SlideShare una empresa de Scribd logo
República de Honduras
Secretaría de Educación

Programaciones
Educativas Nacionales
Español

Pr
og
ra
m

ac

io

ne

s

o
Diseñ ar
ul
urric
C

es
ndar
Está

les
teria s
Ma
tivo
duca
E

Edición 2011

ón
luaci
Eva

7mo - 11mo
grado
o José Alejandro
Abogado José Alejandro Ventura
o
Secretario de Estado en el Despacho de Educación
de Estado en el Despacho de

M.Sc. Elia de d de Andrade
M.Sc. Elia de Cid de Andrade
S
i
d
Sub-Secretaria de Asuntos
Sub-Secretaria de Asuntos
S
a
t
Técnicos Pedagógicos
Técnicos Pedagógicos

M.Sc. Dennis Fernando Cáceres
M.Sc. Dennis Fernando Cáceres
S
Director General de Evaluación
Director General de Evaluación
a
n
de la Calidad Educativa
de la Calidad Educativa
d
Í N D I C E

Presentación...................................................................................1
Programaciones de séptimo grado.................................................4
Programaciones de octavo grado ................................................12
Programaciones de noveno grado ..............................................20
Programaciones de décimo grado.
Español I. Primer semestre...........................................................31
Programaciones de décimo grado.
Español II. Segundo semestre......................................................45
Programaciones de undécimo grado.
Lengua y Literatura I. Primer semestre.........................................59
Programaciones de undécimo grado.
Lengua y Literatura II. Cuarto semestre........................................73
PRESENTACIÓN
La Secretaría de Educación, en atención a la transformación del Sistema Educativo Nacional,
y como resultado de las aspiraciones de la sociedad hondureña consensuadas en el Foro
Nacional de Convergencia (FONAC), presenta a los docentes de 7mo a 11mo grado de
Educación Básica las Programaciones de Español, las que servirán para orientar mes a
mes su labor en el aula.

Las Programaciones tienen relación directa con el Diseño Curricular Nacional Básico
(DCNB) y con los Estándares Educativos Nacionales, considerados como metas precisas
de lo que debe saber y saber hacer el estudiante en un período determinado.

Estas Programaciones le servirán al docente para hacer sus planes didácticos permitiéndole
conocer si está logrando los estándares y dándole una idea clara de los contenidos
conceptuales y actitudinales a desarrollar.

De esta forma se pretende establecer vínculos que reflejen coherencia entre cada uno de los
elementos curriculares y didácticos que faciliten la práctica pedagógica del o de la docente,
en el marco de las intencionalidades educativas del Diseño Curricular Nacional Básico.

Se espera que juntos continuemos el proceso de acercamiento hacia el mejoramiento
permanente de la calidad del sistema educativo hondureño.
P r o g r a m a c i o n e s

Área de
COMUNICACIÓN
Campo de conocimiento:
ESPAÑOL
4

Programaciones - Español

Secretaría de Educación

Programación del Área de Comunicación
Español

Séptimo grado

Lengua Oral

Estándar
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las
normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo
de los interlocutores.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales,
y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y
consensuar ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos.

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
La conversación en lengua estándar.
Lenguaje verbal y no verbal.
Charlas y trabajo de equipo.

Tipos de superestructuras textuales:
• La narración: el cuento de tradición oral.
• La descripción: personajes.

Sinónimos y antónimos.
• Lenguaje científico- técnico.
• Lenguaje popular, regional.

Leen y utilizan con diversos propósitos textos narrativos descriptivos,
expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos,
de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet,
incluyendo contenido lingüístico y gráfico.

Textos informativos:
• El periódico.

Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias
e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes
visuales.

Textos funcionales: cartas personales.
Textos literarios: Narrativos: el cuento.
Descriptivos: descripción de personajes.

Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular
planteamientos con sentido crítico.
Lectura

Concordancia, claridad, corrección, coherencia
en el texto.

Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de
género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción
de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar
y palabras con múltiples significados.

Síntesis: resúmenes, sinopsis.

Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas.

Relación léxica: sinónimos, antónimos.
Uso del diccionario.

Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje noestándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas.

Vocabulario técnico. Regionalismos.

Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor y otros
aspectos semánticos de las palabras.

Diferencias entre lenguaje literario y no
literario. Usos. Denotación y connotación.

Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por
minuto.

Rapidez y corrección en la lectura.

(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007)

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro
educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias preferentemente 3
horas.

Textos y libros de su preferencia.

Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto
que van a escribir.

Planeación de textos: selección del tema,
búsqueda y organización de la información.

Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos
y mejorándolos hasta obtener una versión final.

Escritura

Febrero y
marzo

Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.

Producción de textos: borrador, revisión y
versión final. Texto literario: el cuento.

Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema
y a su contexto.

Esquemas y planes. Citas bibliográficas.

Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de
síntesis y organizan la información para escribir textos.

Fichas bibliográficas.

Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales.

Textos expositivos: informe interpretativo.

Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y
pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes.

Párrafos: descriptivos, narrativos y expositivos.
Uso de conectores. Reglas ortográficas.

Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género.

Sinónimos, antónimos.

Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción
de sus textos escritos.
Séptimo grado

Estándar

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )

Lengua Oral

Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las
normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo
de los interlocutores.

La conversación en lengua estándar.
Lenguaje verbal y no verbal.
Sistema kinésico: movimientos de manos,
cuerpo y rostro.

Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales,
y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y
consensuar ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.

Asambleas escolares.
Paneles.

Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y
de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción
de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje noestándar y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos,
expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos,
de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet,
incluyendo contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias
e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes
visuales.

Textos narrativos: la leyenda.
Concordancia, claridad, corrección, coherencia
en el texto.
Sinónimos, antónimos.

Lenguaje culto. Hondureñismos.
Textos informativos:
• El periódico: postura, línea editorial, tipo
de lectores.
Textos funcionales: carta comercial, excusas,
telegramas.
Textos literarios: narrativos (leyendas de
autores hondureños). Descriptivos (topografía
y prosopografía).

Lectura

Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular
planteamientos con sentido crítico.

Resúmenes, sinopsis.

Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas.

El contexto. Homófonos y homónimos.

Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.

Uso de diccionarios técnicos.

Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje noestándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas.

Tecnicismos: vocabulario técnico y científico.

Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor y otros
aspectos semánticos de las palabras.

Denotación y connotación.
El símil o comparación.

Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por
minuto.

Pronunciación, entonación, rapidez y
corrección en la lectura.

(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007).

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro
educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias preferentemente 3
horas.

Textos y libros de su preferencia.

Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto
que van a escribir.

Planeación de textos: selección del tema,
búsqueda y organización de la información.

Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos,
revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final.

Producción de textos: borrador, revisión y
versión final.
Texto funcional: la carta personal.

Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema
y a su contexto.
Escritura

Abril

5

Esquemas y planes.

Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de
síntesis y organizan la información para escribir textos.

Fichas hemerográficas.

Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales.

La anécdota.
Esquema estructural: iniciación, desarrollo y
cierre.

Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y
pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes.

El párrafo por su función: introductorios, de
transición, de conclusión.
Uso de conectores: preposición, conjunción.
Reglas de acentuación. Caligrafía.

Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género.

Polisemia.

Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la
producción de sus textos escritos.
6

Programaciones - Español

Estándar

Lengua Oral

Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas
sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los
interlocutores.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales y
comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar
ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.

Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de
género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de
textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar
y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos,
expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos,
de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet,
incluyendo contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias
e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes
visuales.

Lectura

Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje noestándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas.

La conversación en lengua estándar.
Lenguaje verbal y no verbal.
Consignas e instructivos.
• Debates.
• Conferencias.
Textos narrativos:
• La fábula.
El párrafo: concordancia, claridad,
corrección, coherencia.
Tiempos verbales.
Homónimos-homófonos.

• Los vulgarismos.
• Denotación y connotación.
Textos expositivos:
• Artículos de opinión y editoriales.

Textos funcionales: actas, directorios
telefónicos.
Textos literarios: la fábula.
Gráficas y tablas.
El contexto: parónimos.
El contexto: uso de diccionarios.
• Textos técnicos.
• Textos científicos.
• Lenguaje coloquial.
Polisemia.

Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor, y otros
aspectos semánticos de las palabras.

Denotación y connotación.
La personificación o prosopopeya.

Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por
minuto.

Rapidez y corrección en la lectura.

(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007).

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro
educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3
horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que
van a escribir.

Textos y libros de su preferencia.

Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos
y mejorándolos hasta obtener una versión final.

Escritura

Mayo

Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular
planteamientos con sentido crítico.

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )

Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y
a su contexto.

Producción de textos: borrador, revisión y
versión final.
Texto literario: la fábula.
Interés y motivación por comunicarse
adecuadamente en forma escrita
respetando las reglas de la gramática.
Esquemas y planes.
• Guión de presentación de un tema.

Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de
síntesis y organizan la información para escribir textos.

Fichas bibliográficas y hemerográficas.
Sinopsis.

Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales.

Textos persuasivos: artículo de opinión.
Esquema estructural: iniciación, desarrollo
y cierre.

Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y
pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes.

El párrafo: cohesión, coherencia, claridad,
precisión, unidad.
Uso de letras: b, v, c, s, z, x.

Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género.

Vicios del lenguaje: barbarismos,
vulgarismos.

Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción
de sus textos escritos.

Planeación de textos: selección del tema,
búsqueda y organización de la información.
Séptimo grado

Estándar

Lengua Oral

Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas
sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los
interlocutores.

Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y
comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar
ideas.

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
La conversación en lengua estándar.
Lenguaje verbal y no verbal.
Respeto por las normas de interacción
verbal en la comunicación oral.
• El foro.
• El informe oral.

Lectura

Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos.

Textos narrativos.
• La anécdota.

Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.

El párrafo: concordancia, claridad,
corrección, coherencia.

Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de
género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de
textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar
y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos,
expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos,
de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet,
incluyendo contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias
e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes
visuales.

Homófonos, homónimos.

Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular
planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje noestándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor, y otros
aspectos semánticos de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por
minuto.

• La publicidad. El mensaje.
Textos persuasivos:
• Propaganda, publicidad. El mensaje.

Textos funcionales: vales, recibos.
Textos literarios: la anécdota.
Reconoce la lectura como medio de
comunicación y de transmisión de cultura
de los pueblos.
Mapas conceptuales. Su finalidad y uso.
El contexto:
• Homófonos y homógrafos.
El contexto: uso de diccionarios.
• Textos técnicos.
• Textos científicos.
Polisemia. Acrónimos y siglas.
Denotación y connotación.
La personificación o prosopopeya.
Rapidez y corrección en la lectura.

(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007)

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro
educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3
horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que
van a escribir.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos
y mejorándolos hasta obtener una versión final.

Textos y libros de su preferencia.

Planeación de textos: selección del tema,
búsqueda y organización de la información.
Producción de textos: borrador, revisión y
versión final.
Texto literario: la leyenda.

Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y
a su contexto.
Escritura

Junio

7

Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de
síntesis y organizan la información para escribir textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales.

Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y
pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción
de sus textos escritos.

Desarrollan habilidades para revisar y
corregir en forma autónoma sus textos.
Esquemas y planes para la producción de
textos.
• Guión de presentación.
Fichas bibliográficas y hemerográficas.
Mapas conceptuales.
Descripción de lugares y objetos.
Valoración de la escritura como una forma
para la satisfacción de necesidades y la
solución de problemas.
Sustantivos. Función y uso.
Uso de las letras: g, j, h.
Vicios del lenguaje: extranjerismos.
8

Programaciones - Español

Lengua Oral

Estándar
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas
sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los
interlocutores.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y
comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar
ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.

Lectura

Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular
planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje noestándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas.

Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor, y otros
aspectos semánticas de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por
minuto.

La conversación en lengua estándar.
Lenguaje verbal y no verbal.
• La entrevista.
• La mesa redonda.
Textos narrativos:
• El mito. Textos radiales.
El párrafo: concordancia, claridad,
corrección, coherencia.
Modo y tiempo verbal.
Polisemia.

Niveles de uso del lenguaje:
• Lenguaje coloquial en la literatura.
Textos informativos:
• Mensajes gráficos.

Textos funcionales: recetas.
Textos literarios: el mito.
Reconoce la lectura como medio de
comunicación y de transmisión de cultura
de los pueblos.
Mapas conceptuales.
El contexto: sinónimos, antónimos,
parónimos.
El contexto.
Uso de diccionarios.
Tecnicismos:
• Textos técnicos.
• Textos científicos.
Polisemia. Acrónimos y siglas.
Denotación y connotación.
Lenguaje literario: la metáfora.
Rapidez y corrección en la lectura.

(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007)

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro
educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3
horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que
van a escribir.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos
y mejorándolos hasta obtener una versión final.

Escritura

Julio

Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de
género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de
textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar
y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos,
expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos,
de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet,
incluyendo contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias
e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes
visuales.

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )

Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y
a su contexto.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de
síntesis y organizan la información para escribir textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y
pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes.

Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción
de sus textos escritos.

Textos y libros de su preferencia.

Planeación de textos: selección del tema,
búsqueda y organización de la información.
Producción de textos:
• Borrador, revisión y versión final.
Texto literario: el mito.
Desarrollan habilidades para revisar y
corregir en forma autónoma sus textos.
Esquemas y planes para la presentación de
un texto:
•. Guión de presentación de un tema.
Fichas bibliográficas y hemerográficas.
• Fichas de trabajo: de cita textual.
Textos persuasivos. La publicidad en el
periódico y la radio.
El adjetivo. Función y uso. Importancia.
Clasificación.
Uso de letras: ll, y.
Acentuación diacrítica.
Vicios del lenguaje: anfibología.
Séptimo grado

Estándar

Lengua Oral

Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar,
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los
demás, para negociar y consensuar ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos,
expositivos y persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos,
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados.

Lectura

Interpretan información explícita e implícita en textos diversos
para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de
palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas
estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos,
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados,
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del
autor y otros aspectos semánticos de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de
x-y palabras por minuto.

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
La conversación en lengua estándar.
Lenguaje verbal y no verbal.
Respeto por las normas de interacción verbal en las
situaciones de comunicación oral.
• La oratoria: voz, respiración y dicción.
• Importancia del receptor.
Actitud analítica, reflexiva y de responsabilidad en el
intercambio oral.
Textos narrativos: el relato.
Concordancia, claridad, corrección, coherencia.
Sustantivo: sinónimos y antónimos.
Adjetivo: sinónimos y antónimos.

Vicios de dicción: cacofonía.
• La televisión. Intención comunicativa.
• Tipos de programas.
Textos literarios: la poesía.
• Elementos formales: metro, rima, ritmo.
Textos literarios:
• Lenguaje icono-verbal: la historieta.
Reconoce la lectura como medio de comunicación y de
transmisión de cultura de los pueblos.
Análisis, interpretación y evaluación.
El contexto: homónimos, homófonos y homógrafos.
Uso de diccionarios.
Polisemia.
Textos funcionales: la carta comercial.
Denotación y connotación.
Lenguaje literario: la metáfora.
Rapidez y corrección en la lectura.

(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y
formato del texto que van a escribir.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una
versión final.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en
torno a un tema y a su contexto.

Escritura

Agosto

Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales,
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la
interpretación de imágenes visuales.

9

Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica,
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la
producción de textos coherentes.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y
de género.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.

Textos y libros de su preferencia.

Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
organización de la información.
Producción de textos.
• Borrador, revisión y versión final.
Texto funcional: la carta comercial, vales y recibos.
Plan de entrevista.
Interés por concentrarse, prestar atención y esfuerzo por
captar información específica.
Fichas bibliográficas y hemerográficas.
Mapas conceptuales.
Valoración de la biblioteca como factor de promoción de la
autonomía en la lectura crítica y la producción creativa.
Textos informativos: artículo de opinión y editoriales.
Valoración de la escritura como una forma para la satisfacción
de necesidades y la solución de problemas.
El pronombre. Uso correcto. Importancia.
El artículo. Uso correcto. Importancia.
Uso de letras mayúsculas.
Vicios del lenguaje: monotonía o pobreza de palabras.
10

Programaciones - Español

Estándar

Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos,
expositivos y persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos,
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales,
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la
interpretación de imágenes visuales.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos
para formular planteamientos con sentido crítico.

La conversación en lengua estándar.
Lenguaje verbal y no verbal.
Idea básica del discurso.
Intencionalidad explícita e implícita.
Actitud analítica, reflexiva y de responsabilidad en el
intercambio oral.
Textos narrativos de tradición popular.
Concordancia, claridad, corrección, coherencia.
Sinónimos y antónimos de adjetivos y verbos.

• Vicios de dicción: monotonía o pobreza de vocabulario.
Respeto por las normas de interacción verbal en las
situaciones de comunicación oral.
Textos literarios.
• La lírica:
- Poesía.
- Contenido semántico.
Textos literarios: obras de teatro hondureñas.
Aprecio por la observación y la curiosidad como cualidades de
una actitud investigativa ante una realidad sociocultural.
Análisis, interpretación y evaluación de textos.

Lectura

Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de
palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas
estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos,
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados,
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del
autor y otros aspectos semánticos de las palabras.

El contexto: sinónimos, antónimos y parónimos.

Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y
palabras por minuto.

Pronunciación, entonación y rapidez y corrección en la
lectura.

Uso de diccionarios.
Polisemia.
Variedades lingüísticas: lenguaje coloquial y estándar.
Figuras literarias.

(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y
formato del texto que van a escribir.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una
versión final.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en
torno a un tema y a su contexto.

Escritura

Septiembre

Lengua Oral

Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar,
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los
demás, para negociar y consensuar ideas.

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )

Textos y libros de su preferencia.

Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
organización de la información.
Producción de textos:
• Borrador, revisión y versión final.
Texto funcional: receta de cocina.
El periódico escolar.

Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
textos.

Fichas bibliográficas y hemerográficas.

Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas
socioculturales.

La lírica. Poesía de autores hondureños.

Fichas de comentario personal.

Valoración de la escritura como una forma para la satisfacción
de necesidades y la solución de problemas.

Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica,
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la
producción de textos coherentes.

Uso correcto de:
• El verbo. Conjugación. Accidentes.
• Adverbios. Importancia.

Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y
de género.

Palabras homónimas, homófonas, parónimas.

Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.
Séptimo grado

Estándar

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )

Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar,
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores.

La conversación en lengua estándar.
Lenguaje verbal y no verbal.

Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los
demás, para negociar y consensuar ideas.

• El discurso. Idea básica.
• El contenido semántico. Contradicciones.
Actitud analítica, reflexiva y de responsabilidad en el
intercambio oral.

Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos,
expositivos y persuasivos.

Textos expositivos:
• La noticia.

Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.

Concordancia, claridad, corrección, coherencia.

Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación
sociocultural, étnica y de género.

Lengua Oral

11

Procesos en la formación de palabras: derivación,
composición y parasíntesis.

Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos,
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados.

Lectura

Demuestran comprensión de las ideas globales, principales,
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la
interpretación de imágenes visuales.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos
para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de
palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas
estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos,
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados,
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del
autor y otros aspectos semánticos de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y
palabras por minuto.

Textos informativos:
• Internet. Uso y abuso.

El teatro. Recursos estilísticos: diálogo y acotaciones.
Reconoce la lectura como medio de comunicación y de
transmisión de cultura de los pueblos.
Análisis, interpretación y evaluación de textos.
El contexto: homónimos, homógrafos y homófonos.
Uso de diccionarios.
• Polisemia.
• Lenguaje literario. Lenguaje técnico.
Figuras literarias.
Pronunciación, entonación y rapidez y corrección en la
lectura.

(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y
formato del texto que van a escribir.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una
versión final.

Escritura

Octubre

Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.

• Vicios de dicción: redundancia y muletillas.
• Prefijos y sufijos latinos.

Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en
torno a un tema y a su contexto.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica,
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la
producción de textos coherentes.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y
de género.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.

Textos y libros de su preferencia.

Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
organización de la información.
Producción de textos: borrador, revisión y versión final.
Texto literario: la tira cómica.
Portadores textuales: cheques, solvencia municipal y
formularios bancarios.
Satisfacción por la producción de distintos tipos de textos.
El informe.
• Fichas de comentario personal.

Textos literarios: textos dramáticos.
Símbolos e iconos.
Historia y formación del español: aportes de otras lenguas.
Uso del contexto en el texto.
Prefijos griegos y latinos.
12

Programaciones - Español

Secretaría de Educación

Programación del Área de Comunicación
Español

Octavo grado

Lengua Oral

Estándar
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar,
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas
socioculturales, comprenden y respetan las opiniones de los
demás, para negociar y consensuar ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos,
expositivos y persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.

Lectura

Febrero y
marzo

Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos,
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales,
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la
interpretación de imágenes visuales.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos
para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de
palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas
estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos,
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados,
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del
autor, y otros aspectos semánticos de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y
palabras por minuto.

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
La conversación en lengua estándar: lenguaje verbal y no
verbal.
Entonación, énfasis y pausas. Su uso.
• Charlas.
• Diálogos.
Esquema estructural de la narración: inicio, desarrollo y cierre.
Textos narrativos:
• Cuento de autores nacionales e hispanoamericanos.
El párrafo: concordancia, corrección, coherencia, claridad.
La oración gramatical: sujeto, verbo, complemento.
Perífrasis verbales: sinónimos y antónimos.

Lenguaje científico-técnico.
Lenguaje popular y familiar.
Partes del libro: su función y su uso:
• Glosario, capítulos, bibliografía.
Textos informativos: el periódico.
Reconoce la lectura como medio de comunicación y de
transmisión de cultura de los pueblos.
Textos funcionales: cartas de lector. Acta.
Textos narrativos: el cuento en Honduras.
• Descriptivos: biografía.
El comentario crítico, resúmenes, sinopsis.
El contexto: sinónimos, antónimos.
Uso de diccionarios especializados.
Vocabulario técnico y científico.

Denotación y connotación.
Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.
Rapidez y corrección en la lectura.

Escritura

(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y
tipo de texto que van a escribir.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una
versión final.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en
torno a un tema y a su contexto.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica,
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la
producción de textos coherentes.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y
de género.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.

Textos y libros de su preferencia.

Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
organización de la información.
Producción de textos: borrador, revisión y versión final.
Texto funcional: carta personal, carta de venta.
Esquemas y planes.
Citas bibliográficas.
Fichas bibliográficas y hemerográficas.
Resúmenes, sinopsis.
Textos literarios: cuento.
Textos expositivos: la noticia.
Tipos de párrafos por su forma elocutiva:
• Descriptivos, narrativos, expositivos, persuasivos.
Uso de conectores: conjunciones temporales.
Sinónimos, antónimos.
Reglas de acentuación.
Séptimo grado

Estándar

Lectura

Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los
demás, para negociar y consensuar ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos,
expositivos y persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.

Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos,
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales,
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la
interpretación de imágenes visuales.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos
para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de
palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas
estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos,
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados,
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del
autor, y otros aspectos semánticos de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y
palabras por minuto.

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
La conversación en lengua estándar. Lenguaje verbal y no
verbal.
Fórmulas de cortesía.
Énfasis y pausas.
Valoran las producciones de textos orales individuales y en
equipos.
• Asamblea escolar.
• Debate.
Superestructura narrativa, características:
• Inicio, nudo y desenlace.
Textos narrativos: el cuento, la fábula.
Concordancia, claridad, corrección, coherencia en la
expresión oral.
Uso correcto del verbo haber. La oración simple.
Homonimia.

Polisemia.
Textos persuasivos: editoriales y artículos de opinión.

Textos literarios:
• Narrativos: leyendas de autores hondureños.
• El párrafo: ideas principales y secundarias.
Gráficas y tablas.
Parónimos y homónimos. Su uso e importancia.
El contexto.
Uso de diccionarios.
• Textos técnico-científicos.
• Lenguas habladas en Honduras.
Tradición oral del país y de América: adivinanzas, bombas,
refranes.
Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.
Rapidez y corrección en la lectura.

(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y
tipo de texto que van a escribir.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una
versión final.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en
torno a un tema y a su contexto.
Escritura

Abril

Lengua Oral

Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar,
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores.

13

Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica,
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la
producción de textos coherentes.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y
de género.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.

Textos y libros de su preferencia.

Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
organización de la información.
Producción de textos: borrador, revisión y versión final.
Texto persuasivo: artículo de opinión. La argumentación.
Esquemas y planes.
Citas bibliográficas.
Fichas bibliográficas y hemerográficas.
Cuadros comparativos.
Texto literario: la poesía. El mensaje.
Tipos de párrafo por su función: de introducción, de transición,
de conclusión.
Uso de conectores. Uso de preposiciones.
Polisemia.
Acento diacrítico. Diptongo, triptongo, hiato.
14

Programaciones - Español

Estándar

Lengua Oral

Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar,
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores.

Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas
socioculturales y comprenden y respetan las opiniones de los
demás, para negociar y consensuar ideas.

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Conversaciones en lengua estándar.
• Lenguaje verbal y no verbal.
• Lengua, habla y norma. Su uso.
Valoración de adoptar una actitud analítica y reflexiva y de
responsabilidad en el intercambio oral.
• Mesa redonda.
• Foro.

Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos,
expositivos y persuasivos.

• Inicio, nudo y desenlace.
Textos narrativos: la anécdota.

Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.

Uso de adverbios terminados en –mente.

Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación
sociocultural, étnica y de género.

Formación de palabras: prefijación.

Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.

Lectura

Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales,
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la
interpretación de imágenes visuales.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos
para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de
palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas
estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos,
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados,
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del
autor, y otros aspectos semánticos de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y
palabras por minuto.

• Lenguaje vulgar.
• Lenguaje regional.
• Polisemia.
Textos expositivos: el periódico: el reportaje.
Textos funcionales:
• La agenda personal.
• Bombas, adivinanzas y refranes.
• Textos narrativos: la leyenda.
Mapas conceptuales.
• Homófonos-homógrafos.
El contexto.
Uso de diccionarios.
• Revistas especializadas.
Americanismos. Acrónimos y siglas.
Denotación y connotación.
Símil o comparación.
Rapidez y corrección en la lectura.

(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.

Textos y libros de su preferencia.

Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y
tipo de texto que van a escribir.

Escritura

Mayo

Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos,
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados.

Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
organización de la información.
Valoración de la escritura como una forma para la satisfacción
de necesidades y la solución de problemas.
Producción de textos: borrador, revisión y versión final.
Texto literario: bombas, adivinanzas.

Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una
versión final.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en
torno a un tema y a su contexto.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica,
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la
producción de textos coherentes.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y
de género.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.

Esquemas y planes.
Citas bibliográficas.
Fichas bibliográficas y hemerográficas y de trabajo.
Gráficas y tablas.
Textos narrativos: novela corta.
El párrafo: cohesión, coherencia, claridad, precisión, unidad.
Reducción y expansión de textos.
Vicios del lenguaje: solecismo.
Signos de puntuación: paréntesis, comillas.
Octavo grado

Estándar

Lectura

Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los
demás, para negociar y consensuar ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos,
expositivos y persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos,
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales,
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la
interpretación de imágenes visuales.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos
para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de
palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas
estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos,
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados,
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del
autor, y otros aspectos semánticos de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y
palabras por minuto.

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
• Formas orales: popular y familiar.
Sistema de comunicación no verbal.
Adoptar una actitud analítica y reflexiva y de responsabilidad
en el intercambio oral.
• Panel.
• Conferencia.
• Planteamiento, nudo y desenlace.
Textos narrativos: el mito.
Pronunciación, articulación, dicción.
Monotonía o pobreza de palabras.
Formación de palabras: diminutivos, aumentativos y
despectivos.

La publicidad. El mensaje e iconos.
• Sinónimos, antónimos, homófonos.
Textos persuasivos:
• Propaganda comercial. El mensaje.
Autobiografía.
Textos funcionales: instructivos.
Textos narrativos: autobiografía.
Mapas conceptuales. Su finalidad y uso.
• Homófonos, homónimos, homógrafos.
El contexto.
Uso de diccionarios.
Polisemia.
Acrónimos y siglas.
Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.
Lenguaje figurado: licencias poéticas, la anáfora.
Rapidez y corrección en la lectura.

(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y
tipo de texto que van a escribir.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una
versión final.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en
torno a un tema y a su contexto.

Escritura

Junio

Lengua Oral

Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar,
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores.

15

Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes tipos de textos de
acuerdo con sus características estructura y función.

Textos y libros de su preferencia.

Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
organización de la información.
Estrategias de producción de textos.
• Borrador, revisión y versión final.
Texto literario: guión de teatro.
Esquemas y planes.
Citas bibliográficas.
Fichas bibliográficas y hemerográficas y de comentario
personal.
Mapas conceptuales.
Textos descriptivos: el retrato - prosopopeya.
Valoración de la escritura como una forma para la
satisfacción de necesidades y la solución de problemas.

Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica,
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la
producción de textos coherentes.

La oración gramatical. Su estructura. Sujeto y predicado.
• Sustantivos.
• Pronombres.

Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y
de género.

Vicios del lenguaje en la construcción de textos: anfibología
y cacofonía.
Signos de puntuación: guión menor, guión mayor, diéresis.

Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.
16

Programaciones - Español

Lengua Oral

Estándar
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar,
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los
demás, para negociar y consensuar ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos,
expositivos y persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos,
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados.

Lectura

Interpretan información explícita e implícita en textos diversos
para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de
palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas
estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos,
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados,
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del
autor, y otros aspectos semánticos de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y
palabras por minuto.

Fórmulas sociales de intercambio.
Actitud cortés y correcta en las interacciones e intercambios
comunicativos.
• La entrevista.
• Trabajos en grupo.
Textos descriptivos:
• Cronografía. Prosopografía.
Textos de género lírico: la poesía.
Vicios de dicción: la redundancia.
Palabras compuestas.

Niveles de uso de la lengua:
• Vulgarismos.
• Lenguaje literario.
Textos expositivos: el artículo científico.
Atlas, enciclopedias y diccionarios especializados.

Portadores textuales: formularios, cheques y solvencia
municipal.
Textos narrativos:
• Anécdotas de próceres y escritores hondureños.
Textos descriptivos: la biografía.
Reconoce la lectura como medio de comunicación y de
transmisión de cultura de los pueblos.
Fichas de trabajo, de cita textual.
• Resumen textual.
Relación léxica:
• Homónimos, homófonos, homógrafos.
El contexto.
Uso de diccionarios.
• Polisemia.
• Acrónimos y siglas.
Denotación y connotación.
Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.
Lenguaje figurado: licencias poéticas: el epíteto.
Rapidez y corrección en la lectura.

(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y
tipo de texto que van a escribir.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una
versión final.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en
torno a un tema y a su contexto.
Escritura

Julio

Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales,
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la
interpretación de imágenes visuales.

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )

Textos y libros de su preferencia.

Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica,
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la
producción de textos coherentes.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y
de género.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.

Fichas bibliográficas y hemerográficas.

Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
organización de la información.
Producción de textos: borrador, revisión y versión final.
• Texto literario: la biografía.
Técnicas de síntesis:
• Tablas y gráficas.
Fichas de comentario personal.
Textos persuasivos: artículo de opinión.
Concordancia: sujeto y predicado, sustantivo y artículo,
sustantivo y adjetivo.
Vicios del lenguaje: pobreza de vocabulario, redundancia.
Ortografía básica: uso de las letras b y v.
Octavo grado

Estándar

Lengua Oral

Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar,
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas
socioculturales y comprenden y respetan las opiniones de los
demás, para negociar y consensuar ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos,
expositivos y persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.

Lectura

Interpretan información explícita e implícita en textos diversos
para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de
palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas
estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos,
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados,
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del
autor y otros aspectos semánticos de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y
palabras por minuto.

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Fórmulas sociales de intercambio.
Poesía coral.
Respeto hacia las diferentes formas del lenguaje utilizadas
por los miembros de la comunidad.
La oratoria: propósito comunicativo, la importancia del
receptor, la expresión corporal, voz, respiración y dicción.
Textos persuasivos: instructivos.
Textos expositivos: artículos de opinión. Editoriales.
Lenguaje popular, familiar, vulgar, soez.
Las muletillas.
Los sustantivos colectivos.
El adjetivo.
• Lenguaje periodístico.
Textos literarios: la poesía.
Obras líricas de autores hondureños.
Texto descriptivo: topografía.
Texto narrativo: la historieta.
• Signos, símbolos e iconos.
Textos dramáticos: la tragicomedia.
La investigación dentro del libro (etapa analítica,
interpretativa y evaluativa).
• Fichas bibliográficas.
Homónimos, homófonos, homógrafos.
El contexto.
Uso de diccionarios, enciclopedias, revistas especializadas.
Voces indígenas en el español actual.

Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.
Lenguaje figurado: licencias poéticas, el hipérbaton.
Rapidez y corrección en la lectura.

(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y
tipo de texto que van a escribir.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una
versión final.

Escritura

Agosto

Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos,
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales,
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la
interpretación de imágenes visuales.

17

Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en
torno a un tema y a su contexto.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica,
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la
producción de textos coherentes.

Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y
de género.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.

Textos y libros de su preferencia.

Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
organización de la información.
Producción de textos.
• Borrador, revisión y versión final.
Texto narrativo: la anécdota.
Esquemas y planes: investigación, exposición.
Fichas de resumen parafraseado.

Texto literario: la leyenda.
Modificadores del predicado verbal: objeto directo, objeto
indirecto, complemento circunstancial.
Modos verbales. Conjugación.
La oración según la actitud del hablante: interrogativa,
exclamativa, dubitativa, imperativa, enunciativa.
Indigenismos.
Uso de las letras g, j, h inicial e intermedia.
18

Programaciones - Español

Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar,
atendiendo las normas sociales de intercambio según el
contexto discursivo de los interlocutores.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los
demás, para negociar y consensuar ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos,
expositivos y persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos,
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales,
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la
interpretación de imágenes visuales.

Lectura

Interpretan información explícita e implícita en textos diversos
para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de
palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas
estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos,
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados,
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del
autor y otros aspectos semánticos de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y
palabras por minuto.

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
La conversación en lengua estándar.
Fórmulas sociales de intercambio.
• El discurso. Contenido semántico. Contradicciones.
Análisis de programas radiales y televisivos.
• Artículos de opinión, editoriales.
Conectores temporales y causales en la oración.
La interjección.
Fórmulas de tratamiento.

• Vicios de dicción. Cacofonía.
La poesía:
• El mensaje.
• Obras líricas de autores hispanoamericanos actuales.

• Obras de teatro hondureñas.
• La novela corta.
La investigación dentro del libro: etapa analítica,
interpretativa y evaluativa.
• Resumen parafraseado.
Proceso de formación de palabras: lexema, morfema.
• Prefijos griegos y latinos.
El contexto.
Uso de diccionarios y enciclopedias especializadas.
Extranjerismos:
• Anglicismo, galicismos.
Paráfrasis.
• Licencias poéticas: la antítesis.
Rapidez y corrección en la lectura.

(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y
tipo de texto que van a escribir.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y
persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una
versión final.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en
torno a un tema y a su contexto.
Escritura

Septiembre

Lengua Oral

Estándar

Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas
socioculturales.

Textos y libros de su preferencia.

Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
organización de la información.
Producción de textos: borrador, revisión y versión final.
Texto narrativo: la historieta.
Plan de entrevista.
Portadores textuales: la agenda, orden del día.
El organigrama.

La crónica.

Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica,
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la
producción de textos coherente.

La oración por la naturaleza del verbo.

Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y
de género.

Uso de las letras ll, y (yeísmo).

Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.

Formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y
participio. Uso del gerundio.
Octavo grado

Estándar

Lengua Oral

Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar,
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas
socioculturales y comprenden y respetan las opiniones de los
demás, para negociar y consensuar ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos,
expositivos y persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos,
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.

Lectura

Interpretan información explícita e implícita en textos diversos
para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de
palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas
estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos,
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados,
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del
autor y otros aspectos semánticos de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y
palabras por minuto.

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Fórmulas sociales de intercambio.
Respeto y valoración de las interacciones de los compañeros
y compañeras.
• El discurso: estilística oral, voz, respiración, dicción.
Análisis de programas radiales y televisivos.
Textos persuasivos:
• Propaganda.
• Anuncios, avisos.
La oración según la actitud del hablante.
Paráfrasis.

Redundancia y muletillas.
Internet. Uso y abuso.
• La obra de teatro.
• Autores hispanoamericanos y de otros países.
Valoración del teatro como una forma de recreación como
expresión corporal, estética y de comunicación.
El poema. Recursos estilísticos: anáfora, epíteto, hipérbaton,
antítesis.
Texto dramático. Recursos estilísticos:
• El guión de teatro.
La investigación fuera del libro: revistas, otros.
• El periódico en Honduras. Historia. Su importancia.
Relación léxica.
El contexto.
Uso de diccionarios especializados.
Hondureñismos.

Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.
Rapidez y corrección en la lectura.

(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y
tipo de texto que van a escribir.

Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una
versión final.

Escritura

Octubre

Demuestran comprensión de las ideas globales, principales,
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la
interpretación de imágenes visuales.

Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en
torno a un tema y a su contexto.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica,
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la
producción de textos coherente.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y
de género.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.

19

Textos y libros de su preferencia.

Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
organización de la información.
Valoración del esfuerzo y el tiempo utilizado en la
elaboración de los trabajos escolares.
Producción de textos.
• Borrador, revisión y versión final.
La poesía.
Esquemas y planes.
Citas bibliográficas.
Portadores textuales: organigrama.

Obra de teatro. Tragedia, comedia, tragicomedia.
El guión de teatro.
Modificadores del sujeto.
Diptongos, triptongos, hiatos.
Español de Honduras y América. Seseo. Voseo.
Uso de las letras c, s, z, x.
20

Programaciones - Matemáticas

Secretaría de Educación

Programación del Área de Comunicación
Español

Noveno grado

Lectura

Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar,
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los
demás, para negociar y consensuar ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos,
expositivos y persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos,
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales,
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la
interpretación de imágenes visuales.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos
para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de
palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas
estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos,
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del
autor, y otros aspectos semánticos de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y
palabras por minuto.

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
La conversación en lengua estándar: verbal y no verbal.
• Fórmulas sociales de intercambio.
• Charlas.
• Asambleas escolares.
Textos narrativos: el cuento de tradición oral.
• Esquema estructural: punto de vista (quien narra).
Acentuación correcta: palabras agudas, llanas, esdrújulas y
sobreesdrújulas.
Perífrasis verbales: sinónimos y antónimos.

• Lenguaje científico-técnico.
• Lenguaje popular, culto.
Textos informativos:
• El periódico: postura, línea editorial, titulares,
secciones, tipo de lectores.
Textos de consulta: diccionarios, atlas y enciclopedias
especializadas.
Textos literarios:
• Narrativos. El ensayo.
La investigación fuera del libro: periódicos, revistas, otros
(etapa analítica, interpretativa y evaluativa).
• Prefijos, sufijos.
El contexto.
Uso de diccionarios especializados. Sinónimos y antónimos.
Lenguaje técnico.
Neologismos. Polisemia. Siglas y acrónimos.
Denotación y connotación. Importancia. Uso.
Rapidez y corrección en la lectura.

(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y
formato del texto que van a escribir.

Escritura

Febrero y
marzo

Lengua Oral

Estándar

Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una
versión final.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en
torno a un tema y a su contexto.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica,
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la
producción de textos coherentes.

Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y
de género.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de textos escritos.

Textos y libros de su preferencia.

Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
organización de la información.
Texto funcional: el reglamento.
Producción de textos:
• Borrador, revisión y versión final.
Texto funcional: el reglamento.
Esquemas y planes.
Fichas bibliográficas y hemerográficas.
Resúmenes.
Textos literarios: el ensayo.
Oraciones compuestas:
• Coordinación: copulativas, disyuntivas, adversativas y
explicativas.
Reglas de acentuación:
• Agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Lenguaje científico-técnico.
• Lenguaje popular, regional.
• Polisemia.
Noveno grado

Estándar

Lengua Oral

Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar,
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores.

Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los
demás, para negociar y consensuar ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos,
expositivos y persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.

Lectura

Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos,
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales,
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la
interpretación de imágenes visuales.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos
para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de
palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas
estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos,
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados,
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del
autor y otros aspectos semánticos de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y
palabras por minuto.

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Contextos discursivos formales: la comunicación. La
conversación.
• La entonación, el énfasis y el uso de expresiones
particulares.
Disposición de aceptar la crítica constructiva en sus
producciones orales.
Dinámicas de expresión oral:
• Mesa redonda.
• Foro.
Textos descriptivos:
• La autobiografía.
Formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y
participio.
• Uso correcto del infinitivo ser.
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso en la comunicación verbal y no verbal.
Homonimia. El epíteto.
Satisfacción por el conocimiento y uso de nuevas palabras
en el intercambio de ideas.
• Lenguaje científico-técnico.
• Los regionalismos.
Textos informativos:
• Artículo de opinión.
• Artículo de comentario interpretativo.
Textos literarios: el cuento.
Textos funcionales: carta de venta.
Texto descriptivo: cronografía.
Reconoce la lectura como medio de comunicación y de
transmisión de cultura de los pueblos.
El paratexto en periódicos y revistas: fotografías, títulos,
subtítulos, gráficos.
Sinónimos, antónimos, parónimos.
El contexto.
Uso de diccionarios y revistas especializadas.
Lenguaje técnico.
Arcaísmos. Polisemia.
Denotación y connotación.
Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.
Rapidez y corrección en la lectura.

(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y
formato del texto que van a escribir.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una
versión final.

Escritura

Abril

Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.

21

Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en
torno a un tema y a su contexto.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica,
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la
producción de textos coherentes.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural étnica y de
género.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.

Textos y libros de su preferencia.

Producción de textos: selección del tema, búsqueda y
organización de la información.
Producción de textos: borrador, revisión y versión final.
Texto expositivo: el informe interpretativo.
Valoración de la escritura como una forma para la
satisfacción de necesidades y la solución de problemas.
Planes de lectura autónoma.
Citas bibliográficas.
Fichas bibliográficas y hemerográficas.
Cuadros sinópticos.
Textos literarios: la autobiografía.
Oraciones compuestas: la subordinación. La conjunción.
Uso de conectores.
Vicios del lenguaje.
• El solecismo.
Pronombres. Uso y función en el texto: personales,
demostrativos, relativos y posesivos.
22

Programaciones - Matemáticas

Estándar

Lectura

Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los
demás, para negociar y consensuar ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos,
expositivos y persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos,
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales,
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la
interpretación de imágenes visuales.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos
para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de
palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas
estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos,
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del
autor, y otros aspectos semánticos de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y
palabras por minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Definen el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto
que van a escribir.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una
versión final.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en
torno a un tema y a su contexto.
Escritura

Mayo

Lengua Oral

Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar,
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores.

Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica,
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la
producción de textos coherentes.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y
de género.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Conversación en lengua estándar: verbal y no verbal.
• Signos lingüísticos y paralingüísticos.
• Estilística oral: voz, respiración y dicción.
Valoración de adoptar una actitud analítica y reflexiva y de
responsabilidad en el intercambio oral.
La oratoria.
• Propósitos comunicativos: el mensaje.
• Importancia del receptor.
Textos narrativos: la leyenda.
• La anécdota.
El acento enfático.
Interrogación y exclamación en la lectura oral.
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso en la comunicación verbal y no verbal.
Formación de palabras: prefijación.
• Lenguaje científico-técnico. Lenguaje familiar, vulgar.
• Polisemia.
Textos informativos: la noticia periodística.
De consulta: atlas, planos, mapas.

Textos funcionales. Textos jurídicos: la Constitución de la
República. Finalidad. Importancia. Uso.
La canción de consumo: el mensaje.
Homófonos, homónimos.
El contexto.
Uso de diccionarios y revistas especializadas.
Lengua no estándar. Regionalismos. Americanismos.
• Polisemia.
Denotación y connotación.
Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.
Lenguaje literario: la personificación o prosopopeya.
Rapidez y corrección en la lectura.
Interés por concentrarse, prestar atención y esfuerzo por
captar información específica.
Textos y libros de su preferencia.

Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
organización de la información.
Estructuras textuales: inicio, desarrollo y cierre.
Producción de textos: borrador, revisión y versión final.
Texto narrativo: literatura fantástica y realista, el cuento.
Esquemas semánticos: párrafos, apartados, temas y
subtemas.
Citas bibliográficas.
Fichas bibliográficas, hemerográficas.
Gráficas y tablas.
Textos persuasivos: la publicidad.
Condiciones del párrafo y del texto: cohesión, coherencia,
claridad, precisión, unidad.
Uso de conectores.
Reducción y expansión de textos.
Verbo. Adverbio. Sus funciones.
Objeto directo, indirecto y circunstancial.
Noveno grado

Estándar

Lectura

Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los
demás, para negociar y consensuar ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos,
expositivos y persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral.

Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos,
lenguaje no estándar y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales,
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la
interpretación de imágenes visuales.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos
para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de
palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas
estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos,
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados,
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del
autor, y otros aspectos semánticos de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y
palabras por minuto.

Contenidos conceptuales ( )
y actitudinales ( )
Contextos discursivos formales:
• El discurso.
Indicadores de intención comunicativa: la entonación, el
énfasis y el uso de expresiones particulares.
Valoración de la escucha atenta.
Lenguas habladas en Honduras.
• Debate.
• Panel.
Textos descriptivos:
• Cronografía.
• Topografía.
Vicios de dicción: redundancia.
Uso de la preposición y de la conjunción.
Valoración del uso de las diferentes categorías gramaticales
para una comunicación precisa.
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso en la comunicación verbal y no verbal.
Formación de palabras: diminutivos, aumentativos y
despectivos.
• Lenguaje científico-técnico. Formas mixtas: publicidad.
• Sinónimos, antónimos, homófonos.
Texto persuasivo:
• Propaganda, publicidad.
Partes del libro: índices de materia, de autor, notas al pie de
página y citas.
Textos literarios: el ensayo expositivo, el ensayo literario.
Textos funcionales: la entrevista.
Lenguaje icono-verbal: los iconos del computador.
• Solecismos.
• Perífrasis verbales.
El contexto.
El uso de diccionarios.
Polisemia.
Acrónimos y siglas.
Denotación y connotación.
Lenguaje figurado: símil o comparación.
Rapidez y corrección en la lectura.

(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)

Escritura

Junio

Lengua Oral

Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar,
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores.

23

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y
formato del texto que van a escribir.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una
versión final.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en
torno a un tema y a su contexto.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica,
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la
producción de textos coherentes.

Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y
de género.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.

Textos y libros de su preferencia.

Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
organización de la información.
Producción de textos: borrador, revisión y versión final.
Texto descriptivo: prosopografía y retrato.
Esquemas y planes. Citas bibliográficas.
Plan de entrevista.
Fichas bibliográficas y hemerográficas.
Mapas conceptuales.
Textos descriptivos: la etopeya y la topografía.
Tipos de párrafos de acuerdo con su función: de
introducción, de transición, de conclusión.
Uso de conectores.
Ortografía básica: signos de puntuación: paréntesis y
comillas.
Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso en la comunicación verbal y no verbal.
Vicios del lenguaje: anfibología y cacofonía.
Prefijos griegos y latinos.
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)
Programaciones 7º 11º español (2011)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rúbrica "Relatando el cuento".
Rúbrica "Relatando el cuento".Rúbrica "Relatando el cuento".
Rúbrica "Relatando el cuento".LoqueSea .
 
8. rúbrica para evaluar un cuento
8. rúbrica para evaluar un cuento8. rúbrica para evaluar un cuento
8. rúbrica para evaluar un cuentoevely ramirez
 
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUALOBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUALEliza1476
 
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.majepisuca
 
Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Lué Pohi
 
Lista de cotejo para evaluar mapas mentales
Lista de cotejo para evaluar mapas mentalesLista de cotejo para evaluar mapas mentales
Lista de cotejo para evaluar mapas mentalesMadalú HerCam
 
Pca 1 bgu lengua y literatura
Pca 1 bgu lengua y literaturaPca 1 bgu lengua y literatura
Pca 1 bgu lengua y literaturaRocioAstudillo6
 
Lista de cotejo para evaluar escritos
Lista de cotejo para evaluar escritosLista de cotejo para evaluar escritos
Lista de cotejo para evaluar escritosMadalú HerCam
 
Rúbrica para la evaluación de un poema
Rúbrica para la evaluación de un poemaRúbrica para la evaluación de un poema
Rúbrica para la evaluación de un poemaCEDEC
 
Rubrica de lectura del libro
Rubrica de lectura del libroRubrica de lectura del libro
Rubrica de lectura del libroSol Cruz
 
Plantilla para la revisión de un texto instructivo
Plantilla para la revisión de un texto instructivoPlantilla para la revisión de un texto instructivo
Plantilla para la revisión de un texto instructivoCEDEC
 
Rubrica Escribiendo Un Cuento
Rubrica Escribiendo Un CuentoRubrica Escribiendo Un Cuento
Rubrica Escribiendo Un Cuentocarol tamayo
 

La actualidad más candente (20)

Lista de cotejo- redacción del cuento
Lista de cotejo- redacción del cuentoLista de cotejo- redacción del cuento
Lista de cotejo- redacción del cuento
 
Rúbrica "Relatando el cuento".
Rúbrica "Relatando el cuento".Rúbrica "Relatando el cuento".
Rúbrica "Relatando el cuento".
 
Plan de clase 2
Plan de clase 2Plan de clase 2
Plan de clase 2
 
8. rúbrica para evaluar un cuento
8. rúbrica para evaluar un cuento8. rúbrica para evaluar un cuento
8. rúbrica para evaluar un cuento
 
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUALOBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
 
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
 
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuentoLista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
 
Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.
 
Elementos paratextuales
Elementos paratextualesElementos paratextuales
Elementos paratextuales
 
Lista de cotejo para evaluar mapas mentales
Lista de cotejo para evaluar mapas mentalesLista de cotejo para evaluar mapas mentales
Lista de cotejo para evaluar mapas mentales
 
Pca 1 bgu lengua y literatura
Pca 1 bgu lengua y literaturaPca 1 bgu lengua y literatura
Pca 1 bgu lengua y literatura
 
Lista de cotejo para evaluar escritos
Lista de cotejo para evaluar escritosLista de cotejo para evaluar escritos
Lista de cotejo para evaluar escritos
 
Rúbrica para la evaluación de un poema
Rúbrica para la evaluación de un poemaRúbrica para la evaluación de un poema
Rúbrica para la evaluación de un poema
 
Rúbrica para evaluar representación teatral
Rúbrica para evaluar representación teatralRúbrica para evaluar representación teatral
Rúbrica para evaluar representación teatral
 
Rubrica de lectura del libro
Rubrica de lectura del libroRubrica de lectura del libro
Rubrica de lectura del libro
 
Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10Plan de clases lengua 8 9-10
Plan de clases lengua 8 9-10
 
Plantilla para la revisión de un texto instructivo
Plantilla para la revisión de un texto instructivoPlantilla para la revisión de un texto instructivo
Plantilla para la revisión de un texto instructivo
 
Rúbrica para evaluar historieta
Rúbrica para evaluar historietaRúbrica para evaluar historieta
Rúbrica para evaluar historieta
 
Rubrica Escribiendo Un Cuento
Rubrica Escribiendo Un CuentoRubrica Escribiendo Un Cuento
Rubrica Escribiendo Un Cuento
 
Pca decimo
Pca decimoPca decimo
Pca decimo
 

Destacado

Taller sobre comunicacion en la practica docente
Taller sobre comunicacion en la practica docenteTaller sobre comunicacion en la practica docente
Taller sobre comunicacion en la practica docenteenglish teacher san miguel
 
Programaciones 7º 11º matemáticas (2011)
Programaciones 7º 11º matemáticas (2011)Programaciones 7º 11º matemáticas (2011)
Programaciones 7º 11º matemáticas (2011)Portizeli
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Portizeli
 
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizajeComunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizajeMg. Edgar Zavaleta Portillo
 

Destacado (6)

Jornalizacion anual lenguaje septimo
Jornalizacion  anual lenguaje septimoJornalizacion  anual lenguaje septimo
Jornalizacion anual lenguaje septimo
 
Taller sobre comunicacion en la practica docente
Taller sobre comunicacion en la practica docenteTaller sobre comunicacion en la practica docente
Taller sobre comunicacion en la practica docente
 
Jornalizacion anual lenguaje noveno
Jornalizacion  anual lenguaje novenoJornalizacion  anual lenguaje noveno
Jornalizacion anual lenguaje noveno
 
Programaciones 7º 11º matemáticas (2011)
Programaciones 7º 11º matemáticas (2011)Programaciones 7º 11º matemáticas (2011)
Programaciones 7º 11º matemáticas (2011)
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7
 
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizajeComunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
 

Similar a Programaciones 7º 11º español (2011)

Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)Portizeli
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.docHuguitoDiosangelRA
 
122790711-Planificacion-Cuarto-Primaria.docx
122790711-Planificacion-Cuarto-Primaria.docx122790711-Planificacion-Cuarto-Primaria.docx
122790711-Planificacion-Cuarto-Primaria.docxHelenCoyoy
 
Sesión 1 cuadro comparativo 2006 2011 español (corregida)
Sesión 1 cuadro comparativo 2006   2011 español (corregida)Sesión 1 cuadro comparativo 2006   2011 español (corregida)
Sesión 1 cuadro comparativo 2006 2011 español (corregida)Gustavo Martínez Silva
 
Malla Lenguaje y ComunicaciónMGT 2023-2024.docx
Malla Lenguaje y ComunicaciónMGT 2023-2024.docxMalla Lenguaje y ComunicaciónMGT 2023-2024.docx
Malla Lenguaje y ComunicaciónMGT 2023-2024.docxbandresjdrprisco
 
Planes y programas
Planes y programas Planes y programas
Planes y programas Edi
 
ULTIMO EXPERIENCIA 7 ASESORIA.docx
ULTIMO EXPERIENCIA 7 ASESORIA.docxULTIMO EXPERIENCIA 7 ASESORIA.docx
ULTIMO EXPERIENCIA 7 ASESORIA.docxZenaydaJuliaSantiago
 
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICAPROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICAAlfonso Martínez Ronquillo
 
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Juliana Duarte
 
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxUNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxssuserd34ebf
 
6)cuadro comparativo programas de español
6)cuadro  comparativo  programas  de español6)cuadro  comparativo  programas  de español
6)cuadro comparativo programas de españolTania Casas Ochoa
 
Programación Anual Comunicacion2 jsbl ccesa007
Programación Anual Comunicacion2   jsbl ccesa007Programación Anual Comunicacion2   jsbl ccesa007
Programación Anual Comunicacion2 jsbl ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
1_Programación Anual-Cuarto_2020.doc
1_Programación Anual-Cuarto_2020.doc1_Programación Anual-Cuarto_2020.doc
1_Programación Anual-Cuarto_2020.docCaroMI1
 
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01Isaias Magana
 

Similar a Programaciones 7º 11º español (2011) (20)

Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
 
4º 4º-4º-4º-malla de humanidadesde
4º 4º-4º-4º-malla de  humanidadesde4º 4º-4º-4º-malla de  humanidadesde
4º 4º-4º-4º-malla de humanidadesde
 
122790711-Planificacion-Cuarto-Primaria.docx
122790711-Planificacion-Cuarto-Primaria.docx122790711-Planificacion-Cuarto-Primaria.docx
122790711-Planificacion-Cuarto-Primaria.docx
 
Sesión 1 cuadro comparativo 2006 2011 español (corregida)
Sesión 1 cuadro comparativo 2006   2011 español (corregida)Sesión 1 cuadro comparativo 2006   2011 español (corregida)
Sesión 1 cuadro comparativo 2006 2011 español (corregida)
 
Malla Lenguaje y ComunicaciónMGT 2023-2024.docx
Malla Lenguaje y ComunicaciónMGT 2023-2024.docxMalla Lenguaje y ComunicaciónMGT 2023-2024.docx
Malla Lenguaje y ComunicaciónMGT 2023-2024.docx
 
Planes y programas
Planes y programas Planes y programas
Planes y programas
 
ULTIMO EXPERIENCIA 7 ASESORIA.docx
ULTIMO EXPERIENCIA 7 ASESORIA.docxULTIMO EXPERIENCIA 7 ASESORIA.docx
ULTIMO EXPERIENCIA 7 ASESORIA.docx
 
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICAPROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
 
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxUNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
 
6)cuadro comparativo programas de español
6)cuadro  comparativo  programas  de español6)cuadro  comparativo  programas  de español
6)cuadro comparativo programas de español
 
Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011
 
Programación Anual Comunicacion2 jsbl ccesa007
Programación Anual Comunicacion2   jsbl ccesa007Programación Anual Comunicacion2   jsbl ccesa007
Programación Anual Comunicacion2 jsbl ccesa007
 
1_Programación Anual-Cuarto_2020.doc
1_Programación Anual-Cuarto_2020.doc1_Programación Anual-Cuarto_2020.doc
1_Programación Anual-Cuarto_2020.doc
 
Programación comunic. 2014 valores y ejes trans versales
Programación  comunic. 2014 valores y ejes trans versalesProgramación  comunic. 2014 valores y ejes trans versales
Programación comunic. 2014 valores y ejes trans versales
 
Unidad 03 de 1 sec.
Unidad 03 de 1 sec.Unidad 03 de 1 sec.
Unidad 03 de 1 sec.
 
planyprograma2011.pptx
planyprograma2011.pptxplanyprograma2011.pptx
planyprograma2011.pptx
 
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
 
Unidad didactica iii1°sec
Unidad didactica iii1°secUnidad didactica iii1°sec
Unidad didactica iii1°sec
 

Más de Portizeli

Cuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprenderCuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprenderPortizeli
 
Cuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustradosCuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustradosPortizeli
 
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiemposPortizeli
 
Redacción de un ensayo
Redacción de un ensayoRedacción de un ensayo
Redacción de un ensayoPortizeli
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textualPortizeli
 
Formatoparaanlisistetexto
FormatoparaanlisistetextoFormatoparaanlisistetexto
FormatoparaanlisistetextoPortizeli
 
Ficha de lectura
Ficha de lecturaFicha de lectura
Ficha de lecturaPortizeli
 
Etapas de la lectura sii
Etapas de la lectura siiEtapas de la lectura sii
Etapas de la lectura siiPortizeli
 
Normas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumnoNormas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumnoPortizeli
 
Lenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siiiLenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siiiPortizeli
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaPortizeli
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oralPortizeli
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónPortizeli
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Portizeli
 
Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9Portizeli
 
Entrevista 120228181830-phpapp01ESPAÑOL6
Entrevista 120228181830-phpapp01ESPAÑOL6Entrevista 120228181830-phpapp01ESPAÑOL6
Entrevista 120228181830-phpapp01ESPAÑOL6Portizeli
 

Más de Portizeli (20)

Cuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprenderCuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprender
 
Cuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustradosCuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustrados
 
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Redacción de un ensayo
Redacción de un ensayoRedacción de un ensayo
Redacción de un ensayo
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Formatoparaanlisistetexto
FormatoparaanlisistetextoFormatoparaanlisistetexto
Formatoparaanlisistetexto
 
Ficha de lectura
Ficha de lecturaFicha de lectura
Ficha de lectura
 
Etapas de la lectura sii
Etapas de la lectura siiEtapas de la lectura sii
Etapas de la lectura sii
 
Normas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumnoNormas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumno
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Llh
LlhLlh
Llh
 
Lenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siiiLenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siii
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masiva
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oral
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7
 
Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9
 
Entrevista 120228181830-phpapp01ESPAÑOL6
Entrevista 120228181830-phpapp01ESPAÑOL6Entrevista 120228181830-phpapp01ESPAÑOL6
Entrevista 120228181830-phpapp01ESPAÑOL6
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Programaciones 7º 11º español (2011)

  • 1. República de Honduras Secretaría de Educación Programaciones Educativas Nacionales Español Pr og ra m ac io ne s o Diseñ ar ul urric C es ndar Está les teria s Ma tivo duca E Edición 2011 ón luaci Eva 7mo - 11mo grado
  • 2. o José Alejandro Abogado José Alejandro Ventura o Secretario de Estado en el Despacho de Educación de Estado en el Despacho de M.Sc. Elia de d de Andrade M.Sc. Elia de Cid de Andrade S i d Sub-Secretaria de Asuntos Sub-Secretaria de Asuntos S a t Técnicos Pedagógicos Técnicos Pedagógicos M.Sc. Dennis Fernando Cáceres M.Sc. Dennis Fernando Cáceres S Director General de Evaluación Director General de Evaluación a n de la Calidad Educativa de la Calidad Educativa d
  • 3. Í N D I C E Presentación...................................................................................1 Programaciones de séptimo grado.................................................4 Programaciones de octavo grado ................................................12 Programaciones de noveno grado ..............................................20 Programaciones de décimo grado. Español I. Primer semestre...........................................................31 Programaciones de décimo grado. Español II. Segundo semestre......................................................45 Programaciones de undécimo grado. Lengua y Literatura I. Primer semestre.........................................59 Programaciones de undécimo grado. Lengua y Literatura II. Cuarto semestre........................................73
  • 4.
  • 5. PRESENTACIÓN La Secretaría de Educación, en atención a la transformación del Sistema Educativo Nacional, y como resultado de las aspiraciones de la sociedad hondureña consensuadas en el Foro Nacional de Convergencia (FONAC), presenta a los docentes de 7mo a 11mo grado de Educación Básica las Programaciones de Español, las que servirán para orientar mes a mes su labor en el aula. Las Programaciones tienen relación directa con el Diseño Curricular Nacional Básico (DCNB) y con los Estándares Educativos Nacionales, considerados como metas precisas de lo que debe saber y saber hacer el estudiante en un período determinado. Estas Programaciones le servirán al docente para hacer sus planes didácticos permitiéndole conocer si está logrando los estándares y dándole una idea clara de los contenidos conceptuales y actitudinales a desarrollar. De esta forma se pretende establecer vínculos que reflejen coherencia entre cada uno de los elementos curriculares y didácticos que faciliten la práctica pedagógica del o de la docente, en el marco de las intencionalidades educativas del Diseño Curricular Nacional Básico. Se espera que juntos continuemos el proceso de acercamiento hacia el mejoramiento permanente de la calidad del sistema educativo hondureño.
  • 6.
  • 7. P r o g r a m a c i o n e s Área de COMUNICACIÓN Campo de conocimiento: ESPAÑOL
  • 8. 4 Programaciones - Español Secretaría de Educación Programación del Área de Comunicación Español Séptimo grado Lengua Oral Estándar Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) La conversación en lengua estándar. Lenguaje verbal y no verbal. Charlas y trabajo de equipo. Tipos de superestructuras textuales: • La narración: el cuento de tradición oral. • La descripción: personajes. Sinónimos y antónimos. • Lenguaje científico- técnico. • Lenguaje popular, regional. Leen y utilizan con diversos propósitos textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. Textos informativos: • El periódico. Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Textos funcionales: cartas personales. Textos literarios: Narrativos: el cuento. Descriptivos: descripción de personajes. Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. Lectura Concordancia, claridad, corrección, coherencia en el texto. Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Síntesis: resúmenes, sinopsis. Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Relación léxica: sinónimos, antónimos. Uso del diccionario. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje noestándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. Vocabulario técnico. Regionalismos. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semánticos de las palabras. Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos. Denotación y connotación. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. Rapidez y corrección en la lectura. (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007) Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias preferentemente 3 horas. Textos y libros de su preferencia. Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir. Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información. Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Escritura Febrero y marzo Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Producción de textos: borrador, revisión y versión final. Texto literario: el cuento. Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Esquemas y planes. Citas bibliográficas. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Fichas bibliográficas. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Textos expositivos: informe interpretativo. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. Párrafos: descriptivos, narrativos y expositivos. Uso de conectores. Reglas ortográficas. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Sinónimos, antónimos. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de sus textos escritos.
  • 9. Séptimo grado Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Lengua Oral Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. La conversación en lengua estándar. Lenguaje verbal y no verbal. Sistema kinésico: movimientos de manos, cuerpo y rostro. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Asambleas escolares. Paneles. Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje noestándar y palabras con múltiples significados. Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Textos narrativos: la leyenda. Concordancia, claridad, corrección, coherencia en el texto. Sinónimos, antónimos. Lenguaje culto. Hondureñismos. Textos informativos: • El periódico: postura, línea editorial, tipo de lectores. Textos funcionales: carta comercial, excusas, telegramas. Textos literarios: narrativos (leyendas de autores hondureños). Descriptivos (topografía y prosopografía). Lectura Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. Resúmenes, sinopsis. Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. El contexto. Homófonos y homónimos. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Uso de diccionarios técnicos. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje noestándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. Tecnicismos: vocabulario técnico y científico. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semánticos de las palabras. Denotación y connotación. El símil o comparación. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. Pronunciación, entonación, rapidez y corrección en la lectura. (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007). Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias preferentemente 3 horas. Textos y libros de su preferencia. Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir. Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información. Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Producción de textos: borrador, revisión y versión final. Texto funcional: la carta personal. Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Escritura Abril 5 Esquemas y planes. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Fichas hemerográficas. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. La anécdota. Esquema estructural: iniciación, desarrollo y cierre. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. El párrafo por su función: introductorios, de transición, de conclusión. Uso de conectores: preposición, conjunción. Reglas de acentuación. Caligrafía. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Polisemia. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de sus textos escritos.
  • 10. 6 Programaciones - Español Estándar Lengua Oral Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Lectura Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje noestándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. La conversación en lengua estándar. Lenguaje verbal y no verbal. Consignas e instructivos. • Debates. • Conferencias. Textos narrativos: • La fábula. El párrafo: concordancia, claridad, corrección, coherencia. Tiempos verbales. Homónimos-homófonos. • Los vulgarismos. • Denotación y connotación. Textos expositivos: • Artículos de opinión y editoriales. Textos funcionales: actas, directorios telefónicos. Textos literarios: la fábula. Gráficas y tablas. El contexto: parónimos. El contexto: uso de diccionarios. • Textos técnicos. • Textos científicos. • Lenguaje coloquial. Polisemia. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. Denotación y connotación. La personificación o prosopopeya. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. Rapidez y corrección en la lectura. (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007). Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas. Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir. Textos y libros de su preferencia. Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Escritura Mayo Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Producción de textos: borrador, revisión y versión final. Texto literario: la fábula. Interés y motivación por comunicarse adecuadamente en forma escrita respetando las reglas de la gramática. Esquemas y planes. • Guión de presentación de un tema. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Fichas bibliográficas y hemerográficas. Sinopsis. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Textos persuasivos: artículo de opinión. Esquema estructural: iniciación, desarrollo y cierre. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. El párrafo: cohesión, coherencia, claridad, precisión, unidad. Uso de letras: b, v, c, s, z, x. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Vicios del lenguaje: barbarismos, vulgarismos. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de sus textos escritos. Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información.
  • 11. Séptimo grado Estándar Lengua Oral Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) La conversación en lengua estándar. Lenguaje verbal y no verbal. Respeto por las normas de interacción verbal en la comunicación oral. • El foro. • El informe oral. Lectura Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. Textos narrativos. • La anécdota. Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. El párrafo: concordancia, claridad, corrección, coherencia. Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Homófonos, homónimos. Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje noestándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. • La publicidad. El mensaje. Textos persuasivos: • Propaganda, publicidad. El mensaje. Textos funcionales: vales, recibos. Textos literarios: la anécdota. Reconoce la lectura como medio de comunicación y de transmisión de cultura de los pueblos. Mapas conceptuales. Su finalidad y uso. El contexto: • Homófonos y homógrafos. El contexto: uso de diccionarios. • Textos técnicos. • Textos científicos. Polisemia. Acrónimos y siglas. Denotación y connotación. La personificación o prosopopeya. Rapidez y corrección en la lectura. (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007) Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas. Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir. Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Textos y libros de su preferencia. Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información. Producción de textos: borrador, revisión y versión final. Texto literario: la leyenda. Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Escritura Junio 7 Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de sus textos escritos. Desarrollan habilidades para revisar y corregir en forma autónoma sus textos. Esquemas y planes para la producción de textos. • Guión de presentación. Fichas bibliográficas y hemerográficas. Mapas conceptuales. Descripción de lugares y objetos. Valoración de la escritura como una forma para la satisfacción de necesidades y la solución de problemas. Sustantivos. Función y uso. Uso de las letras: g, j, h. Vicios del lenguaje: extranjerismos.
  • 12. 8 Programaciones - Español Lengua Oral Estándar Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Lectura Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje noestándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semánticas de las palabras. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. La conversación en lengua estándar. Lenguaje verbal y no verbal. • La entrevista. • La mesa redonda. Textos narrativos: • El mito. Textos radiales. El párrafo: concordancia, claridad, corrección, coherencia. Modo y tiempo verbal. Polisemia. Niveles de uso del lenguaje: • Lenguaje coloquial en la literatura. Textos informativos: • Mensajes gráficos. Textos funcionales: recetas. Textos literarios: el mito. Reconoce la lectura como medio de comunicación y de transmisión de cultura de los pueblos. Mapas conceptuales. El contexto: sinónimos, antónimos, parónimos. El contexto. Uso de diccionarios. Tecnicismos: • Textos técnicos. • Textos científicos. Polisemia. Acrónimos y siglas. Denotación y connotación. Lenguaje literario: la metáfora. Rapidez y corrección en la lectura. (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007) Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas. Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir. Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Escritura Julio Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de sus textos escritos. Textos y libros de su preferencia. Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información. Producción de textos: • Borrador, revisión y versión final. Texto literario: el mito. Desarrollan habilidades para revisar y corregir en forma autónoma sus textos. Esquemas y planes para la presentación de un texto: •. Guión de presentación de un tema. Fichas bibliográficas y hemerográficas. • Fichas de trabajo: de cita textual. Textos persuasivos. La publicidad en el periódico y la radio. El adjetivo. Función y uso. Importancia. Clasificación. Uso de letras: ll, y. Acentuación diacrítica. Vicios del lenguaje: anfibología.
  • 13. Séptimo grado Estándar Lengua Oral Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Lectura Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semánticos de las palabras. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) La conversación en lengua estándar. Lenguaje verbal y no verbal. Respeto por las normas de interacción verbal en las situaciones de comunicación oral. • La oratoria: voz, respiración y dicción. • Importancia del receptor. Actitud analítica, reflexiva y de responsabilidad en el intercambio oral. Textos narrativos: el relato. Concordancia, claridad, corrección, coherencia. Sustantivo: sinónimos y antónimos. Adjetivo: sinónimos y antónimos. Vicios de dicción: cacofonía. • La televisión. Intención comunicativa. • Tipos de programas. Textos literarios: la poesía. • Elementos formales: metro, rima, ritmo. Textos literarios: • Lenguaje icono-verbal: la historieta. Reconoce la lectura como medio de comunicación y de transmisión de cultura de los pueblos. Análisis, interpretación y evaluación. El contexto: homónimos, homófonos y homógrafos. Uso de diccionarios. Polisemia. Textos funcionales: la carta comercial. Denotación y connotación. Lenguaje literario: la metáfora. Rapidez y corrección en la lectura. (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007) Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas. Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir. Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Escritura Agosto Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. 9 Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de sus textos escritos. Textos y libros de su preferencia. Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información. Producción de textos. • Borrador, revisión y versión final. Texto funcional: la carta comercial, vales y recibos. Plan de entrevista. Interés por concentrarse, prestar atención y esfuerzo por captar información específica. Fichas bibliográficas y hemerográficas. Mapas conceptuales. Valoración de la biblioteca como factor de promoción de la autonomía en la lectura crítica y la producción creativa. Textos informativos: artículo de opinión y editoriales. Valoración de la escritura como una forma para la satisfacción de necesidades y la solución de problemas. El pronombre. Uso correcto. Importancia. El artículo. Uso correcto. Importancia. Uso de letras mayúsculas. Vicios del lenguaje: monotonía o pobreza de palabras.
  • 14. 10 Programaciones - Español Estándar Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. La conversación en lengua estándar. Lenguaje verbal y no verbal. Idea básica del discurso. Intencionalidad explícita e implícita. Actitud analítica, reflexiva y de responsabilidad en el intercambio oral. Textos narrativos de tradición popular. Concordancia, claridad, corrección, coherencia. Sinónimos y antónimos de adjetivos y verbos. • Vicios de dicción: monotonía o pobreza de vocabulario. Respeto por las normas de interacción verbal en las situaciones de comunicación oral. Textos literarios. • La lírica: - Poesía. - Contenido semántico. Textos literarios: obras de teatro hondureñas. Aprecio por la observación y la curiosidad como cualidades de una actitud investigativa ante una realidad sociocultural. Análisis, interpretación y evaluación de textos. Lectura Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semánticos de las palabras. El contexto: sinónimos, antónimos y parónimos. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. Pronunciación, entonación y rapidez y corrección en la lectura. Uso de diccionarios. Polisemia. Variedades lingüísticas: lenguaje coloquial y estándar. Figuras literarias. (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007) Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas. Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir. Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Escritura Septiembre Lengua Oral Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Textos y libros de su preferencia. Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información. Producción de textos: • Borrador, revisión y versión final. Texto funcional: receta de cocina. El periódico escolar. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Fichas bibliográficas y hemerográficas. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. La lírica. Poesía de autores hondureños. Fichas de comentario personal. Valoración de la escritura como una forma para la satisfacción de necesidades y la solución de problemas. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. Uso correcto de: • El verbo. Conjugación. Accidentes. • Adverbios. Importancia. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Palabras homónimas, homófonas, parónimas. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de sus textos escritos.
  • 15. Séptimo grado Estándar Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. La conversación en lengua estándar. Lenguaje verbal y no verbal. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. • El discurso. Idea básica. • El contenido semántico. Contradicciones. Actitud analítica, reflexiva y de responsabilidad en el intercambio oral. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. Textos expositivos: • La noticia. Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Concordancia, claridad, corrección, coherencia. Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Lengua Oral 11 Procesos en la formación de palabras: derivación, composición y parasíntesis. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Lectura Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semánticos de las palabras. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. Textos informativos: • Internet. Uso y abuso. El teatro. Recursos estilísticos: diálogo y acotaciones. Reconoce la lectura como medio de comunicación y de transmisión de cultura de los pueblos. Análisis, interpretación y evaluación de textos. El contexto: homónimos, homógrafos y homófonos. Uso de diccionarios. • Polisemia. • Lenguaje literario. Lenguaje técnico. Figuras literarias. Pronunciación, entonación y rapidez y corrección en la lectura. (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007) Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas. Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir. Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Escritura Octubre Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. • Vicios de dicción: redundancia y muletillas. • Prefijos y sufijos latinos. Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de sus textos escritos. Textos y libros de su preferencia. Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información. Producción de textos: borrador, revisión y versión final. Texto literario: la tira cómica. Portadores textuales: cheques, solvencia municipal y formularios bancarios. Satisfacción por la producción de distintos tipos de textos. El informe. • Fichas de comentario personal. Textos literarios: textos dramáticos. Símbolos e iconos. Historia y formación del español: aportes de otras lenguas. Uso del contexto en el texto. Prefijos griegos y latinos.
  • 16. 12 Programaciones - Español Secretaría de Educación Programación del Área de Comunicación Español Octavo grado Lengua Oral Estándar Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Lectura Febrero y marzo Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) La conversación en lengua estándar: lenguaje verbal y no verbal. Entonación, énfasis y pausas. Su uso. • Charlas. • Diálogos. Esquema estructural de la narración: inicio, desarrollo y cierre. Textos narrativos: • Cuento de autores nacionales e hispanoamericanos. El párrafo: concordancia, corrección, coherencia, claridad. La oración gramatical: sujeto, verbo, complemento. Perífrasis verbales: sinónimos y antónimos. Lenguaje científico-técnico. Lenguaje popular y familiar. Partes del libro: su función y su uso: • Glosario, capítulos, bibliografía. Textos informativos: el periódico. Reconoce la lectura como medio de comunicación y de transmisión de cultura de los pueblos. Textos funcionales: cartas de lector. Acta. Textos narrativos: el cuento en Honduras. • Descriptivos: biografía. El comentario crítico, resúmenes, sinopsis. El contexto: sinónimos, antónimos. Uso de diccionarios especializados. Vocabulario técnico y científico. Denotación y connotación. Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos. Rapidez y corrección en la lectura. Escritura (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007) Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias preferentemente 3 horas. Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y tipo de texto que van a escribir. Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de sus textos escritos. Textos y libros de su preferencia. Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información. Producción de textos: borrador, revisión y versión final. Texto funcional: carta personal, carta de venta. Esquemas y planes. Citas bibliográficas. Fichas bibliográficas y hemerográficas. Resúmenes, sinopsis. Textos literarios: cuento. Textos expositivos: la noticia. Tipos de párrafos por su forma elocutiva: • Descriptivos, narrativos, expositivos, persuasivos. Uso de conectores: conjunciones temporales. Sinónimos, antónimos. Reglas de acentuación.
  • 17. Séptimo grado Estándar Lectura Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) La conversación en lengua estándar. Lenguaje verbal y no verbal. Fórmulas de cortesía. Énfasis y pausas. Valoran las producciones de textos orales individuales y en equipos. • Asamblea escolar. • Debate. Superestructura narrativa, características: • Inicio, nudo y desenlace. Textos narrativos: el cuento, la fábula. Concordancia, claridad, corrección, coherencia en la expresión oral. Uso correcto del verbo haber. La oración simple. Homonimia. Polisemia. Textos persuasivos: editoriales y artículos de opinión. Textos literarios: • Narrativos: leyendas de autores hondureños. • El párrafo: ideas principales y secundarias. Gráficas y tablas. Parónimos y homónimos. Su uso e importancia. El contexto. Uso de diccionarios. • Textos técnico-científicos. • Lenguas habladas en Honduras. Tradición oral del país y de América: adivinanzas, bombas, refranes. Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos. Rapidez y corrección en la lectura. (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007) Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias preferentemente 3 horas. Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y tipo de texto que van a escribir. Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Escritura Abril Lengua Oral Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. 13 Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de sus textos escritos. Textos y libros de su preferencia. Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información. Producción de textos: borrador, revisión y versión final. Texto persuasivo: artículo de opinión. La argumentación. Esquemas y planes. Citas bibliográficas. Fichas bibliográficas y hemerográficas. Cuadros comparativos. Texto literario: la poesía. El mensaje. Tipos de párrafo por su función: de introducción, de transición, de conclusión. Uso de conectores. Uso de preposiciones. Polisemia. Acento diacrítico. Diptongo, triptongo, hiato.
  • 18. 14 Programaciones - Español Estándar Lengua Oral Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Conversaciones en lengua estándar. • Lenguaje verbal y no verbal. • Lengua, habla y norma. Su uso. Valoración de adoptar una actitud analítica y reflexiva y de responsabilidad en el intercambio oral. • Mesa redonda. • Foro. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. • Inicio, nudo y desenlace. Textos narrativos: la anécdota. Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Uso de adverbios terminados en –mente. Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Formación de palabras: prefijación. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. Lectura Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. • Lenguaje vulgar. • Lenguaje regional. • Polisemia. Textos expositivos: el periódico: el reportaje. Textos funcionales: • La agenda personal. • Bombas, adivinanzas y refranes. • Textos narrativos: la leyenda. Mapas conceptuales. • Homófonos-homógrafos. El contexto. Uso de diccionarios. • Revistas especializadas. Americanismos. Acrónimos y siglas. Denotación y connotación. Símil o comparación. Rapidez y corrección en la lectura. (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007) Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas. Textos y libros de su preferencia. Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y tipo de texto que van a escribir. Escritura Mayo Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información. Valoración de la escritura como una forma para la satisfacción de necesidades y la solución de problemas. Producción de textos: borrador, revisión y versión final. Texto literario: bombas, adivinanzas. Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de sus textos escritos. Esquemas y planes. Citas bibliográficas. Fichas bibliográficas y hemerográficas y de trabajo. Gráficas y tablas. Textos narrativos: novela corta. El párrafo: cohesión, coherencia, claridad, precisión, unidad. Reducción y expansión de textos. Vicios del lenguaje: solecismo. Signos de puntuación: paréntesis, comillas.
  • 19. Octavo grado Estándar Lectura Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) • Formas orales: popular y familiar. Sistema de comunicación no verbal. Adoptar una actitud analítica y reflexiva y de responsabilidad en el intercambio oral. • Panel. • Conferencia. • Planteamiento, nudo y desenlace. Textos narrativos: el mito. Pronunciación, articulación, dicción. Monotonía o pobreza de palabras. Formación de palabras: diminutivos, aumentativos y despectivos. La publicidad. El mensaje e iconos. • Sinónimos, antónimos, homófonos. Textos persuasivos: • Propaganda comercial. El mensaje. Autobiografía. Textos funcionales: instructivos. Textos narrativos: autobiografía. Mapas conceptuales. Su finalidad y uso. • Homófonos, homónimos, homógrafos. El contexto. Uso de diccionarios. Polisemia. Acrónimos y siglas. Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos. Lenguaje figurado: licencias poéticas, la anáfora. Rapidez y corrección en la lectura. (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007) Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas. Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y tipo de texto que van a escribir. Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Escritura Junio Lengua Oral Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. 15 Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Escriben juicios valorativos sobre diferentes tipos de textos de acuerdo con sus características estructura y función. Textos y libros de su preferencia. Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información. Estrategias de producción de textos. • Borrador, revisión y versión final. Texto literario: guión de teatro. Esquemas y planes. Citas bibliográficas. Fichas bibliográficas y hemerográficas y de comentario personal. Mapas conceptuales. Textos descriptivos: el retrato - prosopopeya. Valoración de la escritura como una forma para la satisfacción de necesidades y la solución de problemas. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. La oración gramatical. Su estructura. Sujeto y predicado. • Sustantivos. • Pronombres. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Vicios del lenguaje en la construcción de textos: anfibología y cacofonía. Signos de puntuación: guión menor, guión mayor, diéresis. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de sus textos escritos.
  • 20. 16 Programaciones - Español Lengua Oral Estándar Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Lectura Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. Fórmulas sociales de intercambio. Actitud cortés y correcta en las interacciones e intercambios comunicativos. • La entrevista. • Trabajos en grupo. Textos descriptivos: • Cronografía. Prosopografía. Textos de género lírico: la poesía. Vicios de dicción: la redundancia. Palabras compuestas. Niveles de uso de la lengua: • Vulgarismos. • Lenguaje literario. Textos expositivos: el artículo científico. Atlas, enciclopedias y diccionarios especializados. Portadores textuales: formularios, cheques y solvencia municipal. Textos narrativos: • Anécdotas de próceres y escritores hondureños. Textos descriptivos: la biografía. Reconoce la lectura como medio de comunicación y de transmisión de cultura de los pueblos. Fichas de trabajo, de cita textual. • Resumen textual. Relación léxica: • Homónimos, homófonos, homógrafos. El contexto. Uso de diccionarios. • Polisemia. • Acrónimos y siglas. Denotación y connotación. Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos. Lenguaje figurado: licencias poéticas: el epíteto. Rapidez y corrección en la lectura. (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007) Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas. Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y tipo de texto que van a escribir. Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Escritura Julio Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Textos y libros de su preferencia. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de sus textos escritos. Fichas bibliográficas y hemerográficas. Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información. Producción de textos: borrador, revisión y versión final. • Texto literario: la biografía. Técnicas de síntesis: • Tablas y gráficas. Fichas de comentario personal. Textos persuasivos: artículo de opinión. Concordancia: sujeto y predicado, sustantivo y artículo, sustantivo y adjetivo. Vicios del lenguaje: pobreza de vocabulario, redundancia. Ortografía básica: uso de las letras b y v.
  • 21. Octavo grado Estándar Lengua Oral Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Lectura Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semánticos de las palabras. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Fórmulas sociales de intercambio. Poesía coral. Respeto hacia las diferentes formas del lenguaje utilizadas por los miembros de la comunidad. La oratoria: propósito comunicativo, la importancia del receptor, la expresión corporal, voz, respiración y dicción. Textos persuasivos: instructivos. Textos expositivos: artículos de opinión. Editoriales. Lenguaje popular, familiar, vulgar, soez. Las muletillas. Los sustantivos colectivos. El adjetivo. • Lenguaje periodístico. Textos literarios: la poesía. Obras líricas de autores hondureños. Texto descriptivo: topografía. Texto narrativo: la historieta. • Signos, símbolos e iconos. Textos dramáticos: la tragicomedia. La investigación dentro del libro (etapa analítica, interpretativa y evaluativa). • Fichas bibliográficas. Homónimos, homófonos, homógrafos. El contexto. Uso de diccionarios, enciclopedias, revistas especializadas. Voces indígenas en el español actual. Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos. Lenguaje figurado: licencias poéticas, el hipérbaton. Rapidez y corrección en la lectura. (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007) Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas. Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y tipo de texto que van a escribir. Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Escritura Agosto Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. 17 Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de sus textos escritos. Textos y libros de su preferencia. Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información. Producción de textos. • Borrador, revisión y versión final. Texto narrativo: la anécdota. Esquemas y planes: investigación, exposición. Fichas de resumen parafraseado. Texto literario: la leyenda. Modificadores del predicado verbal: objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial. Modos verbales. Conjugación. La oración según la actitud del hablante: interrogativa, exclamativa, dubitativa, imperativa, enunciativa. Indigenismos. Uso de las letras g, j, h inicial e intermedia.
  • 22. 18 Programaciones - Español Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio según el contexto discursivo de los interlocutores. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Lectura Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semánticos de las palabras. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) La conversación en lengua estándar. Fórmulas sociales de intercambio. • El discurso. Contenido semántico. Contradicciones. Análisis de programas radiales y televisivos. • Artículos de opinión, editoriales. Conectores temporales y causales en la oración. La interjección. Fórmulas de tratamiento. • Vicios de dicción. Cacofonía. La poesía: • El mensaje. • Obras líricas de autores hispanoamericanos actuales. • Obras de teatro hondureñas. • La novela corta. La investigación dentro del libro: etapa analítica, interpretativa y evaluativa. • Resumen parafraseado. Proceso de formación de palabras: lexema, morfema. • Prefijos griegos y latinos. El contexto. Uso de diccionarios y enciclopedias especializadas. Extranjerismos: • Anglicismo, galicismos. Paráfrasis. • Licencias poéticas: la antítesis. Rapidez y corrección en la lectura. (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007) Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas. Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y tipo de texto que van a escribir. Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Escritura Septiembre Lengua Oral Estándar Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Textos y libros de su preferencia. Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información. Producción de textos: borrador, revisión y versión final. Texto narrativo: la historieta. Plan de entrevista. Portadores textuales: la agenda, orden del día. El organigrama. La crónica. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherente. La oración por la naturaleza del verbo. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Uso de las letras ll, y (yeísmo). Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de sus textos escritos. Formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y participio. Uso del gerundio.
  • 23. Octavo grado Estándar Lengua Oral Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. Lectura Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semánticos de las palabras. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Fórmulas sociales de intercambio. Respeto y valoración de las interacciones de los compañeros y compañeras. • El discurso: estilística oral, voz, respiración, dicción. Análisis de programas radiales y televisivos. Textos persuasivos: • Propaganda. • Anuncios, avisos. La oración según la actitud del hablante. Paráfrasis. Redundancia y muletillas. Internet. Uso y abuso. • La obra de teatro. • Autores hispanoamericanos y de otros países. Valoración del teatro como una forma de recreación como expresión corporal, estética y de comunicación. El poema. Recursos estilísticos: anáfora, epíteto, hipérbaton, antítesis. Texto dramático. Recursos estilísticos: • El guión de teatro. La investigación fuera del libro: revistas, otros. • El periódico en Honduras. Historia. Su importancia. Relación léxica. El contexto. Uso de diccionarios especializados. Hondureñismos. Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos. Rapidez y corrección en la lectura. (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007) Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas. Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y tipo de texto que van a escribir. Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Escritura Octubre Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherente. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de sus textos escritos. 19 Textos y libros de su preferencia. Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información. Valoración del esfuerzo y el tiempo utilizado en la elaboración de los trabajos escolares. Producción de textos. • Borrador, revisión y versión final. La poesía. Esquemas y planes. Citas bibliográficas. Portadores textuales: organigrama. Obra de teatro. Tragedia, comedia, tragicomedia. El guión de teatro. Modificadores del sujeto. Diptongos, triptongos, hiatos. Español de Honduras y América. Seseo. Voseo. Uso de las letras c, s, z, x.
  • 24. 20 Programaciones - Matemáticas Secretaría de Educación Programación del Área de Comunicación Español Noveno grado Lectura Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) La conversación en lengua estándar: verbal y no verbal. • Fórmulas sociales de intercambio. • Charlas. • Asambleas escolares. Textos narrativos: el cuento de tradición oral. • Esquema estructural: punto de vista (quien narra). Acentuación correcta: palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. Perífrasis verbales: sinónimos y antónimos. • Lenguaje científico-técnico. • Lenguaje popular, culto. Textos informativos: • El periódico: postura, línea editorial, titulares, secciones, tipo de lectores. Textos de consulta: diccionarios, atlas y enciclopedias especializadas. Textos literarios: • Narrativos. El ensayo. La investigación fuera del libro: periódicos, revistas, otros (etapa analítica, interpretativa y evaluativa). • Prefijos, sufijos. El contexto. Uso de diccionarios especializados. Sinónimos y antónimos. Lenguaje técnico. Neologismos. Polisemia. Siglas y acrónimos. Denotación y connotación. Importancia. Uso. Rapidez y corrección en la lectura. (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007) Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias preferentemente 3 horas. Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir. Escritura Febrero y marzo Lengua Oral Estándar Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. Textos y libros de su preferencia. Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información. Texto funcional: el reglamento. Producción de textos: • Borrador, revisión y versión final. Texto funcional: el reglamento. Esquemas y planes. Fichas bibliográficas y hemerográficas. Resúmenes. Textos literarios: el ensayo. Oraciones compuestas: • Coordinación: copulativas, disyuntivas, adversativas y explicativas. Reglas de acentuación: • Agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. Lenguaje científico-técnico. • Lenguaje popular, regional. • Polisemia.
  • 25. Noveno grado Estándar Lengua Oral Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Lectura Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semánticos de las palabras. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Contextos discursivos formales: la comunicación. La conversación. • La entonación, el énfasis y el uso de expresiones particulares. Disposición de aceptar la crítica constructiva en sus producciones orales. Dinámicas de expresión oral: • Mesa redonda. • Foro. Textos descriptivos: • La autobiografía. Formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y participio. • Uso correcto del infinitivo ser. Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso en la comunicación verbal y no verbal. Homonimia. El epíteto. Satisfacción por el conocimiento y uso de nuevas palabras en el intercambio de ideas. • Lenguaje científico-técnico. • Los regionalismos. Textos informativos: • Artículo de opinión. • Artículo de comentario interpretativo. Textos literarios: el cuento. Textos funcionales: carta de venta. Texto descriptivo: cronografía. Reconoce la lectura como medio de comunicación y de transmisión de cultura de los pueblos. El paratexto en periódicos y revistas: fotografías, títulos, subtítulos, gráficos. Sinónimos, antónimos, parónimos. El contexto. Uso de diccionarios y revistas especializadas. Lenguaje técnico. Arcaísmos. Polisemia. Denotación y connotación. Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos. Rapidez y corrección en la lectura. (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007) Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias preferentemente 3 horas. Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir. Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Escritura Abril Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. 21 Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural étnica y de género. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de sus textos escritos. Textos y libros de su preferencia. Producción de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información. Producción de textos: borrador, revisión y versión final. Texto expositivo: el informe interpretativo. Valoración de la escritura como una forma para la satisfacción de necesidades y la solución de problemas. Planes de lectura autónoma. Citas bibliográficas. Fichas bibliográficas y hemerográficas. Cuadros sinópticos. Textos literarios: la autobiografía. Oraciones compuestas: la subordinación. La conjunción. Uso de conectores. Vicios del lenguaje. • El solecismo. Pronombres. Uso y función en el texto: personales, demostrativos, relativos y posesivos.
  • 26. 22 Programaciones - Matemáticas Estándar Lectura Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007) Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas. Definen el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir. Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Escritura Mayo Lengua Oral Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de sus textos escritos. Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Conversación en lengua estándar: verbal y no verbal. • Signos lingüísticos y paralingüísticos. • Estilística oral: voz, respiración y dicción. Valoración de adoptar una actitud analítica y reflexiva y de responsabilidad en el intercambio oral. La oratoria. • Propósitos comunicativos: el mensaje. • Importancia del receptor. Textos narrativos: la leyenda. • La anécdota. El acento enfático. Interrogación y exclamación en la lectura oral. Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso en la comunicación verbal y no verbal. Formación de palabras: prefijación. • Lenguaje científico-técnico. Lenguaje familiar, vulgar. • Polisemia. Textos informativos: la noticia periodística. De consulta: atlas, planos, mapas. Textos funcionales. Textos jurídicos: la Constitución de la República. Finalidad. Importancia. Uso. La canción de consumo: el mensaje. Homófonos, homónimos. El contexto. Uso de diccionarios y revistas especializadas. Lengua no estándar. Regionalismos. Americanismos. • Polisemia. Denotación y connotación. Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos. Lenguaje literario: la personificación o prosopopeya. Rapidez y corrección en la lectura. Interés por concentrarse, prestar atención y esfuerzo por captar información específica. Textos y libros de su preferencia. Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información. Estructuras textuales: inicio, desarrollo y cierre. Producción de textos: borrador, revisión y versión final. Texto narrativo: literatura fantástica y realista, el cuento. Esquemas semánticos: párrafos, apartados, temas y subtemas. Citas bibliográficas. Fichas bibliográficas, hemerográficas. Gráficas y tablas. Textos persuasivos: la publicidad. Condiciones del párrafo y del texto: cohesión, coherencia, claridad, precisión, unidad. Uso de conectores. Reducción y expansión de textos. Verbo. Adverbio. Sus funciones. Objeto directo, indirecto y circunstancial.
  • 27. Noveno grado Estándar Lectura Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar ideas. Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de textos orales. Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no estándar y palabras con múltiples significados. Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por minuto. Contenidos conceptuales ( ) y actitudinales ( ) Contextos discursivos formales: • El discurso. Indicadores de intención comunicativa: la entonación, el énfasis y el uso de expresiones particulares. Valoración de la escucha atenta. Lenguas habladas en Honduras. • Debate. • Panel. Textos descriptivos: • Cronografía. • Topografía. Vicios de dicción: redundancia. Uso de la preposición y de la conjunción. Valoración del uso de las diferentes categorías gramaticales para una comunicación precisa. Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso en la comunicación verbal y no verbal. Formación de palabras: diminutivos, aumentativos y despectivos. • Lenguaje científico-técnico. Formas mixtas: publicidad. • Sinónimos, antónimos, homófonos. Texto persuasivo: • Propaganda, publicidad. Partes del libro: índices de materia, de autor, notas al pie de página y citas. Textos literarios: el ensayo expositivo, el ensayo literario. Textos funcionales: la entrevista. Lenguaje icono-verbal: los iconos del computador. • Solecismos. • Perífrasis verbales. El contexto. El uso de diccionarios. Polisemia. Acrónimos y siglas. Denotación y connotación. Lenguaje figurado: símil o comparación. Rapidez y corrección en la lectura. (Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007) Escritura Junio Lengua Oral Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. 23 Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3 horas. Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir. Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto. Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de sus textos escritos. Textos y libros de su preferencia. Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y organización de la información. Producción de textos: borrador, revisión y versión final. Texto descriptivo: prosopografía y retrato. Esquemas y planes. Citas bibliográficas. Plan de entrevista. Fichas bibliográficas y hemerográficas. Mapas conceptuales. Textos descriptivos: la etopeya y la topografía. Tipos de párrafos de acuerdo con su función: de introducción, de transición, de conclusión. Uso de conectores. Ortografía básica: signos de puntuación: paréntesis y comillas. Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso en la comunicación verbal y no verbal. Vicios del lenguaje: anfibología y cacofonía. Prefijos griegos y latinos.