SlideShare una empresa de Scribd logo
Producto 1. Unidad III. Cruz Martínez Abner Yahir. SEMANA 14 – 18 DE SEPTIEMBRE.
Ficha de lectura “Guía para el Maestro 2011” Página 1 de 5
En esta fase se introducen en los programas de estudio estándares curriculares y aprendizajes
esperados, los cuales implicarán nuevosretos y desafíos para el profesorado. Las Guías presentan
explicaciones sobre la organización del aprendizaje, con énfasis en el diseño de ambientes de
aprendizaje y la gestióndel aula. Como parte fundamental de la acción educativa en el desarrollo
de competencias se consideran los procesos de planificación y evaluación.
Campos de formación para la Educación Básica y sus finalidades.
Lenguaje y comunicación. Desarrollacompetenciascomunicativasyde lecturaenlosestudiantesa
partir del trabajo con los diversos usos sociales del lenguaje.
Pensamiento matemático. Desarrolla el razonamiento para la solución de problemas.
Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques disciplinares
relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales,
geográficosycientíficos.Constituyelabase de laformacióndel pensamientocientíficoe histórico.
Desarrollopersonal y para la convivencia. Integradiversosenfoquesdisciplinaresrelacionadoscon
las CienciasSociales,lasHumanidades,lasCienciasylaPsicología,e integraa la FormaciónCívica y
Ética, la Educación Artística y la Educación Física, para un desarrollo más pleno e integral de las
personas. Se trata de que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la
democracia,lalibertad,lapaz,el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos.
El enfoque de competencias para la vida y los periodos en la Educación Básica.
El desarrollo de competencias para la vida demanda generar estrategias de intervención docente,
de seguimientoyde evaluaciónde maneraintegradaycompartidaal interiorde laescuelayconlos
diferentes niveles de Educación Básica.
El grado de dominio de una competencia implica que el docente observe el análisis que hace el
alumno de una situación problemática.
Orientaciones pedagógicas y didácticas para la Educación Básica.
Cumplirconlosprincipiospedagógicosdel presente Plande Estudios2011 parala EducaciónBásica,
requiere de los docentes una intervención centrada en:
• El aprendizaje de los alumnos.
Producto 1. Unidad III. Cruz Martínez Abner Yahir. SEMANA 14 – 18 DE SEPTIEMBRE.
Ficha de lectura “Guía para el Maestro 2011” Página 2 de 5
• Generar condiciones para la inclusión de los alumnos.
• Propiciar esquemas de actuación docente para favorecer el desarrollo de competencias en los
alumnos.
• Aplicar estrategias diversificadas.
• Promover ambientes de aprendizaje que favorezcan el logro de los aprendizajes esperados,la
vivencia de experiencias y la movilización de saberes.
a) Planificación de la práctica docente.
La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que contribuye a plantear
acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de competencias. Los
conocimientosprevios de los estudiantes sirvencomo memoria de la clase para enfrentar nuevos
desafíos y seguir aprendiendo.
Esta manera de concebir la planificación nos conduce a formular dos aspectos de la práctica
docente:el diseñode actividadesde aprendizaje yel análisisde dichasactividades,suaplicacióny
evaluación. El diseñode una actividado de una secuenciade actividadesrequiere del intercambio
de reflexionesyprácticasentre paresque favorezcalapuestaencomúndelenfoqueylaunificación
de criterios para su evaluación.
b) Ambientes de aprendizaje.
Son escenariosconstruidosparafavorecerde maneraintencionadalassituacionesde aprendizaje.
Sin embargo, el maestro es central enel aula para la generaciónde ambientes que favorezcan los
aprendizajes al actuar como mediador diseñando situaciones de aprendizaje centradas en el
estudiante; generando situaciones motivantes y significativas para los alumnos,lo cual fomenta la
autonomía para aprender, desarrollar el pensamiento crítico y creativo, así como el trabajo
colaborativo. Laconvivenciaescolareselconjuntoderelacionesinterpersonalesentrelosmiembros
de una comunidad educativa y generan un determinado clima escolar.
Los ambientesde aprendizajerequierenbrindarexperienciasdesafiantes,endonde losalumnosse
sientan motivadospor indagar, buscar sus propias respuestas,experimentar, aprender del error y
construir sus conocimientos mediante el intercambio con sus pares.
Producto 1. Unidad III. Cruz Martínez Abner Yahir. SEMANA 14 – 18 DE SEPTIEMBRE.
Ficha de lectura “Guía para el Maestro 2011” Página 3 de 5
c) Modalidades de trabajo.
Situaciones de aprendizaje.Son el medio por el cual se organiza el trabajo docente, a partir de
planear y diseñar experiencias que incorporan el contexto cercano a los niños y tienen como
propósitoproblematizareventosdel entornopróximo.Unade susprincipalescaracterísticasesque
se pueden desarrollar a través de talleres o proyectos.
Proyectos. Son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y
analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones.
Secuenciasdidácticas. Son actividadesde aprendizaje organizadasque respondenalaintenciónde
abordarel estudiode unasuntodeterminado,conunnivel de complejidad progresivoentresfases:
inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación problematizadora de manera ordenada,
estructurada y articulada.
d) Trabajo colaborativo.
Para que el trabajo colaborativo sea funcional debe ser inclusivo.El trabajo colaborativo brinda
posibilidadesenvariosplanos:enlaformaciónenvalores,asícomo enla formaciónacadémica,en
el uso eficiente del tiempo de la clase y en el respeto a la organización escolar.
e) Uso de materiales y recursos educativos.
Losmaterialesofrecendistintostiposde tratamientoynivelde profundidadparaabordarlostemas;
se presentan en distintos formatos y medios.
La tecnología como recurso de aprendizaje.
La tecnologíacomo recursode aprendizaje Enlaúltimadécada lasTecnologíasde la Informacióny
de laComunicaciónhantenidoimpactoimportanteendistintosámbitosde lavidaeconómica,social
y cultural de lasnacionesy,en conjunto,handelineadolaideade unaSociedadde la Información.
De estamanera,lasTIC apoyarán al profesorenel desarrollode nuevasprácticasde enseñanzayla
creación de ambientes de aprendizaje dinámicos y conectados.
Producto 1. Unidad III. Cruz Martínez Abner Yahir. SEMANA 14 – 18 DE SEPTIEMBRE.
Ficha de lectura “Guía para el Maestro 2011” Página 4 de 5
Portal de aula Explora
Es la plataforma tecnológica que utilizan alumnos y maestrosen el aula. Ofrece herramientas que
permitengenerarcontenidosdigitales;interactuarconlosmaterialeseducativosdigitales(Objetos
de Aprendizaje(ODA),Planesde clase yReactivos);yrealizartrabajocolaborativoatravésde redes
sociales como blogs, wikis, foros y la herramienta de proyecto de aprendizaje.
Así promueve enlosalumnos,el estudioindependiente yel aprendizajecolaborativo;mientrasque
a losdocentes,dala posibilidadde innovarsupráctica educativae interactuary compartir con sus
alumnos, dentro y fuera del aula.
Objetos de aprendizaje (ODA)
Son materialesdigitalesconcebidosparaque alumnosy maestrosse acerquena los contenidosde
los programas de estudio de Educación Básica, para promover la interacción y el desarrollode las
habilidadesdigitales,el aprendizaje continuoylogre autonomía como estudiante. Existe unbanco
de objetos de aprendizaje al que puede accederse a través del portal federal de HDT
(http://www.hdt.gob.mx), o bien, en el portal de aula Explora.
Aula telemática
Es el lugardonde se instalael equipamientobase de HDT,el hardware,el software ylaconectividad
del programa.Comoconceptoeducativo,el Aulatelemáticaesel espacioescolardondese emplean
las TIC como mediadoras en los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Plan de Clase de HDT
Los Planesde Clase sugierenalosdocentesestrategiasdidácticasqueincorporanlosODA,loslibros
de texto y otros recursos existentes dentro y fuera del aula.
f) Evaluación
El docente esel encargadode laevaluaciónde losaprendizajesde los alumnosde EducaciónBásica
y por tanto, es quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace las
modificaciones necesarias en su práctica de enseñanza. Es el responsable de llevar a la práctica el
enfoque formativo e inclusivo de la evaluación de los aprendizajes.
Producto 1. Unidad III. Cruz Martínez Abner Yahir. SEMANA 14 – 18 DE SEPTIEMBRE.
Ficha de lectura “Guía para el Maestro 2011” Página 5 de 5
Durante el cicloescolar,el docente realizaopromueve diversostiposde evaluacionestantoporel
momento en que se realizan (evaluacionesdiagnósticas), como por quienes intervienen enella. El
docente también debe promover la autoevaluación y la coevaluación entre sus estudiantes.
La autoevaluación tiene como fin que los estudiantes conozcan, valoren y se corresponsabilicen
tantode sus procesosde aprendizajecomode susactuacionesycuentenconbasesparamejorar su
desempeño. La coevaluación es un proceso donde los estudiantes además aprenden a valorar el
desarrollo y actuaciones de sus compañeros.
La heteroevaluacióndirigidayaplicadaporel docentetienecomofincontribuiral mejoramientode
los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades para aprender y la
mejora de la práctica docente. La evaluacióndebe servir para obtener información que permita al
maestro favorecer el aprendizaje de sus alumnos y no como medio para excluirlos.
Estándares curriculares
Son descriptoresdel logroque cada alumnodemostraráal concluirun periodoescolarenEspañol,
Matemáticas,Ciencias,InglésyHabilidadesDigitales.Sintetizanlosaprendizajesesperadosque en
los programas de educaciónprimariay secundariase organizan por asignatura-grado-bloque,yen
educación preescolar se organizan por campo formativo-aspecto. Imprimen sentido de
trascendencia al ejercicio escolar.
Cuando los resultados no sean los esperados, será necesario diseñar estrategias diferenciadas,
tutorías u otros apoyos educativos para fortalecer los aspectos en los que el estudiante muestra
menor avance.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paso 4 -plantear una propuesta de solucion integral
Paso 4 -plantear una propuesta de solucion integralPaso 4 -plantear una propuesta de solucion integral
Paso 4 -plantear una propuesta de solucion integral
MagalyLenHidrobo
 
Proyecto aula invertida
Proyecto aula invertidaProyecto aula invertida
Proyecto aula invertida
ElizabethPuli
 
Aula Invertida
Aula Invertida Aula Invertida
Aula Invertida
Estefania Chinlle
 
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
yuderlis
 
Principios pedagógicos 2016
Principios pedagógicos 2016Principios pedagógicos 2016
Principios pedagógicos 2016
Joel Servando M H
 
Aula invertida
Aula invertidaAula invertida
Aula invertida
ErikaMishel5
 
Entrega Final UNID
Entrega Final UNIDEntrega Final UNID
Entrega Final UNID
Marcos Bautista
 
Tarea I tutoria
Tarea I tutoriaTarea I tutoria
Tarea I tutoria
ranciel2712
 
Cnb aprendizaje significativo
Cnb aprendizaje significativoCnb aprendizaje significativo
Cnb aprendizaje significativo
Dany Sa
 
Estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje
Estrategias didácticas y ambientes de aprendizajeEstrategias didácticas y ambientes de aprendizaje
Estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje
Daniel López Morales
 
Generar ambientes de aaprendizaje
Generar ambientes de aaprendizaje Generar ambientes de aaprendizaje
Generar ambientes de aaprendizaje
JAIME LOPEZ
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
AnalcocAngeles
 
Organizac[1]..
Organizac[1]..Organizac[1]..
Organizac[1]..
ctepay
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
Alberto de Avila
 
Diapositivas finales
Diapositivas finalesDiapositivas finales
Diapositivas finales
Isabel Lopez
 
introduccion guía educadora 2011
 introduccion guía educadora 2011 introduccion guía educadora 2011
introduccion guía educadora 2011
Melyna Aceves
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
Jessika Ayon
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
El papel del profesor.
El papel del profesor.El papel del profesor.
El papel del profesor.
Dome Villacres
 
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOSEXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
Henry Reynoso
 

La actualidad más candente (20)

Paso 4 -plantear una propuesta de solucion integral
Paso 4 -plantear una propuesta de solucion integralPaso 4 -plantear una propuesta de solucion integral
Paso 4 -plantear una propuesta de solucion integral
 
Proyecto aula invertida
Proyecto aula invertidaProyecto aula invertida
Proyecto aula invertida
 
Aula Invertida
Aula Invertida Aula Invertida
Aula Invertida
 
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
 
Principios pedagógicos 2016
Principios pedagógicos 2016Principios pedagógicos 2016
Principios pedagógicos 2016
 
Aula invertida
Aula invertidaAula invertida
Aula invertida
 
Entrega Final UNID
Entrega Final UNIDEntrega Final UNID
Entrega Final UNID
 
Tarea I tutoria
Tarea I tutoriaTarea I tutoria
Tarea I tutoria
 
Cnb aprendizaje significativo
Cnb aprendizaje significativoCnb aprendizaje significativo
Cnb aprendizaje significativo
 
Estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje
Estrategias didácticas y ambientes de aprendizajeEstrategias didácticas y ambientes de aprendizaje
Estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje
 
Generar ambientes de aaprendizaje
Generar ambientes de aaprendizaje Generar ambientes de aaprendizaje
Generar ambientes de aaprendizaje
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Organizac[1]..
Organizac[1]..Organizac[1]..
Organizac[1]..
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
Diapositivas finales
Diapositivas finalesDiapositivas finales
Diapositivas finales
 
introduccion guía educadora 2011
 introduccion guía educadora 2011 introduccion guía educadora 2011
introduccion guía educadora 2011
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
El papel del profesor.
El papel del profesor.El papel del profesor.
El papel del profesor.
 
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOSEXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
EXPOSITIVA DE CONOCIMIENTOS ELABORADOS
 

Similar a Producto 1. unidad iii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de septiembre.

Producto 1. unidad ii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sep...
Producto 1.   unidad ii.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sep...Producto 1.   unidad ii.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sep...
Producto 1. unidad ii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sep...
yahiroptimus
 
Propuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversalPropuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversal
Mabel Rangeel
 
Producto i unidad iii
Producto i unidad iiiProducto i unidad iii
Producto i unidad iii
Pablo Vazquez Aguilar
 
Producto 1 unidad 2
Producto 1   unidad 2Producto 1   unidad 2
Producto 1 unidad 2
Osscar Flores
 
Producto i unidad ii
Producto i unidad iiProducto i unidad ii
Producto i unidad ii
Pablo Vazquez Aguilar
 
12 principios
12 principios12 principios
12 principios
Adrianabup
 
Fasciculo de gestión capitulo IV - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo IV - GENERALFasciculo de gestión capitulo IV - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo IV - GENERAL
Yoèl Zamora
 
Manejo efect ambiente aprend grupo 2 udi final con logo pdf mg (1)
Manejo efect ambiente aprend grupo 2 udi final con logo pdf mg (1)Manejo efect ambiente aprend grupo 2 udi final con logo pdf mg (1)
Manejo efect ambiente aprend grupo 2 udi final con logo pdf mg (1)
GeorginaQuintero2
 
Disciplina aula
Disciplina aulaDisciplina aula
Disciplina aula
Carol Ulloa Tapia
 
Material para participantes
Material para  participantesMaterial para  participantes
Material para participantes
vmartinez
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Ana Navarrete
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
Producto 2
alexismarquez
 
Metodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje 1.pdf
Metodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje 1.pdfMetodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje 1.pdf
Metodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje 1.pdf
CESAR TTUPA LLAVILLA
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
María Isabel Luna Pérez
 
Producto 1 unidad ii elizabeth moreno semana 14 18 agosto 2014
Producto 1 unidad ii elizabeth moreno semana 14 18 agosto 2014Producto 1 unidad ii elizabeth moreno semana 14 18 agosto 2014
Producto 1 unidad ii elizabeth moreno semana 14 18 agosto 2014
Elizabeth Moreno Aguilar
 
La enseñanza por competencias
La enseñanza por competenciasLa enseñanza por competencias
La enseñanza por competencias
SandraDelAngelVargas
 
Enseñanza y docente
Enseñanza y docenteEnseñanza y docente
Enseñanza y docente
AurisVegazo1
 
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOSESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Henry Reynoso
 
GUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICA
GUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICAGUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICA
GUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICA
Claudia Torres
 
bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1
axayacatlfm
 

Similar a Producto 1. unidad iii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de septiembre. (20)

Producto 1. unidad ii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sep...
Producto 1.   unidad ii.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sep...Producto 1.   unidad ii.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sep...
Producto 1. unidad ii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sep...
 
Propuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversalPropuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversal
 
Producto i unidad iii
Producto i unidad iiiProducto i unidad iii
Producto i unidad iii
 
Producto 1 unidad 2
Producto 1   unidad 2Producto 1   unidad 2
Producto 1 unidad 2
 
Producto i unidad ii
Producto i unidad iiProducto i unidad ii
Producto i unidad ii
 
12 principios
12 principios12 principios
12 principios
 
Fasciculo de gestión capitulo IV - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo IV - GENERALFasciculo de gestión capitulo IV - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo IV - GENERAL
 
Manejo efect ambiente aprend grupo 2 udi final con logo pdf mg (1)
Manejo efect ambiente aprend grupo 2 udi final con logo pdf mg (1)Manejo efect ambiente aprend grupo 2 udi final con logo pdf mg (1)
Manejo efect ambiente aprend grupo 2 udi final con logo pdf mg (1)
 
Disciplina aula
Disciplina aulaDisciplina aula
Disciplina aula
 
Material para participantes
Material para  participantesMaterial para  participantes
Material para participantes
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
Producto 2
 
Metodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje 1.pdf
Metodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje 1.pdfMetodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje 1.pdf
Metodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje 1.pdf
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
 
Producto 1 unidad ii elizabeth moreno semana 14 18 agosto 2014
Producto 1 unidad ii elizabeth moreno semana 14 18 agosto 2014Producto 1 unidad ii elizabeth moreno semana 14 18 agosto 2014
Producto 1 unidad ii elizabeth moreno semana 14 18 agosto 2014
 
La enseñanza por competencias
La enseñanza por competenciasLa enseñanza por competencias
La enseñanza por competencias
 
Enseñanza y docente
Enseñanza y docenteEnseñanza y docente
Enseñanza y docente
 
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOSESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
 
GUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICA
GUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICAGUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICA
GUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICA
 
bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1
 

Más de yahiroptimus

Producto 1. unidad i. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sept...
Producto 1.   unidad i.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sept...Producto 1.   unidad i.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sept...
Producto 1. unidad i. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sept...
yahiroptimus
 
Producto 1. unidad i. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sept...
Producto 1.   unidad i.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sept...Producto 1.   unidad i.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sept...
Producto 1. unidad i. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sept...
yahiroptimus
 
Producto 4. unidad iii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de se...
Producto 4.   unidad iii.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de se...Producto 4.   unidad iii.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de se...
Producto 4. unidad iii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de se...
yahiroptimus
 
Producto 2. unidad ii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sep...
Producto 2.   unidad ii.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sep...Producto 2.   unidad ii.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sep...
Producto 2. unidad ii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sep...
yahiroptimus
 
Producto 3. unidad i. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sept...
Producto 3.   unidad i.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sept...Producto 3.   unidad i.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sept...
Producto 3. unidad i. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sept...
yahiroptimus
 
Producto 2. unidad i. cruz martinez abner yahir. semana 14 18 septiembre
Producto 2. unidad i. cruz martinez abner yahir. semana 14 18 septiembreProducto 2. unidad i. cruz martinez abner yahir. semana 14 18 septiembre
Producto 2. unidad i. cruz martinez abner yahir. semana 14 18 septiembre
yahiroptimus
 

Más de yahiroptimus (6)

Producto 1. unidad i. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sept...
Producto 1.   unidad i.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sept...Producto 1.   unidad i.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sept...
Producto 1. unidad i. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sept...
 
Producto 1. unidad i. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sept...
Producto 1.   unidad i.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sept...Producto 1.   unidad i.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sept...
Producto 1. unidad i. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sept...
 
Producto 4. unidad iii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de se...
Producto 4.   unidad iii.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de se...Producto 4.   unidad iii.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de se...
Producto 4. unidad iii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de se...
 
Producto 2. unidad ii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sep...
Producto 2.   unidad ii.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sep...Producto 2.   unidad ii.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sep...
Producto 2. unidad ii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sep...
 
Producto 3. unidad i. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sept...
Producto 3.   unidad i.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sept...Producto 3.   unidad i.   cruz martínez abner yahir.   semana 14 – 18 de sept...
Producto 3. unidad i. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sept...
 
Producto 2. unidad i. cruz martinez abner yahir. semana 14 18 septiembre
Producto 2. unidad i. cruz martinez abner yahir. semana 14 18 septiembreProducto 2. unidad i. cruz martinez abner yahir. semana 14 18 septiembre
Producto 2. unidad i. cruz martinez abner yahir. semana 14 18 septiembre
 

Último

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Producto 1. unidad iii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de septiembre.

  • 1. Producto 1. Unidad III. Cruz Martínez Abner Yahir. SEMANA 14 – 18 DE SEPTIEMBRE. Ficha de lectura “Guía para el Maestro 2011” Página 1 de 5 En esta fase se introducen en los programas de estudio estándares curriculares y aprendizajes esperados, los cuales implicarán nuevosretos y desafíos para el profesorado. Las Guías presentan explicaciones sobre la organización del aprendizaje, con énfasis en el diseño de ambientes de aprendizaje y la gestióndel aula. Como parte fundamental de la acción educativa en el desarrollo de competencias se consideran los procesos de planificación y evaluación. Campos de formación para la Educación Básica y sus finalidades. Lenguaje y comunicación. Desarrollacompetenciascomunicativasyde lecturaenlosestudiantesa partir del trabajo con los diversos usos sociales del lenguaje. Pensamiento matemático. Desarrolla el razonamiento para la solución de problemas. Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficosycientíficos.Constituyelabase de laformacióndel pensamientocientíficoe histórico. Desarrollopersonal y para la convivencia. Integradiversosenfoquesdisciplinaresrelacionadoscon las CienciasSociales,lasHumanidades,lasCienciasylaPsicología,e integraa la FormaciónCívica y Ética, la Educación Artística y la Educación Física, para un desarrollo más pleno e integral de las personas. Se trata de que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia,lalibertad,lapaz,el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. El enfoque de competencias para la vida y los periodos en la Educación Básica. El desarrollo de competencias para la vida demanda generar estrategias de intervención docente, de seguimientoyde evaluaciónde maneraintegradaycompartidaal interiorde laescuelayconlos diferentes niveles de Educación Básica. El grado de dominio de una competencia implica que el docente observe el análisis que hace el alumno de una situación problemática. Orientaciones pedagógicas y didácticas para la Educación Básica. Cumplirconlosprincipiospedagógicosdel presente Plande Estudios2011 parala EducaciónBásica, requiere de los docentes una intervención centrada en: • El aprendizaje de los alumnos.
  • 2. Producto 1. Unidad III. Cruz Martínez Abner Yahir. SEMANA 14 – 18 DE SEPTIEMBRE. Ficha de lectura “Guía para el Maestro 2011” Página 2 de 5 • Generar condiciones para la inclusión de los alumnos. • Propiciar esquemas de actuación docente para favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos. • Aplicar estrategias diversificadas. • Promover ambientes de aprendizaje que favorezcan el logro de los aprendizajes esperados,la vivencia de experiencias y la movilización de saberes. a) Planificación de la práctica docente. La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de competencias. Los conocimientosprevios de los estudiantes sirvencomo memoria de la clase para enfrentar nuevos desafíos y seguir aprendiendo. Esta manera de concebir la planificación nos conduce a formular dos aspectos de la práctica docente:el diseñode actividadesde aprendizaje yel análisisde dichasactividades,suaplicacióny evaluación. El diseñode una actividado de una secuenciade actividadesrequiere del intercambio de reflexionesyprácticasentre paresque favorezcalapuestaencomúndelenfoqueylaunificación de criterios para su evaluación. b) Ambientes de aprendizaje. Son escenariosconstruidosparafavorecerde maneraintencionadalassituacionesde aprendizaje. Sin embargo, el maestro es central enel aula para la generaciónde ambientes que favorezcan los aprendizajes al actuar como mediador diseñando situaciones de aprendizaje centradas en el estudiante; generando situaciones motivantes y significativas para los alumnos,lo cual fomenta la autonomía para aprender, desarrollar el pensamiento crítico y creativo, así como el trabajo colaborativo. Laconvivenciaescolareselconjuntoderelacionesinterpersonalesentrelosmiembros de una comunidad educativa y generan un determinado clima escolar. Los ambientesde aprendizajerequierenbrindarexperienciasdesafiantes,endonde losalumnosse sientan motivadospor indagar, buscar sus propias respuestas,experimentar, aprender del error y construir sus conocimientos mediante el intercambio con sus pares.
  • 3. Producto 1. Unidad III. Cruz Martínez Abner Yahir. SEMANA 14 – 18 DE SEPTIEMBRE. Ficha de lectura “Guía para el Maestro 2011” Página 3 de 5 c) Modalidades de trabajo. Situaciones de aprendizaje.Son el medio por el cual se organiza el trabajo docente, a partir de planear y diseñar experiencias que incorporan el contexto cercano a los niños y tienen como propósitoproblematizareventosdel entornopróximo.Unade susprincipalescaracterísticasesque se pueden desarrollar a través de talleres o proyectos. Proyectos. Son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones. Secuenciasdidácticas. Son actividadesde aprendizaje organizadasque respondenalaintenciónde abordarel estudiode unasuntodeterminado,conunnivel de complejidad progresivoentresfases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada. d) Trabajo colaborativo. Para que el trabajo colaborativo sea funcional debe ser inclusivo.El trabajo colaborativo brinda posibilidadesenvariosplanos:enlaformaciónenvalores,asícomo enla formaciónacadémica,en el uso eficiente del tiempo de la clase y en el respeto a la organización escolar. e) Uso de materiales y recursos educativos. Losmaterialesofrecendistintostiposde tratamientoynivelde profundidadparaabordarlostemas; se presentan en distintos formatos y medios. La tecnología como recurso de aprendizaje. La tecnologíacomo recursode aprendizaje Enlaúltimadécada lasTecnologíasde la Informacióny de laComunicaciónhantenidoimpactoimportanteendistintosámbitosde lavidaeconómica,social y cultural de lasnacionesy,en conjunto,handelineadolaideade unaSociedadde la Información. De estamanera,lasTIC apoyarán al profesorenel desarrollode nuevasprácticasde enseñanzayla creación de ambientes de aprendizaje dinámicos y conectados.
  • 4. Producto 1. Unidad III. Cruz Martínez Abner Yahir. SEMANA 14 – 18 DE SEPTIEMBRE. Ficha de lectura “Guía para el Maestro 2011” Página 4 de 5 Portal de aula Explora Es la plataforma tecnológica que utilizan alumnos y maestrosen el aula. Ofrece herramientas que permitengenerarcontenidosdigitales;interactuarconlosmaterialeseducativosdigitales(Objetos de Aprendizaje(ODA),Planesde clase yReactivos);yrealizartrabajocolaborativoatravésde redes sociales como blogs, wikis, foros y la herramienta de proyecto de aprendizaje. Así promueve enlosalumnos,el estudioindependiente yel aprendizajecolaborativo;mientrasque a losdocentes,dala posibilidadde innovarsupráctica educativae interactuary compartir con sus alumnos, dentro y fuera del aula. Objetos de aprendizaje (ODA) Son materialesdigitalesconcebidosparaque alumnosy maestrosse acerquena los contenidosde los programas de estudio de Educación Básica, para promover la interacción y el desarrollode las habilidadesdigitales,el aprendizaje continuoylogre autonomía como estudiante. Existe unbanco de objetos de aprendizaje al que puede accederse a través del portal federal de HDT (http://www.hdt.gob.mx), o bien, en el portal de aula Explora. Aula telemática Es el lugardonde se instalael equipamientobase de HDT,el hardware,el software ylaconectividad del programa.Comoconceptoeducativo,el Aulatelemáticaesel espacioescolardondese emplean las TIC como mediadoras en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Plan de Clase de HDT Los Planesde Clase sugierenalosdocentesestrategiasdidácticasqueincorporanlosODA,loslibros de texto y otros recursos existentes dentro y fuera del aula. f) Evaluación El docente esel encargadode laevaluaciónde losaprendizajesde los alumnosde EducaciónBásica y por tanto, es quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace las modificaciones necesarias en su práctica de enseñanza. Es el responsable de llevar a la práctica el enfoque formativo e inclusivo de la evaluación de los aprendizajes.
  • 5. Producto 1. Unidad III. Cruz Martínez Abner Yahir. SEMANA 14 – 18 DE SEPTIEMBRE. Ficha de lectura “Guía para el Maestro 2011” Página 5 de 5 Durante el cicloescolar,el docente realizaopromueve diversostiposde evaluacionestantoporel momento en que se realizan (evaluacionesdiagnósticas), como por quienes intervienen enella. El docente también debe promover la autoevaluación y la coevaluación entre sus estudiantes. La autoevaluación tiene como fin que los estudiantes conozcan, valoren y se corresponsabilicen tantode sus procesosde aprendizajecomode susactuacionesycuentenconbasesparamejorar su desempeño. La coevaluación es un proceso donde los estudiantes además aprenden a valorar el desarrollo y actuaciones de sus compañeros. La heteroevaluacióndirigidayaplicadaporel docentetienecomofincontribuiral mejoramientode los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades para aprender y la mejora de la práctica docente. La evaluacióndebe servir para obtener información que permita al maestro favorecer el aprendizaje de sus alumnos y no como medio para excluirlos. Estándares curriculares Son descriptoresdel logroque cada alumnodemostraráal concluirun periodoescolarenEspañol, Matemáticas,Ciencias,InglésyHabilidadesDigitales.Sintetizanlosaprendizajesesperadosque en los programas de educaciónprimariay secundariase organizan por asignatura-grado-bloque,yen educación preescolar se organizan por campo formativo-aspecto. Imprimen sentido de trascendencia al ejercicio escolar. Cuando los resultados no sean los esperados, será necesario diseñar estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos para fortalecer los aspectos en los que el estudiante muestra menor avance.