SlideShare una empresa de Scribd logo
diseño                            Programa
tiPográfico 1
                                  El Diseño Gráfico y en particular los estudios de letra, tipografía, composición y edición, en
                                  tanto disciplina académica que se ocupa de las formas visuales como signos de comunicación,
                                  busca, aprendiendo de la tradición, estudiar, reflexionar y crear propuestas sobre los principios
                                  de formación, evolución y empleo del signo alfabético en sus diversas aplicaciones.

Taller de tipografía,                La asignatura, pretende racionalizar esas relaciones entre lector - letra, en sus variados
composición y edición             matices; desde la concebida como imagen, por ejemplo en una marca, hasta la que debe propiciar
                                  un tránsito sin contratiempos en situaciones de lectura inmersiva como en un libro. Desde
                                  la que establece rutas de navegación en lecturas fragmentadas, como en una revista o en
                                  lecturas parciales, como en el caso de la consulta en un diccionario, etc. En todos los sustratos
                                  y situaciones posibles, requiere de una atmósfera creada por el diseñador, para que cumpla
                                  cabalmente con su función. Esa acción requiere de oficio y criterio, debe tener tanto de tradición
                                  como de innovación. Es una formación que se adquiere conociendo cada letra, eligiendo con
                                  el ensayo la mejor configuración para cada propósito. Ya María Ledesma, en su libro - El diseño
                                  gráfico, una voz pública - veía al diseñador gráfico como un “organizador de masas textuales “
                                  concepción que supone un cierto grado de responsabilidad social, al ser un mediador-creador
                                  de la visualidad de los contenidos y responsable de la configuración de nuestro entorno visual.



                                  La escritura, es el registro gráfico de la palabra, es el camino que han recorrido
                                  la mayoría de idiomas que conocemos y algunas lenguas ya desaparecidas.
                                  Aprender a escribir y a leer, es un signo de inclusión en la sociedad, lo
                                  contrario conlleva a un aislamiento que deviene en marginalidad.
                                     De la representación pictórica del objeto para ser nombrado -pictograma- sin que
                                  necesariamente tuviera un equivalente fonético, el trazo evolucionó al signo abstracto que es la
                                  letra, pasando por niveles intermedios como el jeroglífico y el ideograma. Sin tener simultaneidad
                                  en el tiempo, los signos de escritura se han consolidado como sistemas de representación de
                                  cada cultura en todo el mundo. Cada una y por diversos medios, fue escribiendo y registrando
                                  sus mitos e historias fundacionales, sus concepciones sobre la otra vida, sus leyendas,
                                  consignándolas en papiros, piedras, rollos, códices, volúmenes, tablillas, murales, etc. Las
                                  estructuras narrativas de registro ( no necesariamente los grandes acontecimientos ) adquirieron
                                  formas intrínsecas, como también las grafías y los sustratos adquirieron visualidades propias.
                                     La suma de letras, renglones, columnas, folios, cornisas, títulos, subtítulos, conformaron,
                                  aun antes de la invención de la imprenta, un universo editorial con sus propias
®                                 convenciones que debían ser transmitidas y aprendidas tanto como los contenidos.
Universidad Nacional de
                                     Aunque se hayan agregado nuevas situaciones de lectura, más allá del libro
Colombia, Sede Bogotá
Facultad de Artes                 tradicional ( aun dentro de su misma forma convencional ) como en la señalización, o
Escuela de Diseño gráfico
                                  en las vallas, o en los diversos dispositivos digitales, aunque los contenidos textuales
Taller 3 ( Tipografía )           se hayan complejizado a la par que la evolución humana, y nuestras competencias
Plan de trabajo y guía de
                                  de lectura, ahora deban ser más prolijas que antes, resulta sorprendente pensar en el
ejercicios periodo 1 | 2011
                                  poder del alfabeto, en la visualidad de las 26 letras, como huella de esa evolución.
blog de la materia:
http://typo-typos.blogspot.com/
                                     También, resulta interesante pensar, en que aunque la historia de la imprenta, es
                                  eurocéntrica, hoy un periódico editado en cirílico o en farsi, en hebreo o en finlandés
Orlando Beltrán
M. Aurelio Cárdenas               guarda un notable parecido formal, como si hubiéramos adoptado globalmente cierto
                                  imaginario común a cada situación de lectura independientemente de la lengua en que fue
                                  concebido. De ahí que nos debamos ocupar de dos grandes temas: conocer la morfología
                                  de las letras y reconocer las situaciones de lectura para solventarlas adecuadamente.


                                  [ 1 ]
ta l l e r 3                      Plan de trabajo periodo 2011 – i
letra,                            El taller 3 : letra, composición y edición, desarrollado dentro del ciclo básico de la Escuela
coMPosición
                                  de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional, aborda el estudio del signo alfabético desde
y edición
                                  diversas perspectivas, buscando en esas aproximaciones, proveer de recursos comunicacionales
                                  y expresivos a los futuros diseñadores. Esas miradas (con prácticas puntuales) van desde la
                                  contemplación del rasgo caligráfico y escritural como ente autónomo, hasta estudiarlo como
                                  antecedente natural de las fuentes clásicas. Desde los principios compositivos de los textos
                                  para lectura inmersiva, a la utilización de la letra como imagen. Recorre desde su empleo como
                                  señal, en índices y tablas de contenido, hasta composiciones con diversos órdenes de lectura.


                                  Metodología
                                      •	     La asignatura se desarrolla de manera presencial, con una intensidad de
                                             nueve horas semanales, repartidas en tres sesiones; dos, los dias lunes y
                                             miércoles en el espacio asignado del edificio 217 (Diseño Gráfico) y una los
                                             dias viernes, en el aula de informática del edifico 301 (Arquietectura).
                                      •	     Cada práctica (se preveen siete) tiene su propia guía, que describe el contexto del ejercicio,
                                             su pedido y objetivos puntuales, el porcentaje y parámetros de evaluación, tiempo estimado
                                             para su desarrollo y bibliografía específica. Salvo que se haya acordado anteriormente
                                             hacerlo de otra manera, los ejercicos deberán presentarse de manera impresa, en la
                                             mejor defición posible, tanto en su fase de bocetación como en la entrega final.
                                      •	     Las correcciones se harán de manera colegiada y colectiva y tienen reconocimiento
                                             como parte de la calificación. No se realizarán correcciones via correo
                                             electrónico, como tampoco se aceptarán entregas extemporáneas.
                                      •	     En las fechas de entrega, no se recibirán trabajos presentados luego de la hora acordada.



                                  Siendo el motivo central del taller 3 el estudio de la letra y su empleo como sistema de lectura en diversas
                                  situaciones, la asignatura contempla desarrollar cuatro núcleos generales de saberes y habilidades.
                                  [        Los núcleos planteados se desarrollan
                                             en el lapso regular de un semestre
                                             académico (16 - 18 semanas)      ]


                                  Primer núcleo / Introducción e historia
                                  Aborda la evolución del signo alfabético, según los soportes formales que incidieron y
                                  configuraron su apariencia en determinados momentos históricos. Reconoce la tradición
                                  como elemento determinante en la forma tipográfica y en los modos de lectura.


®                                 Segundo núcleo / Estructura de la letra
Universidad Nacional de           El estudio de la estructura de la letra, permite comprenderla como sistema sígnico. Reconocer los
Colombia, Sede Bogotá
Facultad de Artes                 elementos constitutivos de su forma y sus variaciones, asi como sus combinaciones, provee un
Escuela de Diseño gráfico         amplio repertorio de posibilidades comunicacionales y expresivas, en tanto que sus características
                                  individuales tipifican familias y fuentes, que empleadas adecuadamente le dan a cada situación
Taller 3 ( Tipografía )
Plan de trabajo y guía de         textual una visualidad propia, convirtiéndolo en una forma plástica con categorías estéticas.
ejercicios periodo 1 | 2011

blog de la materia:               Tercer núcleo / Composición
http://typo-typos.blogspot.com/   No se concibe la letra sin su entorno. Tanto en su escala particular (estudiada en el núcleo
Orlando Beltrán                   anterior), como en los diversos órdenes textuales, el signo interactua con el formato, con el
M. Aurelio Cárdenas
                                  papel, con la proporción, con el color, con el tamaño. La diversidad de contenidos deviene en la
                                  necesidad de planear recorridos y momentos de lectura. El conocimiento de la nomenclatura
                                  tipográfica y editorial son las herramientas necesarias para lograr situaciones óptimas.




                                  [ 2 ]
Cuarto núcleo / Diagramación
                                  El término diagramación supone una planeación de las rutas de lectura, de acuerdo a los
                                  requerimientos y naturaleza del contenido textual y su forma editorial. Es el sistema de recorridos,
                                  planeados y realizados para dotar al texto de calidades particulares tanto sintácticas como semánticas.



                                  Bibliografía básica
                                  Jo S é M A R T í N E z DE S oU S A . Manual de edición y autoedición, Pirámide. Madrid, 2005
                                  JoRG E DE B U E N . Manual de diseño editorial, Santillana. México, 2000
                                  RoB E R T B R i NG h S U R S T . Los elementos del estilo tipográfico, Fondo de cultura económica. México, 2008
                                  vA R io S . Fundamentos del diseño gráfico. infinito. Argentina, 2000
                                  M A R í A L E DE S M A . El diseño gráfico, una voz pública, Argonauta. Argentina, 2003
                                  S TA N L E Y MoR i S oN . Principios fundamentales de la tipografía, Ediciones del bronce. Barcelona, 1998
                                  M A R T i N E JoLY . Introducción al análisis de la imagen, La marca. Buenos Aires, 2009
                                  Ro G E R C h A R T i E R . El orden de los libros, Gedisa. Barcelona, 2000
                                  P h i L i P B . M E G G S . A history of graphic design, van Nostrand Reinhold. New York, 1992
                                  A DR i A N F RU T iG E R . En torno a la tipografía, GG. Barcelona 2002


                                  Vínculos en internet
                                  L A B i B L i A DE G U T E N B E RG .
                                  http://www.hrc.utexas.edu/exhibitions/permanent/gutenberg/

                                  G A N A D oR E S M E JoR Di S E ño DE P E R ióDiC o S .
                                  http://www.smashingmagazine.com/2008/02/11/award-winning-newspaper-designs/

                                  N U E vo Di S E ño A L i A N z A E Di T oR i A L .
                                  http://www.alianzaeditorial.es/minisites/Libro_de_bolsillo/index.html




®
Universidad Nacional de
Colombia, Sede Bogotá
Facultad de Artes
Escuela de Diseño gráfico

Taller 3 ( Tipografía )
Plan de trabajo y guía de
ejercicios periodo 1 | 2011

blog de la materia:
http://typo-typos.blogspot.com/

Orlando Beltrán
M. Aurelio Cárdenas




                                   [ 3 ]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación curricular primeros bloques
Planificación curricular primeros bloquesPlanificación curricular primeros bloques
Planificación curricular primeros bloquesjanelusy
 
Mark Twain y el signo. Explorando la semiótica a través de la literatura
Mark Twain y el signo. Explorando la semiótica a través de la literaturaMark Twain y el signo. Explorando la semiótica a través de la literatura
Mark Twain y el signo. Explorando la semiótica a través de la literatura
Guillermo de la Cruz
 
Seminario de investigación literaria. 5º orientacion arte
Seminario de investigación literaria. 5º orientacion arteSeminario de investigación literaria. 5º orientacion arte
Seminario de investigación literaria. 5º orientacion arteAlicia Ipiña
 
Lenguaje 1º planificacion 2012
Lenguaje 1º planificacion 2012Lenguaje 1º planificacion 2012
Lenguaje 1º planificacion 2012ivansanfrisco
 
Comunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anualComunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anualAIP SECUNDARIA
 
Planificacion con tic_maria_bautista (1)
Planificacion con tic_maria_bautista (1)Planificacion con tic_maria_bautista (1)
Planificacion con tic_maria_bautista (1)
Maria Bautista
 
Marco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arteMarco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arteAlicia Ipiña
 
Cualidades de la escritura y estilos de escritura
Cualidades de la escritura y estilos de escrituraCualidades de la escritura y estilos de escritura
Cualidades de la escritura y estilos de escrituraFrank Gonzalez
 
Nelly...plan de aula 2014 sdo. pdo.
Nelly...plan de aula  2014  sdo. pdo.Nelly...plan de aula  2014  sdo. pdo.
Nelly...plan de aula 2014 sdo. pdo.nellyramirez14
 
Recorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escritura
Recorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escrituraRecorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escritura
Recorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escrituraDaniela María Zabala Filippini
 
Ds1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de textoDs1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de texto
mmuntane
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1HaynelSG
 
Compendio
CompendioCompendio
Compendio
Paola Antunez
 
Tipografía. Por: Osiris Diaz
Tipografía. Por: Osiris DiazTipografía. Por: Osiris Diaz
Tipografía. Por: Osiris DiazOsiris Diaz
 
Literatura concepto género lírico
Literatura concepto género líricoLiteratura concepto género lírico
Literatura concepto género lírico"Las Profes Talks"
 
Ensi estándares
Ensi estándaresEnsi estándares
Ensi estándares
Luis López
 
Trastornos de la escritura
Trastornos de la escrituraTrastornos de la escritura
Trastornos de la escrituradianasierra27
 
De artesanos y artesanías en la enseñanza de la literatura.
De artesanos y artesanías en la enseñanza de la literatura. De artesanos y artesanías en la enseñanza de la literatura.
De artesanos y artesanías en la enseñanza de la literatura.
joslugal
 
El Referencista No. 5
El Referencista No. 5El Referencista No. 5
El Referencista No. 5
Carlos Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Planificación curricular primeros bloques
Planificación curricular primeros bloquesPlanificación curricular primeros bloques
Planificación curricular primeros bloques
 
Mark Twain y el signo. Explorando la semiótica a través de la literatura
Mark Twain y el signo. Explorando la semiótica a través de la literaturaMark Twain y el signo. Explorando la semiótica a través de la literatura
Mark Twain y el signo. Explorando la semiótica a través de la literatura
 
Seminario de investigación literaria. 5º orientacion arte
Seminario de investigación literaria. 5º orientacion arteSeminario de investigación literaria. 5º orientacion arte
Seminario de investigación literaria. 5º orientacion arte
 
Lenguaje 1º planificacion 2012
Lenguaje 1º planificacion 2012Lenguaje 1º planificacion 2012
Lenguaje 1º planificacion 2012
 
Comunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anualComunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anual
 
Planificacion con tic_maria_bautista (1)
Planificacion con tic_maria_bautista (1)Planificacion con tic_maria_bautista (1)
Planificacion con tic_maria_bautista (1)
 
Marco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arteMarco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arte
 
Cualidades de la escritura y estilos de escritura
Cualidades de la escritura y estilos de escrituraCualidades de la escritura y estilos de escritura
Cualidades de la escritura y estilos de escritura
 
Plan de estudios 2010
Plan de estudios 2010Plan de estudios 2010
Plan de estudios 2010
 
Nelly...plan de aula 2014 sdo. pdo.
Nelly...plan de aula  2014  sdo. pdo.Nelly...plan de aula  2014  sdo. pdo.
Nelly...plan de aula 2014 sdo. pdo.
 
Recorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escritura
Recorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escrituraRecorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escritura
Recorridos de contenidos del programa en oralidad lectura escritura
 
Ds1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de textoDs1 El comentario de texto
Ds1 El comentario de texto
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Compendio
CompendioCompendio
Compendio
 
Tipografía. Por: Osiris Diaz
Tipografía. Por: Osiris DiazTipografía. Por: Osiris Diaz
Tipografía. Por: Osiris Diaz
 
Literatura concepto género lírico
Literatura concepto género líricoLiteratura concepto género lírico
Literatura concepto género lírico
 
Ensi estándares
Ensi estándaresEnsi estándares
Ensi estándares
 
Trastornos de la escritura
Trastornos de la escrituraTrastornos de la escritura
Trastornos de la escritura
 
De artesanos y artesanías en la enseñanza de la literatura.
De artesanos y artesanías en la enseñanza de la literatura. De artesanos y artesanías en la enseñanza de la literatura.
De artesanos y artesanías en la enseñanza de la literatura.
 
El Referencista No. 5
El Referencista No. 5El Referencista No. 5
El Referencista No. 5
 

Destacado

Recursos Digitales
Recursos DigitalesRecursos Digitales
Recursos Digitales
yuliguerrero
 
Guide : Habiter une maison saine - CAUE de la Sarthe
Guide : Habiter une maison saine - CAUE de la SartheGuide : Habiter une maison saine - CAUE de la Sarthe
Guide : Habiter une maison saine - CAUE de la Sarthe
Build Green
 
Reunión informativa imagenes
Reunión informativa imagenesReunión informativa imagenes
Reunión informativa imagenes
uiaorganizacional
 
[Odimat] ~ Presentation Du Referencement A La Performance
[Odimat] ~ Presentation Du Referencement A La Performance[Odimat] ~ Presentation Du Referencement A La Performance
[Odimat] ~ Presentation Du Referencement A La PerformanceODIMAT Referencement
 
COMPENDIO DE LOS CASOS MÁS RELEVANTES EN RELACIÓN AL DERECHO A LA IGUALDAD ...
COMPENDIO DE LOS CASOS MÁS RELEVANTES EN RELACIÓN AL DERECHO A LA IGUALDAD ...COMPENDIO DE LOS CASOS MÁS RELEVANTES EN RELACIÓN AL DERECHO A LA IGUALDAD ...
COMPENDIO DE LOS CASOS MÁS RELEVANTES EN RELACIÓN AL DERECHO A LA IGUALDAD ...
Defensoría Del Pueblo Ecuador
 
Introduction à l'e-réputation
Introduction à l'e-réputationIntroduction à l'e-réputation
Introduction à l'e-réputation
Odomia
 
Presentacion actividades CCMG 2005 - 2006
Presentacion actividades CCMG 2005 - 2006Presentacion actividades CCMG 2005 - 2006
Presentacion actividades CCMG 2005 - 2006Nicolas Hurtado T.·.
 
Usodidacticodelblog 101130222130-phpapp01
Usodidacticodelblog 101130222130-phpapp01Usodidacticodelblog 101130222130-phpapp01
Usodidacticodelblog 101130222130-phpapp01Alberto Juan Fernández
 
Evaluaci%f3n de tce
Evaluaci%f3n de tceEvaluaci%f3n de tce
Evaluaci%f3n de tcejanieliza93
 
Abrazotote
AbrazototeAbrazotote
Actividad1
Actividad1Actividad1
Actividad1
Gaussa
 
Seminario profesionales con marca registrada
Seminario  profesionales con marca registradaSeminario  profesionales con marca registrada
Seminario profesionales con marca registradaelempleo
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuacionesmvbsepu
 
Caso luna
Caso lunaCaso luna
Balneario sicilia
Balneario siciliaBalneario sicilia
Balneario sicilia
younglovepato
 

Destacado (20)

Monitores
MonitoresMonitores
Monitores
 
Recursos Digitales
Recursos DigitalesRecursos Digitales
Recursos Digitales
 
Guide : Habiter une maison saine - CAUE de la Sarthe
Guide : Habiter une maison saine - CAUE de la SartheGuide : Habiter une maison saine - CAUE de la Sarthe
Guide : Habiter une maison saine - CAUE de la Sarthe
 
Reunión informativa imagenes
Reunión informativa imagenesReunión informativa imagenes
Reunión informativa imagenes
 
[Odimat] ~ Presentation Du Referencement A La Performance
[Odimat] ~ Presentation Du Referencement A La Performance[Odimat] ~ Presentation Du Referencement A La Performance
[Odimat] ~ Presentation Du Referencement A La Performance
 
30 dibujos 30 derechos sin número
30 dibujos 30 derechos sin número30 dibujos 30 derechos sin número
30 dibujos 30 derechos sin número
 
COMPENDIO DE LOS CASOS MÁS RELEVANTES EN RELACIÓN AL DERECHO A LA IGUALDAD ...
COMPENDIO DE LOS CASOS MÁS RELEVANTES EN RELACIÓN AL DERECHO A LA IGUALDAD ...COMPENDIO DE LOS CASOS MÁS RELEVANTES EN RELACIÓN AL DERECHO A LA IGUALDAD ...
COMPENDIO DE LOS CASOS MÁS RELEVANTES EN RELACIÓN AL DERECHO A LA IGUALDAD ...
 
Introduction à l'e-réputation
Introduction à l'e-réputationIntroduction à l'e-réputation
Introduction à l'e-réputation
 
ESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICOESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICO
 
Presentacion actividades CCMG 2005 - 2006
Presentacion actividades CCMG 2005 - 2006Presentacion actividades CCMG 2005 - 2006
Presentacion actividades CCMG 2005 - 2006
 
Usodidacticodelblog 101130222130-phpapp01
Usodidacticodelblog 101130222130-phpapp01Usodidacticodelblog 101130222130-phpapp01
Usodidacticodelblog 101130222130-phpapp01
 
Evaluaci%f3n de tce
Evaluaci%f3n de tceEvaluaci%f3n de tce
Evaluaci%f3n de tce
 
Portraits-2
Portraits-2Portraits-2
Portraits-2
 
Abrazotote
AbrazototeAbrazotote
Abrazotote
 
Actividad1
Actividad1Actividad1
Actividad1
 
Seminario profesionales con marca registrada
Seminario  profesionales con marca registradaSeminario  profesionales con marca registrada
Seminario profesionales con marca registrada
 
cours de chimie
cours de chimiecours de chimie
cours de chimie
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
Caso luna
Caso lunaCaso luna
Caso luna
 
Balneario sicilia
Balneario siciliaBalneario sicilia
Balneario sicilia
 

Similar a Programa

Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/ValenciàFull informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
ngt1776
 
Libro interactivo
Libro interactivoLibro interactivo
Libro interactivo
spatrica0353
 
Avance proyecto carmelo sierra terminado
Avance proyecto carmelo sierra terminadoAvance proyecto carmelo sierra terminado
Avance proyecto carmelo sierra terminadocarmelosierra12
 
Enfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESO
Enfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESOEnfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESO
Enfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESO
Pablo Fernando Garrido
 
Teorias literarias
Teorias literariasTeorias literarias
Teorias literarias
mayis0514
 
Competencia lingüística un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística un modelo de aprendizaje de la lenguacrisenes78
 
Recursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaRecursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaconsuelopepe
 
MALLA CURRICULAR LENGUA CASTELLANA 2021.doc
MALLA CURRICULAR LENGUA CASTELLANA 2021.docMALLA CURRICULAR LENGUA CASTELLANA 2021.doc
MALLA CURRICULAR LENGUA CASTELLANA 2021.doc
JuanCarlosGuzmnAguil
 
Plan anual 2012 de lenguaje y comunicación 8
Plan  anual  2012 de lenguaje y comunicación  8Plan  anual  2012 de lenguaje y comunicación  8
Plan anual 2012 de lenguaje y comunicación 8maraiceciliafarias
 
Programa de escritura
Programa de escrituraPrograma de escritura
Programa de escritura
Rodolfo Alvarez Camarillo
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redacciongab0329
 
Producción de textos
Producción de textosProducción de textos
Producción de textos
Magdalena Fuentes
 
docente
docentedocente
Taller De Lectura Literaria Y Escritura
Taller De Lectura Literaria Y EscrituraTaller De Lectura Literaria Y Escritura
Taller De Lectura Literaria Y EscrituraAlicia Ipiña
 
Lineamientos curriculares sintesis
Lineamientos curriculares sintesisLineamientos curriculares sintesis
Lineamientos curriculares sintesisfaustofaustrol
 
Expresion escrita
Expresion escritaExpresion escrita
Expresion escrita
DJLennys
 
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
yisselrobles
 

Similar a Programa (20)

Ejercicio1
Ejercicio1Ejercicio1
Ejercicio1
 
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/ValenciàFull informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
Full informatiu inicial PQPI2 - Castellà/Valencià
 
Libro interactivo
Libro interactivoLibro interactivo
Libro interactivo
 
Avance proyecto carmelo sierra terminado
Avance proyecto carmelo sierra terminadoAvance proyecto carmelo sierra terminado
Avance proyecto carmelo sierra terminado
 
Enfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESO
Enfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESOEnfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESO
Enfoque disciplinar Lengua y Literatura - Campo de Formación General ESO
 
Teorias literarias
Teorias literariasTeorias literarias
Teorias literarias
 
Competencia lingüística un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística un modelo de aprendizaje de la lengua
 
Recursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaRecursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primaria
 
MALLA CURRICULAR LENGUA CASTELLANA 2021.doc
MALLA CURRICULAR LENGUA CASTELLANA 2021.docMALLA CURRICULAR LENGUA CASTELLANA 2021.doc
MALLA CURRICULAR LENGUA CASTELLANA 2021.doc
 
Plan anual 2012 de lenguaje y comunicación 8
Plan  anual  2012 de lenguaje y comunicación  8Plan  anual  2012 de lenguaje y comunicación  8
Plan anual 2012 de lenguaje y comunicación 8
 
El Discurso Escrito
El Discurso EscritoEl Discurso Escrito
El Discurso Escrito
 
Programa de escritura
Programa de escrituraPrograma de escritura
Programa de escritura
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
 
Producción de textos
Producción de textosProducción de textos
Producción de textos
 
docente
docentedocente
docente
 
Taller De Lectura Literaria Y Escritura
Taller De Lectura Literaria Y EscrituraTaller De Lectura Literaria Y Escritura
Taller De Lectura Literaria Y Escritura
 
Lineamientos curriculares sintesis
Lineamientos curriculares sintesisLineamientos curriculares sintesis
Lineamientos curriculares sintesis
 
Expresion escrita
Expresion escritaExpresion escrita
Expresion escrita
 
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
 

Programa

  • 1. diseño Programa tiPográfico 1 El Diseño Gráfico y en particular los estudios de letra, tipografía, composición y edición, en tanto disciplina académica que se ocupa de las formas visuales como signos de comunicación, busca, aprendiendo de la tradición, estudiar, reflexionar y crear propuestas sobre los principios de formación, evolución y empleo del signo alfabético en sus diversas aplicaciones. Taller de tipografía, La asignatura, pretende racionalizar esas relaciones entre lector - letra, en sus variados composición y edición matices; desde la concebida como imagen, por ejemplo en una marca, hasta la que debe propiciar un tránsito sin contratiempos en situaciones de lectura inmersiva como en un libro. Desde la que establece rutas de navegación en lecturas fragmentadas, como en una revista o en lecturas parciales, como en el caso de la consulta en un diccionario, etc. En todos los sustratos y situaciones posibles, requiere de una atmósfera creada por el diseñador, para que cumpla cabalmente con su función. Esa acción requiere de oficio y criterio, debe tener tanto de tradición como de innovación. Es una formación que se adquiere conociendo cada letra, eligiendo con el ensayo la mejor configuración para cada propósito. Ya María Ledesma, en su libro - El diseño gráfico, una voz pública - veía al diseñador gráfico como un “organizador de masas textuales “ concepción que supone un cierto grado de responsabilidad social, al ser un mediador-creador de la visualidad de los contenidos y responsable de la configuración de nuestro entorno visual. La escritura, es el registro gráfico de la palabra, es el camino que han recorrido la mayoría de idiomas que conocemos y algunas lenguas ya desaparecidas. Aprender a escribir y a leer, es un signo de inclusión en la sociedad, lo contrario conlleva a un aislamiento que deviene en marginalidad. De la representación pictórica del objeto para ser nombrado -pictograma- sin que necesariamente tuviera un equivalente fonético, el trazo evolucionó al signo abstracto que es la letra, pasando por niveles intermedios como el jeroglífico y el ideograma. Sin tener simultaneidad en el tiempo, los signos de escritura se han consolidado como sistemas de representación de cada cultura en todo el mundo. Cada una y por diversos medios, fue escribiendo y registrando sus mitos e historias fundacionales, sus concepciones sobre la otra vida, sus leyendas, consignándolas en papiros, piedras, rollos, códices, volúmenes, tablillas, murales, etc. Las estructuras narrativas de registro ( no necesariamente los grandes acontecimientos ) adquirieron formas intrínsecas, como también las grafías y los sustratos adquirieron visualidades propias. La suma de letras, renglones, columnas, folios, cornisas, títulos, subtítulos, conformaron, aun antes de la invención de la imprenta, un universo editorial con sus propias ® convenciones que debían ser transmitidas y aprendidas tanto como los contenidos. Universidad Nacional de Aunque se hayan agregado nuevas situaciones de lectura, más allá del libro Colombia, Sede Bogotá Facultad de Artes tradicional ( aun dentro de su misma forma convencional ) como en la señalización, o Escuela de Diseño gráfico en las vallas, o en los diversos dispositivos digitales, aunque los contenidos textuales Taller 3 ( Tipografía ) se hayan complejizado a la par que la evolución humana, y nuestras competencias Plan de trabajo y guía de de lectura, ahora deban ser más prolijas que antes, resulta sorprendente pensar en el ejercicios periodo 1 | 2011 poder del alfabeto, en la visualidad de las 26 letras, como huella de esa evolución. blog de la materia: http://typo-typos.blogspot.com/ También, resulta interesante pensar, en que aunque la historia de la imprenta, es eurocéntrica, hoy un periódico editado en cirílico o en farsi, en hebreo o en finlandés Orlando Beltrán M. Aurelio Cárdenas guarda un notable parecido formal, como si hubiéramos adoptado globalmente cierto imaginario común a cada situación de lectura independientemente de la lengua en que fue concebido. De ahí que nos debamos ocupar de dos grandes temas: conocer la morfología de las letras y reconocer las situaciones de lectura para solventarlas adecuadamente. [ 1 ]
  • 2. ta l l e r 3 Plan de trabajo periodo 2011 – i letra, El taller 3 : letra, composición y edición, desarrollado dentro del ciclo básico de la Escuela coMPosición de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional, aborda el estudio del signo alfabético desde y edición diversas perspectivas, buscando en esas aproximaciones, proveer de recursos comunicacionales y expresivos a los futuros diseñadores. Esas miradas (con prácticas puntuales) van desde la contemplación del rasgo caligráfico y escritural como ente autónomo, hasta estudiarlo como antecedente natural de las fuentes clásicas. Desde los principios compositivos de los textos para lectura inmersiva, a la utilización de la letra como imagen. Recorre desde su empleo como señal, en índices y tablas de contenido, hasta composiciones con diversos órdenes de lectura. Metodología • La asignatura se desarrolla de manera presencial, con una intensidad de nueve horas semanales, repartidas en tres sesiones; dos, los dias lunes y miércoles en el espacio asignado del edificio 217 (Diseño Gráfico) y una los dias viernes, en el aula de informática del edifico 301 (Arquietectura). • Cada práctica (se preveen siete) tiene su propia guía, que describe el contexto del ejercicio, su pedido y objetivos puntuales, el porcentaje y parámetros de evaluación, tiempo estimado para su desarrollo y bibliografía específica. Salvo que se haya acordado anteriormente hacerlo de otra manera, los ejercicos deberán presentarse de manera impresa, en la mejor defición posible, tanto en su fase de bocetación como en la entrega final. • Las correcciones se harán de manera colegiada y colectiva y tienen reconocimiento como parte de la calificación. No se realizarán correcciones via correo electrónico, como tampoco se aceptarán entregas extemporáneas. • En las fechas de entrega, no se recibirán trabajos presentados luego de la hora acordada. Siendo el motivo central del taller 3 el estudio de la letra y su empleo como sistema de lectura en diversas situaciones, la asignatura contempla desarrollar cuatro núcleos generales de saberes y habilidades. [ Los núcleos planteados se desarrollan en el lapso regular de un semestre académico (16 - 18 semanas) ] Primer núcleo / Introducción e historia Aborda la evolución del signo alfabético, según los soportes formales que incidieron y configuraron su apariencia en determinados momentos históricos. Reconoce la tradición como elemento determinante en la forma tipográfica y en los modos de lectura. ® Segundo núcleo / Estructura de la letra Universidad Nacional de El estudio de la estructura de la letra, permite comprenderla como sistema sígnico. Reconocer los Colombia, Sede Bogotá Facultad de Artes elementos constitutivos de su forma y sus variaciones, asi como sus combinaciones, provee un Escuela de Diseño gráfico amplio repertorio de posibilidades comunicacionales y expresivas, en tanto que sus características individuales tipifican familias y fuentes, que empleadas adecuadamente le dan a cada situación Taller 3 ( Tipografía ) Plan de trabajo y guía de textual una visualidad propia, convirtiéndolo en una forma plástica con categorías estéticas. ejercicios periodo 1 | 2011 blog de la materia: Tercer núcleo / Composición http://typo-typos.blogspot.com/ No se concibe la letra sin su entorno. Tanto en su escala particular (estudiada en el núcleo Orlando Beltrán anterior), como en los diversos órdenes textuales, el signo interactua con el formato, con el M. Aurelio Cárdenas papel, con la proporción, con el color, con el tamaño. La diversidad de contenidos deviene en la necesidad de planear recorridos y momentos de lectura. El conocimiento de la nomenclatura tipográfica y editorial son las herramientas necesarias para lograr situaciones óptimas. [ 2 ]
  • 3. Cuarto núcleo / Diagramación El término diagramación supone una planeación de las rutas de lectura, de acuerdo a los requerimientos y naturaleza del contenido textual y su forma editorial. Es el sistema de recorridos, planeados y realizados para dotar al texto de calidades particulares tanto sintácticas como semánticas. Bibliografía básica Jo S é M A R T í N E z DE S oU S A . Manual de edición y autoedición, Pirámide. Madrid, 2005 JoRG E DE B U E N . Manual de diseño editorial, Santillana. México, 2000 RoB E R T B R i NG h S U R S T . Los elementos del estilo tipográfico, Fondo de cultura económica. México, 2008 vA R io S . Fundamentos del diseño gráfico. infinito. Argentina, 2000 M A R í A L E DE S M A . El diseño gráfico, una voz pública, Argonauta. Argentina, 2003 S TA N L E Y MoR i S oN . Principios fundamentales de la tipografía, Ediciones del bronce. Barcelona, 1998 M A R T i N E JoLY . Introducción al análisis de la imagen, La marca. Buenos Aires, 2009 Ro G E R C h A R T i E R . El orden de los libros, Gedisa. Barcelona, 2000 P h i L i P B . M E G G S . A history of graphic design, van Nostrand Reinhold. New York, 1992 A DR i A N F RU T iG E R . En torno a la tipografía, GG. Barcelona 2002 Vínculos en internet L A B i B L i A DE G U T E N B E RG . http://www.hrc.utexas.edu/exhibitions/permanent/gutenberg/ G A N A D oR E S M E JoR Di S E ño DE P E R ióDiC o S . http://www.smashingmagazine.com/2008/02/11/award-winning-newspaper-designs/ N U E vo Di S E ño A L i A N z A E Di T oR i A L . http://www.alianzaeditorial.es/minisites/Libro_de_bolsillo/index.html ® Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Facultad de Artes Escuela de Diseño gráfico Taller 3 ( Tipografía ) Plan de trabajo y guía de ejercicios periodo 1 | 2011 blog de la materia: http://typo-typos.blogspot.com/ Orlando Beltrán M. Aurelio Cárdenas [ 3 ]