SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN DE AULA MATEMÁTICAS – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
MATEMÁTICAS 1º E.P.
C.E.I.P. Mª TERESA DE MARÍA TERESA ÍÑIGO DE TORO
VALLADOLID
PROGRAMACIÓN DE AULA MATEMÁTICAS – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
1 - INTRODUCCIÓN
2 - OBJETIVOS DE ETAPA DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS
3 – PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN
4 - CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN
5.- UNIDADES DIDÁCTICAS. MAPA CURRICULAR
6.- METODOLOGÍA
7.- VALORES Y ÁREAS TRANSVERSALES
8. - EVALUACIÓN
9 - MATERIALES Y RECURSOS
10.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
11.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS
INDICADORES DE LOGRO
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
1.- INTRODUCCIÓN
Esta Programación Didáctica se corresponde con el art. 47.2.a de la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de
diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa y está elaborada sobre el Real Decreto 126/2014, de
28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
La concreción para la Comunidad Autónoma de Castilla y León está elaborada sobre DECRETO
26/2016, de 21 de julio, por el que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y
desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León
Pretende ser una herramienta para:
- Planificar el trabajo.
- Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje.
- Elaborar pautas para la evaluación.
La asignatura de Matemáticas contribuye, especialmente, al desarrollo de la competencia matemática.
Las Matemáticas las entendemos como habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento matemático,
con el fin de plantear y resolver problemas en situaciones cotidianas, englobando las facetas de pensar,
modelar y razonar matemáticamente; así como utilizar los símbolos matemáticos, comunicarse con las
matemáticas, usar ayudas y herramientas tecnológicas.
Este área favorece el progreso en la adquisición del conocimiento, partiendo de los contenidos y
de los procedimientos de cálculo, análisis, medida, estimación y relaciones como un instrumento
imprescindible en el desarrollo del pensamiento, comprensión, modalización y transformación de los
fenómenos de la realidad.
Las competencias educativas del currículo
‹‹En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de
diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, este real decreto se
basa en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para
propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se
proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en
las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores. La
competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores
éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan
conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica,
un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se
pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos
educativos no formales e informales››.
‹‹Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se considera
que “las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y
desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”. Se identifican
siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento
económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales
vinculados a cada una de ellas››.
Las competencias clave del currículo son las siguientes:
 Comunicación lingüística (CL).
 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).
 Competencia digital (CD).
 Aprender a aprender (AA).
 Competencias sociales y cívicas (CSC).
 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE).
 Conciencia y expresiones culturales (CEC).
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
2. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA MATEMÁTICAS
O.MAT. 1. Plantear y resolver de manera individual o en grupo problemas extraídos de la vida
cotidiana, de otras ciencias o de las propias matemáticas, eligiendo y utilizando diferentes estrategias,
justificando el proceso de resolución, interpretando resultados y aplicándolos a nuevas situaciones para
poder actuar de manera más eficiente en el medio social.
O.MAT.2. Emplear el conocimiento matemático para comprender, valorar y reproducir informaciones y
mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana, en un ambiente creativo, de investigación y
proyectos cooperativos y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.
O.MAT.3. Usar los números en distintos contextos, identificar las relaciones básicas entre ellos, las
diferentes formas de representarlas, desarrollando estrategias de cálculo mental y aproximativo, que
lleven a realizar estimaciones razonables, alcanzando así la capacidad de enfrentarse con éxito a
situaciones reales que requieren operaciones elementales.
O.MAT.4. Reconocer los atributos que se pueden medir de los objetos y las unidades, sistema y
procesos de medida; escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso, haciendo
previsiones razonables, expresar los resultados en las unidades de medida más adecuada, explicando
oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas
O.MAT.5. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural y analizar sus características y
propiedades, utilizando los datos obtenidos para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades
de acción.
O.MAT.6. Interpretar, individualmente o en equipo, los fenómenos ambientales y sociales del entorno
más cercano, utilizando técnicas elementales de recogida de datos, representarlas de forma gráfica y
numérica y formarse un juicio sobre la misma.
O.MAT.7. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el
valor de la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión, la perseverancia en la
búsqueda de soluciones y la posibilidad de aportar nuestros propios criterios y razonamientos.
O.MAT.8. Utilizar los medios tecnológicos, en todo el proceso de aprendizaje, tanto en el cálculo como
en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas; buscando, analizando y
seleccionando información y elaborando documentos propios con exposiciones argumentativas de los
mismos.
3 – CONTENIDOS CURRICULARES
4.1 BLOQUES DE CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS
BLOQUE 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas
BLOQUE 2. Números y álgebra
BLOQUE 3. Medida
BLOQUE 4. Geometría
BLOQUE 5. Estadística y probabilidad
4.2 ORGANIZACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
UNIDAD Nº SESIONES FECHAS
1º TRIMESTRE
1.- Contar hasta10 8 15 Septiembre al 15 de
octubre
2.- Números
conectados
3 15 - 31 Octubre
3.- Sumar hasta10 6 2 – 15 noviembre
4.- Restahasta 10 7 16 – 26 noviembre (9)
5.- posiciones 4 29 noviembre –3 diciembre
(5)
1ª evaluación
6.- Númeroshasta
20
6 9 diciembre –22 diciembre
(10)
2º TRIMESTRE
7.- Sumay resta de
númeroshasta20
8 10 – 24 enero(11)
8.- Formasy
patrones.
4 25 enero– 1 febrero(6)
9.- Longitud 3 2 - 8 febrero (5)
10.- Númeroshasta
el 40
6 9 - 18 febrero(8)
11.- suma y resta
hasta el 40
13 21 febrero– 10 marzo (17)
12.- Problemasde
sumasy restas.
6 14 - 24 marzo (9) 2ª evaluación
13.- Multiplicación 6 25 marzo – 6 abril (9)
3º TRIMESTRE
14.- División 3 18 – 25 abril (6)
15.- Númeroshasta
el 100
6 26 abril 7 mayo(8)
16.- Suma y restade
númeroshasta100
11 9- 27 mayo (14)
17.- Tiempo 2 30 mayo – 3 junio(3)
18.- Dinero 5 6 – 14 junio(7)
19. Gráficos 2 15 – 17 junio (3) 3ª evaluación
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
5. UNIDADES DIDÁCTICAS. MAPA CURRICULAR
Para cada unidad didáctica se concretan los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje y su relación con las competencias, organizados en
bloques de contenidos.
Unidad 1. Números hasta el 10
2. NÚMEROS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Orden numérico.
Comparación de números.
Nombre y grafía de los
números.
Ordenación de números de la
primera centena.
1.Leer, escribir y
ordenar los
números naturales
(hasta el 10),
utilizándolos en la
interpretación y la
resolución de
problemas en
contextos reales.
1.1.Identifica e interpreta situaciones de la vida diaria
en las que se utilizan los números naturales:
recuentos,enumeraciones.,(CMCBCT)
1.3. Lee, escribe y ordena números naturales (hasta
el 10) aplicándolo a textos numéricos ya situaciones
de la vida cotidiana.(CMCBCT y CL)
Contar hacia adelante y hacia atrás con números del 1 al 10.
Ordenar números e identificar cuál o cuáles faltan.
Sesión 1. L.A. 1A, págs. 8-9.,Ficha 1. C.T. 1A, págs. 5-6
Ordenar y contar números de objetos de un conjunto mediante:
La correspondencia uno a uno.
El principio del valor cardinal.
La habilidad de subitizar.
Sesión 2. L.A. 1A, págs. 10-12. Ficha 2. C.T. 1A, págs. 7-9
Escribir todos los números hasta 10 en cifras y en letras. Sesión 3. L.A.
1A, págs. 13-15. Ficha 3. C.T. 1A, págs. 10-11
Entender el valor del cero y utilizarlo al contar. Sesión 4. L.A. 1A, págs.
16-18. Ficha 4. C.T. 1A, pág. 12
Comparar diferentes conjuntos de objetos y decir cuáltiene menos, más o
la misma cantidad que otro. Sesión 5. L.A. 1A, págs. 19-22. Ficha 5. C.T.
1A, págs. 13-15
1.4.Nombra o escribe el número anterior y posterior de
cualquier número (menor que 10),reconociendo el
sentido de la seriación. CMCBCT y CL)
1.5. Reconoce y justifica que el resultado de un
recuento no varía, aun cambiando la disposición de
los objetos.(CMCBCT y AA)
Comparar y ordenar los números hasta 10. Sesión 6. L.A. 1A, págs. 23-
25.Ficha 6. C.T. 1A, págs. 16-17
Comparar números con las expresiones “1 más que” y “1 menos que”.
Sesión 7. L.A. 1A, págs. 26-28. Ficha 7. C.T. 1A, págs. 18-19
BLOQUE 1. PROCESOS,
MÉTODOS Y ACTITUDES EN
MATEMÁTICAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Planteamiento de pequeñas
investigaciones en contextos
numéricos,geométricos y
funcionales.
Acercamiento al método de trabajo
científico mediante el estudio de
algunas de sus características ysu
práctica en situaciones sencillas.
6.Identificar y resolver problemas de la
vida cotidiana,relativos a los contenidos
trabajados,estableciendo conexiones
entre la realidad y las matemáticas y
valorando la utilidad de los
conocimientos matemáticos adecuados
para la resolución de problemas.
6.2.Se inicia en la planificación del proceso
de trabajo con preguntas adecuadas:
¿qué quiero averiguar?,¿qué tengo?,
¿qué busco?,¿cómo lo puedo hacer?,
¿no me he equivocado al hacerlo?,¿la
solución es adecuada?
(CMCBCT, AA y SIEE)
Participar activamente en la resolución de los
problemas planteados. Exploramos.Entrena
tu mente y Diario de Matemáticas.L.A. 1A,
págs.29-30.C.T. 1A, pág. 20
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Unidad 2. Números conectados
BLOQUE 2. NÚMEROS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Descomposición de forma aditiva. 3. Conocer,elaborar y utilizar estrategias
básicas de cálculo mental yaplicarlas a la
resolución de problemas.
3.2.Cuenta de manera ascendente y descendente.
(CMCBCT y CL)
Comprender que un número puede
estar compuesto por otros
números.Sesión 1.L.A. 1A, págs.
32-34.Ficha 1. C.T. 1A, págs.21-24
BLOQUE 1. PROCESOS,
MÉTODOS Y ACTITUDES
EN MATEMÁTICAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Planteamiento de pequeñas
investigaciones en contextos
numéricos.
Acercamiento al método de
trabajo científico mediante el
estudio de algunas de sus
características y su práctica en
situaciones sencillas.
4. Profundizar en problemas resueltos,
planteando pequeñas variaciones en los
datos,otras preguntas,etc.
4.1.Se inicia en el planteamiento de nuevos problemas,a
partir de uno resuelto:variando los datos,
proponiendo nuevas preguntas,conectándolo con la
realidad,buscando otros contextos,etc. (CMCBCT,
SIEE y AA)
Utilizar números conectados para
contar historias. Sesión 2.L.A. 1A,
págs.35-37.Ficha 2. C.T. 1A,
págs.25-27
5. Elaborar y presentar pequeños informes
sobre el desarrollo,resultados y
conclusiones obtenidas en el proceso de
investigación.
6.
5.1. Se inicia en la elaboración de informes sobre el
proceso de investigación realizado,exponiendo las
fases del mismo,valorando los resultados ylas
conclusiones obtenidas,apoyándose en imágenes y
breves textos escritos realizados según modelos.
(CMCBCT, SIEE y AA)
6.2.
Resolver problemas de la vida
cotidiana aplicando los contenidos
trabajados.Exploramos.Entrena tu
mente y Diario de Matemáticas. L.A.
1A, págs. 37-38.C.T. 1A, pág. 28
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Unidad 3. Sumar hasta 10
BLOQUE 2. NÚMEROS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Operaciones con números
naturales:adición.
Propiedad conmutativa de
la suma utilizando
números naturales.
Resolución de problemas
de la vida cotidiana.
2. Realizar cálculos numéricos
básicos de suma,con
diferentes procedimientos.
4. Identificar y resolver
problemas de la vida
cotidiana,estableciendo
conexiones entre la realidad
y las Matemáticas y
valorando la utilidad de los
conocimientos matemáticos
adecuados para su
resolución.
2.1.Realiza sumas con números hasta el 10,en contextos de
resolución de problemas. (CMCBCT)
2.2.Aplica la propiedad conmutativa de la suma de números
naturales.(CMCBCT y AA)
Sumar usando números conectados y contando todos
los elementos.
Conocer el significado de los símbolos “+” e “=”.
1. Sumar contando hacia adelante.
2. Entender la propiedad conmutativa de la suma.
3. Completar sumas y averiguar el sumando que falta.
4. Entender las operaciones inversas.
4.1. Resuelve problemas, que impliquen una sola Operación
de adición, utilizando estrategias heurísticas, de razonamiento
(clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de
contraejemplos), creando conjeturas, construyendo, argumentando y
tomando decisiones, valorando las consecuencias de las mismas y
la conveniencia de su utilización. (CMCBCT y SIEE)
Inventar historias con sumas usando el vocabulario
correcto.
Resolver problemas de sumas presentados con dibujos.
Entender los dos tipos de problemas con sumas:
unir (parte - total) y sumar hacia adelante (antes -
después).
BLOQUE 1.PROCESOS,
MÉTODOS Y ACTITUDES
EN MATEMÁTICAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Planificación del proceso de
resolución de problemas:
Análisis y comprensión del
enunciado.
Estrategias y Procedimientos
puestos en práctica:hacer un
dibujo,una tabla, un esquema
de la situación,ensayo y error
razonado, operaciones
matemáticas adecuadas,etc.
Resultados obtenidos.
1. Expresar verbalmente de
forma razonada el proceso
seguido en la resolución de un
problema.
2. Utilizar procesos de
razonamiento y estrategias de
resolución de problemas,
realizando los cálculos
necesarios y comprobando las
soluciones obtenidas.
1.1. Se inicia en la comunicación verbal de forma razonada del proceso
seguido en la resolución de un problema de Matemáticas o en
contextos de realidad. (CMCBCT y CL)
2.1. Se inicia en el análisis y comprensión del enunciado de los problemas
(datos,relaciones entre los datos,contexto del problema). (CMCBCT
y CL)
2.2. Se inicia en la utilización de estrategias heurísticas y procesos de
razonamiento en la resolución de problemas. (CMCBCT y AA)
Resolver problemas de sumas
presentados con dibujos.
Entender los dos tipos de
problemas con sumas:
unir (parte - total) y sumar hacia
adelante (antes - después).
4. Profundizar en
problemas resueltos,
planteando pequeñas
variaciones en los datos,
otras preguntas,etc.
4.1. Se inicia en el planteamiento de nuevos problemas,a partir de uno
resuelto:variando los datos,proponiendo nuevas preguntas,conectándolo
con la realidad,buscando otros contextos,etc. (CMCBCT, AA y SIEE)
Inventar historias con sumas
usando el vocabulario correcto.
Pequeñas investigaciones en
contextos numéricos.
Acercamiento al método de
trabajo científico.
5. Y 6. 5.1. Y 6.2. Elabora informes.
Resolver problemas de la vida
cotidiana aplicando los contenidos
trabajados.
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Unidad 4. Restar hasta 10
2.NÚMEROS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Operaciones con números
naturales:adición,
sustracción.
Resolución de problemas
de la vida cotidiana.
2 y 4. 2.1. y 2.2. - Comprender que una resta se puede hacer tachando o
quitando elementos.
- Restar utilizando números conectados.
4.1. - Inventar historias de resta a partir de situaciones.
- Inventar historias de resta basadas en contextos reales.
- Resolver problemas en contextos de sumas y restas,y
averiguar las familias numéricas correspondientes.
1.PROCESOS, MÉTODOS Y
ACTITUDES EN
MATEMÁTICAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Planificación del proceso
de resolución de
problemas:
-Análisis y comprensión
del enunciado.
- Estrategias y
procedimientos puestos en
práctica.
- Resultados obtenidos.
1. Y 2. 1.1. , 2.1 Y 2.2  Resolver problemas en contextos de sumas y
restas,y averiguar las familias numéricas
correspondientes. Sesión 6.L.A. 1A,
págs.66-67.Ficha 6. C.T. 1A,
págs.49-50
4. Profundizar en
problemas resueltos,planteando
pequeñas variaciones en los
datos,otras preguntas,etc.
4.1. Se inicia en el planteamiento de nuevos
problemas a partir de uno resuelto:variando los datos,
proponiendo nuevas preguntas,conectándolo con la
realidad,buscando otros contextos,etc. (CMCBCT, AA
y SIEE)
Inventar historias de resta a partir de situaciones.
Inventar historias de resta basadas en contextos
reales.
Pequeñas investigaciones
en contextos numéricos.
Acercamiento al método
de trabajo científico
5 y 6
5.1. Y 6.2.
- Elabora informes.
- Resuelve problemas de la vida cotidiana.
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Unidad 5. Posiciones
BLOQUE 2.NÚMEROS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Orden numérico.
Utilización de los diez
primeros números
ordinales.
1. Leer, escribir y ordenar los
números naturales hasta el
10, utilizándolos en la
interpretación y la resolución
de problemas en contextos
reales.
1.2.Utiliza los números ordinales hasta el décimo,en
contextos reales,para describir colecciones ordenadas.
(CMCBCT)
- Usar números ordinales para decir las
posiciones hasta el número 10 con puntos
de referencia correctos.
- Usar palabras relacionadas con las
posiciones para poder indicarlas.
- Indicar las posiciones en una fila.
BLOQUE 1. .PROCESOS,
MÉTODOS Y ACTITUDES EN
MATEMÁTICAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Pequeñas investigaciones en
contextos numéricos.
Acercamiento al método de
trabajo científico
5. y 6
5.1. y 6.2
- Elabora informes.
- Resuelve problemas de la vida cotidiana.
BLOQUE 4.
GEOMETRÍA
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Conceptos de
izquierda-derecha.
1. Interpretar mensajes sencillos
que contengan informaciones
espaciales.Utilizando los
conceptos de izquierda y
derecha.
1.1.Describe la situación de un objeto, utilizando los
conceptos de izquierda y derecha. (CMCBCT y CL)
1.2.Localiza un objeto en el entorno a partir de una
información verbal que incluya conceptos espaciales.
(CMCBCT y CL)
1.3 Realiza un recorrido a partir de una información oral que
incluya los conceptos izquierda - derecha.(CMCBCT y CL)
- Usar derecha e izquierda para decir
posiciones.
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Unidad 6. Números hasta el 20
BLOQUE 2.NÚMEROS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Orden numérico.
Comparación de números.
Nombre y grafía de los
números.
Ordenación de números
de la primera centena.
Construcción de series
ascendentes y
descendentes.
1. Leer, escribir y ordenar los
números naturales (hasta el 20),
utilizándolos en la interpretación
y la resolución de problemas en
contextos reales.
1.1.Identifica e interpreta situaciones de la vida diaria en
las que se utilizan los números naturales:recuentos,
enumeraciones. (CMCBCT y CL)
1.3.Lee, escribe y ordena números naturales,(hasta el
20) aplicándolo a textos numéricos ya situaciones de
la vida cotidiana. (CMCBCT y CL)
Contar números de 11 a 20, agrupando 10 y
contando el resto. Sesión 1.L.A. 1A, págs. 80-83.
Ficha 1. C.T. 1A, págs. 59-61
Identificar, leer y escribir los números del 11 al 20
en letras y números. Sesión 2.L.A. 1A, págs.84 –
85. Ficha 2. C.T. 1A, págs.62-64
1.4.Nombra o escribe el número anterior y posterior de
cualquier número, reconociendo el sentido de la
seriación.(CMCBCT y CL)
1.5.Reconoce y justifica que el resultado de un recuento
no varía, aun cambiando la disposición espacial de
los objetos. (CMCBCT)
Comparar números hasta 20 usando las
expresiones más que o menos que.Sesión 3. L.A.
1A, págs.86 – 89. Ficha 3. C.T. 1A, págs.65-67
Ordenar números hasta 20 en orden ascendente y
descendente. Sesión 4.L.A. 1A, págs.90 – 92.
Ficha 4. C.T. 1A, págs.68-70
Identificar y completar patrones numéricos hasta
20, centrándose en un número más yun número
menos que un número dado.Sesión 5. L.A. 1A,
págs.93 – 95 Ficha 5. C.T. 1A, págs.71-74
3. Conocer,elaborar y utiliza
estrategias básicas de cálculo
mental y aplicarlas a la
resolución de problemas.
3.2 Cuenta de manera ascendente y descendente.
(CMCBCT y CL)
1.PROCESOS,MÉTODOS Y ACTITUDE
S
EN MATEMÁTICAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Planificación del proceso de
resolución de problemas:
 Análisis y comprensión del
enunciado.
 Estrategias y procedimientos
puestos en práctica.
Resultados obtenidos.
1. Y 2. 1.1. , 2.1 Y 2.2 Comprender los conceptos de sumar y restar a
partir de la resolución de problemas con dibujos.
Sesión 7.L.A. 1A, págs.112-113.Ficha 7. C.T.
1A, págs.90-92
Pequeñas investigaciones en
contextos numéricos.
Acercamiento al método de trabajo
científico.
6 6.2 Participar activamente en la resolución de los
problemas planteados.Exploramos.Entrena tu
mente y Diario de Matemáticas: L.A. 1A, págs.
95 – 96. C.T. 1A, págs.74
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Unidad 7. Sumar y restar números hasta el 20
BLOQUE 2. NÚMEROS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Orden numérico.
Comparación de números.
Nombre y grafía de los
números.
Ordenación de números
de la primera centena.
Construcción de series
ascendentes y
descendentes.
1. Leer, escribir y ordenar
los números naturales (hasta el
20), utilizándolos en la
interpretación y la resolución de
problemas en contextos reales.
1.1.Identifica e interpreta situaciones de la vida diaria en las
que se utilizan los números naturales: recuentos,
enumeraciones. (CMCBCT y CL)
1.3. Lee, escribe y ordena números naturales,(hasta el 20)
aplicándolo a textos numéricos y a situaciones de la vida
cotidiana. (CMCBCT y CL)
Contar números de 11 a 20, agrupando 10 y
contando el resto. Sesión 1.L.A. 1A, págs. 80-83.
Ficha 1. C.T. 1A, págs. 59-61
Identificar, leer y escribir los números del 11 al 20
en letras y números. Sesión 2. L.A. 1A, págs.84
– 85. Ficha 2. C.T. 1A, págs.62-64
1.4.Nombra o escribe el número anterior y posterior de
cualquier número,reconociendo el sentido de la seriación.
(CMCBCT y CL)
1.5. Reconoce y justifica que el resultado de un recuento no
varía, aun cambiando la disposición espacial de los objetos.
(CMCBCT)
Comparar números hasta 20 usando las
expresiones más que o menos que.Sesión 3.
L.A. 1A, págs.86 – 89. Ficha 3. C.T. 1A, págs.
65-67
Ordenar números hasta 20 en orden ascendente
y descendente. Sesión 4. L.A. 1A, págs.90 - 92
Ficha 4. C.T. 1A, págs.68-70
Identificar y completar patrones numéricos hasta
20, centrándose en un número más yun número
menos que un número dado. Sesión 5. L.A. 1A,
págs.93 – 95. Ficha 5. C.T. 1A, págs.71-74
3. Conocer,elaborar y utiliza
estrategias básicas de
cálculo mental y aplicarlas a
la resolución de problemas.
3.2 Cuenta de manera ascendente y descendente.
(CMCBCT y CL)
BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y
ACTITUDES EN MATEMÁTICAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Planificación del proceso de resolución de
problemas:
1.Y 2 1.1. , 2.1. Y 2.2. Comprender los conceptos de sumar y restar a partir
de la resolución de problemas con dibujos. Sesión 7.
L.A. 1A, págs.112-113.Ficha 7. C.T. 1A, págs.90-92
Pequeñas investigaciones en contextos
numéricos.
Acercamiento al método de trabajo científico.
5 y 6. Unidad 5 5.1. y 6.2 Unidad 5 Idem unidad 5.L.A. 1A, págs.113-114.C.T. 1A, pág. 92
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Unidad 8. Formas y patrones.
1.PROCESOS,MÉTODOS Y ACTITUDE
S
EN MATEMÁTICAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Planteamiento de pequeñas
investigaciones en contextos
numéricos,geométricos y
funcionales.
Describir y analizar situaciones
de cambio,para encontrar
patrones,regularidades y
leyes matemáticas,en
contextos numéricos,
geométricos yfuncionales,
valorando su utilidad para
hacer predicciones
3.1.Se inicia en la identificación de patrones,regularidades y
leyes matemáticas en situaciones de cambio,en contextos
numéricos,geométricos yfuncionales. (CMCBCT)
3.2. Se inicia en la realización de predicciones sobre los
resultados esperados,utilizando los patrones y leyes
encontrados,analizando su idoneidad ylos errores que se
producen.(CMCBCT y AA)
Comprender que un patrón es una
manera especial de ordenar formas
en la que hay repetición.
Identificar patrones en dibujos,
averiguar cómo continúa un patrón y
establecer una norma. Sesión 4. L.A.
1A, págs. 127-129. Ficha 4. C.T. 1A,
págs. 100-102
Acercamiento al método de trabajo
científico.
5 y 6. Unidad 5 5.1. y 6.2 Unidad 5 Idem unidad 5.L.A. 1A, págs.129-
130. C.T. 1A, pág. 102
BLOQUE 4. GEOMETRÍA
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
*Figuras cúbicas y esféricas. *1.Identificar y diferenciar en el
entorno inmediato objetos y
espacios con formas rectangulares,
triangulares,circulares,cúbicas y
esféricas.
(CONTINUIDAD EN 2º Primaria)
1.7. Observa, identifica, diferencia,describe y clasifica
formas cúbicas yesféricas. (CMCBCT)
Identificar cuerpos geométricos:
Esferas, cubos, prismas Y
pirámides.
Sesión 1.L.A. 1A, págs.116-118
Ficha 1. C.T. 1A, págs.93-94
Clasificación de líneas rectas,
curvas.
Identificación de formas
rectangulares, triangulares y
circulares.
2. Reconocer en el espacio en el que
se desenvuelve,objetos y espacios,
diferentes tipos de líneas y formas
rectangulares,triangulares,circulares
y esféricas.
2.1.Observa, identifica y clasifica líneas rectas,curvas,
figuras planas yespaciales más comunes en su
entorno.(CMCBCT)
2.2. Observa, manipula, identifica,diferencia,describe y
reproduce,formas rectangulares, triangulares y circulares
utilizando un vocabulario básico (líneas curvas y rectas,
lados…).(CMCBCT)
Identificar figuras planas: círculos,
cuadrados,triángulos Yrectángulos
Sesión 2.L.A. 1A, págs.119-123
Ficha 2. C.T. 1A, págs.95-97
Clasificar figuras según distintos
criterios. Sesión 3. L.A. 1A, págs.
124-126. Ficha 3. C.T. 1A, págs.
98-99
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Unidad 9. Longitud.
BLOQUE 1.PROCESOS, MÉTODOS Y
ACTITUDES EN MATEMÁTICAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Acercamiento al método de trabajo
científico mediante el estudio de
algunas de sus características ysu
práctica en situaciones sencillas.
Confianza en las propias
capacidades para desarrollar
actitudes adecuadas y afrontar las
dificultades propias del trabajo
científico.
6.
7.Conocer algunas
características del método de
trabajo científico en contextos
de situaciones problemáticas
a resolver.
6.1.Se inicia en la práctica del método científico,
siendo ordenado,organizado y sistemático.
(CMCBCT)
6.2.
7.1. Se inicia en la realización de estimaciones sobre
los resultados esperados ycontrastando su validez,
valorando los pros y los contras de su uso.
(CMCBCT, SIEE y AA)
Elabora informes sobre el proceso de
investigación,identificando las fases de este y
valorando los resultados.
Resolver problemas de la vida cotidiana
aplicando los contenidos trabajados.
Exploramos.Entrena tu mente y Diario de
Matemáticas: L.A. 1A, págs.140-141
C.T. 1A, pág. 111
BLOQUE3. MEDIDA
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Comparación yordenación de
medidas de una misma magnitud.
Realización de medidas sencillas.
Desarrollo de estrategias para medir
figuras de manera exacta y
aproximada.
Elección de la unidad más adecuada
para la expresión de una medida.
Explicación oral y escrita del proceso
seguido y de la estrategia utilizada
en cualquiera de los procedimientos
utilizados.
1.Elegir la unidad más adecuada y
utilizar el instrumento adecuado
según la magnitud para medir
objetos,espacios ytiempos con
unidades de medidas no
convencionales yconvencionales.
2.Interpretar textos numéricos
sencillos relacionados con la
medida para resolver problemas de
medidas de longitud,peso,
capacidad y tiempo en contextos
reales.
1.1.Utiliza los instrumentos ylas unidades
de medida más adecuados para medir
objetos,espacios ytiempos,
explicando oralmente el proceso
seguido.(CMCBCT y AA)
1.2.Expresa, mediante aproximación o
encuadre,la medida de la longitud de
un objeto dado,utilizando unidades
naturales (palmos,pies,pasos) o
unidades no convencionales.
CMCBCT y AA)
 Comparar la longitud con la terminología
adecuada,como alto,más alto,bajo, más bajo,
largo,más largo,el más alto,el más bajo,el más
largo.Sesión 1. L.A. 1A, págs.132-134.Ficha 1.
C.T. 1A, págs.103-106
 Medir elementos con unidades no estándar como
clips,lápices o libros,usados como unidades de
medida. Sesión 2.L.A. 1A, págs.135-136.Ficha
2. C.T. 1A, págs.107-109
Medir elementos con unidades no estándar como
las partes del cuerpo. Sesión 3. L.A. 1A, págs.
137-139.Ficha 3. C.T. 1A, pág. 110
Resolución de problemas de medida
sencillos.
1. Elegir la unidad más adecuada y
utilizar el instrumento adecuado,
según la magnitud,para medir
objetos,espacios ytiempos con
unidades de medidas no
convencionales yconvencionales.
1.4. Determina longitud,peso y
capacidad de objetos de la clase utilizando
los instrumentos o medios adecuados y
explicando de forma oral el proceso
seguido y la estrategia utilizada. (CMCBCT
y AA)
Elabora informes sobre el proceso de investigación,
identificando las fases de este y valorando los
resultados.
Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando
los contenidos trabajados. Exploramos.Entrena tu
mente y Diario de Matemáticas: L.A. 1A, págs.140-
141. C.T. 1A, págs.111
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Unidad 10. NÚMEROS HASTA EL 40.
BLOQUE 2. NÚMEROS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Orden numérico.
Comparación de números.
Nombre y grafía de los
números.
Ordenación de números
de la primera centena.
1. Leer, escribir y ordenar los
números naturales utilizándolos
en la interpretación y la
resolución de problemas en
contextos reales.
1.1.Identifica e interpreta situaciones de la vida diaria en las
que se utilizan los números naturales:recuentos,
enumeraciones.(CMCBCT)
1.3.Lee, escribe y ordena números naturales, aplicándolo a
textos numéricos ya situaciones de la vida cotidiana.
(CMCBCT y CL)
1.4.Nombra o escribe el número anterior y posterior de
cualquier número,reconociendo el sentido de la
seriación.(CMCBCT)
1.5. Reconoce y justifica que el resultado de un recuento no
varía, aun cambiando la disposición espacial de los objetos.
(CMCBCT y AA)
Utilizar la estrategia de agrupar diez para contar
números a partir de 20 y poder representarlos en
una recta numérica. Sesión 1.L.A. 1B, págs.8-10.
Ficha 1. C.T. 1B, págs. 7-9
Identificar, leer y escribir números hasta 40.
Aprender varias maneras de contar,incluyendo
contar de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10. Sesión
2. L.A. 1B, págs.11-13.Ficha 2. C.T. 1B, págs.
10-11
Comprender que las cifras representan dieces y
unos.
Representar números usando materiales de base
diez y números. Sesión 3.L.A. 1B, págs. 14-15.
Ficha 3. C.T. 1B, págs.12-14
3. Conocer,elaborar y utilizar
estrategias básicas de cálculo
mental y aplicarlas a la
resolución de problemas.
3.2 Cuenta de manera ascendente y descendente.
(CMCBCT)
Ordenar 3 números. Sesión 4 y 5. L.A. 1B, págs.
16-21.Ficha 4 y 5. C.T. 1B, págs.15-17
Identificar y completar series numéricas. Sesión
6. L.A. 1B, págs. 22-25.Ficha 6. C.T. 1B, pág.18
BLOQUE1.PROCESOS, MÉTODOS Y
ACTITUDES EN MATEMÁTICAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Acercamiento al método de trabajo
científico.
5 y 6. Unidad 5 5.1. y 6.2 Unidad 5 Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando
los contenidos trabajados. Exploramos.Entrena tu
mente y Diario de Matemáticas: L.A. 1B, págs.25-
26 C.T. 1B, pág. 18
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Unidad 11. RESTAR Y SUMAR NÚMEROS HASTA EL 40.
BLOQUE 2. NÚMEROS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Operaciones con
números naturales:
adición,sustracción.
Propiedad conmutativa
de la suma utilizando
números naturales.
Utilización de los
algoritmos estándar de
suma y resta.
Automatización de los
algoritmos.
Descomposición de
forma aditiva.
2. Realizar cálculos
numéricos básicos con
la operaciónde suma,
utilizandodiferentes
estrategiasy
procedimientos.
Realiza sumas con números
naturales, en contextos de
resolución de problemas.
(CMCBCT)
2.2. Aplica la propiedad
conmutativa de la suma de
números naturales. (CMCBCT)
 Sumar un númerode una cifra a un número de dos cifras sinagrupar los unos.Sesión 1.L.A. 1B, págs. 28–29
Ficha 1. C.T. 1B, págs. 19-21
 Calcular la suma de números más grandes enla tabla deldiez, fijándoseenla cifra enla columna delos dieces y
averiguar elnúmero total dedieces en elcálculo. Sesión 2. L.A.1B, págs. 30-31Ficha 2. C.T.1B,págs.22-23
 Calcular la suma de números más grandes enlos queun númerotieneuna cifra mayorque0 en la posición de
los unos.Sesión 3.L.A. 1B, págs. 32-33Ficha 3. C.T. 1B, págs. 24-25
 Calcular la suma de dos números de2 cifras en la que los dos números tienencifras mayores que 0en la
posición delos unos. Sesión 4. L.A. 1B, págs. 34-35 Ficha 4. C.T. 1B,págs. 26-27
 Sumar números deuna cifra a números dedos cifras cuandoserequiere agrupar unos. Sesión5. L.A.1B, págs.
36-37 Ficha 5.C.T. 1B,pág.28
 Sumar números dedos cifras a números dedos cifras cuandoserequiere agrupar unos.Sesión 6.L.A. 1B, págs.
38-39 Ficha 6.C.T. 1B,pág.29
 Sumar tres números de1 cifra.Sesión 13. L.A. 1B, págs. 52-53 Ficha 13. C.T.1B, págs. 44-45
2. Realizar cálculos
numéricos básicos con
la operaciónde resta,
utilizandodiferentes
estrategiasy
procedimientos.
2.1. Realiza restascon números
naturales, empleando los
algoritmos aprendidos, en
contextos de resoluciónde
problemas. (CMCBCT)
 Restar unnúmero de1 cifra a un número de2 cifras sindesagrupar.Sesión 7.L.A. 1B, págs. 40-41Ficha 7. C.T.
1B, págs. 30-32
 Calcular la diferencia de números más grandes enla tabla deldiez fijándoseen la cifra dela columna de los
dieces y averiguar elnúmero dedieces quequeda en elcálculo.Sesión 8.L.A. 1B,págs.42-43.Ficha 8. C.T.1B,
págs. 33-34
 Restar dieces a un númerode 2 cifras cuando la cifra enla posición delos unos es mayorque0. Sesión9. L.A.
1B, págs. 44-45Ficha 9. C.T.1B, págs. 35-37
 Calcular la diferencia entredos números de2 cifras enla quelos dos números tienen cifras mayores que0 enla
posición delos unos. Sesión 10. L.A. 1B,págs.46-47 Ficha 10. C.T. 1B, págs. 38-39
 Restar unnúmero de1 cifra a un número de2 cifras cuando serequieredesagrupar dieces. Sesión 11. L.A. 1B,
págs. 48-49Ficha 11. C.T. 1B, págs. 40-41
 Restar dos números de 2 cifras cuando se requiere desagrupar 1 diez en unos. Sesión 12. L.A. 1B,págs.50-51
Ficha 12. C.T. 1B,págs. 42-43
1.PROCESOS,MÉTODOS Y ACTITUDE
S
EN MATEMÁTICAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Acercamiento al método de trabajo
científico.
5 y 6. Unidad 5 5.1. y 6.2 Unidad 5 Elaborar informes.
Resolver problemasde la vida cotidiana aplicandolos contenidos trabajados.
L.A. 1B, págs. 53-54 C.T. 1B, pág. 46
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Unidad 12. Problemas de suma y resta.
BLOQUE 2. NÚMEROS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Comprobación de resultados mediante
estrategias aritméticas.
Operaciones con números naturales:
adición,sustracción
Propiedad conmutativa de la suma
utilizando números naturales.
Resolución de problemas de la vida
cotidiana.
Descomposición de forma aditiva.
4. 4.1.
4.3. Se inicia en la reflexión sobre el
proceso de resolución de problemas:
revisando las operaciones utilizadas,las
unidades de los resultados,comprobando
e interpretando las soluciones en el
contexto, proponiendo otras formas de
resolverlo. (CMCBCT y AA)
Comprender problemas de parte-total y decidir si la
operación más apropiada es la suma o la resta.
Utilizar y aplicar números conectados yrepresentaciones
visuales para resolver problemas.Sesión 1.L.A. 1B, págs.
56-57.Ficha 1. C.T. 1B, págs.47-48
Aplicar los conceptos de “cuántos más” y“cuántos menos”.
Utilizar números conectados o el método de “probar y
comprobar” para resolver problemas. Sesión 2.L.A. 1B,
págs.58-59.Ficha 2. C.T. 1B, págs.49-50
BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y
ACTITUDES EN MATEMÁTICAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Planificación del proceso de
resolución de problemas:
Análisis y comprensión del
enunciado.
Estrategias y procedimientos puestos
en práctica:hacer un dibujo,una
tabla, un esquema de la situación,
ensayo y error razonado,
operaciones matemáticas
adecuadas,etc.
Resultados obtenidos.
1.Y 2. 1.1.
2.2.Se inicia en la utilización de estrategias heurísticas
y procesos de razonamiento en la resolución de
problemas. (CMCBCT y AA)
Comprender problemas de antes-después y decidir sila
operación más adecuada es la suma o la resta. L.A. 1B,
págs. 60-61. C.T. 1B, págs. 51-52
Comprender problemas con comparaciones y decidir si la
operación más adecuada es la suma o la resta.
Sesión 4. L.A. 1B, págs. 62-63. Ficha 4. C.T. 1B, págs. 53-54
Aplicar sumas y restas en problemas de más pasos.
Sesión 6. L.A. 1B, págs. 66-67. Ficha 6. C.T 1B, págs. 57-58
3.Describir y analizar
situaciones de
cambio,para
encontrar patrones,
regularidades yleyes
matemáticas,
valorando su utilidad
para predicir.
3.1.Se inicia en la identificación de patrones,
regularidades yleyes matemáticas en situaciones
de cambio,en contextos numéricos. (CMCBCTy
AA)
3.2.Se inicia en la realización de predicciones sobre los
resultados,utilizando los patrones yleyes
encontrados,analizando su idoneidad ylos errores
que se producen. (CMCBCT y AA)
Utilizar representaciones visuales y patrones para
resolver problemas que incluyen similitudes y
diferencias. Sesión 5.L.A. 1B, págs.64-65.
Ficha 5. C.T. 1B, págs.55-56
Acercamiento al método de trabajo
científico.
5 y 6. Unidad 5 5.1. y 6.2 Unidad 5 Elaborar informes
Resolver problemasde la vida cotidiana aplicandolos
contenidos trabajados. L.A. 1B, págs. 53-54 C.T. 1B,
pág. 46
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Unidad 13. La multiplicación.
BLOQUE 2.
NÚMEROS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Operaciones con
números naturales:
adición,sustracción,
iniciación a la
multiplicacióny al
reparto.
La multiplicación
como suma de
sumandos iguales y
viceversa.
Iniciación en la
construcción de las tablas
de multiplicar.
2.Realizar cálculos
numéricos básicos con las
operaciones de suma y
resta, utilizando diferentes
estrategias y
procedimientos.
Conocer, elaborar y utilizar
estrategias básicas de cálculo
mental y aplicarlas a la
resolución de problemas.
2.3.Realiza sumas de sumandos iguales
asociándolas con la multiplicación.
(CMCBCT)
2.4. Comprendey utiliza expresiones
lingüísticas adecuadas para describir
situaciones de reparto. (CMCBCT)
2.5.Asocia la multiplicación a una suma
de sumandos iguales. (CMCBCT y
AA)
3.4.Se inicia en la construcción de tablas
de multiplicar, asociandola
multiplicacióna una suma de
sumandos iguales. (CMCBCT y
SIEE)
Identificar grupos de iguales.Sesión 1.L.A. 1B, págs.70-72 Ficha
1. C.T. 1B, págs.59-60
Entender cómo contar grupos de la misma cantidad de
manera más eficiente.Sesión 2.L.A. 1B, págs.73-75 Ficha 2.
C.T. 1B, págs.61-63
Organizar objetos en filas iguales para empezar a contar
números iguales de manera eficiente.Sesión 3.L.A. 1B,
págs.76-77 Ficha 3. C.T. 1B, págs.64-65
Entender que hacer dobles consiste e n repetir el elemento o
elementos iniciales yes lo mismo que hacer
grupos de la misma cantidad.Sesión 4.L.A. 1B, págs.78-79
Ficha 4. C.T. 1B, pág. 66
BLOQUE 1.PROCESOS, MÉTODOS Y
ACTITUDES EN MATEMÁTICAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Planificación del proceso de
resolución de problemas:
Acercamiento al método de trabajo
científico mediante el estudio de
algunas de sus características y su
práctica en situaciones sencillas.
1.Expresar verbalmente de
forma razonada el proceso
seguido en la resolución de un
problema.
1.1.Se inicia en la comunicación verbal, de
forma razonada, del proceso seguido en la
resolución de un problema de Matemáticas o
en contextos de realidad. (CMCBCT y CL)
Resolver problemas usando grupos iguales como
base para la multiplicación.Sesión 5.L.A. 1B, págs.
80-81.Ficha 5. C.T. 1B, págs.67-69
4.Profundizar en problemas
resueltos, planteando
pequeñas variaciones en los
datos,otras preguntas, etc.
4.2.Se inicia en el planteamiento de nuevos
problemas, a partir de uno resuelto:
variando los datos,proponiendo nuevas
preguntas, conectándolo con la realidad,
buscando otros contextos,etc. (CMCBCT,
CL, SIEE y AA)
Inventar historias con multiplicaciones
utilizando el vocabulario correcto.
Introducción del símbolo de multiplicar,×.
Sesión 6.L.A. 1B, págs.82-83.
Ficha 6. C.T. 1B, págs.70-71
5 y 6. Unidad 5 5.1. y 6.2 Elabora informes.
Resolver problemas de la vida cotidiana
aplicando los contenidos trabajados. L.A. 1B,
págs.83-84 C.T. 1B, pág. 72
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Unidad 14. Dividir
BLOQUE 2.
NÚMEROS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Operaciones con números
naturales:adición,
sustracción,iniciación a la
multiplicación y al reparto.
2. Realizar cálculos numéricos
básicos con las operaciones
de suma y resta,utilizando
diferentes estrategias y
procedimientos.
2.4.Comprende yutiliza expresiones
lingüísticas adecuadas para describir
situaciones de reparto.
(CMCBCT y CL)
Entender cómo dividir números pares en agrupaciones iguales
utilizando materiales concretos.
Determinar cuántos grupos se crearán agrupando en partes
iguales.Sesión 1.L.A. 1B, págs.86-88.Ficha 1. C.T. 1B, págs.
73-76
Entender cómo dividir números pares en grupos iguales.
Determinar cuántos objetos se necesitan en cada agrupación
para repartir en partes iguales.Sesión 2.L.A. 1B, págs.89-91.
Ficha 2. C.T. 1B, págs.77-80
BLOQUE 1.PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN
MATEMÁTICAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Planificación del proceso de resolución de problemas.
Planteamiento de pequeñas investigaciones en
contextos numéricos.
Acercamiento al método de trabajo científico mediante el
estudio de algunas de sus características ysu práctica
en situaciones sencillas.
Confianza en las propias capacidades para desarrollar
actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias
del trabajo científico.
6.
7. Conocer algunas
características del
método de trabajo
científico en
contextos de
situaciones
problemáticas a
resolver.
6.1. y 6.2.
7.1. Se inicia en la realización de
estimaciones sobre los resultados
esperados y contrastando su validez,
valorando los pros y los contras de su
uso.
(CMCBCT y AA)
Elabora informes.
Resolver problemas de la vida cotidiana
aplicando los contenidos trabajados.
Exploramos.Entrena tu mente y Diario de
Matemáticas: L.A. 1B, págs.91-92 C.T. 1B,
pág. 80
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Unidad 15. Números hasta el 100.
o
BLOQUE1.PROCESOS, MÉTODOS Y
ACTITUDES EN MATEMÁTICAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Planteamiento de pequeñas
investigaciones en contextos
numéricos.
Acercamiento al método de trabajo
científico mediante el estudio de
algunas de sus características ysu
práctica en situaciones sencillas.
3.Describir y analizar situaciones
de cambio, para encontrar
patrones,regularidades y leyes
matemáticas,en contextos
numéricos,geométricos y
funcionales,valorando su
utilidad para hacer
predicciones.
3.1 Se inicia en la identificación de patrones,
regularidades yleyes matemáticas en
situaciones de cambio, en contextos
numéricos,geométricos yfuncionales.
(CMCBCT)
3.2. Se inicia en la realización de predicciones
sobre los resultados esperados,utilizando los
patrones y leyes encontrados,analizando su
idoneidad y los errores que se producen.
(CMCBCT y AA)
Reconocer y describir series numéricas en las cuales
los números aumentan y disminuyen de 1 en 1, de 2
en 2 o de 10 en 10. Sesión 5.L.A. 1B, págs.105-108
Ficha 5. C.T. 1B, págs.95-96
Reconocer y describir series numéricas en las cuales
los números aumentan y disminuyen de 3 en 3 y de 5
en 5. Sesión 6.L.A. 1B, págs. 109-113.Ficha 6. C.T.
1B, págs.97-99
5 y 6. Unidad 5 5.1. y 6.2 Unidad 5 Elabora informes.
Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando los
contenidos trabajados. L.A. 1B, págs.113-114.C.T.
1B, pág. 100
BLOQUE 2.
NÚMEROS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Orden numérico.
Comparación de
números.
Nombre y grafía de los
números.
Ordenación de números
de la primera centena.
1. Leer, escribir y ordenar los
números naturales,
utilizándolos en la
interpretación y la resolución
de problemas en contextos
reales.
1.1.Identifica e interpreta situaciones de la vida diaria en
las que se utilizan los números naturales:recuentos,
enumeraciones.(CMCBCT)
1.3.Lee, escribe y ordena números naturales,
aplicándolo a textos numéricos y a situaciones de
la vida cotidiana. (CMCBCT y CL)
Contar hacia adelante y descontar en unos y en dieces
hasta y desde 100 utilizando objetos. Sesión 1. L.A. 1B,
págs.94-97.Ficha 1. C.T. 1B, págs.81-82
1.4.Nombra o escribe el número anterior y posterior de
cualquier número,reconociendo el sentido de la
seriación.(CMCBCT)
1.5.Reconoce y justifica que el resultado de un recuento
no varía, aun cambiando la disposición espacial de los
objetos.(CMCBCT y AA)
Entender que cada cifra de un número tiene su propio valor.
Sesión 2. L.A. 1B, págs. 98-99. Ficha 2. C.T. 1B, págs. 83-86
Comparar números usando los conocimientos sobre el valor
posicionaladquiridos en sesiones anteriores.
Colocar 3 números en orden ascendente y descendente. Sesión
3. L.A. 1B, págs. 100-102. Ficha 3. C.T. 1B, págs. 87-92
Descomponer un número en dieces y en unos. Sesión 4. L.A.
1B, págs. 103-104. Ficha 4. C.T. 1B, págs. 93-94
3. 3.2.
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Unidad 16. Sumar y restar hasta 100
BLOQUE 2. NÚMEROS CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Operaciones con números
naturales:adición,
sustracción.
Propiedad conmutativade
la suma utilizando números
naturales.
Utilización de los
algoritmos estándarde
suma y resta.
Automatización de los
algoritmos.
Descomposición de forma
aditiva.
2.Realizar cálculos numéricos
básicos con la operación de
suma,utilizando diferentes
estrategias yprocedimientos.
2.1. Realiza sumas con números
naturales,empleando los algoritmos
aprendidos,en contextos de resolución de
problemas.(CMCBCT)
2.2.Aplica la propiedad conmutativa de la
suma de números naturales.
(CMCBCT)
Sumar un número de 1 cifra a un número de 2 cifras sin reagrupar.
Sesión 1. L.A. 1B, págs. 116-118. Ficha 1. C.T. 1B, págs. 101-104
Sumar un número de 2 cifras (múltiplo de 10) a un número de 2 cifras sin
reagrupar.
Sesión 2. L.A. 1B, págs. 119-120. Ficha 2. C.T. 1B, págs. 105-107
Sumar un número de 2 cifras a un número de 2 cifras sin reagrupar. Sesión 3.
L.A. 1B, págs. 121-122. Ficha 3. C.T. 1B, págs. 108-109
Sumar un número de 1 cifra a un número de 2 cifras reagrupando los unos.
Sesión 4. L.A. 1B, págs. 123-124. Ficha 4. C.T. 1B, pág. 110
Sumar un número de 2 cifras a un número de 2 cifras reagrupando las
unidades. Sesión 5. L.A. 1B, págs. 125-126. Ficha 5. C.T. 1B, págs. 111-112
2.Realizar cálculos numéricos
básicos con la operación de
resta,utilizando diferentes
estrategias yprocedimientos.
2.1. Realiza restas con números
naturales empleando los algoritmos
aprendidos,en contextos de resolución de
problemas.(CMCBCT)
Restar un número de 1 cifra a un número de 2 cifras sin desagrupar. Sesión 6.
L.A. 1B, págs. 127-129´Ficha 6. C.T. 1B, págs. 113-115
Restar un número de 2 cifras (múltiplo de 10) a un número de 2 cifras sin
desagrupar.
Sesión 7. L.A. 1B, págs. 130-131. Ficha 7. C.T. 1B, págs. 116-118
Restar un número de 2 cifras a un número de 2 cifras sin desagrupar. Sesión
8. L.A. 1B, págs. 132 – 133. Ficha 8. C.T. 1B, págs. 119-120
Restar un número de 1 cifra a un número de 2 cifras cuando se requiere
desagrupar un diez. Sesión 9. L.A. 1B, págs. 134-135. Ficha 9. C.T. 1B, págs.
121-122
Restar dos números de 2 cifras cuando se requiere desagrupar 1 diez en
unos.
Sesión 10. L.A.1B, págs. 136-137. Ficha 10. C.T. 1B, págs. 123-124
Restar un número de 2 cifras a otro número de 2 cifras múltiplo de 10, por lo
que se requiere desagrupar 1 diez en unos. Sesión 11. L.A. 1B, págs. 138-
139.Ficha 11. C.T. 1B, págs. 125-126
BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y
ACTITUDES EN MATEMÁTICAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Acercamiento al método de trabajo
científico.
5 y 6. Unidad 5 5.1. y 6.2 Unidad 5 Elaborar informes.
Resolver problemasde la vida cotidiana aplicandolos contenidos
trabajados. L.A. L.A.1B,pág. 140 C.T.1B, pág.126
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Unidad 17. Tiempo
BLOQUE 1.PROCESOS, MÉTODOS Y
ACTITUDES EN MATEMÁTICAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Acercamiento al método científico.
Confianza en las propias
capacidades.
6.
7.
6.1. y 6.2.
7.1.
Elabora informes.
Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando los contenidos
trabajados. Exploramos.Entrena tu mente y Diario de Matemáticas:
L.A. 1A, págs.140-141.C.T. 1A, pág. 111
BLOQUE3. MEDIDA
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Unidades de medida del tiempo
(hora, día, semana,mes y año) y sus
relaciones.
Primeras lecturas en relojes
analógicos ydigitales.
1.y 2. 1.1. Utiliza los instrumentos ylas unidades de
medida más adecuados para medir
objetos,espacios ytiempos,explicando
oralmente el proceso seguido.
(CMCBCT)
2.1. Emplea expresiones temporales para
situar u ordenar rutinas y acciones a
llevar a cabo a lo largo de un día.
(CMCBCT y CL)
 Comparar la longitud con la terminología adecuada,como
alto, más alto,bajo,más bajo,largo,más largo,el más alto,
el más bajo,el más largo. Sesión 1.L.A. 1A, págs.132-
134.Ficha 1. C.T. 1A, págs.103-106
 Medir elementos con unidades no estándar como clips,
lápices o libros,usados como unidades de medida. Sesión
2. L.A. 1A, págs.135-136.Ficha 2. C.T. 1A, págs.107-109
Medir elementos con unidades no estándar como las partes
del cuerpo. Sesión 3.L.A. 1A, págs.137-139.Ficha 3. C.T.
1A, pág. 110
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Unidad 18. Dinero
BLOQUE 1.PROCESOS, MÉTODOS Y
ACTITUDES EN MATEMÁTICAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Planificación del proceso de
resolución de problemas:
análisis y comprensión del
enunciado.
1.Expresar verbalmente de
forma razonada el proceso
seguido en la resolución de un
problema.
1.1. Se inicia en la comunicación
verbal de forma razonada del proceso
seguido en la resolución de un
problema de matemáticas o en
contextos de realidad. (CMCBCT y CL)
 Resolver problemas con dinero. Sesión 5.L.A. 1B, págs.
160-163.Ficha 5. C.T. 1B, pág. 142
Planteamiento de pequeñas
investigaciones.
Acercamiento al método de trabajo
científico.
5.
6.
5.1
6.2.
 Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando los
contenidos trabajados.Exploramos.Entrena tu mente y
Diario de Matemáticas: L.A. 1B, pág. 154.C.T. 1B, pág.
143
BLOQUE3. MEDIDA
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Sistemas monetarios:
el euro.
Múltiplos y submúltiplos,monedas y
billetes.
3.Conocer el valor y las equivalencias
entre las diferentes monedas y
billetes del sistema monetario de la
Unión Europea.
3.1.Identifica las monedas ylos
billetes de curso legal
(billetes de 5, 10, 20 y 50
euros).(CMCBCT)
3.2.Reconoce múltiplos y
submúltiplos del euro
utilizando monedas y
billetes. (CMCBCT)
Identificar las monedas y determinar su valor teniendo en cuenta el
tamaño, el color y las marcas. Sesión 1. L.A. 1B, págs. 152-153. Ficha
1. C.T. 1B, págs. 134-136
Identificar los billetes y determinar su valor teniendo en cuenta el color
y las marcas. Sesión 2. L.A. 1B, págs. 154-155
Ficha 2. C.T. 1B, págs. 137-139
Contar para calcular el valor total de las monedas.´Sesión 3. L.A. 1B,
págs. 156-157´Ficha 3. C.T. 1B, pág. 140
Contar de 5 en 5 y de 10 en 10 para calcular el valor total de los
billetes. Sesión 4. L.A. 1B, págs. 158-159´Ficha 4. C.T. 1B, pág. 141
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Unidad 19. Gráficos
BLOQUE 1.PROCESOS, MÉTODOS Y
ACTITUDES EN MATEMÁTICAS
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Planificación del proceso de
resolución de problemas:
análisis y comprensión del
enunciado.
1. Expresar verbalmente de
forma razonada el proceso
seguido en la resolución de un
problema.
1.1.Se inicia en la comunicación verbal de forma
razonada del proceso seguido en la resolución de
un problema de matemáticas o en contextos de
realidad.(CMCBCT y CL)
Resolver problemas con dinero. Sesión 5.L.A. 1B,
págs.160-163.Ficha 5. C.T. 1B, pág. 142
Planteamiento de pequeñas
investigaciones.
Acercamiento al método de trabajo
científico.
5.
6.
5.1
6.2.
Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando
los contenidos trabajados. Exploramos.Entrena
tu mente y Diario de Matemáticas:L.A. 1B, pág.
154.C.T. 1B, pág.143
BLOQUE 5: ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDAD
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
DESCRIPTORES
Representación de datos mediante
un diagrama de barras.
Lectura e interpretación de datos e
informaciones.
1. Hacer interpretaciones sobre
fenómenos muycercanos de los
datos presentados engráficas de
barras ycuadros de doble
entrada.
1.1 Utiliza plantillas para recoger información sobre
fenómenos muycercanos, obteniendo datos utilizando
técnicas de observación yconteoyorganizándolos en
tablas. (CMCBCT y AA)
1.2 Elabora ycompleta tablas de doble entrada.
(CMCBCT y AA)
1.3 Representa datos mediante undiagrama de barras.
(CMCBCT)
1.4 Lee e interpreta datos e informaciones que
aparecenendiagramasde barras, tablas ygráficas.
(CMCBCT)
1.5. Resuelve problemas que impliquenuna sola orden
planteados a partir de gráficas. (CMCBCT)
Interpretar la informaciónque se muestra enun
gráficocon dibujos. Sesión1. L.A.1B, págs. 166-168.
Ficha 1. C.T. 1B, págs. 144-146
Interpretar la informaciónque se muestra enun
gráficocon dibujos yen una tabla de recuento.
Sesión 2. L.A.1B, págs. 169-172. Ficha 2. C.T.1B, págs.
147-149
Resolver problemasde la vida cotidiana aplicandolos
contenidos trabajados. Exploramos, Diario de
aprendizaje, Entrena tu mente y Diario de
Matemáticas. L.A.1B, págs. 173-174. C.T.1B, pág. 150
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
6. METODOLOGÍAA DESARROLLAR DESDE ELÁREA DE MATEMÁTICAS
El aprendizaje de competencias requiere, además, metodologías activas y contextualizadas. Aquellas
que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en
situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos.
Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a
través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas
por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares. Para un proceso de enseñanza-
aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las más adecuadas, al permitir compartir y
construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de
ideas. Las metodologías que contextualizan el aprendizaje y permiten el trabajo por proyectos, los
centros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en problemas favorecen la participación
activa, la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las
competencias, así como la motivación de los alumnos y alumnas al contribuir decisivamente a la
transferibilidad de los aprendizajes.
Conseguir ambientes de aula creativos y realizar investigaciones (numéricas, geométricas, etc.) y
proyectos, en los que los elementos relevantes son el tratamiento de información, la aplicación y
aprendizaje de nuevos conocimientos matemáticos de forma cooperativa, constituyen actividades
matemáticas de primer orden.
Entendemos que, de forma especial, el número ha de ser usado en la construcción de la idea de
magnitud: longitud, peso-masa, tiempo y sistema monetario. En el proceso de construcción es
fundamental el uso de materiales manipulables específicos para la realización de mediciones y la
experimentación. En este sentido, se hará uso de magnitudes y aparatos de medida que se emplean en el
contexto familiar (cinta métrica, balanza de cocina, termómetro clínico, vasos medidores, etc.).
La geometría se centra sobre todo en la clasificación, descripción y análisis de relaciones y propiedades
de las figuras en el plano y en el espacio. El aprendizaje de la geometría debe ofrecer continuas
oportunidades para conectar a niños y niñas con su entorno y para construir, dibujar, hacer modelos,
medir o clasificar de acuerdo con criterios previamente elegidos
Para el estudio de la geometría es conveniente conjugar la experimentación a través de la manipulación
con las posibilidades que ofrece el uso de la tecnología. Es recomendable el uso de materiales
manipulables: geoplanos, mecanos, puzles, libros de espejos, materiales para formar poliedros, etc., así
como la incorporación de programas de geometría dinámica para construir, investigar y deducir
propiedades geométricas. En este sentido, se potenciará el uso del taller y/o laboratorio de matemáticas.
Además, los conocimientos geométricos deben relacionarse con la resolución de problemas a través de
planteamientos que requieran la construcción de modelos o situaciones susceptibles de ser representadas
a través de figuras o formas geométricas.
La observación y manipulación de formas y relaciones en el plano y en el espacio presentes en la vida
cotidiana (juegos, hogar, colegio, etc.) y en nuestro patrimonio cultural, artístico y natural servirán para
desarrollar las capacidades geométricas, siguiendo el modelo de Van Hiele para el reconocimiento de
formas, propiedades y relaciones geométricas, invirtiendo el proceso que parte de las definiciones y
fórmulas para determinar otras características o elementos.
Educar a través del entorno facilitará la observación y búsqueda de elementos susceptibles de estudio
geométrico, de los que se establecerán clasificaciones, determinarán características, deducirán analogías
y diferencias con otros objetos y figuras.
La geometría debe servir para establecer relaciones con otros ámbitos como la naturaleza, el arte, la
arquitectura o el diseño, de manera que el alumnado sea capaz de comenzar a reconocer su presencia y
valorar su importancia en nuestra historia en nuestra cultura. Concretamente, la presencia de mosaicos y
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
frisos en distintos monumentos permitirá descubrir e investigar la geometría de las transformaciones
para explorar las características de las reflexiones (en primer ciclo), giros y traslaciones (a partir del
segundo ciclo).
Cada sesión tiene 4 PARTES diferenciadas:
EXPLORAMOS (20- 25´).
Trabajamos en asamblea partiendo de una situación matemática problemática. Les ayudamos a
pensar haciendo preguntas para captar la atención y verbalizan (expresan adecuadamente frases
matemáticas) sus respuestas, leen historias matemáticas y razona y explican sus respuestas.
En esta fase se aportan las posibles soluciones. Todas las opiniones son bienvenidas, todo se
escucha y todo puede estar bien. Las respuestas se anotan en la pizarra.
Valoramos la participación, la forma de expresarse y la capacidad de escucha.
APRENDEMOS (10´)
Consiste en ver o leer lo que hemos descubierto en la fase anterior. Leemos en el libro y
entendemos el lenguaje matemático.
Leen situaciones matemáticas en su contexto. Tiene presente todo lo aportado en la fase de
exploramos y recuerdan todo lo trabajado, utilizando material manipulativo si lo necesitan.
PRACTICAMOS (20´).
Trabajo por parejas para resolver los problemas que aparecen en el libro.
TRABAJO INDIVIDUAL
Realizan las actividades del cuaderno de trabajo individualmente.
DIARIO DE APRENDIZAJE (cuaderno lamela)
Es donde recoge cada niña o niño lo que ha aprendido. Sirve de reflexión sobre su aprendizaje.
Trabajamos la metacognición.
AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO
Se utilizarán diferentes variantes de agrupamientos, en función de la fase de trabajo de la que se trate y
de la heterogeneidad de las actividades de enseñanza/aprendizaje. Así, partiendo del agrupamiento más
común (grupo-clase), se conformarán parejas para acabar con el trabajo individual.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
En función de las distintas dinámicas, se realizarán diferentes agrupamientos:
a) Asamblea, disposición en hemiciclo para exposición de conocimientos, participación, diálogo,
debate y respeto del turno de palabra. Desde la posición central del aula, el profesor o los alumnos y
alumnas que deban argumentar o exponer, podrán establecer contacto visual con el resto de
personas.
b) Agrupaciones de equipos cooperativos. Dependiendo del tipo de proyecto o tarea que se haya
programado, los alumnos y alumnas pueden organizarse en distintos tipos de agrupación, en
función del objetivo que se desea conseguir.
c) Agrupaciones en parejas.
d) Espacios para el trabajo individual.
USO DE LAS TICs
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación constituirán una herramienta cotidiana en las
actividades de enseñanza y aprendizaje de las diferentes áreas, así como un instrumento de trabajo para
explorar, analizar e intercambiar información.
Mediante esta competencia desarrollaremos en el alumno habilidades para buscar, obtener,
procesar y comunicar información, y poder así transformarla en conocimiento. Será considerada como
un elemento complementario para ayudar a los alumnos a informarse, aprender y comunicarse.
Mediante el uso de la PDI podremos mejorar la exposición de los contenidos al ilustrar con mayor
claridad algunos conceptos y presentarlos de forma más atractiva. Al mismo tiempo, presentaremos y
reforzaremos contenidos en forma de juegos lúdicos en los que participarán todos los alumnos,
mejorando así su motivación hacia el aprendizaje y hacia el uso de recursos informáticos. También
usaremos la PDI como “pizarra tradicional”, para realizar anotaciones o que sean los propios alumnos
quienes las realicen o completen actividades escritas por el profesor o encontradas en internet. El
colorido de los lapiceros y la novedad influyen en la motivación.
Dedicaremos una sesión quincenal a ir al aula de informática para fomentar la competencia digital
del alumnado y que aprendan el manejo del aula virtual.
7. VALORES Y CONTENIDOS TRANSVERSALES
De acuerdo con el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo
de la Educación se potenciará:
a) La prevención y resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al alumnado
para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.
b) La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y
social.
c) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio ambiente.
d) La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y la no
discriminación por cualquier condición personal o social.
e) El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo
en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico.
f) La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento.
g) El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para
que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco de la cultura española
y universal.
h) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo
globalizado, entre los que se considerarán: la salud, la pobreza en el mundo, el agotamiento de los
recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el calentamiento de la Tierra, la violencia, el
racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones.
i) El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con
especial dedicación a la desigualdad de las mujeres.
j) La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la humanidad de
las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas.
k) El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los
campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de
gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas.
L) La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de
la información y la comunicación, el espíritu emprendedor y la educación cívica y constitucional .Se
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
trabajarán en todas las áreas, con independencia del tratamiento específico que reciben en algunas de las
áreas de la etapa, elementos que podemos ver en las diferentes tareas, actividades y proyectos que se
plantean en el desarrollo de las diferentes unidades didácticas integradas.
Concretamos el desarrollo de forma transversal a lo largo del curso y de las unidades didácticas en los
siguientes elementos:
Bloque de elementos relacionados con aspectos curriculares:
1 - Comprensión lectora
2 - Expresión oral y escrita
3 - Comunicación audiovisual
4 - Tecnologías de la comunicación
Bloque de elementos relacionados con la prevención de:
1. La violencia hacia las mujeres.
2. Cualquier otra forma de violencia. Promoción de la cultura de paz.
3. El racismo o la xenofobia
4. Comportamientos y estereotipos que supongan discriminación sexista
5. Las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la
información y la comunicación
Bloque de elementos relacionado con la empresa y el trabajo:
Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor.
8. EVALUACIÓN
8. 1.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que nos permite
conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde esta
perspectiva, entre sus características diremos que será:
- Continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de
detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus causas y, en
consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de
aprendizaje.
- Criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas. Se centrará
en el propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que conoce (saber), lo que es capaz de
hacer con lo que conoce (saber hacer) y su actitud ante lo que conoce (saber ser y estar) en relación
con cada criterio de evaluación de las áreas curriculares.
- Global por estar referida a las competencias clave y a los objetivos generales de la etapa y tendrá
como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo y el progreso en
la adquisición de las competencias clave, las características propias del mismo y el contexto
sociocultural del centro docente.
- Formativa y orientadora del proceso educativo y proporcionando una información constante
que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.
Evaluación inicial. Se realizará por el equipo docente del alumnado con durante el primer mes del
curso escolar, y tendrá en cuenta:
- el análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior,
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
- otros datos obtenidos por profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna
inicia los nuevos aprendizajes.
Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones
relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del
alumnado.
El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas
pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de
adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
El Centro dispone de un banco de pruebas iniciales para todos los niveles educativos en las áreas
instrumentales básicas.
Evaluación continua:
La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso general del
alumnado como los diferentes elementos del currículo.
La evaluación tendrá en consideración el grado de adquisición de las Competencias Clave y el logro
de los Objetivos de Etapa. El diseño curricular para la educación primaria en Andalucía está centrado
en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las áreas curriculares
de la etapa. Estos son secuenciados mediante criterios de evaluación que se han construido para cada
ciclo y que, por lo tanto, muestran una progresión en la consecución de las capacidades que definen
los objetivos.
Los criterios de evaluación serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición
de las competencias clave. A su vez, debemos tener como referencia los indicadores de evaluación
como concreción y secuenciación de los estándares de aprendizaje evaluables, complementándolos
con procesos y contextos de aplicación. La integración de estos elementos en diversas actividades y
tareas desarrolla competencias clave y contribuye al logro de los objetivos que se indican en cada uno
de los criterios de evaluación.
El enfoque dado a los criterios de evaluación genera una estructura relacional y sistémica entre todos
los elementos del currículo, es decir, permite la adecuación de un criterio de evaluación para un ciclo
determinado y fija los procesos principales a desarrollar y evaluar en el alumnado.
En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea
el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier
momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la
adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.
Para la evaluación de los aprendizajes del alumnado se establecerán indicadores de logro en los
distintos instrumentos de evaluación.
Evaluación final:
Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje para
determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las competencias
clave y, en qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase.
Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de
cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en
cuanto a los aspectos curriculares de cada área, como el modo en que éstos han contribuido a la
adquisición de las competencias clave (perfil competencial del área).
El resultado de la evaluación se expresará en los siguientes niveles: Insuficiente (0-4) para las
calificaciones negativas, Suficiente (5), Bien (6), Notable (7-8), o Sobresaliente (9-10) para las
calificaciones positivas. El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados,
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
o de la conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado consiga los aprendizajes
previstos.
8.2.-REFERENTES PARA LA EVALUACIÓN
- Los criterios de evaluación y su desarrollo correspondiente en stándares de aprendizaje
evaluables. Serán el elemento básico a partir del cual se relacionan todos los elementos del
currículo: objetivos, contenidos, competencias clave e indicadores como hemos visto en el punto 4
de esta Programación. Servirán para la evaluación de las áreas y para la comprobación conjunta del
grado de desempeño de las Competencias Clave y del logro de los objetivos.
- El perfil de área, está determinado por el conjunto de criterios y stándadares de un área curricular
para cada curso y serán el referente en la toma de decisiones de la evaluación.
- El perfil de competencia, está determinado por el conjunto de criterios y stándares relacionados
con cada una de las competencias. Configura los aprendizajes básicos para cada una de las
Competencias Clave de cada nivel de la educación primaria y será el referente en la toma de
decisiones de su evaluación.
STÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES MATEMÁTICAS 1º DE PRIMARIA
BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS
1.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del
problema).
1.2. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas
1.3. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas: revisa las operaciones utilizadas, las unidades
de los resultados, interpreta las soluciones en el contexto, busca otras formas de resolución, etc.
1.4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, contrastando
su validez y valorando su utilidad y eficacia
1.5. Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas,
folletos publicitarios, rebajas…)
2.1. Comunica verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema de
matemáticas o en contextos de la realidad.
3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones del entorno, en contextos
numéricos, geométricos y funcionales.
3.2. Realiza predicciones sobre los resultados esperados,utilizando los patrones y leyes encontrados,
analizando su idoneidad y los errores que se producen.
4.1 Profundiza en problemas una vez resueltos, analizando la coherencia de la solución y buscando otras
formas de resolverlos.
4.2. Plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas,
conectándolo con la realidad, buscando otros contextos, etc.
5.1. Elabora informes sobre el proceso de investigación realizado, exponiendo las fases del mismo,
valorando los resultados y las conclusiones obtenidas
6.1.Planifica el proceso de trabajo con preguntas adecuadas:¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué
busco?, ¿cómo lo puedo hacer?,¿no me he equivocado al hacerlo?, ¿la solución es adecuada?
7.1. Elabora conjeturas y busca argumentos que las validen o las refuten, en situaciones a resolver, en
contextos numéricos, geométricos o funcionales.
7.2. Realiza estimaciones sobre los resultados y contrasta su validez, valorando los pros y los contras.
8.1. Muestra actitudes adecuadas para eltrabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,flexibilidad y
aceptación de la crítica razonada.
8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel
educativo y a la dificultad de la situación
9.1. Distingue entre problemas y ejercicios y aplica las estrategias adecuadas para cada caso
9.2. Se inicia en el planteamiento de preguntas y en la búsqueda de respuestas adecuadas,tanto en el estudio
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
de los conceptos como en la resolución de problemas.
9.3. Desarrolla y aplica estrategias de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de
contraejemplos) para crear e investigar conjeturas y construir y defender argumentos.
10.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas valorando las consecuencias de las
mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.
10.2. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando las ideas claves,
aprendiendo para situaciones futuras similares, etc.
BLOQUE 2. NÚMEROS
1.1. Identifica e interpreta situaciones de la vida diaria en la que se utilizan los números naturales en recuentos y
enumeraciones.
1.2. Lee,escribe, cuenta y ordena en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales hasta dos cifras,
utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras.
1.3. Ordena números naturales hasta dos cifras por comparación y/o representación en la recta numérica.
1.4. Identifica el número anterior y el siguiente a uno dado.
1.5. Identifica los números pares e impares
1.6. Utiliza los números ordinales, hasta el décimo, en contextos reales.
1.7. Descompone en decenas y unidades números de dos cifras, del 0 al 99.
1.8. Establece equivalencias entre las decenas y las unidades.
2.1. Realiza operaciones con números naturales: resta sin llevadas y suma con llevadas hasta el 99 en todas las
posiciones y con tres sumandos.
2.2. Realiza operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental,
resolviendo situaciones de la vida cotidiana.
2.3. Aplica la propiedad asociativa de la suma y comprueba que no se puede aplicar a la resta.
2.4. Asocia la multiplicación con una suma de sumandos iguales.
3.1. Elabora y usa estrategias de cálculo mental oral y escrito.
3.2. Construye series numéricas ascendentes y descendentes hasta el99 con cualquier cadencia.
3.3. Estima resultados mediante diferentes estrategias.
4.1. Utiliza y automatiza algoritmos estándar de suma y resta en contextos de resolución de problemas y en
situaciones cotidianas.
4.2. Resuelve problemas de sumas y restas con una sola operación y sin llevadas.
4.3. Aplica nociones de numeración en la resolución de problemas aritméticos.
4.4. Explica de forma oral el significado de los problemas.
4.5. Relaciona enunciado/datos/pregunta/operaciones en la resolución de problemas.
BLOQUE 3. MEDIDA
1.1. Compara objetos según longitud (alto-bajo, largo-corto, ancho-estrecho),masa (pesa más-pesa menos) o
capacidad (cabe más-cabe menos).
1.2. Mide con palmos, pies y pasos diferentes medidas, eligiendo la más adecuada en cada caso.
1.3. Clasifica diversos objetos según su medida: grande-mediano-pequeño, ancho-estrecho,largo-corto.
1.4. Explica de forma oral los procesos seguidos y las estrategias utilizadas en todos los procedimientos
realizados.
1.5. Conoce y utiliza algunas unidades de medida del tiempo y sus relaciones: ayer hoy y mañana; días de la
semana y meses del año.
1.6. Interpreta un calendario.
1.7. Lee e interpreta la hora en punto y la media hora en relojes analógicos
2.1. Identifica las monedas de 10, 20 y 50 cts. de euro, de 1 y 2 euros y los billetes de 5, 10, 20 y 50 euros.
2.2. Establece relaciones de equivalencia muy sencillas entre las monedas.
2.3. Calcula los billetes y las monedas que necesita para lograr reunir una cantidad de euros y/o de céntimos
en situaciones muy sencillas.
3.1. Aplica nociones de medida en la resolución de problemas aritméticos.
3.2. Resuelve problemas de medida, de la vida cotidiana, que impliquen dominio de los contenidos trabajados.
3.3. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas de medida, revisando las operaciones utilizadas y
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
las unidades de los resultados.
BLOQUE 4. GEOMETRÍA
1.1. Distingue en situaciones cotidianas los conceptos espaciales: dentro-fuera, delante-detrás, izquierda-
derecha,cerca-lejos, interior-exterior...
1.2. Ubica objetos aplicando los conceptos espaciales.
1.3. Dibuja itinerarios siguiendo órdenes espaciales.
2.1. Identifica las líneas rectas y curvas, abiertas y cerradas.
2.2. Reconoce,clasifica y dibuja a mano alzada triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos.
2.3. Identifica las figuras geométricas. Diferencia triángulos y cuadriláteros por su número de lados.
BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABLIDAD
1.1. Identifica datos cuantitativos en situaciones familiares.
1.2. Recoge y clasifica datos cuantitativos de situaciones de su entorno en tablas utilizando plantillas.
2.1. Elabora e Interpreta gráficos muy sencillos: pictogramas.
3.1. Responde a preguntas y resuelve sencillos problemas con la información recogida.
8.3.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Diferenciamos entre estas técnicas:
- Las técnicas de observación, que evaluarán la implicación del alumnado en el trabajo cooperativo,
expresión oral y escrita, las actitudes personales y relacionadas y los conocimientos, habilidades y
destrezas relacionadas con el área. (Observación directa de la participación del alumno en las
actividades, observación de la relación con los compañeros, Observación directa de la lectura del
alumno teniendo en cuanta la entonación, velocidad, y adecuación, …)
- Las técnicas de medición, a través de pruebas escritas u orales, informes, trabajos o dossier, cuaderno
del alumnado, presentaciones seguimiento...
- Las técnicas de autoevaluación, favoreciendo el aprendizaje desde la reflexión y valoración del
alumnado sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros y
compañeras en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la
regulación del proceso de enseñanza aprendizaje.
Los instrumentos de evaluación serán variados y atenderán a la finalidad que se persigue. Éstos son los
principales:
- Pruebas de evaluación inicial.
- Registros de observaciones.
- Registro anecdótico.
- Cuaderno del alumnado.
- Fichas, trabajos (cartas, carteles, murales…), cuadernillos… Cualquier formato en el que se
pueda observar el trabajo del alumnado.
- Rúbricas.
- Pruebas orales y escritas.
- Cuestionarios de autoevaluación (orales o escritos).
- Libro de texto
- Realización de la tarea final
8.4.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
Los diferentes contextos de evaluación establecidos en el centro para el área de matemáticas y su
ponderación es la que sigue.
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
CONTEXTOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN
PRUEBAS
ESCRITAS
TRABAJO
INDIVIDUAL
CÁLCULO MENTAL RAZONAMIENTO ACTITUD
40% 20% 10% 10% 20%
8.5.- EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVES
La calificación ha de tener una correspondencia con el grado de logro de las competencias clave y los
objetivos del área. Como referentes comunes se tendrá presente en la calificación los niveles de logro o
desempeño de los distintos indicadores del ciclo a través de las investigaciones y experimentos, las
pruebas orales y escritas, las exposiciones orales, el cuaderno del alumnado, los trabajos e informes,
tanto individuales como colaborativos.
Las distintas Unidades Didácticas presentarán en su programación una serie de indicadores. Tales
indicadores serán evaluados por medio de una calificación de cuatro niveles: EN VÍAS DE
ADQUISICIÓN-ADQUIRIDO-AVANZADO-EXCELENTE.
Los resultados de la evaluación se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN): 1, 2, 3, 4,
Suficiente (SU): 5, Bien (BI): 6, Notable (NT): 7,8 y Sobresaliente (SB): 9,10, considerándose
calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás.
Finalmente, de acuerdo con la Orden por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso
de aprendizaje del alumnado de educación primaria, la valoración el grado de adquisición de las
competencias clave será determinado de acuerdo a los niveles de desempeño, que definen los
aprendizajes que el alumnado debe alcanzar y lo que es capaz de hacer con ellos a lo largo de la
Educación Primaria.
9. RECURSOSY MATERIALES DIDÁCTICOS
- Libro del alumnado.
- Fichas de refuerzo y ampliación.
- Actividades de enriquecimiento curricular y de refuerzo y ampliación
- Recursos multimedia (vídeos, juegos multimedia, libro digital, …)
- Libro Media de 2º curso. Actividades y recursos correspondientes a la unidad.
- Material manipulativo: policubos, bloques multibase, Monedas y billetes, figuras planas y tarjetas
Montessori.
- Aula digital de la plataforma Moodle. En ella se incluirán recursos para cada una de las
unidades didácticas y actividades para reforzar el aprendizaje.
10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Después de la evaluación inicial de cada curso se determinará el tipo de atención que necesita cada niña
o niño, teniendo presente que uno de los principios que rige la enseñanza de la etapa de Educación
Primaria es la atención a la diversidad, de modo que permita a cada alumno y alumna alcanzar los
objetivos de la etapa.
Será el equipo docente quien determine el tipo de necesidades o de atención que precise cada niña o
niño y se revisarán las medidas que se determinen en cada reunión de coordinación, especialmente en
cada sesión de evaluación.
Con el alumnado que requiera medidas de atención a la diversidad se podrán aplicar las siguientes:
A-Medidas Ordinarias de atención educativa:
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
Estas medidas podrán afectar a la metodología, a la organización, a la adecuación de las actividades, a
la temporalización y a la adaptación de las técnicas, tiempos e instrumentos de evaluación, así como a
los medios técnicos y recursos materiales que permitan acceder al alumnado con necesidad específica
de apoyo educativo al currículo de la etapa. En todo caso estas medidas tomarán como referencia los
criterios de evaluación establecidos con carácter general.
B- Medidas de Refuerzo Educativo:
Estas medidas estarán dirigidas al alumnado que presenta problemas o dificultades de aprendizaje en los
aspectos básicos e instrumentales del currículo y que no haya desarrollado convenientemente los hábitos
de trabajo y estudio, el alumno que promocione con materias pendientes y aquellos que presenten
alguna otra circunstancia que, a juicio del tutor y el dpto. de Orientación justifiquen convenientemente
su inclusión en estas medidas.
Estas medidas serán individualizadas, adaptándose a las características personales de cada niña o niño.
Los recursos humanos disponibles para atender a este alumnado son la maestra de matemáticas y el
profesorado que entra en el aula en algunas sesiones de matemáticas. Es profesorado de refuerzo
educativo, compensatoria y Pedagogía Terapéutica. Dado que son tres maestras diferentes, el modelo de
refuerzo es dentro del aula ordinaria y será la maestra de matemáticas quien coordine las actuaciones a
realizar.
C- Medidas especializadas de atención educativa:
- Adaptaciones no significativas.
- Adaptaciones curriculares significativas (ACS) para el alumnado con necesidades educativas
especiales. Estas medidas afecten a los elementos considerados preceptivos del currículo, entendiendo
por éstos los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del área y, por tanto, al grado de
consecución de las competencias básicas. Estas adaptaciones tomarán como referencia los criterios de
evaluación establecidos en las mismas.
Al menos, al final de cada trimestre el profesorado implicado en la atención de este alumnado
valorará el desarrollo del Programa y adoptará las medidas que considere necesarias.
Esta revisión abarcará por un lado, los contenidos desarrollados y el grado de adquisición (iniciado o
conseguido); por otro, la metodología y recursos utilizados. Partiendo de esta evaluación se diseñará el
programa de refuerzo.
PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
11- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA Y SUS INDICADORESDE LOGRO
Para evaluar las programaciones didácticas se incluirán los indicadores de logro referidos a:
a- Resultados de la evaluación del curso en cada una de las materias Los resultados de la evaluación
del aprendizaje del alumnado se realizará posterior a cada evaluación y a la finalización del curso.
Los resultados académicos serán evaluados por el profesorado de cada área de forma anual y de forma
histórica, para comprobar el desarrollo de los mismos a lo largo de los años en un mismo curso y
establecer planes de mejora. Esta evaluación y planes de mejora serán objeto de análisis en la Comisión
de Coordinación Pedagógica (CCP) , la cual establecerá los ajustes oportunos para el desarrollo de los
resultados del área. Posteriormente, los resultados y planes de mejora serán revisados por la dirección
del centro para conformar la panorámica general del centro en cuanto a ellos y establecer los ajustes
necesarios a nivel general.
Estos resultados se analizarán mediante el siguiente procedimiento:
1. Revisión de las calificaciones por parte del profesorado de área.
2. Análisis estadístico de las calificaciones del curso.
3. Conclusiones del análisis estadístico del curso.
4. Comparación de resultados de los cursos del mismo nivel .
Posteriormente al análisis de resultados, en los momentos indicados, se procederá a establecer planes
de mejora de dichos resultados por parte de los profesores del mismo nivel.
Este plan tendrá en cuenta todos los puntos de la programación didáctica para establecer los ajustes
oportunos en los que así sea necesario de cara a la siguiente evaluación o al curso próximo.
b- Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y tiempos a los
métodos didácticos y pedagógicos utilizados.
Este apartado tendrá el siguiente procedimiento para su valoración:
1. Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP)
Este órgano de coordinación docente establecerá las pautas oportunas para el diseño, elaboración,
desarrollo y evaluación de las programaciones didácticas, según los criterios establecidos por la
administración educativa.
2. Profesores del mismo curso
El profesorado del mismo curso con una misma área/materia establecerán una coordinación inter-
nivel para la adecuación de las decisiones adoptadas en el departamento correspondiente.
3. Momentos de elaboración, revisión y conclusiones
A lo largo del curso existirán diferentes momentos en los que se desarrollarán las programaciones y la
revisión de las mismas. Estos momentos son: Inicio de curso, final de cada evaluación y final de
curso.
c- Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y de centro
d- Memoria final en la que se evalúen los resultados alcanzados, la coordinación interna del
Departamento de coordinación didáctica correspondiente y la actividad docente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de area matematicas 2014
Plan de area matematicas 2014Plan de area matematicas 2014
Plan de area matematicas 2014
Nora Elena Orrego García
 
Planif curricul anual 10° egb 2017 2018
Planif curricul anual 10° egb 2017 2018Planif curricul anual 10° egb 2017 2018
Planif curricul anual 10° egb 2017 2018
amarcill
 
Libro de matematicas 9no grado
Libro de matematicas 9no gradoLibro de matematicas 9no grado
Libro de matematicas 9no grado
InstitutoBenitoSalinas
 
Programación curricular anual desarrollada mat 1230-cuarto sec.
Programación curricular anual desarrollada   mat 1230-cuarto sec.Programación curricular anual desarrollada   mat 1230-cuarto sec.
Programación curricular anual desarrollada mat 1230-cuarto sec.
Julia Garcia
 
Matematicas 6° a 11° 2010
Matematicas 6° a 11° 2010Matematicas 6° a 11° 2010
Matematicas 6° a 11° 2010
fibogue
 
Program. anual de Matematica - champagnat - Chimbote
Program. anual de Matematica - champagnat - ChimboteProgram. anual de Matematica - champagnat - Chimbote
Program. anual de Matematica - champagnat - Chimbote
He trabajado en IE de Chimbote, Casma y Huarmey
 
Plan de área matemáticas 2015
Plan de área matemáticas 2015Plan de área matemáticas 2015
Plan de área matemáticas 2015
dianazuluaga1
 
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
He trabajado en IE de Chimbote, Casma y Huarmey
 
PROGRAMACION CURRICULAR - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
PROGRAMACION CURRICULAR  - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIAPROGRAMACION CURRICULAR  - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
PROGRAMACION CURRICULAR - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
Rosa Maria Mascco Pacheco
 
Programación con rutas 4º Secundaria Matematica
Programación con rutas   4º Secundaria MatematicaProgramación con rutas   4º Secundaria Matematica
Programación con rutas 4º Secundaria Matematica
Hugo Rivera Prieto
 
Hipertextos
HipertextosHipertextos
Hipertextos
Dai_xtam
 
Programación curricular anual de quinto grado
Programación curricular anual de quinto gradoProgramación curricular anual de quinto grado
Programación curricular anual de quinto grado
Miguel Angel de la Cruz
 
Programacion segundo
Programacion segundoProgramacion segundo
Programacion segundo
Luis Venero
 
BGU Área Matemática
BGU Área MatemáticaBGU Área Matemática
BGU Área Matemática
Fredy Rivadeneira
 
EDA 4 MAT 5TO GRADO.docx
EDA 4  MAT 5TO GRADO.docxEDA 4  MAT 5TO GRADO.docx
EDA 4 MAT 5TO GRADO.docx
edgarmamanicoila2
 
Pud 2013 2014 por bloques 9no
Pud 2013 2014 por bloques 9noPud 2013 2014 por bloques 9no
Pud 2013 2014 por bloques 9no
oscar morales
 
Planificacion anual matematica 3 2014 2015
Planificacion anual matematica 3 2014 2015Planificacion anual matematica 3 2014 2015
Planificacion anual matematica 3 2014 2015
Freddy Andrango
 
Matematica en la educ. inicial
Matematica en la educ. inicialMatematica en la educ. inicial
Pca matemática 9
Pca matemática 9Pca matemática 9
Pca matemática 9
Elvira Suarez
 
Programación anual 2º 2014
Programación anual 2º 2014Programación anual 2º 2014
Programación anual 2º 2014
Alan Cesar Paucar Ibañez
 

La actualidad más candente (20)

Plan de area matematicas 2014
Plan de area matematicas 2014Plan de area matematicas 2014
Plan de area matematicas 2014
 
Planif curricul anual 10° egb 2017 2018
Planif curricul anual 10° egb 2017 2018Planif curricul anual 10° egb 2017 2018
Planif curricul anual 10° egb 2017 2018
 
Libro de matematicas 9no grado
Libro de matematicas 9no gradoLibro de matematicas 9no grado
Libro de matematicas 9no grado
 
Programación curricular anual desarrollada mat 1230-cuarto sec.
Programación curricular anual desarrollada   mat 1230-cuarto sec.Programación curricular anual desarrollada   mat 1230-cuarto sec.
Programación curricular anual desarrollada mat 1230-cuarto sec.
 
Matematicas 6° a 11° 2010
Matematicas 6° a 11° 2010Matematicas 6° a 11° 2010
Matematicas 6° a 11° 2010
 
Program. anual de Matematica - champagnat - Chimbote
Program. anual de Matematica - champagnat - ChimboteProgram. anual de Matematica - champagnat - Chimbote
Program. anual de Matematica - champagnat - Chimbote
 
Plan de área matemáticas 2015
Plan de área matemáticas 2015Plan de área matemáticas 2015
Plan de área matemáticas 2015
 
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
 
PROGRAMACION CURRICULAR - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
PROGRAMACION CURRICULAR  - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIAPROGRAMACION CURRICULAR  - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
PROGRAMACION CURRICULAR - 2014 - CUARTO GRADO SECUNDARIA
 
Programación con rutas 4º Secundaria Matematica
Programación con rutas   4º Secundaria MatematicaProgramación con rutas   4º Secundaria Matematica
Programación con rutas 4º Secundaria Matematica
 
Hipertextos
HipertextosHipertextos
Hipertextos
 
Programación curricular anual de quinto grado
Programación curricular anual de quinto gradoProgramación curricular anual de quinto grado
Programación curricular anual de quinto grado
 
Programacion segundo
Programacion segundoProgramacion segundo
Programacion segundo
 
BGU Área Matemática
BGU Área MatemáticaBGU Área Matemática
BGU Área Matemática
 
EDA 4 MAT 5TO GRADO.docx
EDA 4  MAT 5TO GRADO.docxEDA 4  MAT 5TO GRADO.docx
EDA 4 MAT 5TO GRADO.docx
 
Pud 2013 2014 por bloques 9no
Pud 2013 2014 por bloques 9noPud 2013 2014 por bloques 9no
Pud 2013 2014 por bloques 9no
 
Planificacion anual matematica 3 2014 2015
Planificacion anual matematica 3 2014 2015Planificacion anual matematica 3 2014 2015
Planificacion anual matematica 3 2014 2015
 
Matematica en la educ. inicial
Matematica en la educ. inicialMatematica en la educ. inicial
Matematica en la educ. inicial
 
Pca matemática 9
Pca matemática 9Pca matemática 9
Pca matemática 9
 
Programación anual 2º 2014
Programación anual 2º 2014Programación anual 2º 2014
Programación anual 2º 2014
 

Similar a Programacion matematicas 1º olga

Plan área matemáticas y geometria 2014 IE Naranjal
Plan área matemáticas y geometria 2014 IE NaranjalPlan área matemáticas y geometria 2014 IE Naranjal
Plan área matemáticas y geometria 2014 IE Naranjal
El profe Noé
 
Bc matem+ítica y estad+¡stica
Bc   matem+ítica y estad+¡sticaBc   matem+ítica y estad+¡stica
Bc matem+ítica y estad+¡stica
ivanrcamacho
 
Bc matem+ítica y estad+¡stica
Bc   matem+ítica y estad+¡sticaBc   matem+ítica y estad+¡stica
Bc matem+ítica y estad+¡stica
ivanrcamacho
 
Programación curricular anual de matematica 2011
Programación curricular anual de matematica 2011Programación curricular anual de matematica 2011
Programación curricular anual de matematica 2011
Francisco Contreras
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
María José Rey
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
plandeareamatematicas2014-140309212018-phpapp02 (1).pptx
plandeareamatematicas2014-140309212018-phpapp02 (1).pptxplandeareamatematicas2014-140309212018-phpapp02 (1).pptx
plandeareamatematicas2014-140309212018-phpapp02 (1).pptx
LuzFortuna2
 
1.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-2017
1.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-20171.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-2017
1.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-2017
Andres Roberto Carvajal Paredes
 
Plan de area matematicas 2014
Plan de area matematicas 2014Plan de area matematicas 2014
Plan de area matematicas 2014
dianazuluaga1
 
Pca octavo math sept 11 2016
Pca octavo math sept 11 2016Pca octavo math sept 11 2016
Pca octavo math sept 11 2016
HISPANO AMERICA
 
informacionecuador.com Planificacion-anual 8º EGBS (1).doc
informacionecuador.com Planificacion-anual 8º EGBS (1).docinformacionecuador.com Planificacion-anual 8º EGBS (1).doc
informacionecuador.com Planificacion-anual 8º EGBS (1).doc
JoseFernandoRodrigue27
 
987257_PDA_MATEMATICAS_SHC_ARAGON_6PRI.docx
987257_PDA_MATEMATICAS_SHC_ARAGON_6PRI.docx987257_PDA_MATEMATICAS_SHC_ARAGON_6PRI.docx
987257_PDA_MATEMATICAS_SHC_ARAGON_6PRI.docx
Maricarmen Sebastian
 
Silabo didactica del numero y operaciones
Silabo didactica del numero y operacionesSilabo didactica del numero y operaciones
Silabo didactica del numero y operaciones
Marco Mart Rey
 
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOSPROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
Edinson Suarez Nuñez
 
Plan de area matematicas 2014 (1)
Plan de area matematicas 2014 (1)Plan de area matematicas 2014 (1)
Plan de area matematicas 2014 (1)
Jorge Didier Obando Montoya
 
Plan de area matematicas 2014 (1)
Plan de area matematicas 2014 (1)Plan de area matematicas 2014 (1)
Plan de area matematicas 2014 (1)
Jorge Didier Obando Montoya
 
MANANTIAL_MATE7_PCA_F2019Reducido.docx
MANANTIAL_MATE7_PCA_F2019Reducido.docxMANANTIAL_MATE7_PCA_F2019Reducido.docx
MANANTIAL_MATE7_PCA_F2019Reducido.docx
Linner ortiz
 
P.c.a. décimo
P.c.a. décimoP.c.a. décimo
Desarrollo del pensamiento numérico
Desarrollo del pensamiento numéricoDesarrollo del pensamiento numérico
Desarrollo del pensamiento numérico
Lucho Hernandez
 
Plan de area matematicas
Plan de area matematicasPlan de area matematicas
Plan de area matematicas
Carlos Alberto Valderrama Palacio
 

Similar a Programacion matematicas 1º olga (20)

Plan área matemáticas y geometria 2014 IE Naranjal
Plan área matemáticas y geometria 2014 IE NaranjalPlan área matemáticas y geometria 2014 IE Naranjal
Plan área matemáticas y geometria 2014 IE Naranjal
 
Bc matem+ítica y estad+¡stica
Bc   matem+ítica y estad+¡sticaBc   matem+ítica y estad+¡stica
Bc matem+ítica y estad+¡stica
 
Bc matem+ítica y estad+¡stica
Bc   matem+ítica y estad+¡sticaBc   matem+ítica y estad+¡stica
Bc matem+ítica y estad+¡stica
 
Programación curricular anual de matematica 2011
Programación curricular anual de matematica 2011Programación curricular anual de matematica 2011
Programación curricular anual de matematica 2011
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
plandeareamatematicas2014-140309212018-phpapp02 (1).pptx
plandeareamatematicas2014-140309212018-phpapp02 (1).pptxplandeareamatematicas2014-140309212018-phpapp02 (1).pptx
plandeareamatematicas2014-140309212018-phpapp02 (1).pptx
 
1.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-2017
1.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-20171.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-2017
1.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-2017
 
Plan de area matematicas 2014
Plan de area matematicas 2014Plan de area matematicas 2014
Plan de area matematicas 2014
 
Pca octavo math sept 11 2016
Pca octavo math sept 11 2016Pca octavo math sept 11 2016
Pca octavo math sept 11 2016
 
informacionecuador.com Planificacion-anual 8º EGBS (1).doc
informacionecuador.com Planificacion-anual 8º EGBS (1).docinformacionecuador.com Planificacion-anual 8º EGBS (1).doc
informacionecuador.com Planificacion-anual 8º EGBS (1).doc
 
987257_PDA_MATEMATICAS_SHC_ARAGON_6PRI.docx
987257_PDA_MATEMATICAS_SHC_ARAGON_6PRI.docx987257_PDA_MATEMATICAS_SHC_ARAGON_6PRI.docx
987257_PDA_MATEMATICAS_SHC_ARAGON_6PRI.docx
 
Silabo didactica del numero y operaciones
Silabo didactica del numero y operacionesSilabo didactica del numero y operaciones
Silabo didactica del numero y operaciones
 
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOSPROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
 
Plan de area matematicas 2014 (1)
Plan de area matematicas 2014 (1)Plan de area matematicas 2014 (1)
Plan de area matematicas 2014 (1)
 
Plan de area matematicas 2014 (1)
Plan de area matematicas 2014 (1)Plan de area matematicas 2014 (1)
Plan de area matematicas 2014 (1)
 
MANANTIAL_MATE7_PCA_F2019Reducido.docx
MANANTIAL_MATE7_PCA_F2019Reducido.docxMANANTIAL_MATE7_PCA_F2019Reducido.docx
MANANTIAL_MATE7_PCA_F2019Reducido.docx
 
P.c.a. décimo
P.c.a. décimoP.c.a. décimo
P.c.a. décimo
 
Desarrollo del pensamiento numérico
Desarrollo del pensamiento numéricoDesarrollo del pensamiento numérico
Desarrollo del pensamiento numérico
 
Plan de area matematicas
Plan de area matematicasPlan de area matematicas
Plan de area matematicas
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Programacion matematicas 1º olga

  • 1. PROGRAMACIÓN DE AULA MATEMÁTICAS – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATEMÁTICAS 1º E.P. C.E.I.P. Mª TERESA DE MARÍA TERESA ÍÑIGO DE TORO VALLADOLID
  • 2. PROGRAMACIÓN DE AULA MATEMÁTICAS – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
  • 3. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro 1 - INTRODUCCIÓN 2 - OBJETIVOS DE ETAPA DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS 3 – PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN 4 - CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN 5.- UNIDADES DIDÁCTICAS. MAPA CURRICULAR 6.- METODOLOGÍA 7.- VALORES Y ÁREAS TRANSVERSALES 8. - EVALUACIÓN 9 - MATERIALES Y RECURSOS 10.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 11.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE LOGRO
  • 4. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro 1.- INTRODUCCIÓN Esta Programación Didáctica se corresponde con el art. 47.2.a de la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa y está elaborada sobre el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. La concreción para la Comunidad Autónoma de Castilla y León está elaborada sobre DECRETO 26/2016, de 21 de julio, por el que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León Pretende ser una herramienta para: - Planificar el trabajo. - Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje. - Elaborar pautas para la evaluación. La asignatura de Matemáticas contribuye, especialmente, al desarrollo de la competencia matemática. Las Matemáticas las entendemos como habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento matemático, con el fin de plantear y resolver problemas en situaciones cotidianas, englobando las facetas de pensar, modelar y razonar matemáticamente; así como utilizar los símbolos matemáticos, comunicarse con las matemáticas, usar ayudas y herramientas tecnológicas. Este área favorece el progreso en la adquisición del conocimiento, partiendo de los contenidos y de los procedimientos de cálculo, análisis, medida, estimación y relaciones como un instrumento imprescindible en el desarrollo del pensamiento, comprensión, modalización y transformación de los fenómenos de la realidad. Las competencias educativas del currículo ‹‹En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, este real decreto se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales››. ‹‹Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se considera que “las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”. Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculados a cada una de ellas››. Las competencias clave del currículo son las siguientes:  Comunicación lingüística (CL).  Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).  Competencia digital (CD).  Aprender a aprender (AA).  Competencias sociales y cívicas (CSC).  Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE).  Conciencia y expresiones culturales (CEC).
  • 5. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro 2. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA MATEMÁTICAS O.MAT. 1. Plantear y resolver de manera individual o en grupo problemas extraídos de la vida cotidiana, de otras ciencias o de las propias matemáticas, eligiendo y utilizando diferentes estrategias, justificando el proceso de resolución, interpretando resultados y aplicándolos a nuevas situaciones para poder actuar de manera más eficiente en el medio social. O.MAT.2. Emplear el conocimiento matemático para comprender, valorar y reproducir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana, en un ambiente creativo, de investigación y proyectos cooperativos y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. O.MAT.3. Usar los números en distintos contextos, identificar las relaciones básicas entre ellos, las diferentes formas de representarlas, desarrollando estrategias de cálculo mental y aproximativo, que lleven a realizar estimaciones razonables, alcanzando así la capacidad de enfrentarse con éxito a situaciones reales que requieren operaciones elementales. O.MAT.4. Reconocer los atributos que se pueden medir de los objetos y las unidades, sistema y procesos de medida; escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso, haciendo previsiones razonables, expresar los resultados en las unidades de medida más adecuada, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas O.MAT.5. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural y analizar sus características y propiedades, utilizando los datos obtenidos para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción. O.MAT.6. Interpretar, individualmente o en equipo, los fenómenos ambientales y sociales del entorno más cercano, utilizando técnicas elementales de recogida de datos, representarlas de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma. O.MAT.7. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión, la perseverancia en la búsqueda de soluciones y la posibilidad de aportar nuestros propios criterios y razonamientos. O.MAT.8. Utilizar los medios tecnológicos, en todo el proceso de aprendizaje, tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas; buscando, analizando y seleccionando información y elaborando documentos propios con exposiciones argumentativas de los mismos. 3 – CONTENIDOS CURRICULARES 4.1 BLOQUES DE CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS BLOQUE 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas BLOQUE 2. Números y álgebra BLOQUE 3. Medida BLOQUE 4. Geometría BLOQUE 5. Estadística y probabilidad 4.2 ORGANIZACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.
  • 6. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro UNIDAD Nº SESIONES FECHAS 1º TRIMESTRE 1.- Contar hasta10 8 15 Septiembre al 15 de octubre 2.- Números conectados 3 15 - 31 Octubre 3.- Sumar hasta10 6 2 – 15 noviembre 4.- Restahasta 10 7 16 – 26 noviembre (9) 5.- posiciones 4 29 noviembre –3 diciembre (5) 1ª evaluación 6.- Númeroshasta 20 6 9 diciembre –22 diciembre (10) 2º TRIMESTRE 7.- Sumay resta de númeroshasta20 8 10 – 24 enero(11) 8.- Formasy patrones. 4 25 enero– 1 febrero(6) 9.- Longitud 3 2 - 8 febrero (5) 10.- Númeroshasta el 40 6 9 - 18 febrero(8) 11.- suma y resta hasta el 40 13 21 febrero– 10 marzo (17) 12.- Problemasde sumasy restas. 6 14 - 24 marzo (9) 2ª evaluación 13.- Multiplicación 6 25 marzo – 6 abril (9) 3º TRIMESTRE 14.- División 3 18 – 25 abril (6) 15.- Númeroshasta el 100 6 26 abril 7 mayo(8) 16.- Suma y restade númeroshasta100 11 9- 27 mayo (14) 17.- Tiempo 2 30 mayo – 3 junio(3) 18.- Dinero 5 6 – 14 junio(7) 19. Gráficos 2 15 – 17 junio (3) 3ª evaluación
  • 7. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro
  • 8. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro 5. UNIDADES DIDÁCTICAS. MAPA CURRICULAR Para cada unidad didáctica se concretan los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje y su relación con las competencias, organizados en bloques de contenidos. Unidad 1. Números hasta el 10 2. NÚMEROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Orden numérico. Comparación de números. Nombre y grafía de los números. Ordenación de números de la primera centena. 1.Leer, escribir y ordenar los números naturales (hasta el 10), utilizándolos en la interpretación y la resolución de problemas en contextos reales. 1.1.Identifica e interpreta situaciones de la vida diaria en las que se utilizan los números naturales: recuentos,enumeraciones.,(CMCBCT) 1.3. Lee, escribe y ordena números naturales (hasta el 10) aplicándolo a textos numéricos ya situaciones de la vida cotidiana.(CMCBCT y CL) Contar hacia adelante y hacia atrás con números del 1 al 10. Ordenar números e identificar cuál o cuáles faltan. Sesión 1. L.A. 1A, págs. 8-9.,Ficha 1. C.T. 1A, págs. 5-6 Ordenar y contar números de objetos de un conjunto mediante: La correspondencia uno a uno. El principio del valor cardinal. La habilidad de subitizar. Sesión 2. L.A. 1A, págs. 10-12. Ficha 2. C.T. 1A, págs. 7-9 Escribir todos los números hasta 10 en cifras y en letras. Sesión 3. L.A. 1A, págs. 13-15. Ficha 3. C.T. 1A, págs. 10-11 Entender el valor del cero y utilizarlo al contar. Sesión 4. L.A. 1A, págs. 16-18. Ficha 4. C.T. 1A, pág. 12 Comparar diferentes conjuntos de objetos y decir cuáltiene menos, más o la misma cantidad que otro. Sesión 5. L.A. 1A, págs. 19-22. Ficha 5. C.T. 1A, págs. 13-15 1.4.Nombra o escribe el número anterior y posterior de cualquier número (menor que 10),reconociendo el sentido de la seriación. CMCBCT y CL) 1.5. Reconoce y justifica que el resultado de un recuento no varía, aun cambiando la disposición de los objetos.(CMCBCT y AA) Comparar y ordenar los números hasta 10. Sesión 6. L.A. 1A, págs. 23- 25.Ficha 6. C.T. 1A, págs. 16-17 Comparar números con las expresiones “1 más que” y “1 menos que”. Sesión 7. L.A. 1A, págs. 26-28. Ficha 7. C.T. 1A, págs. 18-19 BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos,geométricos y funcionales. Acercamiento al método de trabajo científico mediante el estudio de algunas de sus características ysu práctica en situaciones sencillas. 6.Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana,relativos a los contenidos trabajados,estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas. 6.2.Se inicia en la planificación del proceso de trabajo con preguntas adecuadas: ¿qué quiero averiguar?,¿qué tengo?, ¿qué busco?,¿cómo lo puedo hacer?, ¿no me he equivocado al hacerlo?,¿la solución es adecuada? (CMCBCT, AA y SIEE) Participar activamente en la resolución de los problemas planteados. Exploramos.Entrena tu mente y Diario de Matemáticas.L.A. 1A, págs.29-30.C.T. 1A, pág. 20
  • 9. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Unidad 2. Números conectados BLOQUE 2. NÚMEROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Descomposición de forma aditiva. 3. Conocer,elaborar y utilizar estrategias básicas de cálculo mental yaplicarlas a la resolución de problemas. 3.2.Cuenta de manera ascendente y descendente. (CMCBCT y CL) Comprender que un número puede estar compuesto por otros números.Sesión 1.L.A. 1A, págs. 32-34.Ficha 1. C.T. 1A, págs.21-24 BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos. Acercamiento al método de trabajo científico mediante el estudio de algunas de sus características y su práctica en situaciones sencillas. 4. Profundizar en problemas resueltos, planteando pequeñas variaciones en los datos,otras preguntas,etc. 4.1.Se inicia en el planteamiento de nuevos problemas,a partir de uno resuelto:variando los datos, proponiendo nuevas preguntas,conectándolo con la realidad,buscando otros contextos,etc. (CMCBCT, SIEE y AA) Utilizar números conectados para contar historias. Sesión 2.L.A. 1A, págs.35-37.Ficha 2. C.T. 1A, págs.25-27 5. Elaborar y presentar pequeños informes sobre el desarrollo,resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación. 6. 5.1. Se inicia en la elaboración de informes sobre el proceso de investigación realizado,exponiendo las fases del mismo,valorando los resultados ylas conclusiones obtenidas,apoyándose en imágenes y breves textos escritos realizados según modelos. (CMCBCT, SIEE y AA) 6.2. Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando los contenidos trabajados.Exploramos.Entrena tu mente y Diario de Matemáticas. L.A. 1A, págs. 37-38.C.T. 1A, pág. 28
  • 10. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Unidad 3. Sumar hasta 10 BLOQUE 2. NÚMEROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Operaciones con números naturales:adición. Propiedad conmutativa de la suma utilizando números naturales. Resolución de problemas de la vida cotidiana. 2. Realizar cálculos numéricos básicos de suma,con diferentes procedimientos. 4. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana,estableciendo conexiones entre la realidad y las Matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para su resolución. 2.1.Realiza sumas con números hasta el 10,en contextos de resolución de problemas. (CMCBCT) 2.2.Aplica la propiedad conmutativa de la suma de números naturales.(CMCBCT y AA) Sumar usando números conectados y contando todos los elementos. Conocer el significado de los símbolos “+” e “=”. 1. Sumar contando hacia adelante. 2. Entender la propiedad conmutativa de la suma. 3. Completar sumas y averiguar el sumando que falta. 4. Entender las operaciones inversas. 4.1. Resuelve problemas, que impliquen una sola Operación de adición, utilizando estrategias heurísticas, de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos), creando conjeturas, construyendo, argumentando y tomando decisiones, valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia de su utilización. (CMCBCT y SIEE) Inventar historias con sumas usando el vocabulario correcto. Resolver problemas de sumas presentados con dibujos. Entender los dos tipos de problemas con sumas: unir (parte - total) y sumar hacia adelante (antes - después). BLOQUE 1.PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Planificación del proceso de resolución de problemas: Análisis y comprensión del enunciado. Estrategias y Procedimientos puestos en práctica:hacer un dibujo,una tabla, un esquema de la situación,ensayo y error razonado, operaciones matemáticas adecuadas,etc. Resultados obtenidos. 1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 1.1. Se inicia en la comunicación verbal de forma razonada del proceso seguido en la resolución de un problema de Matemáticas o en contextos de realidad. (CMCBCT y CL) 2.1. Se inicia en el análisis y comprensión del enunciado de los problemas (datos,relaciones entre los datos,contexto del problema). (CMCBCT y CL) 2.2. Se inicia en la utilización de estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas. (CMCBCT y AA) Resolver problemas de sumas presentados con dibujos. Entender los dos tipos de problemas con sumas: unir (parte - total) y sumar hacia adelante (antes - después). 4. Profundizar en problemas resueltos, planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas,etc. 4.1. Se inicia en el planteamiento de nuevos problemas,a partir de uno resuelto:variando los datos,proponiendo nuevas preguntas,conectándolo con la realidad,buscando otros contextos,etc. (CMCBCT, AA y SIEE) Inventar historias con sumas usando el vocabulario correcto. Pequeñas investigaciones en contextos numéricos. Acercamiento al método de trabajo científico. 5. Y 6. 5.1. Y 6.2. Elabora informes. Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando los contenidos trabajados.
  • 11. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Unidad 4. Restar hasta 10 2.NÚMEROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Operaciones con números naturales:adición, sustracción. Resolución de problemas de la vida cotidiana. 2 y 4. 2.1. y 2.2. - Comprender que una resta se puede hacer tachando o quitando elementos. - Restar utilizando números conectados. 4.1. - Inventar historias de resta a partir de situaciones. - Inventar historias de resta basadas en contextos reales. - Resolver problemas en contextos de sumas y restas,y averiguar las familias numéricas correspondientes. 1.PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Planificación del proceso de resolución de problemas: -Análisis y comprensión del enunciado. - Estrategias y procedimientos puestos en práctica. - Resultados obtenidos. 1. Y 2. 1.1. , 2.1 Y 2.2  Resolver problemas en contextos de sumas y restas,y averiguar las familias numéricas correspondientes. Sesión 6.L.A. 1A, págs.66-67.Ficha 6. C.T. 1A, págs.49-50 4. Profundizar en problemas resueltos,planteando pequeñas variaciones en los datos,otras preguntas,etc. 4.1. Se inicia en el planteamiento de nuevos problemas a partir de uno resuelto:variando los datos, proponiendo nuevas preguntas,conectándolo con la realidad,buscando otros contextos,etc. (CMCBCT, AA y SIEE) Inventar historias de resta a partir de situaciones. Inventar historias de resta basadas en contextos reales. Pequeñas investigaciones en contextos numéricos. Acercamiento al método de trabajo científico 5 y 6 5.1. Y 6.2. - Elabora informes. - Resuelve problemas de la vida cotidiana.
  • 12. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Unidad 5. Posiciones BLOQUE 2.NÚMEROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Orden numérico. Utilización de los diez primeros números ordinales. 1. Leer, escribir y ordenar los números naturales hasta el 10, utilizándolos en la interpretación y la resolución de problemas en contextos reales. 1.2.Utiliza los números ordinales hasta el décimo,en contextos reales,para describir colecciones ordenadas. (CMCBCT) - Usar números ordinales para decir las posiciones hasta el número 10 con puntos de referencia correctos. - Usar palabras relacionadas con las posiciones para poder indicarlas. - Indicar las posiciones en una fila. BLOQUE 1. .PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Pequeñas investigaciones en contextos numéricos. Acercamiento al método de trabajo científico 5. y 6 5.1. y 6.2 - Elabora informes. - Resuelve problemas de la vida cotidiana. BLOQUE 4. GEOMETRÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Conceptos de izquierda-derecha. 1. Interpretar mensajes sencillos que contengan informaciones espaciales.Utilizando los conceptos de izquierda y derecha. 1.1.Describe la situación de un objeto, utilizando los conceptos de izquierda y derecha. (CMCBCT y CL) 1.2.Localiza un objeto en el entorno a partir de una información verbal que incluya conceptos espaciales. (CMCBCT y CL) 1.3 Realiza un recorrido a partir de una información oral que incluya los conceptos izquierda - derecha.(CMCBCT y CL) - Usar derecha e izquierda para decir posiciones.
  • 13. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Unidad 6. Números hasta el 20 BLOQUE 2.NÚMEROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Orden numérico. Comparación de números. Nombre y grafía de los números. Ordenación de números de la primera centena. Construcción de series ascendentes y descendentes. 1. Leer, escribir y ordenar los números naturales (hasta el 20), utilizándolos en la interpretación y la resolución de problemas en contextos reales. 1.1.Identifica e interpreta situaciones de la vida diaria en las que se utilizan los números naturales:recuentos, enumeraciones. (CMCBCT y CL) 1.3.Lee, escribe y ordena números naturales,(hasta el 20) aplicándolo a textos numéricos ya situaciones de la vida cotidiana. (CMCBCT y CL) Contar números de 11 a 20, agrupando 10 y contando el resto. Sesión 1.L.A. 1A, págs. 80-83. Ficha 1. C.T. 1A, págs. 59-61 Identificar, leer y escribir los números del 11 al 20 en letras y números. Sesión 2.L.A. 1A, págs.84 – 85. Ficha 2. C.T. 1A, págs.62-64 1.4.Nombra o escribe el número anterior y posterior de cualquier número, reconociendo el sentido de la seriación.(CMCBCT y CL) 1.5.Reconoce y justifica que el resultado de un recuento no varía, aun cambiando la disposición espacial de los objetos. (CMCBCT) Comparar números hasta 20 usando las expresiones más que o menos que.Sesión 3. L.A. 1A, págs.86 – 89. Ficha 3. C.T. 1A, págs.65-67 Ordenar números hasta 20 en orden ascendente y descendente. Sesión 4.L.A. 1A, págs.90 – 92. Ficha 4. C.T. 1A, págs.68-70 Identificar y completar patrones numéricos hasta 20, centrándose en un número más yun número menos que un número dado.Sesión 5. L.A. 1A, págs.93 – 95 Ficha 5. C.T. 1A, págs.71-74 3. Conocer,elaborar y utiliza estrategias básicas de cálculo mental y aplicarlas a la resolución de problemas. 3.2 Cuenta de manera ascendente y descendente. (CMCBCT y CL) 1.PROCESOS,MÉTODOS Y ACTITUDE S EN MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Planificación del proceso de resolución de problemas:  Análisis y comprensión del enunciado.  Estrategias y procedimientos puestos en práctica. Resultados obtenidos. 1. Y 2. 1.1. , 2.1 Y 2.2 Comprender los conceptos de sumar y restar a partir de la resolución de problemas con dibujos. Sesión 7.L.A. 1A, págs.112-113.Ficha 7. C.T. 1A, págs.90-92 Pequeñas investigaciones en contextos numéricos. Acercamiento al método de trabajo científico. 6 6.2 Participar activamente en la resolución de los problemas planteados.Exploramos.Entrena tu mente y Diario de Matemáticas: L.A. 1A, págs. 95 – 96. C.T. 1A, págs.74
  • 14. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Unidad 7. Sumar y restar números hasta el 20 BLOQUE 2. NÚMEROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Orden numérico. Comparación de números. Nombre y grafía de los números. Ordenación de números de la primera centena. Construcción de series ascendentes y descendentes. 1. Leer, escribir y ordenar los números naturales (hasta el 20), utilizándolos en la interpretación y la resolución de problemas en contextos reales. 1.1.Identifica e interpreta situaciones de la vida diaria en las que se utilizan los números naturales: recuentos, enumeraciones. (CMCBCT y CL) 1.3. Lee, escribe y ordena números naturales,(hasta el 20) aplicándolo a textos numéricos y a situaciones de la vida cotidiana. (CMCBCT y CL) Contar números de 11 a 20, agrupando 10 y contando el resto. Sesión 1.L.A. 1A, págs. 80-83. Ficha 1. C.T. 1A, págs. 59-61 Identificar, leer y escribir los números del 11 al 20 en letras y números. Sesión 2. L.A. 1A, págs.84 – 85. Ficha 2. C.T. 1A, págs.62-64 1.4.Nombra o escribe el número anterior y posterior de cualquier número,reconociendo el sentido de la seriación. (CMCBCT y CL) 1.5. Reconoce y justifica que el resultado de un recuento no varía, aun cambiando la disposición espacial de los objetos. (CMCBCT) Comparar números hasta 20 usando las expresiones más que o menos que.Sesión 3. L.A. 1A, págs.86 – 89. Ficha 3. C.T. 1A, págs. 65-67 Ordenar números hasta 20 en orden ascendente y descendente. Sesión 4. L.A. 1A, págs.90 - 92 Ficha 4. C.T. 1A, págs.68-70 Identificar y completar patrones numéricos hasta 20, centrándose en un número más yun número menos que un número dado. Sesión 5. L.A. 1A, págs.93 – 95. Ficha 5. C.T. 1A, págs.71-74 3. Conocer,elaborar y utiliza estrategias básicas de cálculo mental y aplicarlas a la resolución de problemas. 3.2 Cuenta de manera ascendente y descendente. (CMCBCT y CL) BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Planificación del proceso de resolución de problemas: 1.Y 2 1.1. , 2.1. Y 2.2. Comprender los conceptos de sumar y restar a partir de la resolución de problemas con dibujos. Sesión 7. L.A. 1A, págs.112-113.Ficha 7. C.T. 1A, págs.90-92 Pequeñas investigaciones en contextos numéricos. Acercamiento al método de trabajo científico. 5 y 6. Unidad 5 5.1. y 6.2 Unidad 5 Idem unidad 5.L.A. 1A, págs.113-114.C.T. 1A, pág. 92
  • 15. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Unidad 8. Formas y patrones. 1.PROCESOS,MÉTODOS Y ACTITUDE S EN MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos,geométricos y funcionales. Describir y analizar situaciones de cambio,para encontrar patrones,regularidades y leyes matemáticas,en contextos numéricos, geométricos yfuncionales, valorando su utilidad para hacer predicciones 3.1.Se inicia en la identificación de patrones,regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio,en contextos numéricos,geométricos yfuncionales. (CMCBCT) 3.2. Se inicia en la realización de predicciones sobre los resultados esperados,utilizando los patrones y leyes encontrados,analizando su idoneidad ylos errores que se producen.(CMCBCT y AA) Comprender que un patrón es una manera especial de ordenar formas en la que hay repetición. Identificar patrones en dibujos, averiguar cómo continúa un patrón y establecer una norma. Sesión 4. L.A. 1A, págs. 127-129. Ficha 4. C.T. 1A, págs. 100-102 Acercamiento al método de trabajo científico. 5 y 6. Unidad 5 5.1. y 6.2 Unidad 5 Idem unidad 5.L.A. 1A, págs.129- 130. C.T. 1A, pág. 102 BLOQUE 4. GEOMETRÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES *Figuras cúbicas y esféricas. *1.Identificar y diferenciar en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares, triangulares,circulares,cúbicas y esféricas. (CONTINUIDAD EN 2º Primaria) 1.7. Observa, identifica, diferencia,describe y clasifica formas cúbicas yesféricas. (CMCBCT) Identificar cuerpos geométricos: Esferas, cubos, prismas Y pirámides. Sesión 1.L.A. 1A, págs.116-118 Ficha 1. C.T. 1A, págs.93-94 Clasificación de líneas rectas, curvas. Identificación de formas rectangulares, triangulares y circulares. 2. Reconocer en el espacio en el que se desenvuelve,objetos y espacios, diferentes tipos de líneas y formas rectangulares,triangulares,circulares y esféricas. 2.1.Observa, identifica y clasifica líneas rectas,curvas, figuras planas yespaciales más comunes en su entorno.(CMCBCT) 2.2. Observa, manipula, identifica,diferencia,describe y reproduce,formas rectangulares, triangulares y circulares utilizando un vocabulario básico (líneas curvas y rectas, lados…).(CMCBCT) Identificar figuras planas: círculos, cuadrados,triángulos Yrectángulos Sesión 2.L.A. 1A, págs.119-123 Ficha 2. C.T. 1A, págs.95-97 Clasificar figuras según distintos criterios. Sesión 3. L.A. 1A, págs. 124-126. Ficha 3. C.T. 1A, págs. 98-99
  • 16. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Unidad 9. Longitud. BLOQUE 1.PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Acercamiento al método de trabajo científico mediante el estudio de algunas de sus características ysu práctica en situaciones sencillas. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico. 6. 7.Conocer algunas características del método de trabajo científico en contextos de situaciones problemáticas a resolver. 6.1.Se inicia en la práctica del método científico, siendo ordenado,organizado y sistemático. (CMCBCT) 6.2. 7.1. Se inicia en la realización de estimaciones sobre los resultados esperados ycontrastando su validez, valorando los pros y los contras de su uso. (CMCBCT, SIEE y AA) Elabora informes sobre el proceso de investigación,identificando las fases de este y valorando los resultados. Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando los contenidos trabajados. Exploramos.Entrena tu mente y Diario de Matemáticas: L.A. 1A, págs.140-141 C.T. 1A, pág. 111 BLOQUE3. MEDIDA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Comparación yordenación de medidas de una misma magnitud. Realización de medidas sencillas. Desarrollo de estrategias para medir figuras de manera exacta y aproximada. Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida. Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en cualquiera de los procedimientos utilizados. 1.Elegir la unidad más adecuada y utilizar el instrumento adecuado según la magnitud para medir objetos,espacios ytiempos con unidades de medidas no convencionales yconvencionales. 2.Interpretar textos numéricos sencillos relacionados con la medida para resolver problemas de medidas de longitud,peso, capacidad y tiempo en contextos reales. 1.1.Utiliza los instrumentos ylas unidades de medida más adecuados para medir objetos,espacios ytiempos, explicando oralmente el proceso seguido.(CMCBCT y AA) 1.2.Expresa, mediante aproximación o encuadre,la medida de la longitud de un objeto dado,utilizando unidades naturales (palmos,pies,pasos) o unidades no convencionales. CMCBCT y AA)  Comparar la longitud con la terminología adecuada,como alto,más alto,bajo, más bajo, largo,más largo,el más alto,el más bajo,el más largo.Sesión 1. L.A. 1A, págs.132-134.Ficha 1. C.T. 1A, págs.103-106  Medir elementos con unidades no estándar como clips,lápices o libros,usados como unidades de medida. Sesión 2.L.A. 1A, págs.135-136.Ficha 2. C.T. 1A, págs.107-109 Medir elementos con unidades no estándar como las partes del cuerpo. Sesión 3. L.A. 1A, págs. 137-139.Ficha 3. C.T. 1A, pág. 110 Resolución de problemas de medida sencillos. 1. Elegir la unidad más adecuada y utilizar el instrumento adecuado, según la magnitud,para medir objetos,espacios ytiempos con unidades de medidas no convencionales yconvencionales. 1.4. Determina longitud,peso y capacidad de objetos de la clase utilizando los instrumentos o medios adecuados y explicando de forma oral el proceso seguido y la estrategia utilizada. (CMCBCT y AA) Elabora informes sobre el proceso de investigación, identificando las fases de este y valorando los resultados. Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando los contenidos trabajados. Exploramos.Entrena tu mente y Diario de Matemáticas: L.A. 1A, págs.140- 141. C.T. 1A, págs.111
  • 17. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Unidad 10. NÚMEROS HASTA EL 40. BLOQUE 2. NÚMEROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Orden numérico. Comparación de números. Nombre y grafía de los números. Ordenación de números de la primera centena. 1. Leer, escribir y ordenar los números naturales utilizándolos en la interpretación y la resolución de problemas en contextos reales. 1.1.Identifica e interpreta situaciones de la vida diaria en las que se utilizan los números naturales:recuentos, enumeraciones.(CMCBCT) 1.3.Lee, escribe y ordena números naturales, aplicándolo a textos numéricos ya situaciones de la vida cotidiana. (CMCBCT y CL) 1.4.Nombra o escribe el número anterior y posterior de cualquier número,reconociendo el sentido de la seriación.(CMCBCT) 1.5. Reconoce y justifica que el resultado de un recuento no varía, aun cambiando la disposición espacial de los objetos. (CMCBCT y AA) Utilizar la estrategia de agrupar diez para contar números a partir de 20 y poder representarlos en una recta numérica. Sesión 1.L.A. 1B, págs.8-10. Ficha 1. C.T. 1B, págs. 7-9 Identificar, leer y escribir números hasta 40. Aprender varias maneras de contar,incluyendo contar de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10. Sesión 2. L.A. 1B, págs.11-13.Ficha 2. C.T. 1B, págs. 10-11 Comprender que las cifras representan dieces y unos. Representar números usando materiales de base diez y números. Sesión 3.L.A. 1B, págs. 14-15. Ficha 3. C.T. 1B, págs.12-14 3. Conocer,elaborar y utilizar estrategias básicas de cálculo mental y aplicarlas a la resolución de problemas. 3.2 Cuenta de manera ascendente y descendente. (CMCBCT) Ordenar 3 números. Sesión 4 y 5. L.A. 1B, págs. 16-21.Ficha 4 y 5. C.T. 1B, págs.15-17 Identificar y completar series numéricas. Sesión 6. L.A. 1B, págs. 22-25.Ficha 6. C.T. 1B, pág.18 BLOQUE1.PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Acercamiento al método de trabajo científico. 5 y 6. Unidad 5 5.1. y 6.2 Unidad 5 Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando los contenidos trabajados. Exploramos.Entrena tu mente y Diario de Matemáticas: L.A. 1B, págs.25- 26 C.T. 1B, pág. 18
  • 18. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Unidad 11. RESTAR Y SUMAR NÚMEROS HASTA EL 40. BLOQUE 2. NÚMEROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Operaciones con números naturales: adición,sustracción. Propiedad conmutativa de la suma utilizando números naturales. Utilización de los algoritmos estándar de suma y resta. Automatización de los algoritmos. Descomposición de forma aditiva. 2. Realizar cálculos numéricos básicos con la operaciónde suma, utilizandodiferentes estrategiasy procedimientos. Realiza sumas con números naturales, en contextos de resolución de problemas. (CMCBCT) 2.2. Aplica la propiedad conmutativa de la suma de números naturales. (CMCBCT)  Sumar un númerode una cifra a un número de dos cifras sinagrupar los unos.Sesión 1.L.A. 1B, págs. 28–29 Ficha 1. C.T. 1B, págs. 19-21  Calcular la suma de números más grandes enla tabla deldiez, fijándoseenla cifra enla columna delos dieces y averiguar elnúmero total dedieces en elcálculo. Sesión 2. L.A.1B, págs. 30-31Ficha 2. C.T.1B,págs.22-23  Calcular la suma de números más grandes enlos queun númerotieneuna cifra mayorque0 en la posición de los unos.Sesión 3.L.A. 1B, págs. 32-33Ficha 3. C.T. 1B, págs. 24-25  Calcular la suma de dos números de2 cifras en la que los dos números tienencifras mayores que 0en la posición delos unos. Sesión 4. L.A. 1B, págs. 34-35 Ficha 4. C.T. 1B,págs. 26-27  Sumar números deuna cifra a números dedos cifras cuandoserequiere agrupar unos. Sesión5. L.A.1B, págs. 36-37 Ficha 5.C.T. 1B,pág.28  Sumar números dedos cifras a números dedos cifras cuandoserequiere agrupar unos.Sesión 6.L.A. 1B, págs. 38-39 Ficha 6.C.T. 1B,pág.29  Sumar tres números de1 cifra.Sesión 13. L.A. 1B, págs. 52-53 Ficha 13. C.T.1B, págs. 44-45 2. Realizar cálculos numéricos básicos con la operaciónde resta, utilizandodiferentes estrategiasy procedimientos. 2.1. Realiza restascon números naturales, empleando los algoritmos aprendidos, en contextos de resoluciónde problemas. (CMCBCT)  Restar unnúmero de1 cifra a un número de2 cifras sindesagrupar.Sesión 7.L.A. 1B, págs. 40-41Ficha 7. C.T. 1B, págs. 30-32  Calcular la diferencia de números más grandes enla tabla deldiez fijándoseen la cifra dela columna de los dieces y averiguar elnúmero dedieces quequeda en elcálculo.Sesión 8.L.A. 1B,págs.42-43.Ficha 8. C.T.1B, págs. 33-34  Restar dieces a un númerode 2 cifras cuando la cifra enla posición delos unos es mayorque0. Sesión9. L.A. 1B, págs. 44-45Ficha 9. C.T.1B, págs. 35-37  Calcular la diferencia entredos números de2 cifras enla quelos dos números tienen cifras mayores que0 enla posición delos unos. Sesión 10. L.A. 1B,págs.46-47 Ficha 10. C.T. 1B, págs. 38-39  Restar unnúmero de1 cifra a un número de2 cifras cuando serequieredesagrupar dieces. Sesión 11. L.A. 1B, págs. 48-49Ficha 11. C.T. 1B, págs. 40-41  Restar dos números de 2 cifras cuando se requiere desagrupar 1 diez en unos. Sesión 12. L.A. 1B,págs.50-51 Ficha 12. C.T. 1B,págs. 42-43 1.PROCESOS,MÉTODOS Y ACTITUDE S EN MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Acercamiento al método de trabajo científico. 5 y 6. Unidad 5 5.1. y 6.2 Unidad 5 Elaborar informes. Resolver problemasde la vida cotidiana aplicandolos contenidos trabajados. L.A. 1B, págs. 53-54 C.T. 1B, pág. 46
  • 19. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Unidad 12. Problemas de suma y resta. BLOQUE 2. NÚMEROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Comprobación de resultados mediante estrategias aritméticas. Operaciones con números naturales: adición,sustracción Propiedad conmutativa de la suma utilizando números naturales. Resolución de problemas de la vida cotidiana. Descomposición de forma aditiva. 4. 4.1. 4.3. Se inicia en la reflexión sobre el proceso de resolución de problemas: revisando las operaciones utilizadas,las unidades de los resultados,comprobando e interpretando las soluciones en el contexto, proponiendo otras formas de resolverlo. (CMCBCT y AA) Comprender problemas de parte-total y decidir si la operación más apropiada es la suma o la resta. Utilizar y aplicar números conectados yrepresentaciones visuales para resolver problemas.Sesión 1.L.A. 1B, págs. 56-57.Ficha 1. C.T. 1B, págs.47-48 Aplicar los conceptos de “cuántos más” y“cuántos menos”. Utilizar números conectados o el método de “probar y comprobar” para resolver problemas. Sesión 2.L.A. 1B, págs.58-59.Ficha 2. C.T. 1B, págs.49-50 BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Planificación del proceso de resolución de problemas: Análisis y comprensión del enunciado. Estrategias y procedimientos puestos en práctica:hacer un dibujo,una tabla, un esquema de la situación, ensayo y error razonado, operaciones matemáticas adecuadas,etc. Resultados obtenidos. 1.Y 2. 1.1. 2.2.Se inicia en la utilización de estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas. (CMCBCT y AA) Comprender problemas de antes-después y decidir sila operación más adecuada es la suma o la resta. L.A. 1B, págs. 60-61. C.T. 1B, págs. 51-52 Comprender problemas con comparaciones y decidir si la operación más adecuada es la suma o la resta. Sesión 4. L.A. 1B, págs. 62-63. Ficha 4. C.T. 1B, págs. 53-54 Aplicar sumas y restas en problemas de más pasos. Sesión 6. L.A. 1B, págs. 66-67. Ficha 6. C.T 1B, págs. 57-58 3.Describir y analizar situaciones de cambio,para encontrar patrones, regularidades yleyes matemáticas, valorando su utilidad para predicir. 3.1.Se inicia en la identificación de patrones, regularidades yleyes matemáticas en situaciones de cambio,en contextos numéricos. (CMCBCTy AA) 3.2.Se inicia en la realización de predicciones sobre los resultados,utilizando los patrones yleyes encontrados,analizando su idoneidad ylos errores que se producen. (CMCBCT y AA) Utilizar representaciones visuales y patrones para resolver problemas que incluyen similitudes y diferencias. Sesión 5.L.A. 1B, págs.64-65. Ficha 5. C.T. 1B, págs.55-56 Acercamiento al método de trabajo científico. 5 y 6. Unidad 5 5.1. y 6.2 Unidad 5 Elaborar informes Resolver problemasde la vida cotidiana aplicandolos contenidos trabajados. L.A. 1B, págs. 53-54 C.T. 1B, pág. 46
  • 20. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Unidad 13. La multiplicación. BLOQUE 2. NÚMEROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Operaciones con números naturales: adición,sustracción, iniciación a la multiplicacióny al reparto. La multiplicación como suma de sumandos iguales y viceversa. Iniciación en la construcción de las tablas de multiplicar. 2.Realizar cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma y resta, utilizando diferentes estrategias y procedimientos. Conocer, elaborar y utilizar estrategias básicas de cálculo mental y aplicarlas a la resolución de problemas. 2.3.Realiza sumas de sumandos iguales asociándolas con la multiplicación. (CMCBCT) 2.4. Comprendey utiliza expresiones lingüísticas adecuadas para describir situaciones de reparto. (CMCBCT) 2.5.Asocia la multiplicación a una suma de sumandos iguales. (CMCBCT y AA) 3.4.Se inicia en la construcción de tablas de multiplicar, asociandola multiplicacióna una suma de sumandos iguales. (CMCBCT y SIEE) Identificar grupos de iguales.Sesión 1.L.A. 1B, págs.70-72 Ficha 1. C.T. 1B, págs.59-60 Entender cómo contar grupos de la misma cantidad de manera más eficiente.Sesión 2.L.A. 1B, págs.73-75 Ficha 2. C.T. 1B, págs.61-63 Organizar objetos en filas iguales para empezar a contar números iguales de manera eficiente.Sesión 3.L.A. 1B, págs.76-77 Ficha 3. C.T. 1B, págs.64-65 Entender que hacer dobles consiste e n repetir el elemento o elementos iniciales yes lo mismo que hacer grupos de la misma cantidad.Sesión 4.L.A. 1B, págs.78-79 Ficha 4. C.T. 1B, pág. 66 BLOQUE 1.PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Planificación del proceso de resolución de problemas: Acercamiento al método de trabajo científico mediante el estudio de algunas de sus características y su práctica en situaciones sencillas. 1.Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.1.Se inicia en la comunicación verbal, de forma razonada, del proceso seguido en la resolución de un problema de Matemáticas o en contextos de realidad. (CMCBCT y CL) Resolver problemas usando grupos iguales como base para la multiplicación.Sesión 5.L.A. 1B, págs. 80-81.Ficha 5. C.T. 1B, págs.67-69 4.Profundizar en problemas resueltos, planteando pequeñas variaciones en los datos,otras preguntas, etc. 4.2.Se inicia en el planteamiento de nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos,proponiendo nuevas preguntas, conectándolo con la realidad, buscando otros contextos,etc. (CMCBCT, CL, SIEE y AA) Inventar historias con multiplicaciones utilizando el vocabulario correcto. Introducción del símbolo de multiplicar,×. Sesión 6.L.A. 1B, págs.82-83. Ficha 6. C.T. 1B, págs.70-71 5 y 6. Unidad 5 5.1. y 6.2 Elabora informes. Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando los contenidos trabajados. L.A. 1B, págs.83-84 C.T. 1B, pág. 72
  • 21. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Unidad 14. Dividir BLOQUE 2. NÚMEROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Operaciones con números naturales:adición, sustracción,iniciación a la multiplicación y al reparto. 2. Realizar cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma y resta,utilizando diferentes estrategias y procedimientos. 2.4.Comprende yutiliza expresiones lingüísticas adecuadas para describir situaciones de reparto. (CMCBCT y CL) Entender cómo dividir números pares en agrupaciones iguales utilizando materiales concretos. Determinar cuántos grupos se crearán agrupando en partes iguales.Sesión 1.L.A. 1B, págs.86-88.Ficha 1. C.T. 1B, págs. 73-76 Entender cómo dividir números pares en grupos iguales. Determinar cuántos objetos se necesitan en cada agrupación para repartir en partes iguales.Sesión 2.L.A. 1B, págs.89-91. Ficha 2. C.T. 1B, págs.77-80 BLOQUE 1.PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Planificación del proceso de resolución de problemas. Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos. Acercamiento al método de trabajo científico mediante el estudio de algunas de sus características ysu práctica en situaciones sencillas. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico. 6. 7. Conocer algunas características del método de trabajo científico en contextos de situaciones problemáticas a resolver. 6.1. y 6.2. 7.1. Se inicia en la realización de estimaciones sobre los resultados esperados y contrastando su validez, valorando los pros y los contras de su uso. (CMCBCT y AA) Elabora informes. Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando los contenidos trabajados. Exploramos.Entrena tu mente y Diario de Matemáticas: L.A. 1B, págs.91-92 C.T. 1B, pág. 80
  • 22. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Unidad 15. Números hasta el 100. o BLOQUE1.PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos. Acercamiento al método de trabajo científico mediante el estudio de algunas de sus características ysu práctica en situaciones sencillas. 3.Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones,regularidades y leyes matemáticas,en contextos numéricos,geométricos y funcionales,valorando su utilidad para hacer predicciones. 3.1 Se inicia en la identificación de patrones, regularidades yleyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos,geométricos yfuncionales. (CMCBCT) 3.2. Se inicia en la realización de predicciones sobre los resultados esperados,utilizando los patrones y leyes encontrados,analizando su idoneidad y los errores que se producen. (CMCBCT y AA) Reconocer y describir series numéricas en las cuales los números aumentan y disminuyen de 1 en 1, de 2 en 2 o de 10 en 10. Sesión 5.L.A. 1B, págs.105-108 Ficha 5. C.T. 1B, págs.95-96 Reconocer y describir series numéricas en las cuales los números aumentan y disminuyen de 3 en 3 y de 5 en 5. Sesión 6.L.A. 1B, págs. 109-113.Ficha 6. C.T. 1B, págs.97-99 5 y 6. Unidad 5 5.1. y 6.2 Unidad 5 Elabora informes. Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando los contenidos trabajados. L.A. 1B, págs.113-114.C.T. 1B, pág. 100 BLOQUE 2. NÚMEROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Orden numérico. Comparación de números. Nombre y grafía de los números. Ordenación de números de la primera centena. 1. Leer, escribir y ordenar los números naturales, utilizándolos en la interpretación y la resolución de problemas en contextos reales. 1.1.Identifica e interpreta situaciones de la vida diaria en las que se utilizan los números naturales:recuentos, enumeraciones.(CMCBCT) 1.3.Lee, escribe y ordena números naturales, aplicándolo a textos numéricos y a situaciones de la vida cotidiana. (CMCBCT y CL) Contar hacia adelante y descontar en unos y en dieces hasta y desde 100 utilizando objetos. Sesión 1. L.A. 1B, págs.94-97.Ficha 1. C.T. 1B, págs.81-82 1.4.Nombra o escribe el número anterior y posterior de cualquier número,reconociendo el sentido de la seriación.(CMCBCT) 1.5.Reconoce y justifica que el resultado de un recuento no varía, aun cambiando la disposición espacial de los objetos.(CMCBCT y AA) Entender que cada cifra de un número tiene su propio valor. Sesión 2. L.A. 1B, págs. 98-99. Ficha 2. C.T. 1B, págs. 83-86 Comparar números usando los conocimientos sobre el valor posicionaladquiridos en sesiones anteriores. Colocar 3 números en orden ascendente y descendente. Sesión 3. L.A. 1B, págs. 100-102. Ficha 3. C.T. 1B, págs. 87-92 Descomponer un número en dieces y en unos. Sesión 4. L.A. 1B, págs. 103-104. Ficha 4. C.T. 1B, págs. 93-94 3. 3.2.
  • 23. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Unidad 16. Sumar y restar hasta 100 BLOQUE 2. NÚMEROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Operaciones con números naturales:adición, sustracción. Propiedad conmutativade la suma utilizando números naturales. Utilización de los algoritmos estándarde suma y resta. Automatización de los algoritmos. Descomposición de forma aditiva. 2.Realizar cálculos numéricos básicos con la operación de suma,utilizando diferentes estrategias yprocedimientos. 2.1. Realiza sumas con números naturales,empleando los algoritmos aprendidos,en contextos de resolución de problemas.(CMCBCT) 2.2.Aplica la propiedad conmutativa de la suma de números naturales. (CMCBCT) Sumar un número de 1 cifra a un número de 2 cifras sin reagrupar. Sesión 1. L.A. 1B, págs. 116-118. Ficha 1. C.T. 1B, págs. 101-104 Sumar un número de 2 cifras (múltiplo de 10) a un número de 2 cifras sin reagrupar. Sesión 2. L.A. 1B, págs. 119-120. Ficha 2. C.T. 1B, págs. 105-107 Sumar un número de 2 cifras a un número de 2 cifras sin reagrupar. Sesión 3. L.A. 1B, págs. 121-122. Ficha 3. C.T. 1B, págs. 108-109 Sumar un número de 1 cifra a un número de 2 cifras reagrupando los unos. Sesión 4. L.A. 1B, págs. 123-124. Ficha 4. C.T. 1B, pág. 110 Sumar un número de 2 cifras a un número de 2 cifras reagrupando las unidades. Sesión 5. L.A. 1B, págs. 125-126. Ficha 5. C.T. 1B, págs. 111-112 2.Realizar cálculos numéricos básicos con la operación de resta,utilizando diferentes estrategias yprocedimientos. 2.1. Realiza restas con números naturales empleando los algoritmos aprendidos,en contextos de resolución de problemas.(CMCBCT) Restar un número de 1 cifra a un número de 2 cifras sin desagrupar. Sesión 6. L.A. 1B, págs. 127-129´Ficha 6. C.T. 1B, págs. 113-115 Restar un número de 2 cifras (múltiplo de 10) a un número de 2 cifras sin desagrupar. Sesión 7. L.A. 1B, págs. 130-131. Ficha 7. C.T. 1B, págs. 116-118 Restar un número de 2 cifras a un número de 2 cifras sin desagrupar. Sesión 8. L.A. 1B, págs. 132 – 133. Ficha 8. C.T. 1B, págs. 119-120 Restar un número de 1 cifra a un número de 2 cifras cuando se requiere desagrupar un diez. Sesión 9. L.A. 1B, págs. 134-135. Ficha 9. C.T. 1B, págs. 121-122 Restar dos números de 2 cifras cuando se requiere desagrupar 1 diez en unos. Sesión 10. L.A.1B, págs. 136-137. Ficha 10. C.T. 1B, págs. 123-124 Restar un número de 2 cifras a otro número de 2 cifras múltiplo de 10, por lo que se requiere desagrupar 1 diez en unos. Sesión 11. L.A. 1B, págs. 138- 139.Ficha 11. C.T. 1B, págs. 125-126 BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Acercamiento al método de trabajo científico. 5 y 6. Unidad 5 5.1. y 6.2 Unidad 5 Elaborar informes. Resolver problemasde la vida cotidiana aplicandolos contenidos trabajados. L.A. L.A.1B,pág. 140 C.T.1B, pág.126
  • 24. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Unidad 17. Tiempo BLOQUE 1.PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Acercamiento al método científico. Confianza en las propias capacidades. 6. 7. 6.1. y 6.2. 7.1. Elabora informes. Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando los contenidos trabajados. Exploramos.Entrena tu mente y Diario de Matemáticas: L.A. 1A, págs.140-141.C.T. 1A, pág. 111 BLOQUE3. MEDIDA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Unidades de medida del tiempo (hora, día, semana,mes y año) y sus relaciones. Primeras lecturas en relojes analógicos ydigitales. 1.y 2. 1.1. Utiliza los instrumentos ylas unidades de medida más adecuados para medir objetos,espacios ytiempos,explicando oralmente el proceso seguido. (CMCBCT) 2.1. Emplea expresiones temporales para situar u ordenar rutinas y acciones a llevar a cabo a lo largo de un día. (CMCBCT y CL)  Comparar la longitud con la terminología adecuada,como alto, más alto,bajo,más bajo,largo,más largo,el más alto, el más bajo,el más largo. Sesión 1.L.A. 1A, págs.132- 134.Ficha 1. C.T. 1A, págs.103-106  Medir elementos con unidades no estándar como clips, lápices o libros,usados como unidades de medida. Sesión 2. L.A. 1A, págs.135-136.Ficha 2. C.T. 1A, págs.107-109 Medir elementos con unidades no estándar como las partes del cuerpo. Sesión 3.L.A. 1A, págs.137-139.Ficha 3. C.T. 1A, pág. 110
  • 25. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Unidad 18. Dinero BLOQUE 1.PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Planificación del proceso de resolución de problemas: análisis y comprensión del enunciado. 1.Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.1. Se inicia en la comunicación verbal de forma razonada del proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de realidad. (CMCBCT y CL)  Resolver problemas con dinero. Sesión 5.L.A. 1B, págs. 160-163.Ficha 5. C.T. 1B, pág. 142 Planteamiento de pequeñas investigaciones. Acercamiento al método de trabajo científico. 5. 6. 5.1 6.2.  Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando los contenidos trabajados.Exploramos.Entrena tu mente y Diario de Matemáticas: L.A. 1B, pág. 154.C.T. 1B, pág. 143 BLOQUE3. MEDIDA CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Sistemas monetarios: el euro. Múltiplos y submúltiplos,monedas y billetes. 3.Conocer el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea. 3.1.Identifica las monedas ylos billetes de curso legal (billetes de 5, 10, 20 y 50 euros).(CMCBCT) 3.2.Reconoce múltiplos y submúltiplos del euro utilizando monedas y billetes. (CMCBCT) Identificar las monedas y determinar su valor teniendo en cuenta el tamaño, el color y las marcas. Sesión 1. L.A. 1B, págs. 152-153. Ficha 1. C.T. 1B, págs. 134-136 Identificar los billetes y determinar su valor teniendo en cuenta el color y las marcas. Sesión 2. L.A. 1B, págs. 154-155 Ficha 2. C.T. 1B, págs. 137-139 Contar para calcular el valor total de las monedas.´Sesión 3. L.A. 1B, págs. 156-157´Ficha 3. C.T. 1B, pág. 140 Contar de 5 en 5 y de 10 en 10 para calcular el valor total de los billetes. Sesión 4. L.A. 1B, págs. 158-159´Ficha 4. C.T. 1B, pág. 141
  • 26. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Unidad 19. Gráficos BLOQUE 1.PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Planificación del proceso de resolución de problemas: análisis y comprensión del enunciado. 1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 1.1.Se inicia en la comunicación verbal de forma razonada del proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de realidad.(CMCBCT y CL) Resolver problemas con dinero. Sesión 5.L.A. 1B, págs.160-163.Ficha 5. C.T. 1B, pág. 142 Planteamiento de pequeñas investigaciones. Acercamiento al método de trabajo científico. 5. 6. 5.1 6.2. Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando los contenidos trabajados. Exploramos.Entrena tu mente y Diario de Matemáticas:L.A. 1B, pág. 154.C.T. 1B, pág.143 BLOQUE 5: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES Representación de datos mediante un diagrama de barras. Lectura e interpretación de datos e informaciones. 1. Hacer interpretaciones sobre fenómenos muycercanos de los datos presentados engráficas de barras ycuadros de doble entrada. 1.1 Utiliza plantillas para recoger información sobre fenómenos muycercanos, obteniendo datos utilizando técnicas de observación yconteoyorganizándolos en tablas. (CMCBCT y AA) 1.2 Elabora ycompleta tablas de doble entrada. (CMCBCT y AA) 1.3 Representa datos mediante undiagrama de barras. (CMCBCT) 1.4 Lee e interpreta datos e informaciones que aparecenendiagramasde barras, tablas ygráficas. (CMCBCT) 1.5. Resuelve problemas que impliquenuna sola orden planteados a partir de gráficas. (CMCBCT) Interpretar la informaciónque se muestra enun gráficocon dibujos. Sesión1. L.A.1B, págs. 166-168. Ficha 1. C.T. 1B, págs. 144-146 Interpretar la informaciónque se muestra enun gráficocon dibujos yen una tabla de recuento. Sesión 2. L.A.1B, págs. 169-172. Ficha 2. C.T.1B, págs. 147-149 Resolver problemasde la vida cotidiana aplicandolos contenidos trabajados. Exploramos, Diario de aprendizaje, Entrena tu mente y Diario de Matemáticas. L.A.1B, págs. 173-174. C.T.1B, pág. 150
  • 27. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro 6. METODOLOGÍAA DESARROLLAR DESDE ELÁREA DE MATEMÁTICAS El aprendizaje de competencias requiere, además, metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos. Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares. Para un proceso de enseñanza- aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las más adecuadas, al permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas. Las metodologías que contextualizan el aprendizaje y permiten el trabajo por proyectos, los centros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en problemas favorecen la participación activa, la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias, así como la motivación de los alumnos y alumnas al contribuir decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes. Conseguir ambientes de aula creativos y realizar investigaciones (numéricas, geométricas, etc.) y proyectos, en los que los elementos relevantes son el tratamiento de información, la aplicación y aprendizaje de nuevos conocimientos matemáticos de forma cooperativa, constituyen actividades matemáticas de primer orden. Entendemos que, de forma especial, el número ha de ser usado en la construcción de la idea de magnitud: longitud, peso-masa, tiempo y sistema monetario. En el proceso de construcción es fundamental el uso de materiales manipulables específicos para la realización de mediciones y la experimentación. En este sentido, se hará uso de magnitudes y aparatos de medida que se emplean en el contexto familiar (cinta métrica, balanza de cocina, termómetro clínico, vasos medidores, etc.). La geometría se centra sobre todo en la clasificación, descripción y análisis de relaciones y propiedades de las figuras en el plano y en el espacio. El aprendizaje de la geometría debe ofrecer continuas oportunidades para conectar a niños y niñas con su entorno y para construir, dibujar, hacer modelos, medir o clasificar de acuerdo con criterios previamente elegidos Para el estudio de la geometría es conveniente conjugar la experimentación a través de la manipulación con las posibilidades que ofrece el uso de la tecnología. Es recomendable el uso de materiales manipulables: geoplanos, mecanos, puzles, libros de espejos, materiales para formar poliedros, etc., así como la incorporación de programas de geometría dinámica para construir, investigar y deducir propiedades geométricas. En este sentido, se potenciará el uso del taller y/o laboratorio de matemáticas. Además, los conocimientos geométricos deben relacionarse con la resolución de problemas a través de planteamientos que requieran la construcción de modelos o situaciones susceptibles de ser representadas a través de figuras o formas geométricas. La observación y manipulación de formas y relaciones en el plano y en el espacio presentes en la vida cotidiana (juegos, hogar, colegio, etc.) y en nuestro patrimonio cultural, artístico y natural servirán para desarrollar las capacidades geométricas, siguiendo el modelo de Van Hiele para el reconocimiento de formas, propiedades y relaciones geométricas, invirtiendo el proceso que parte de las definiciones y fórmulas para determinar otras características o elementos. Educar a través del entorno facilitará la observación y búsqueda de elementos susceptibles de estudio geométrico, de los que se establecerán clasificaciones, determinarán características, deducirán analogías y diferencias con otros objetos y figuras. La geometría debe servir para establecer relaciones con otros ámbitos como la naturaleza, el arte, la arquitectura o el diseño, de manera que el alumnado sea capaz de comenzar a reconocer su presencia y valorar su importancia en nuestra historia en nuestra cultura. Concretamente, la presencia de mosaicos y
  • 28. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro frisos en distintos monumentos permitirá descubrir e investigar la geometría de las transformaciones para explorar las características de las reflexiones (en primer ciclo), giros y traslaciones (a partir del segundo ciclo). Cada sesión tiene 4 PARTES diferenciadas: EXPLORAMOS (20- 25´). Trabajamos en asamblea partiendo de una situación matemática problemática. Les ayudamos a pensar haciendo preguntas para captar la atención y verbalizan (expresan adecuadamente frases matemáticas) sus respuestas, leen historias matemáticas y razona y explican sus respuestas. En esta fase se aportan las posibles soluciones. Todas las opiniones son bienvenidas, todo se escucha y todo puede estar bien. Las respuestas se anotan en la pizarra. Valoramos la participación, la forma de expresarse y la capacidad de escucha. APRENDEMOS (10´) Consiste en ver o leer lo que hemos descubierto en la fase anterior. Leemos en el libro y entendemos el lenguaje matemático. Leen situaciones matemáticas en su contexto. Tiene presente todo lo aportado en la fase de exploramos y recuerdan todo lo trabajado, utilizando material manipulativo si lo necesitan. PRACTICAMOS (20´). Trabajo por parejas para resolver los problemas que aparecen en el libro. TRABAJO INDIVIDUAL Realizan las actividades del cuaderno de trabajo individualmente. DIARIO DE APRENDIZAJE (cuaderno lamela) Es donde recoge cada niña o niño lo que ha aprendido. Sirve de reflexión sobre su aprendizaje. Trabajamos la metacognición. AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO Se utilizarán diferentes variantes de agrupamientos, en función de la fase de trabajo de la que se trate y de la heterogeneidad de las actividades de enseñanza/aprendizaje. Así, partiendo del agrupamiento más común (grupo-clase), se conformarán parejas para acabar con el trabajo individual. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO En función de las distintas dinámicas, se realizarán diferentes agrupamientos: a) Asamblea, disposición en hemiciclo para exposición de conocimientos, participación, diálogo, debate y respeto del turno de palabra. Desde la posición central del aula, el profesor o los alumnos y alumnas que deban argumentar o exponer, podrán establecer contacto visual con el resto de personas. b) Agrupaciones de equipos cooperativos. Dependiendo del tipo de proyecto o tarea que se haya programado, los alumnos y alumnas pueden organizarse en distintos tipos de agrupación, en función del objetivo que se desea conseguir. c) Agrupaciones en parejas. d) Espacios para el trabajo individual. USO DE LAS TICs
  • 29. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Las Tecnologías de la Información y la Comunicación constituirán una herramienta cotidiana en las actividades de enseñanza y aprendizaje de las diferentes áreas, así como un instrumento de trabajo para explorar, analizar e intercambiar información. Mediante esta competencia desarrollaremos en el alumno habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y poder así transformarla en conocimiento. Será considerada como un elemento complementario para ayudar a los alumnos a informarse, aprender y comunicarse. Mediante el uso de la PDI podremos mejorar la exposición de los contenidos al ilustrar con mayor claridad algunos conceptos y presentarlos de forma más atractiva. Al mismo tiempo, presentaremos y reforzaremos contenidos en forma de juegos lúdicos en los que participarán todos los alumnos, mejorando así su motivación hacia el aprendizaje y hacia el uso de recursos informáticos. También usaremos la PDI como “pizarra tradicional”, para realizar anotaciones o que sean los propios alumnos quienes las realicen o completen actividades escritas por el profesor o encontradas en internet. El colorido de los lapiceros y la novedad influyen en la motivación. Dedicaremos una sesión quincenal a ir al aula de informática para fomentar la competencia digital del alumnado y que aprendan el manejo del aula virtual. 7. VALORES Y CONTENIDOS TRANSVERSALES De acuerdo con el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación se potenciará: a) La prevención y resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. b) La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social. c) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio ambiente. d) La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y la no discriminación por cualquier condición personal o social. e) El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico. f) La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento. g) El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco de la cultura española y universal. h) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán: la salud, la pobreza en el mundo, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el calentamiento de la Tierra, la violencia, el racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones. i) El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres. j) La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas. k) El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas. L) La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el espíritu emprendedor y la educación cívica y constitucional .Se
  • 30. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro trabajarán en todas las áreas, con independencia del tratamiento específico que reciben en algunas de las áreas de la etapa, elementos que podemos ver en las diferentes tareas, actividades y proyectos que se plantean en el desarrollo de las diferentes unidades didácticas integradas. Concretamos el desarrollo de forma transversal a lo largo del curso y de las unidades didácticas en los siguientes elementos: Bloque de elementos relacionados con aspectos curriculares: 1 - Comprensión lectora 2 - Expresión oral y escrita 3 - Comunicación audiovisual 4 - Tecnologías de la comunicación Bloque de elementos relacionados con la prevención de: 1. La violencia hacia las mujeres. 2. Cualquier otra forma de violencia. Promoción de la cultura de paz. 3. El racismo o la xenofobia 4. Comportamientos y estereotipos que supongan discriminación sexista 5. Las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la información y la comunicación Bloque de elementos relacionado con la empresa y el trabajo: Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor. 8. EVALUACIÓN 8. 1.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde esta perspectiva, entre sus características diremos que será: - Continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje. - Criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas. Se centrará en el propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que conoce (saber), lo que es capaz de hacer con lo que conoce (saber hacer) y su actitud ante lo que conoce (saber ser y estar) en relación con cada criterio de evaluación de las áreas curriculares. - Global por estar referida a las competencias clave y a los objetivos generales de la etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo y el progreso en la adquisición de las competencias clave, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro docente. - Formativa y orientadora del proceso educativo y proporcionando una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. Evaluación inicial. Se realizará por el equipo docente del alumnado con durante el primer mes del curso escolar, y tendrá en cuenta: - el análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior,
  • 31. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro - otros datos obtenidos por profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes. Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. El Centro dispone de un banco de pruebas iniciales para todos los niveles educativos en las áreas instrumentales básicas. Evaluación continua: La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso general del alumnado como los diferentes elementos del currículo. La evaluación tendrá en consideración el grado de adquisición de las Competencias Clave y el logro de los Objetivos de Etapa. El diseño curricular para la educación primaria en Andalucía está centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las áreas curriculares de la etapa. Estos son secuenciados mediante criterios de evaluación que se han construido para cada ciclo y que, por lo tanto, muestran una progresión en la consecución de las capacidades que definen los objetivos. Los criterios de evaluación serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave. A su vez, debemos tener como referencia los indicadores de evaluación como concreción y secuenciación de los estándares de aprendizaje evaluables, complementándolos con procesos y contextos de aplicación. La integración de estos elementos en diversas actividades y tareas desarrolla competencias clave y contribuye al logro de los objetivos que se indican en cada uno de los criterios de evaluación. El enfoque dado a los criterios de evaluación genera una estructura relacional y sistémica entre todos los elementos del currículo, es decir, permite la adecuación de un criterio de evaluación para un ciclo determinado y fija los procesos principales a desarrollar y evaluar en el alumnado. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo. Para la evaluación de los aprendizajes del alumnado se establecerán indicadores de logro en los distintos instrumentos de evaluación. Evaluación final: Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje para determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las competencias clave y, en qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase. Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada área, como el modo en que éstos han contribuido a la adquisición de las competencias clave (perfil competencial del área). El resultado de la evaluación se expresará en los siguientes niveles: Insuficiente (0-4) para las calificaciones negativas, Suficiente (5), Bien (6), Notable (7-8), o Sobresaliente (9-10) para las calificaciones positivas. El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados,
  • 32. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro o de la conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado consiga los aprendizajes previstos. 8.2.-REFERENTES PARA LA EVALUACIÓN - Los criterios de evaluación y su desarrollo correspondiente en stándares de aprendizaje evaluables. Serán el elemento básico a partir del cual se relacionan todos los elementos del currículo: objetivos, contenidos, competencias clave e indicadores como hemos visto en el punto 4 de esta Programación. Servirán para la evaluación de las áreas y para la comprobación conjunta del grado de desempeño de las Competencias Clave y del logro de los objetivos. - El perfil de área, está determinado por el conjunto de criterios y stándadares de un área curricular para cada curso y serán el referente en la toma de decisiones de la evaluación. - El perfil de competencia, está determinado por el conjunto de criterios y stándares relacionados con cada una de las competencias. Configura los aprendizajes básicos para cada una de las Competencias Clave de cada nivel de la educación primaria y será el referente en la toma de decisiones de su evaluación. STÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES MATEMÁTICAS 1º DE PRIMARIA BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS 1.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema). 1.2. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas 1.3. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas: revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados, interpreta las soluciones en el contexto, busca otras formas de resolución, etc. 1.4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, contrastando su validez y valorando su utilidad y eficacia 1.5. Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos publicitarios, rebajas…) 2.1. Comunica verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de la realidad. 3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones del entorno, en contextos numéricos, geométricos y funcionales. 3.2. Realiza predicciones sobre los resultados esperados,utilizando los patrones y leyes encontrados, analizando su idoneidad y los errores que se producen. 4.1 Profundiza en problemas una vez resueltos, analizando la coherencia de la solución y buscando otras formas de resolverlos. 4.2. Plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, conectándolo con la realidad, buscando otros contextos, etc. 5.1. Elabora informes sobre el proceso de investigación realizado, exponiendo las fases del mismo, valorando los resultados y las conclusiones obtenidas 6.1.Planifica el proceso de trabajo con preguntas adecuadas:¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo lo puedo hacer?,¿no me he equivocado al hacerlo?, ¿la solución es adecuada? 7.1. Elabora conjeturas y busca argumentos que las validen o las refuten, en situaciones a resolver, en contextos numéricos, geométricos o funcionales. 7.2. Realiza estimaciones sobre los resultados y contrasta su validez, valorando los pros y los contras. 8.1. Muestra actitudes adecuadas para eltrabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia,flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación 9.1. Distingue entre problemas y ejercicios y aplica las estrategias adecuadas para cada caso 9.2. Se inicia en el planteamiento de preguntas y en la búsqueda de respuestas adecuadas,tanto en el estudio
  • 33. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro de los conceptos como en la resolución de problemas. 9.3. Desarrolla y aplica estrategias de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos) para crear e investigar conjeturas y construir y defender argumentos. 10.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad. 10.2. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares, etc. BLOQUE 2. NÚMEROS 1.1. Identifica e interpreta situaciones de la vida diaria en la que se utilizan los números naturales en recuentos y enumeraciones. 1.2. Lee,escribe, cuenta y ordena en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales hasta dos cifras, utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras. 1.3. Ordena números naturales hasta dos cifras por comparación y/o representación en la recta numérica. 1.4. Identifica el número anterior y el siguiente a uno dado. 1.5. Identifica los números pares e impares 1.6. Utiliza los números ordinales, hasta el décimo, en contextos reales. 1.7. Descompone en decenas y unidades números de dos cifras, del 0 al 99. 1.8. Establece equivalencias entre las decenas y las unidades. 2.1. Realiza operaciones con números naturales: resta sin llevadas y suma con llevadas hasta el 99 en todas las posiciones y con tres sumandos. 2.2. Realiza operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, resolviendo situaciones de la vida cotidiana. 2.3. Aplica la propiedad asociativa de la suma y comprueba que no se puede aplicar a la resta. 2.4. Asocia la multiplicación con una suma de sumandos iguales. 3.1. Elabora y usa estrategias de cálculo mental oral y escrito. 3.2. Construye series numéricas ascendentes y descendentes hasta el99 con cualquier cadencia. 3.3. Estima resultados mediante diferentes estrategias. 4.1. Utiliza y automatiza algoritmos estándar de suma y resta en contextos de resolución de problemas y en situaciones cotidianas. 4.2. Resuelve problemas de sumas y restas con una sola operación y sin llevadas. 4.3. Aplica nociones de numeración en la resolución de problemas aritméticos. 4.4. Explica de forma oral el significado de los problemas. 4.5. Relaciona enunciado/datos/pregunta/operaciones en la resolución de problemas. BLOQUE 3. MEDIDA 1.1. Compara objetos según longitud (alto-bajo, largo-corto, ancho-estrecho),masa (pesa más-pesa menos) o capacidad (cabe más-cabe menos). 1.2. Mide con palmos, pies y pasos diferentes medidas, eligiendo la más adecuada en cada caso. 1.3. Clasifica diversos objetos según su medida: grande-mediano-pequeño, ancho-estrecho,largo-corto. 1.4. Explica de forma oral los procesos seguidos y las estrategias utilizadas en todos los procedimientos realizados. 1.5. Conoce y utiliza algunas unidades de medida del tiempo y sus relaciones: ayer hoy y mañana; días de la semana y meses del año. 1.6. Interpreta un calendario. 1.7. Lee e interpreta la hora en punto y la media hora en relojes analógicos 2.1. Identifica las monedas de 10, 20 y 50 cts. de euro, de 1 y 2 euros y los billetes de 5, 10, 20 y 50 euros. 2.2. Establece relaciones de equivalencia muy sencillas entre las monedas. 2.3. Calcula los billetes y las monedas que necesita para lograr reunir una cantidad de euros y/o de céntimos en situaciones muy sencillas. 3.1. Aplica nociones de medida en la resolución de problemas aritméticos. 3.2. Resuelve problemas de medida, de la vida cotidiana, que impliquen dominio de los contenidos trabajados. 3.3. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas de medida, revisando las operaciones utilizadas y
  • 34. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro las unidades de los resultados. BLOQUE 4. GEOMETRÍA 1.1. Distingue en situaciones cotidianas los conceptos espaciales: dentro-fuera, delante-detrás, izquierda- derecha,cerca-lejos, interior-exterior... 1.2. Ubica objetos aplicando los conceptos espaciales. 1.3. Dibuja itinerarios siguiendo órdenes espaciales. 2.1. Identifica las líneas rectas y curvas, abiertas y cerradas. 2.2. Reconoce,clasifica y dibuja a mano alzada triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos. 2.3. Identifica las figuras geométricas. Diferencia triángulos y cuadriláteros por su número de lados. BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABLIDAD 1.1. Identifica datos cuantitativos en situaciones familiares. 1.2. Recoge y clasifica datos cuantitativos de situaciones de su entorno en tablas utilizando plantillas. 2.1. Elabora e Interpreta gráficos muy sencillos: pictogramas. 3.1. Responde a preguntas y resuelve sencillos problemas con la información recogida. 8.3.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Diferenciamos entre estas técnicas: - Las técnicas de observación, que evaluarán la implicación del alumnado en el trabajo cooperativo, expresión oral y escrita, las actitudes personales y relacionadas y los conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con el área. (Observación directa de la participación del alumno en las actividades, observación de la relación con los compañeros, Observación directa de la lectura del alumno teniendo en cuanta la entonación, velocidad, y adecuación, …) - Las técnicas de medición, a través de pruebas escritas u orales, informes, trabajos o dossier, cuaderno del alumnado, presentaciones seguimiento... - Las técnicas de autoevaluación, favoreciendo el aprendizaje desde la reflexión y valoración del alumnado sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros y compañeras en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la regulación del proceso de enseñanza aprendizaje. Los instrumentos de evaluación serán variados y atenderán a la finalidad que se persigue. Éstos son los principales: - Pruebas de evaluación inicial. - Registros de observaciones. - Registro anecdótico. - Cuaderno del alumnado. - Fichas, trabajos (cartas, carteles, murales…), cuadernillos… Cualquier formato en el que se pueda observar el trabajo del alumnado. - Rúbricas. - Pruebas orales y escritas. - Cuestionarios de autoevaluación (orales o escritos). - Libro de texto - Realización de la tarea final 8.4.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Los diferentes contextos de evaluación establecidos en el centro para el área de matemáticas y su ponderación es la que sigue.
  • 35. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro CONTEXTOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN PRUEBAS ESCRITAS TRABAJO INDIVIDUAL CÁLCULO MENTAL RAZONAMIENTO ACTITUD 40% 20% 10% 10% 20% 8.5.- EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVES La calificación ha de tener una correspondencia con el grado de logro de las competencias clave y los objetivos del área. Como referentes comunes se tendrá presente en la calificación los niveles de logro o desempeño de los distintos indicadores del ciclo a través de las investigaciones y experimentos, las pruebas orales y escritas, las exposiciones orales, el cuaderno del alumnado, los trabajos e informes, tanto individuales como colaborativos. Las distintas Unidades Didácticas presentarán en su programación una serie de indicadores. Tales indicadores serán evaluados por medio de una calificación de cuatro niveles: EN VÍAS DE ADQUISICIÓN-ADQUIRIDO-AVANZADO-EXCELENTE. Los resultados de la evaluación se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN): 1, 2, 3, 4, Suficiente (SU): 5, Bien (BI): 6, Notable (NT): 7,8 y Sobresaliente (SB): 9,10, considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. Finalmente, de acuerdo con la Orden por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria, la valoración el grado de adquisición de las competencias clave será determinado de acuerdo a los niveles de desempeño, que definen los aprendizajes que el alumnado debe alcanzar y lo que es capaz de hacer con ellos a lo largo de la Educación Primaria. 9. RECURSOSY MATERIALES DIDÁCTICOS - Libro del alumnado. - Fichas de refuerzo y ampliación. - Actividades de enriquecimiento curricular y de refuerzo y ampliación - Recursos multimedia (vídeos, juegos multimedia, libro digital, …) - Libro Media de 2º curso. Actividades y recursos correspondientes a la unidad. - Material manipulativo: policubos, bloques multibase, Monedas y billetes, figuras planas y tarjetas Montessori. - Aula digital de la plataforma Moodle. En ella se incluirán recursos para cada una de las unidades didácticas y actividades para reforzar el aprendizaje. 10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Después de la evaluación inicial de cada curso se determinará el tipo de atención que necesita cada niña o niño, teniendo presente que uno de los principios que rige la enseñanza de la etapa de Educación Primaria es la atención a la diversidad, de modo que permita a cada alumno y alumna alcanzar los objetivos de la etapa. Será el equipo docente quien determine el tipo de necesidades o de atención que precise cada niña o niño y se revisarán las medidas que se determinen en cada reunión de coordinación, especialmente en cada sesión de evaluación. Con el alumnado que requiera medidas de atención a la diversidad se podrán aplicar las siguientes: A-Medidas Ordinarias de atención educativa:
  • 36. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro Estas medidas podrán afectar a la metodología, a la organización, a la adecuación de las actividades, a la temporalización y a la adaptación de las técnicas, tiempos e instrumentos de evaluación, así como a los medios técnicos y recursos materiales que permitan acceder al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al currículo de la etapa. En todo caso estas medidas tomarán como referencia los criterios de evaluación establecidos con carácter general. B- Medidas de Refuerzo Educativo: Estas medidas estarán dirigidas al alumnado que presenta problemas o dificultades de aprendizaje en los aspectos básicos e instrumentales del currículo y que no haya desarrollado convenientemente los hábitos de trabajo y estudio, el alumno que promocione con materias pendientes y aquellos que presenten alguna otra circunstancia que, a juicio del tutor y el dpto. de Orientación justifiquen convenientemente su inclusión en estas medidas. Estas medidas serán individualizadas, adaptándose a las características personales de cada niña o niño. Los recursos humanos disponibles para atender a este alumnado son la maestra de matemáticas y el profesorado que entra en el aula en algunas sesiones de matemáticas. Es profesorado de refuerzo educativo, compensatoria y Pedagogía Terapéutica. Dado que son tres maestras diferentes, el modelo de refuerzo es dentro del aula ordinaria y será la maestra de matemáticas quien coordine las actuaciones a realizar. C- Medidas especializadas de atención educativa: - Adaptaciones no significativas. - Adaptaciones curriculares significativas (ACS) para el alumnado con necesidades educativas especiales. Estas medidas afecten a los elementos considerados preceptivos del currículo, entendiendo por éstos los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del área y, por tanto, al grado de consecución de las competencias básicas. Estas adaptaciones tomarán como referencia los criterios de evaluación establecidos en las mismas. Al menos, al final de cada trimestre el profesorado implicado en la atención de este alumnado valorará el desarrollo del Programa y adoptará las medidas que considere necesarias. Esta revisión abarcará por un lado, los contenidos desarrollados y el grado de adquisición (iniciado o conseguido); por otro, la metodología y recursos utilizados. Partiendo de esta evaluación se diseñará el programa de refuerzo.
  • 37. PROGRAMACIÓN DE AULA - MATEMÁTICAS 2º DE PRIMARIA – CEIP Mª Teresa Íñigo de Toro 11- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORESDE LOGRO Para evaluar las programaciones didácticas se incluirán los indicadores de logro referidos a: a- Resultados de la evaluación del curso en cada una de las materias Los resultados de la evaluación del aprendizaje del alumnado se realizará posterior a cada evaluación y a la finalización del curso. Los resultados académicos serán evaluados por el profesorado de cada área de forma anual y de forma histórica, para comprobar el desarrollo de los mismos a lo largo de los años en un mismo curso y establecer planes de mejora. Esta evaluación y planes de mejora serán objeto de análisis en la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) , la cual establecerá los ajustes oportunos para el desarrollo de los resultados del área. Posteriormente, los resultados y planes de mejora serán revisados por la dirección del centro para conformar la panorámica general del centro en cuanto a ellos y establecer los ajustes necesarios a nivel general. Estos resultados se analizarán mediante el siguiente procedimiento: 1. Revisión de las calificaciones por parte del profesorado de área. 2. Análisis estadístico de las calificaciones del curso. 3. Conclusiones del análisis estadístico del curso. 4. Comparación de resultados de los cursos del mismo nivel . Posteriormente al análisis de resultados, en los momentos indicados, se procederá a establecer planes de mejora de dichos resultados por parte de los profesores del mismo nivel. Este plan tendrá en cuenta todos los puntos de la programación didáctica para establecer los ajustes oportunos en los que así sea necesario de cara a la siguiente evaluación o al curso próximo. b- Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y tiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados. Este apartado tendrá el siguiente procedimiento para su valoración: 1. Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) Este órgano de coordinación docente establecerá las pautas oportunas para el diseño, elaboración, desarrollo y evaluación de las programaciones didácticas, según los criterios establecidos por la administración educativa. 2. Profesores del mismo curso El profesorado del mismo curso con una misma área/materia establecerán una coordinación inter- nivel para la adecuación de las decisiones adoptadas en el departamento correspondiente. 3. Momentos de elaboración, revisión y conclusiones A lo largo del curso existirán diferentes momentos en los que se desarrollarán las programaciones y la revisión de las mismas. Estos momentos son: Inicio de curso, final de cada evaluación y final de curso. c- Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y de centro d- Memoria final en la que se evalúen los resultados alcanzados, la coordinación interna del Departamento de coordinación didáctica correspondiente y la actividad docente.