se relaciona con tu puesto de trabajo?
¿Cómo ha mejorado tu calidad de vida desde que estás en esta empresa?
¿Qué opinión tienes de la empresa en la que trabajas?
¿Te sientes realizado(a) de trabajar en ese puesto?
¿Cuáles son tus aspiraciones profesionales?
¿Qué proyección social tiene tu empresa?
¿Qué mejoras propones para esta empresa en relación a sus clientes?
¿Qué beneficios obtiene tu familia de tu trabajo?
Proyecto 4to primaria


     Fuentes de ingreso familiar            Competencias                       1, 2, 3 y 4



                                                                        1.1 1.2 1.3 2.1 2.2
             CNB 4to primaria
                                         Indicadores de logro           3.1 3.2 3.4 4.1 4.4
                (pag.194)



Evaluación auténtica por
competencias                               Evaluación
                                            • Proyecto
                                            • Reporte escrito de su experiencia en el proyecto

 Creatividad          Lecto escritura      Autoevaluación
 Análisis             Discusión             • Reflexión en portafolio

 Reflexión            Proyectos            Coevaluación
                                            • Participación en la exposición
 Aplicabilidad        Ferias escolares
Proyecto 5to primaria
             4to

  Campaña socio-ambiental
       en el hogar



                                                        Hacer
                       Revisar
Entregar tabla                      Elaborar en       campaña
                     resultados y
 de registro                        clase tablas    creativa para
                        hacer
 por familia                        estadísticas   involucrar a la
                      entrevista
                                                       familia
Proyecto 5to primaria


      Campaña socio-ambiental
           en el hogar                      Competencias                           1, 2, 3 , 4 y 5



                                                                               1.1 1.2 2.1 2.2
             CNB 5to primaria
                                         Indicadores de logro                3.3 4.3 4.5 5.2 5.4
                (pag.200)



Evaluación auténtica por
competencias                               Evaluación
                                            •Proyecto
                                            •Reporte escrito de su experiencia en el proyecto
                                           Autoevaluación
 Creatividad          Lecto escritura
                                            •Reflexión en portafolio

 Análisis             Discusión            Coevaluación
                                            •Participación en la elaboración de estadísticas
 Reflexión            Proyectos
                                            •Responsabilidad
                                            •Calificación de 1 2 3 por grupos
 Aplicabilidad        Ferias escolares
Proyecto 6to primaria
                 4to

      Presentación de ideas para
         disminuir la pobreza


                                                           www.pnud.org.gt
                        Formación de                       -Ciclo de proyectos
                          grupos de                        www.inn.oea.org       Organizar una
                                          Tomar familias                            feria de
                           trabajo        cercanas como             -
                                             ejemplo       Materia, videos, ca   exposición de
                                                                 nción             proyectos


-Enseñar a analizar proyectos FODA
-Analizar caso específico
-Listar miembros de la familia
-Determinar cuáles son las razones más importantes por las que viven en pobreza
      -Educación
      -Salud
      -Trabajo
      -Relación con la naturaleza
-Proponer un pequeño cambio (vector)
-Analizar posibilidad de llevarlo a la realidad
Proyecto 6to primaria
                4to

     Presentación de ideas para
        disminuir la pobreza                Competencias                              1, 2, y 4



                                                                             1.1 1.2 1.3 1.4 2.1
             CNB 6to primaria
                                         Indicadores de logro                  2.2 2.3 4.1 4.2
                (pag.190)



Evaluación auténtica por
competencias                               Evaluación
                                            •Proyecto
                                            •Reporte escrito de su experiencia en el proyecto
                                           Autoevaluación
 Creatividad          Lecto escritura
                                            •Reflexión en portafolio

 Análisis             Discusión            Coevaluación
                                            •Participación en la elaboración de estadísticas
 Reflexión            Proyectos
                                            •Responsabilidad
                                            •Calificación de 1 2 3 por grupos
 Aplicabilidad        Ferias escolares
Proyecto 1ero Básico
  Proyecto 4to primaria


Análisis cadena de consumo




                                         Formación
        Exposición        Análisis de    de grupos     Exponer
            de              mapa        de trabajo y   trabajo
        contenidos        conceptual     asignación      final
                                          de tarea
Proyecto 1ero Básico
  Proyecto 4to primaria


Análisis cadena de consumo

                                                                  Exposición de
                                                                    contenido


     Nutrición                                       Alimentación
     - Es fisiológico.                               - Es educable y modificable.
     - No se controla con la voluntad.               - Es controlable.
     - No se transforma por las costumbres al comer. - Existen diferencias en la forma de alimentación
                                                     entre familias, pueblos y países.
     - El proceso nutritivo inicia con la ingesta de - La forma de ingerir los alimentos puede afectar
     alimentos.                                      la nutrición.
     - No se enseña.                                 - Son los padres, desde épocas antiguas,
                                                     quienes enseñan a los hijos qué comer.


          ALIMENTACION Y CONSUMO
          Vemos entonces que el proceso de alimentación no incluye solamente el acto
          de comer. Así como representa una necesidad básica en nuestra vida y en
          nuestra familia, también lo hace en la economía. Empieza con la búsqueda
          del alimento y termina con el manejo de residuos. Veamos el siguiente
          esquema:
Investiga, dentro de la industria alimenticia guatemalteca, el nombre de cinco productos producidos en
           el país y con los más altos estándares de calidad. Escribe el nombre del producto y de la empresa que
                                                           lo produce.




Alimento                                                 Empresa
Alimentación y
   consumo
Realicen la siguiente actividad divididos en 7 grupos. Cada grupo decidirá cómo presentar sus resultados y cuáles serán sus
        fuentes de información. Al final de la exposición, formando nuevos grupos con un integrante de cada grupo de trabajo
                                            inicial, planteen conclusiones y luego expónganlas.


Tema 1: el huerto                                                        Tema 2: el mercado                                                      Tema 3: el supermercado
•10 frutas, hortalizas y cereales que se producen y                      •Tipos de mercado en la comunidad.                                      •Tipos de supermercados.
 comercializan en la comunidad. Información sobre la                                                                                             •Distribución y venta de los productos que se encuentran
 especie, época de siembra, método de siembra, si puede
                                                                         •Distribución y venta de los alimentos en los
                                                                                                                                                  en ellos: procedencia, precios, cómo se
 producirse en huertos familiares, forma de recolección,                  mercados: procedencia, precios, cómo llegan                             venden, presentación y manejo de desechos por parte
 origen y valor nutricional.                                              hasta allí los productos, cómo se                                       del vendedor.
•Visitar un huerto familiar o escolar en la comunidad.                    venden, presentación y manejo de desechos por                          •Estudio de las compras: qué proporción de productos
 Describir funcionamiento.                                                parte de los vendedores.                                                sanos y no sanos van en los carros o canastas de compra
•Buscar asesoramiento de un familiar o experto. De esta                  •Visitar uno o más mercados en la                                        (analizar a través de la observación).
 forma se involucra a las familias en la investigación.                   localidad, acompañados por un familiar adulto.                         •Visitar uno o más supermercados de la
                                                                                                                                                  localidad, acompañados de un familiar adulto.



Tema 4: Los depósitos y tiendas de barrio                                Tema 5: La alimentación familiar                                        Tema 6: La industria alimenticia
• Tipos de tiendas.                                                      • Entrevista a los encargados del sustento en cada hogar acerca de:     •Estudiar qué alimentos y en qué proporción llegan al
• Distribución y venta de los productos que se encuentran en ellos:        qué se come en las casas, qué criterios utilizan para seleccionar
                                                                           los alimentos, qué influencia tiene la publicidad en la compra de
                                                                                                                                                  hogar después de haber sufrido transformación:
  procedencia, precios, cómo se venden, presentación y manejo de
                                                                           los productos y cómo se manejan los desechos generados en el           envasados, enlatados, precocinados o congelados.
  desechos por parte del vendedor.
• Otros pequeños comercios que vendan productos alimenticios               hogar. Obtener promedios del grupo.                                   •Tipos de industrias alimenticias en el país.
  como tortillerías o carnicerías.                                       • Investigar y calcular la cantidad de calorías que necesitan ingerir   •En qué consisten los procesos industriales más comunes:
• En las familias del grupo qué productos son los que más se               los jóvenes de su edad.                                                pasteurización, esterilización y liofilización.
  compran en estos lugares.                                              • Estudio de la bolsa de basura en cada familia del grupo, para         •Investigar si las familias incurren en gastos indirectos de
• Ventajas y desventajas que traen para la comunidad.                      obtener promedios (como se desecha, si se recicla o no, que
                                                                           alimentos se tiran a la basura y cuáles se guardan, cómo se            agua y energía al consumir alimentos procesados.
• Visitar uno o más espacios comerciales de este tipo,                                                                                           •De ser posible, visitar en grupo una planta procesadora
                                                                           conservan, etc.).
  acompañados de un familiar adulto.
                                                                                                                                                  de alimentos, acompañado de un familiar o adulto.



                                                                      Tema 7: Los bancos de alimentos y comedores sociales
                                                                      •Describir qué son los bancos de alimentos y los comedores
                                                                       sociales.
                                                                      •Nombre y forma de trabajar de este tipo de distribuidoras de
                                                                       alimentos en el país.
                                                                      •Analizar los beneficios que traen para la población, sobre todo
                                                                       en épocas de crisis por emergencias naturales, como
                                                                       inundaciones, deslaves o terremotos.
                                                                      •Analizar en el mapa conceptual presentado anteriormente por
                                                                       qué de la industria alimenticia pasan los alimentos directamente
                                                                       a ellos sin pasar por el proceso comercial.
                                                                      •Visitar un banco de alimentos y/o un comedor social en la
                                                                       localidad, acompañados de un familiar adulto.
Conclusiones: Formando nuevos grupos, analizar lo siguiente            :
       De dónde provienen los alimentos que se consiguen en las tiendas, mercados y
                                    supermercados.


                       Qué ventajas tiene un huerto familiar o escolar.


Cómo se manejan los residuos en estos lugares y si ayudan o afectan a la salud ambiental de la
                                        comunidad.


    Qué criterios utilizan los vendedores para distribuir sus productos: temporada, mayor
             consumo, precio, vida del producto (perecedero o no perecedero).


                      Qué nos permiten los mercados y supermercados.



                Qué beneficios traen a la sociedad las industrias alimenticias.



    Qué beneficios traen a la sociedad los bancos de alimentos y los comedores sociales.



                     Qué relación hay entre alimentación y solidaridad.


    Según dónde y cómo se obtienen los alimentos, qué relación hay entre alimentación y
                                        nutrición.


                 Qué sugerencias dan para mejorar la nutrición en la familia.
            Qué sugerencias dan para ser más solidarios en la familia y en el aula.
Proyecto 1ero Básico
            Proyecto 4to primaria


       Análisis cadena de consumo         Competencias                                1, 2, 3 y 4


                                                                                  1.2 1.3 2.1 2.2
              CNB 1ero Básico              Indicadores de                         3.1 3.2 4.1 4.2
                (pag.388)                       logro



Evaluación auténtica por
competencias                               Evaluación
                                           •Trabajo en grupo
                                           •Construcción de comunidad de aprendizaje
                                           •Reporte escrito de participación en el proyecto

 Creatividad           Lecto escritura     Autoevaluación
                                           •Reflexión en portafolio
 Análisis              Discusión           Coevaluación
 Reflexión             Proyectos           •Calidad de la participación en el grupo
                                           •Responsabilidad
                                           •Calificación de 1 2 3 por grupos
 Aplicabilidad         Ferias escolares
Proyecto 2do Básico
       Proyecto 4to primaria

      Simulación de pequeño
     establecimiento comercial



                •Determinar qué se
     Formar      va a vender             Presentar   •Descripción de
                                                                                 •Local
                                                      producto         Montar
    grupos de   •Fijar                   proyecto                                •Conservación del
                 roles, materiales, ti
                                                     •Campaña          negocio    producto
     trabajo     empos
                                          escrito     publicitaria




Contenidos
-Ciclo de proyectos                               www.ajeguatemala.net
-Comercio
-Empresa
-Manejar costos – gastos – utilidades
      -Facturas (compra de insumos)
      -Formas contables de registro
-Relacionar el proyecto con profesiones en las que se podrían desempeñar
Proyecto 2do Básico
            Proyecto 4to primaria

         Simulación de pequeño            Competencias                                1, 2, y 4
        establecimiento comercial



                                                                               1.2 1.3 2.1 4.1
               CNB 2do Básico              Indicadores de                            4.2
                 (pag.391)                      logro



Evaluación auténtica por
competencias                               Evaluación
                                           •Trabajo en grupo
                                           •Construcción de comunidad de aprendizaje
                                           Autoevaluación
 Creatividad           Lecto escritura
                                           •Reflexión en portafolio

 Análisis              Discusión           Coevaluación
                                           •Calidad de la participación en el grupo
 Reflexión             Proyectos
                                           •Responsabilidad
                                           •Calificación de 1 2 3 por grupos
 Aplicabilidad         Ferias escolares
Proyecto 3ero Básico
          Proyecto 4to primaria

      Campaña de concientización e
     información sobre la adaptación
     de espacios para discapacitados




Establecer objetivos y viabilidad         Elaborar
         del proyecto                                                 Elaborar campaña de
                                      herramientas de     Organizar
                                                                        concientización e
     -Árbol de problemas               obtención de     información
                                                                          información
       Árbol de objetivos               información
                                    Observación
                                    Información
                                     Encuestas
                                       técnica
Proyecto 3ero Básico
   Proyecto 4to primaria

 Campaña de concientización e
información sobre la adaptación
de espacios para discapacitados
Proyecto 3ero Básico
            Proyecto 4to primaria

      Campaña de concientización e        Competencias                                 1, 3, y 4
     información sobre la adaptación
     de espacios para discapacitados


                                                                                  1.1 1.2 3.1 2.1
              CNB 3ero Básico              Indicadores de                             4.1 4.2
                (pag.395)                       logro



Evaluación auténtica por
competencias                               Evaluación
                                           •Trabajo en grupo
                                           •Construcción de comunidad de aprendizaje
                                           •Reporte escrito de participación en el proyecto

 Creatividad           Lecto escritura     Autoevaluación
                                           •Reflexión en portafolio
 Análisis              Discusión           Coevaluación
 Reflexión             Proyectos           •Calidad de la participación en el grupo
                                           •Responsabilidad
                                           •Calificación de 1 2 3 por grupos
 Aplicabilidad         Ferias escolares
Planificación por proyectos
       /competencias
                          1
                     Examinar CNB


   Verificar todas
                                       Obtener
          las
                                     proyecto por
   competencias
                                    competencia, d
   incluidas en el
                                       esde los
   desarrollo del
                                      contenidos
      proyecto




      Revisar
                                      Adherir otros
   contenidos de
                                     contenidos del
       otras
                                    la competencia
   competencias



                      Especificar
                       proyecto
Planificación de proyecto educativo
    • Competencias                                           • Cognitivas
    • Indicadores de logro                                   • Metacognitivas
                                                             • Afectivo
                                                               motivacionales
                                                             • Trabajo en equipo
                             Justificación
                             del proyecto
                                             Estrategias a
                                desde
                                               enseñar
                               objetivos
                              educativos


                               Planificar
                                              Forma de
                             tiempo y uso
                                             evaluación
                              de recursos
Planificación de proyecto por parte de
              los alumnos
    •Presentación de objetivos                                   •Entrevistas
     personales                                                  •Investigación dirigida en
    •Fijación de roles                                            internet
    •Materiales y tiempo a                                       •Medios de comunicación
     utilizar                                                    •Experiencia personal
    •Justificar el proyecto
    •Describir proyecto                              Diseñar o
                                                      escoger
                                 Formar equipos
                                                  herramientas
                                   de trabajo
                                                  para obtener
                                                   información




                                 Autoevaluación   Ejecución de
                                 y coevaluación     proyecto

    •Listas de cotejo para
     determinar cumplimiento
     de objetivos
Otros links de información fidedigna
     www.banguat.gob.gt
     www.diaco.gob.gt
     www.infomipyme.com
     www.mapasdeguatemala.com
     www.sat.gob.gt
     www.worldbank.org
     www.pnud.org
     www.accionciudadana.org.gt
     www.mineco.gob.gt
     Google books
¡A iniciar la revolución del aprendizaje!

Video: Su última conferencia antes de morir
http://www.youtube.com/watch?v=1bN0HAscloQ&feature=fvwrel

Video: Sir Ken Robinson: Las escuelas matan la creatividad
http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg

Video: Sir Ken Robinson: Cambiando paradigmas
http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mentalMaterial SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
TresaReyes
 
Estandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativaEstandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativa
Jazz Carrion
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docentenathalia
 
Elementos del currículo
Elementos del currículoElementos del currículo
Elementos del currículo
juancamilo0123
 
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
Eugenio Theran Palacio
 
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Cristina Carolina Gonzalez Ramirez
 
PLAN DE CLASES 3° COMPETENCIA CIUDADANA
PLAN DE CLASES 3° COMPETENCIA CIUDADANAPLAN DE CLASES 3° COMPETENCIA CIUDADANA
PLAN DE CLASES 3° COMPETENCIA CIUDADANALudy0503
 
Nombres de frutas en poqomchi'
Nombres de frutas en poqomchi'Nombres de frutas en poqomchi'
Nombres de frutas en poqomchi'Maurilio Juc Toc
 
Fabulas
FabulasFabulas
Fabulas
Vio
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
maru_89
 
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria
Ejercicios de comprension de lectura   4 grado primariaEjercicios de comprension de lectura   4 grado primaria
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria
sec32
 
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aulaFortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
SoleciithOo Mtz
 
Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.Magnolia Ascanio
 
Definiciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizajeDefiniciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizaje
MariaJReynaA
 
Derechos básicos de aprendizaje / Inglés transición y primaria
Derechos básicos de aprendizaje / Inglés  transición y primariaDerechos básicos de aprendizaje / Inglés  transición y primaria
Derechos básicos de aprendizaje / Inglés transición y primaria
Janeth Castillo
 
Dependencias de la escuela
Dependencias de la escuelaDependencias de la escuela
Dependencias de la escuela
florstellaardila
 
Plan de area matematica grado primero
Plan de area  matematica grado primeroPlan de area  matematica grado primero
Plan de area matematica grado primero
toribio62
 
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Magnolia Ascanio
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Unidad de Gestión Educativa Local Jauja
 

La actualidad más candente (20)

Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mentalMaterial SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
 
Estandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativaEstandares de calidad educativa
Estandares de calidad educativa
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
 
PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.
 
Elementos del currículo
Elementos del currículoElementos del currículo
Elementos del currículo
 
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
 
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
 
PLAN DE CLASES 3° COMPETENCIA CIUDADANA
PLAN DE CLASES 3° COMPETENCIA CIUDADANAPLAN DE CLASES 3° COMPETENCIA CIUDADANA
PLAN DE CLASES 3° COMPETENCIA CIUDADANA
 
Nombres de frutas en poqomchi'
Nombres de frutas en poqomchi'Nombres de frutas en poqomchi'
Nombres de frutas en poqomchi'
 
Fabulas
FabulasFabulas
Fabulas
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria
Ejercicios de comprension de lectura   4 grado primariaEjercicios de comprension de lectura   4 grado primaria
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria
 
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aulaFortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
 
Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.
 
Definiciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizajeDefiniciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizaje
 
Derechos básicos de aprendizaje / Inglés transición y primaria
Derechos básicos de aprendizaje / Inglés  transición y primariaDerechos básicos de aprendizaje / Inglés  transición y primaria
Derechos básicos de aprendizaje / Inglés transición y primaria
 
Dependencias de la escuela
Dependencias de la escuelaDependencias de la escuela
Dependencias de la escuela
 
Plan de area matematica grado primero
Plan de area  matematica grado primeroPlan de area  matematica grado primero
Plan de area matematica grado primero
 
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
 

Destacado

Productividad y desarrollo cuarto primaria, presentaci¿on mónica
Productividad y desarrollo cuarto primaria, presentaci¿on mónicaProductividad y desarrollo cuarto primaria, presentaci¿on mónica
Productividad y desarrollo cuarto primaria, presentaci¿on mónica
ilagcolegio
 
PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO EDUCACIONAL
PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO EDUCACIONALPRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO EDUCACIONAL
PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO EDUCACIONAL
IUPMA POST GRADO, MARACAY VZLA
 
10 ejercicios productividad
10 ejercicios   productividad10 ejercicios   productividad
10 ejercicios productividadcaraballori
 
Examenes cuarto bimestre
Examenes cuarto bimestreExamenes cuarto bimestre
Examenes cuarto bimestre
crispother
 
Productividad y desarrollo
Productividad y desarrolloProductividad y desarrollo
Productividad y desarrolloLeslie Morales
 
Cartel 10 tips para los niños
Cartel 10 tips para los niñosCartel 10 tips para los niños
Cartel 10 tips para los niños
Medios y Métodos Educativos
 
10 libros sobre productividad workmeter
10 libros sobre productividad workmeter10 libros sobre productividad workmeter
10 libros sobre productividad workmeter
Teacher (magisterio) Colombia
 
Para qué evaluar
Para qué evaluarPara qué evaluar
Para qué evaluaralmafelisa
 
La producción y productividad
La producción y productividadLa producción y productividad
La producción y productividadPamela143
 
Ejemplos de dinamicas y juegos
Ejemplos de dinamicas y juegosEjemplos de dinamicas y juegos
Ejemplos de dinamicas y juegosJavier B. Sasso
 
Presentación de las tics
Presentación de las ticsPresentación de las tics
Presentación de las tics
Cecilia_Toledo
 
Curso de Estrategias de Aprendizaje
Curso de Estrategias de AprendizajeCurso de Estrategias de Aprendizaje
Curso de Estrategias de Aprendizaje
Educagratis
 
Desarrollo de salud ocupacional
Desarrollo de salud ocupacionalDesarrollo de salud ocupacional
Desarrollo de salud ocupacional
milady guerrero
 
¿Se puede medir la productividad del área de desarrollo?
¿Se puede medir la productividad del área de desarrollo?¿Se puede medir la productividad del área de desarrollo?
¿Se puede medir la productividad del área de desarrollo?
Asociación de Marketing Bancario Argentino
 
Heramientas para el desarrollo y productividad Laboral (Interes Colectivo)
Heramientas para el desarrollo y productividad Laboral (Interes Colectivo)Heramientas para el desarrollo y productividad Laboral (Interes Colectivo)
Heramientas para el desarrollo y productividad Laboral (Interes Colectivo)
Mario Torres
 
Salud ocupacional y productividad
Salud ocupacional y productividadSalud ocupacional y productividad
Salud ocupacional y productividadIndependiente
 

Destacado (20)

Productividad y desarrollo cuarto primaria, presentaci¿on mónica
Productividad y desarrollo cuarto primaria, presentaci¿on mónicaProductividad y desarrollo cuarto primaria, presentaci¿on mónica
Productividad y desarrollo cuarto primaria, presentaci¿on mónica
 
Juego y aprendo para la productividad
Juego y aprendo para la productividadJuego y aprendo para la productividad
Juego y aprendo para la productividad
 
PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO EDUCACIONAL
PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO EDUCACIONALPRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO EDUCACIONAL
PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO EDUCACIONAL
 
10 ejercicios productividad
10 ejercicios   productividad10 ejercicios   productividad
10 ejercicios productividad
 
Examenes cuarto bimestre
Examenes cuarto bimestreExamenes cuarto bimestre
Examenes cuarto bimestre
 
Productividad y desarrollo
Productividad y desarrolloProductividad y desarrollo
Productividad y desarrollo
 
Que es productividad
Que es productividadQue es productividad
Que es productividad
 
Cartel 10 tips para los niños
Cartel 10 tips para los niñosCartel 10 tips para los niños
Cartel 10 tips para los niños
 
Introduccion a la Productividad
Introduccion a la ProductividadIntroduccion a la Productividad
Introduccion a la Productividad
 
10 libros sobre productividad workmeter
10 libros sobre productividad workmeter10 libros sobre productividad workmeter
10 libros sobre productividad workmeter
 
Para qué evaluar
Para qué evaluarPara qué evaluar
Para qué evaluar
 
La producción y productividad
La producción y productividadLa producción y productividad
La producción y productividad
 
Ejemplos de dinamicas y juegos
Ejemplos de dinamicas y juegosEjemplos de dinamicas y juegos
Ejemplos de dinamicas y juegos
 
Presentación de las tics
Presentación de las ticsPresentación de las tics
Presentación de las tics
 
Curso de Estrategias de Aprendizaje
Curso de Estrategias de AprendizajeCurso de Estrategias de Aprendizaje
Curso de Estrategias de Aprendizaje
 
Desarrollo de salud ocupacional
Desarrollo de salud ocupacionalDesarrollo de salud ocupacional
Desarrollo de salud ocupacional
 
Preguntas del exito
Preguntas del exitoPreguntas del exito
Preguntas del exito
 
¿Se puede medir la productividad del área de desarrollo?
¿Se puede medir la productividad del área de desarrollo?¿Se puede medir la productividad del área de desarrollo?
¿Se puede medir la productividad del área de desarrollo?
 
Heramientas para el desarrollo y productividad Laboral (Interes Colectivo)
Heramientas para el desarrollo y productividad Laboral (Interes Colectivo)Heramientas para el desarrollo y productividad Laboral (Interes Colectivo)
Heramientas para el desarrollo y productividad Laboral (Interes Colectivo)
 
Salud ocupacional y productividad
Salud ocupacional y productividadSalud ocupacional y productividad
Salud ocupacional y productividad
 

Similar a Productividad y Desarrollo

Tecnología y aprendizaje
Tecnología y aprendizajeTecnología y aprendizaje
Tecnología y aprendizaje
Edy Manuel Pacheco Duarte
 
Ent1_itzellopez_EBC
Ent1_itzellopez_EBCEnt1_itzellopez_EBC
Ent1_itzellopez_EBC
ItzzTml
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
atreyu007
 
Educacion basada en competencias
Educacion basada en competenciasEducacion basada en competencias
Educacion basada en competencias
DAFSARMNTS
 
Capacitacion
Capacitacion Capacitacion
Capacitacion
Lourdes García
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
Erika Magdalena Ruiz Esparza
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
E. Magdalena Ruíz Esparza
 
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por CompetenciasUnidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Mariana Martínez
 
COMPETENCIAS BÁSICAS
COMPETENCIAS BÁSICASCOMPETENCIAS BÁSICAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
ndelmiro
 
OCDE Definicion de competencias clave
 OCDE Definicion de competencias clave  OCDE Definicion de competencias clave
OCDE Definicion de competencias clave gaby velázquez
 
Definición de Competencias clave
Definición de Competencias claveDefinición de Competencias clave
Definición de Competencias clave
gaby velázquez
 
Educacion y etica
Educacion y eticaEducacion y etica
Educacion y etica
Luis Mosquera
 
Foro competencias en educación
Foro competencias en educaciónForo competencias en educación
Foro competencias en educación
Ricardo Eri Navarro Torres
 
Educación por Competencias
Educación por CompetenciasEducación por Competencias
Educación por Competencias
Rodolfo García Miranda
 
Espacio común y competencias
Espacio común y competenciasEspacio común y competencias
Espacio común y competenciascarmencedilloixta
 
Competenciasbasicas
CompetenciasbasicasCompetenciasbasicas
Competenciasbasicasalju37
 
Cartografía conceptual "Educación Basada en Competencias"
Cartografía conceptual "Educación Basada en Competencias"Cartografía conceptual "Educación Basada en Competencias"
Cartografía conceptual "Educación Basada en Competencias"
Leticia Magdaleno
 

Similar a Productividad y Desarrollo (20)

Tecnología y aprendizaje
Tecnología y aprendizajeTecnología y aprendizaje
Tecnología y aprendizaje
 
Aprendizaje basado en proyecto 21 enero 2012
Aprendizaje basado en proyecto 21 enero 2012Aprendizaje basado en proyecto 21 enero 2012
Aprendizaje basado en proyecto 21 enero 2012
 
Aprendizaje basado en proyecto 21 enero 2012
Aprendizaje basado en proyecto 21 enero 2012Aprendizaje basado en proyecto 21 enero 2012
Aprendizaje basado en proyecto 21 enero 2012
 
Ent1_itzellopez_EBC
Ent1_itzellopez_EBCEnt1_itzellopez_EBC
Ent1_itzellopez_EBC
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Educacion basada en competencias
Educacion basada en competenciasEducacion basada en competencias
Educacion basada en competencias
 
Capacitacion
Capacitacion Capacitacion
Capacitacion
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
 
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por CompetenciasUnidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
 
COMPETENCIAS BÁSICAS
COMPETENCIAS BÁSICASCOMPETENCIAS BÁSICAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
 
OCDE Definicion de competencias clave
 OCDE Definicion de competencias clave  OCDE Definicion de competencias clave
OCDE Definicion de competencias clave
 
Definición de Competencias clave
Definición de Competencias claveDefinición de Competencias clave
Definición de Competencias clave
 
Educacion y etica
Educacion y eticaEducacion y etica
Educacion y etica
 
Foro competencias en educación
Foro competencias en educaciónForo competencias en educación
Foro competencias en educación
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Educación por Competencias
Educación por CompetenciasEducación por Competencias
Educación por Competencias
 
Espacio común y competencias
Espacio común y competenciasEspacio común y competencias
Espacio común y competencias
 
Competenciasbasicas
CompetenciasbasicasCompetenciasbasicas
Competenciasbasicas
 
Cartografía conceptual "Educación Basada en Competencias"
Cartografía conceptual "Educación Basada en Competencias"Cartografía conceptual "Educación Basada en Competencias"
Cartografía conceptual "Educación Basada en Competencias"
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Productividad y Desarrollo

  • 2. Aspectos a capacitar 1. Introducción al tema 2. Transformación curricular 3. Conocimientos nucleares 4. Análisis de situación actual 5. Modelo de trabajo
  • 3. Productividad y Desarrollo El cambio social y la diversificación del trabajo en los nuevos tiempos precisaron la modificación de los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales en todos los niveles educativos. Nuestro país necesita ciudadanos emprendedores y responsables que busquen en cada una de sus actividades el bienestar de todos los guatemaltecos, promoviendo el desarrollo sostenible y el trabajo ético. Es éste el único motor que impulsa el crecimiento de la nación en el marco del Estado de Derecho. Con el fin de adaptarnos al cambio, el Ministerio de Educación apunta a la actualización y renovación técnica y pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimiento didácticos. Como resultado presenta un currículo reformado, incluyendo el área de Productividad y Desarrollo, la cual está orientada a la formación integral del ser humano en el sentido que le permite participar activamente en procesos de desarrollo económico y social en su entorno familiar, escolar y comunitario. Promueve la equidad en el acceso a oportunidades que contribuyen al desarrollo humano de la comunidad.
  • 4. Transformación curricular Los objetivos de esta innovación son: •Intervenir con iniciativa en el mejoramiento comunitario. •Participar con entusiasmo en el aprendizaje de formas de organización y procesos productivos de calidad, enfocados a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y humanos. •Analizar, interpretar y usar correctamente información obtenida a través de la investigación. •Aplicar convenientemente el proceso de comunicación y la tecnología de información en la obtención de datos, opiniones y fundamentos que refuercen la toma de decisiones adecuadas. •Ejecutar e interpretar procesos contables desde las entradas y salidas de dinero hasta el análisis de estados financieros. •Describir y aplicar procesos tecnológicos productivos culturalmente diversos y pertinentes. •Emprender proyectos de desarrollo comunitario sostenible, en un ambiente de equidad y respeto a la diversidad cultural, la familia, las personas, el ambiente y los recursos. •Actualizar al alumno en los procesos y transacciones comerciales. •Sensibilizar al alumno respecto al honesto pago de impuestos y a la necesidad de utilizarlos de forma transparente, colaborando así a la creación de un ambiente sostenible y sereno para todos los habitantes de Guatemala.
  • 5. Transformación curricular Estos objetivos serán cubiertos con los siguientes contenidos: •Búsqueda, interpretación y utilización de información. •Calidad, mejora continua y aplicación de técnicas productivas orientadas al desarrollo sostenible. •Organización del trabajo, organización comunitaria, desarrollo local y mejoras de producción. •Insumos adecuados, tecnología productiva y diseño y aplicación de normas de seguridad laboral. •Espíritu emprendedor y liderazgo. •Autoconocimiento y análisis de oportunidades. •Planificación y ejecución de proyectos. •Administración del hogar y de las empresas. •Procesos contables y estados financieros. •Proceso de producción.
  • 6. Conocimientos nucleares de la materia Productividad y Desarrollo CONOCIMIENTOS NUCLEARES EN TODOS LOS NIVELES •Necesidades personales, familiares y comunitarias •Cuidado del hogar – Procesos, economía, presupuesto y patrimonio •Ocupaciones e inserción laboral •Procesos contables y empresariales •Desarrollo y desarrollo sostenible •Ciclo de proyectos Todo enfocado al DESARROLLO ECONOMICO en sus diferentes fases: Familiar Comunitario Regional Nacional Mundial “Cualquier mujer que entienda los problemas de llevar una casa está muy cerca de entender los de llevar un país”. Margaret Tatcher
  • 7. ¡A iniciar la revolución del aprendizaje! Video: Sir Ken Robinson: ¡A iniciar la revolución del aprendizaje! http://www.youtube.com/watch?v=zuRTEY7xdQs Video: ¡A inicial la revolución de la Educación! Expositor: Sir Ken Robinson Fuente: TED Instrucciones: Marca A si estás de acuerdo con el enunciado y B si no lo estás. Contesta en la casilla Antes cuando lo indique el expositor y en la casilla Después, al terminar el video a analizar. Antes Después Es importante alcanzar los estándares educativos más altos. Lo ideal es adaptarse al cambio e ir creciendo con él. Vivimos en un mundo industrial. La educación debe entonces ajustarse. El uso de tecnología no debe ser un fin en educación. Evolución significa pasar gradualmente de un estado a otro. Una revolución supone un cambio profundo, además del alboroto. El sistema educativo es, en gran medida, el responsable de matar la creatividad y ahogar talentos en los estudiantes.
  • 8. Actividad: Lluvia de ideas de proyectos que involucren talentos propios Habilidades Cognitivas y Talentos metacognitivas http://www.youtube.com/watch?v=bF_8ONYOXoU http://www.mascolor.org.ar/
  • 9. Análisis de situación actual El trabajo del docente de PYD debe empezar por el análisis actual. Hacerse preguntas como: -¿Conozco a cada uno de mis alumnos? -¿Puedo identificar el comportamiento de mis alumnos en grupo? -¿Cuál es mi opinión personal respecto a la materia? -¿Sé lo que piensan los alumnos y la comunidad educativa de esta materia? -¿Cuáles son mis recursos disponibles? -¿Tengo una estrategia bien definida para formar equipos de trabajo? Otras preguntas importantes: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
  • 10. Estrategias de formación de equipos de trabajo Procedimiento de Inteligencias Múltiples El trabajo en equipo pasa de ser importante a ser básico para desarrollar distintas habilidades, principalmente las sociales. Crea comunidades de aprendizaje. Para lograr trabajar a través del aprendizaje cooperativo es necesario formar equipos heterogéneos de trabajo. Existen diferentes estrategias, como los procedimientos socio métricos y el conocimiento previo. Una estrategia muy recomendada se basa en la teoría de las inteligencias múltiples. Éste es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Asistir a los estudiantes a reconocer cuáles son sus tipos principales de inteligencias y ayudarles a utilizarlas para acceder más fácilmente al conocimiento, es una de las tareas principales de los profesores de hoy. Todo esto sin olvidarse de desarrollar el resto de sus habilidades. Como resultado, el maestro pone en manos de cada uno de sus alumnos la responsabilidad de su propia educación, para que haga propio el aprendizaje. El resultado negativo de un test de inteligencia tradicional puede condenarnos al “fracaso” Y finalmente, ¿cuál es la aplicabilidad REAL de estos test? Actividad Test sencillo de inteligencias múltiples, de fácil aplicación y tabulación.
  • 11. Análisis de situación actual Procedimientos para Formar grupos Trabajo en equipo formar grupos heterogéneos Forma comunidades Procedimientos Uno de cada grupo de aprendizaje socio métricos tabulado Establecer roles de Desarrolla distintas Conocimiento previo trabajo por ellos habilidades mismos Refuerza habilidades Permitir discusión y Inteligencias múltiples sociales aporte de todos
  • 12. Cada tema debe: Ejes de trabajo: Aprendizaje •Vincular conocimientos Permanente y Continuo • Socializar experiencias • Relacionarse con otras materias Habilidades de Conocimientos Dirigir el propio • Ser actividades, no ejercicios aprendizaje pensamiento, cultura escrita y socioculturales, científicos y • Autoevaluarse y coevaluarse matemática tecnológicos Manejo de Vida en Información sociedad Pensar, Analizar, Normas sociales Sentido de Búsqueda, reflexionar, Relación sostenible y valores, trabajo en pertenencia sintetizar y con la naturaleza e equipo, a Guatemala, evaluación y argumentar y sistematización expresar juicios aprovechar interpersonal diálogo, diversidad cultural y información resolver conflictos natural críticos Promoción de la Manejo de cultura de prevención y Situaciones atención a la salud y ambiente Proyecto de vida, Considerar aspectos Administración del Manejo de económicos, tiempo, toma de Iniciativa académicos y decisiones, frustración y para llevarlo a cabo afectivos solución de problemas tolerancia
  • 13. Aprendizaje permanente y continuo Autoformación docente “Los maestros son cada año mayores, mientras sus alumnos tienen siempre la misma edad”. Autoformación no se refiere solamente a estar actualizado en la materia que imparte. Esto es sólo parte del trabajo. La reconstrucción del conocimiento práctico, o teorización práctica, requiere que los docentes revisen y cuestionen las mismas imágenes, ideas y prácticas que desarrollan en su actividad cotidiana. Consiste en el saber que procede de re pensar las experiencias y compartirlo con otros docentes. La teorización práctica es la reflexión del docente sobre su propia práctica, sobre su propia forma de actuar, a la luz de las experiencias educativas más relevantes y de los resultados de la investigación educativa más consistente. Por tanto, la estrategia privilegiada en la formación de docentes ha de consistir en implicar a los aprendices en teorizaciones prácticas, disciplinadas e informadas sobre su propia práctica, es decir, procesos y programas de investigación-acción cooperativas en los contextos profesionales. Al recopilar evidencias sobre el desarrollo de su propia enseñanza en un contexto concreto, el docente puede problematizar las teorías implícitas, creencias, valores, y artefactos que configuran su práctica y desarrollar procesos sistemáticos de generación y comprobación de hipótesis y alternativas de acción sobre cómo desarrollar cambios e innovaciones valiosas.
  • 14. Aprendizaje permanente y continuo “Los maestros son cada año mayores, mientras sus alumnos tienen siempre la misma edad” Revisen y cuestionen las mismas imágenes, ideas y prácticas que desarrollan en su actividad cotidiana. Consiste en el saber que procede de re pensar las experiencias y discutirlo con otros docentes.
  • 15. Aprendizaje permanente y continuo ¿Cómo hacer alumnos autodidactas? La instrucción directa está centrada en el profesor y su objetivo es ayudar a los estudiantes a adquirir la información y a aprender habilidades básicas. La enseñanza de estrategias está centrada en el estudiante y su objetivo es guiar a los estudiantes a obtener información y a recuperar esa información cuando sea necesario. Las estrategias de aprendizaje también se pueden adquirir a través de la instrucción si se ayuda a los estudiantes a encontrar formas de organizar la información para que pueda ser recuperada. Las técnicas son actividades especificas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden (ej. repetir, subrayar, esquematizar, realizar preguntas, etc.) y que pueden ser utilizadas de forma mecánica. Las estrategias se consideran como una guía de las acciones que hay que seguir y la elección de cualquier otro procedimiento para actuar. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con la tarea de aprendizaje. Cuando esperamos que nuestros alumnos conozcan y utilicen un procedimiento para resolver una tarea correcta las actividades que podemos plantearle irán encaminadas a asegurar la correcta aplicación de ese procedimiento, repitiendo los pasos correctamente de su utilización. En cambio, cuando pretendemos favorecer el análisis de las ventajas de un procedimiento sobre otro en función de las características de la actividad concreta que hay que realizar, o la reflexión sobre cuándo y por qué es útil aquélla técnica o aquél método en cuestión, el proceso se complica y entran en juego las llamadas "estrategias de aprendizaje". Indudablemente, esta forma de aprender a través de la toma consciente de decisiones facilita el aprendizaje de calidad, pues promueve que los alumnos establezcan relaciones significativas entre lo que saben hacer (sus propios conocimientos) y la nueva información (los objetivos y características de la tarea que deben realizar).
  • 16. Aprendizaje permanente y continuo Lecto-ecritura para aprender Enseñando estrategias Dando guías claras Diseñar herramientas
  • 17. Lecto-ecritura para aprender -Todos los maestros son maestros de lectura Importancia *Aprender a leer y escribir es en los primeros crucial: Selecciona Reflexión años. Se trata de leer y escribir PARA aprender. experiencias crítica -Relación de los conocimientos previos con los nuevos de aprendizaje * Anticipación / reacción a la lectura * Predicciones Crea un * Leer en parejas vínculo entre teoría y * Estoy de acuerdo / no estoy de acuerdo experiencia -Escribir, escribir y escribir práctica * Diarios * Resolver problemas a partir de la lectura. *Portafolios * Ensayos *Géneros literarios -Analizar medios de comunicación Pone de manifiesto las *Prensa escrita habilidades, conocimientos y *Noticieros capacidades que está *Programas de discusión desarrollando en el curso; y por otro lado, las carencias y dificultades que demuestra
  • 18. Actividad: Análisis de lectura ¿Qué te pareció lo más interesante de la lectura? ¿En tu familia consumen regularmente Incaparina? ¿Qué opinas del esfuerzo investigativo del Dr. Bressani? Propone una idea para tu comunidad, utilizando Incaparina, para mejorar el estado nutricional de las familias. www.justreadnow.com http://ice2.uab.cat/grai/proyectosllegimenparella.htm
  • 19. Actividad: El cuento más corto del mundo "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí". http://es.wikipedia.org/wiki/El_dinosaurio
  • 20. Enseñando estrategias • Comparación y análisis de datos • Observación Cognitivas • Retención de datos / Memorización • Clasificación y síntesis • Inferencia de fenómenos • Autorregulación • Me hago preguntas para entender Metacognitivas • Hago relaciones prácticas y reales • Conozco que inteligencia tengo más desarrollada • Pensamiento crítico – haciendo preguntas •Involucran afecto y motivación Afectivo •Su finalidad es mejorar las condiciones en que se produce el aprendizaje •Actividades de autoconocimiento motivacionales •Actividades de integración •Actividades de valoración de los demás •Organización del trabajo en grupo Estrategias •Formamos grupos •Se presentan y exponen que esperan obtener del trabajo •Se adjudican roles ellos mismos cooperativas •Establecen materiales y procedimientos •Recopilan y articulan información •Presentación final
  • 21. Dando guías claras Listas de cotejo (check -list) Guías de lectura Hojas de Mapas Instruc- de ciones procesos
  • 22. Diseñar herramientas Diseñar • Evaluación auténtica herramientas por competencias para verificar el • Observación proceso de los alumnos • Técnicas de Autoevaluación autoevaluación y coevaluación • Coevaluación como estrategia http://www.youtube.com/watch?v=wgCFyrX0evM (minuto 9 a 12:10)
  • 23. Evaluación auténtica por competencias Cómo lo hace en la realidad Reflexión Análisis Portafolios Discusión Debates Registrar información y mejoras para la Propuestas Lecto-escritura Proyectos Ferias escolares Ensayos Panel institución educativa, el hogar y comerciales, alimenticias, talentos, deport comunidad es, científicas, emprendedoras, etc. Entrevistas Mesa redonda Exposiciones Talleres
  • 24. Manejo de Información Mejores caminos para buscar en internet Fuentes de información Utilizar continuamente fuentes tradicionales de información
  • 25. Mejores caminos para buscar en internet
  • 26. Utilizar continuamente fuentes tradicionales de información Entrevistas Hemerotecas, videotec as, bibliotecas Observación dirigida Observación libre Socialización de experiencias Cómo se oye mi experiencia contada por otra persona
  • 27. Proyecto 4to primaria Fuentes de ingreso familiar Analizar la Hacer información cuadros que presenta la página de análisis Responder preguntas Página web de la o las fuentes de ingreso familiar
  • 28. Proyecto 4to primaria Diccionario de En el buscador escribir: economía Caja de herramientas Responder las www.auladeeconomia.com siguientes preguntas Página oficial de… www.infopyme.com www.rae.es -Nombre de la empresa comercial y razón social -Industria a la que pertenece -Alimenticia -Ubicación física -Azucarera -Servicios -Ubicación virtual -Automotriz -Telecomunicacioes -Tipo de empresa -Textil -Fabricación de producto -Maderera -Distribución y venta de producto -Otros -Proveedora de servicios -Pyme -Gran empresa -Análisis de la información que presenta la página -Nacional -Multinacional
  • 29. Proyecto 4to primaria Resumir Construir Realizar información normas Organizar entrevista a obtenida conjuntas exposición de proveedor desde el inicio para elaborar póster familiar del proyecto póster El trabajo consiste en elaborar individualmente un póster y un resumen de explicación del póster. Los pósters cada vez son más solicitados para participar en congresos y exposiciones. El motivo se encuentra en que se considera que así se mejora la comunicación, puesto que de esta manera los asistentes pueden conocer las diferentes temáticas que se van a tratar de antemano y preparar preguntas adecuadas que permitan entablar debates. La elaboración de un póster para este fin requiere de un fuerte proceso de análisis y síntesis. Junto con las alumnas se elaboran los requisitos para presentar el poster. -Incluir la siguiente información: -Diseño: Título Atractivo Ejemplo: Nombre de autor/es Claro – no recargado Institución Tamaño de letra legible - Aspectos formales Dirección electrónica Buena resolución Tamaño vertical: 120 cm de alto y Resumen 90 cm de ancho Al menos una fotografía y un gráfico -Tema: Idioma: español o inglés Generación de ingresos familiares Impreso
  • 30. Proyecto 4to primaria Contenidos mínimos de la entrevista Tema: Generación de ingresos familiares ¿A qué se dedica la empresa a la que trabajas? ¿Importan o exportan productos o servicios? ¿Cuántos años de trabajo tienes ya en esta empresa? ¿Has estado desde entonces en el mismo puesto o te han promovido o reubicado? ¿Cuál es tu profesión y cómo se relaciona con tu puesto de trabajo? ¿Cómo ha mejorado tu calidad de vida desde que estás en esta empresa? ¿Qué opinión tienes de la empresa en la que trabajas? ¿Te sientes realizado(a) de trabajar en ese puesto? ¿Cuáles son tus aspiraciones profesionales? ¿Qué proyección social tiene tu empresa? ¿Qué mejoras propones para esta empresa en relación a sus clientes? ¿Qué beneficios obtiene tu familia de tu trabajo?
  • 31. Proyecto 4to primaria Fuentes de ingreso familiar Competencias 1, 2, 3 y 4 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 CNB 4to primaria Indicadores de logro 3.1 3.2 3.4 4.1 4.4 (pag.194) Evaluación auténtica por competencias Evaluación • Proyecto • Reporte escrito de su experiencia en el proyecto Creatividad Lecto escritura Autoevaluación Análisis Discusión • Reflexión en portafolio Reflexión Proyectos Coevaluación • Participación en la exposición Aplicabilidad Ferias escolares
  • 32. Proyecto 5to primaria 4to Campaña socio-ambiental en el hogar Hacer Revisar Entregar tabla Elaborar en campaña resultados y de registro clase tablas creativa para hacer por familia estadísticas involucrar a la entrevista familia
  • 33. Proyecto 5to primaria Campaña socio-ambiental en el hogar Competencias 1, 2, 3 , 4 y 5 1.1 1.2 2.1 2.2 CNB 5to primaria Indicadores de logro 3.3 4.3 4.5 5.2 5.4 (pag.200) Evaluación auténtica por competencias Evaluación •Proyecto •Reporte escrito de su experiencia en el proyecto Autoevaluación Creatividad Lecto escritura •Reflexión en portafolio Análisis Discusión Coevaluación •Participación en la elaboración de estadísticas Reflexión Proyectos •Responsabilidad •Calificación de 1 2 3 por grupos Aplicabilidad Ferias escolares
  • 34. Proyecto 6to primaria 4to Presentación de ideas para disminuir la pobreza www.pnud.org.gt Formación de -Ciclo de proyectos grupos de www.inn.oea.org Organizar una Tomar familias feria de trabajo cercanas como - ejemplo Materia, videos, ca exposición de nción proyectos -Enseñar a analizar proyectos FODA -Analizar caso específico -Listar miembros de la familia -Determinar cuáles son las razones más importantes por las que viven en pobreza -Educación -Salud -Trabajo -Relación con la naturaleza -Proponer un pequeño cambio (vector) -Analizar posibilidad de llevarlo a la realidad
  • 35. Proyecto 6to primaria 4to Presentación de ideas para disminuir la pobreza Competencias 1, 2, y 4 1.1 1.2 1.3 1.4 2.1 CNB 6to primaria Indicadores de logro 2.2 2.3 4.1 4.2 (pag.190) Evaluación auténtica por competencias Evaluación •Proyecto •Reporte escrito de su experiencia en el proyecto Autoevaluación Creatividad Lecto escritura •Reflexión en portafolio Análisis Discusión Coevaluación •Participación en la elaboración de estadísticas Reflexión Proyectos •Responsabilidad •Calificación de 1 2 3 por grupos Aplicabilidad Ferias escolares
  • 36. Proyecto 1ero Básico Proyecto 4to primaria Análisis cadena de consumo Formación Exposición Análisis de de grupos Exponer de mapa de trabajo y trabajo contenidos conceptual asignación final de tarea
  • 37. Proyecto 1ero Básico Proyecto 4to primaria Análisis cadena de consumo Exposición de contenido Nutrición Alimentación - Es fisiológico. - Es educable y modificable. - No se controla con la voluntad. - Es controlable. - No se transforma por las costumbres al comer. - Existen diferencias en la forma de alimentación entre familias, pueblos y países. - El proceso nutritivo inicia con la ingesta de - La forma de ingerir los alimentos puede afectar alimentos. la nutrición. - No se enseña. - Son los padres, desde épocas antiguas, quienes enseñan a los hijos qué comer. ALIMENTACION Y CONSUMO Vemos entonces que el proceso de alimentación no incluye solamente el acto de comer. Así como representa una necesidad básica en nuestra vida y en nuestra familia, también lo hace en la economía. Empieza con la búsqueda del alimento y termina con el manejo de residuos. Veamos el siguiente esquema:
  • 38. Investiga, dentro de la industria alimenticia guatemalteca, el nombre de cinco productos producidos en el país y con los más altos estándares de calidad. Escribe el nombre del producto y de la empresa que lo produce. Alimento Empresa
  • 39. Alimentación y consumo
  • 40. Realicen la siguiente actividad divididos en 7 grupos. Cada grupo decidirá cómo presentar sus resultados y cuáles serán sus fuentes de información. Al final de la exposición, formando nuevos grupos con un integrante de cada grupo de trabajo inicial, planteen conclusiones y luego expónganlas. Tema 1: el huerto Tema 2: el mercado Tema 3: el supermercado •10 frutas, hortalizas y cereales que se producen y •Tipos de mercado en la comunidad. •Tipos de supermercados. comercializan en la comunidad. Información sobre la •Distribución y venta de los productos que se encuentran especie, época de siembra, método de siembra, si puede •Distribución y venta de los alimentos en los en ellos: procedencia, precios, cómo se producirse en huertos familiares, forma de recolección, mercados: procedencia, precios, cómo llegan venden, presentación y manejo de desechos por parte origen y valor nutricional. hasta allí los productos, cómo se del vendedor. •Visitar un huerto familiar o escolar en la comunidad. venden, presentación y manejo de desechos por •Estudio de las compras: qué proporción de productos Describir funcionamiento. parte de los vendedores. sanos y no sanos van en los carros o canastas de compra •Buscar asesoramiento de un familiar o experto. De esta •Visitar uno o más mercados en la (analizar a través de la observación). forma se involucra a las familias en la investigación. localidad, acompañados por un familiar adulto. •Visitar uno o más supermercados de la localidad, acompañados de un familiar adulto. Tema 4: Los depósitos y tiendas de barrio Tema 5: La alimentación familiar Tema 6: La industria alimenticia • Tipos de tiendas. • Entrevista a los encargados del sustento en cada hogar acerca de: •Estudiar qué alimentos y en qué proporción llegan al • Distribución y venta de los productos que se encuentran en ellos: qué se come en las casas, qué criterios utilizan para seleccionar los alimentos, qué influencia tiene la publicidad en la compra de hogar después de haber sufrido transformación: procedencia, precios, cómo se venden, presentación y manejo de los productos y cómo se manejan los desechos generados en el envasados, enlatados, precocinados o congelados. desechos por parte del vendedor. • Otros pequeños comercios que vendan productos alimenticios hogar. Obtener promedios del grupo. •Tipos de industrias alimenticias en el país. como tortillerías o carnicerías. • Investigar y calcular la cantidad de calorías que necesitan ingerir •En qué consisten los procesos industriales más comunes: • En las familias del grupo qué productos son los que más se los jóvenes de su edad. pasteurización, esterilización y liofilización. compran en estos lugares. • Estudio de la bolsa de basura en cada familia del grupo, para •Investigar si las familias incurren en gastos indirectos de • Ventajas y desventajas que traen para la comunidad. obtener promedios (como se desecha, si se recicla o no, que alimentos se tiran a la basura y cuáles se guardan, cómo se agua y energía al consumir alimentos procesados. • Visitar uno o más espacios comerciales de este tipo, •De ser posible, visitar en grupo una planta procesadora conservan, etc.). acompañados de un familiar adulto. de alimentos, acompañado de un familiar o adulto. Tema 7: Los bancos de alimentos y comedores sociales •Describir qué son los bancos de alimentos y los comedores sociales. •Nombre y forma de trabajar de este tipo de distribuidoras de alimentos en el país. •Analizar los beneficios que traen para la población, sobre todo en épocas de crisis por emergencias naturales, como inundaciones, deslaves o terremotos. •Analizar en el mapa conceptual presentado anteriormente por qué de la industria alimenticia pasan los alimentos directamente a ellos sin pasar por el proceso comercial. •Visitar un banco de alimentos y/o un comedor social en la localidad, acompañados de un familiar adulto.
  • 41. Conclusiones: Formando nuevos grupos, analizar lo siguiente : De dónde provienen los alimentos que se consiguen en las tiendas, mercados y supermercados. Qué ventajas tiene un huerto familiar o escolar. Cómo se manejan los residuos en estos lugares y si ayudan o afectan a la salud ambiental de la comunidad. Qué criterios utilizan los vendedores para distribuir sus productos: temporada, mayor consumo, precio, vida del producto (perecedero o no perecedero). Qué nos permiten los mercados y supermercados. Qué beneficios traen a la sociedad las industrias alimenticias. Qué beneficios traen a la sociedad los bancos de alimentos y los comedores sociales. Qué relación hay entre alimentación y solidaridad. Según dónde y cómo se obtienen los alimentos, qué relación hay entre alimentación y nutrición. Qué sugerencias dan para mejorar la nutrición en la familia. Qué sugerencias dan para ser más solidarios en la familia y en el aula.
  • 42. Proyecto 1ero Básico Proyecto 4to primaria Análisis cadena de consumo Competencias 1, 2, 3 y 4 1.2 1.3 2.1 2.2 CNB 1ero Básico Indicadores de 3.1 3.2 4.1 4.2 (pag.388) logro Evaluación auténtica por competencias Evaluación •Trabajo en grupo •Construcción de comunidad de aprendizaje •Reporte escrito de participación en el proyecto Creatividad Lecto escritura Autoevaluación •Reflexión en portafolio Análisis Discusión Coevaluación Reflexión Proyectos •Calidad de la participación en el grupo •Responsabilidad •Calificación de 1 2 3 por grupos Aplicabilidad Ferias escolares
  • 43. Proyecto 2do Básico Proyecto 4to primaria Simulación de pequeño establecimiento comercial •Determinar qué se Formar va a vender Presentar •Descripción de •Local producto Montar grupos de •Fijar proyecto •Conservación del roles, materiales, ti •Campaña negocio producto trabajo empos escrito publicitaria Contenidos -Ciclo de proyectos www.ajeguatemala.net -Comercio -Empresa -Manejar costos – gastos – utilidades -Facturas (compra de insumos) -Formas contables de registro -Relacionar el proyecto con profesiones en las que se podrían desempeñar
  • 44. Proyecto 2do Básico Proyecto 4to primaria Simulación de pequeño Competencias 1, 2, y 4 establecimiento comercial 1.2 1.3 2.1 4.1 CNB 2do Básico Indicadores de 4.2 (pag.391) logro Evaluación auténtica por competencias Evaluación •Trabajo en grupo •Construcción de comunidad de aprendizaje Autoevaluación Creatividad Lecto escritura •Reflexión en portafolio Análisis Discusión Coevaluación •Calidad de la participación en el grupo Reflexión Proyectos •Responsabilidad •Calificación de 1 2 3 por grupos Aplicabilidad Ferias escolares
  • 45. Proyecto 3ero Básico Proyecto 4to primaria Campaña de concientización e información sobre la adaptación de espacios para discapacitados Establecer objetivos y viabilidad Elaborar del proyecto Elaborar campaña de herramientas de Organizar concientización e -Árbol de problemas obtención de información información Árbol de objetivos información Observación Información Encuestas técnica
  • 46. Proyecto 3ero Básico Proyecto 4to primaria Campaña de concientización e información sobre la adaptación de espacios para discapacitados
  • 47. Proyecto 3ero Básico Proyecto 4to primaria Campaña de concientización e Competencias 1, 3, y 4 información sobre la adaptación de espacios para discapacitados 1.1 1.2 3.1 2.1 CNB 3ero Básico Indicadores de 4.1 4.2 (pag.395) logro Evaluación auténtica por competencias Evaluación •Trabajo en grupo •Construcción de comunidad de aprendizaje •Reporte escrito de participación en el proyecto Creatividad Lecto escritura Autoevaluación •Reflexión en portafolio Análisis Discusión Coevaluación Reflexión Proyectos •Calidad de la participación en el grupo •Responsabilidad •Calificación de 1 2 3 por grupos Aplicabilidad Ferias escolares
  • 48. Planificación por proyectos /competencias 1 Examinar CNB Verificar todas Obtener las proyecto por competencias competencia, d incluidas en el esde los desarrollo del contenidos proyecto Revisar Adherir otros contenidos de contenidos del otras la competencia competencias Especificar proyecto
  • 49. Planificación de proyecto educativo • Competencias • Cognitivas • Indicadores de logro • Metacognitivas • Afectivo motivacionales • Trabajo en equipo Justificación del proyecto Estrategias a desde enseñar objetivos educativos Planificar Forma de tiempo y uso evaluación de recursos
  • 50. Planificación de proyecto por parte de los alumnos •Presentación de objetivos •Entrevistas personales •Investigación dirigida en •Fijación de roles internet •Materiales y tiempo a •Medios de comunicación utilizar •Experiencia personal •Justificar el proyecto •Describir proyecto Diseñar o escoger Formar equipos herramientas de trabajo para obtener información Autoevaluación Ejecución de y coevaluación proyecto •Listas de cotejo para determinar cumplimiento de objetivos
  • 51. Otros links de información fidedigna www.banguat.gob.gt www.diaco.gob.gt www.infomipyme.com www.mapasdeguatemala.com www.sat.gob.gt www.worldbank.org www.pnud.org www.accionciudadana.org.gt www.mineco.gob.gt Google books
  • 52. ¡A iniciar la revolución del aprendizaje! Video: Su última conferencia antes de morir http://www.youtube.com/watch?v=1bN0HAscloQ&feature=fvwrel Video: Sir Ken Robinson: Las escuelas matan la creatividad http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg Video: Sir Ken Robinson: Cambiando paradigmas http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no