SlideShare una empresa de Scribd logo
Conocer y manejar los conceptos de razón y proporción
Reconocer las magnitudes directa o inversamente
proporcionales
Construir sus correspondientes tablas de valores y
formar con ellas distintas proporciones.
Resolver problemas de proporcionalidad directa o inversa,
por reducción a la unidad y por la regla de tres.
Adquirir los algoritmos necesarios para resolver las
situaciones de proporcionalidad simple de una forma
rápida y efectiva
Razón es el cociente de dividir dos números
La razón de 3 a 4 es 3/4, cuyo valor es
0,75
Proporción la forman dos fracciones que
tienen la misma razón
La razón de 6 a 8 también es 0,75, por lo
que 3/4 y 6/8 forman una proporción
Busca, y escribe en tu cuaderno, 5 parejas de
fracciones que formen proporción y otras 5 que no.
=
También decimos que dos fracciones son
equivalentes cuando es igual su producto cruzado.
6 x 4 = 24
8 x 3 = 24
De siempre se ha llamado a esta particularidad
PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LAS PROPORCIONES
Y se define como el producto de
medios es igual al producto de extremos
EXTREMOS
MEDIOS
=
Las magnitudes son directamente proporcionales cuando una aumenta
y la otra también y en caso de que una disminuya la otra también.
Veamos la siguiente tabla de valores.
Nº de bolsas 1 2 3 4 5 6 7 8 k
Peso
0,2
5
0,5
0,7
5
1
1,2
5
1,5
1,7
5
2 0,25k
En las magnitudes directamente proporcionales si multiplicamos o
dividimos un par de valores correspondientes por un número,
obtenemos otro par de valores también proporcionales.
Para descubrir si la magnitud es directamente proporcional decimos
lo siguiente:
¿Si aumentamos las bolsas aumentará el peso? ( a más, más)
¿Si disminuimos las bolsas, dirminuirá el peso? (a menos, menos)
Si la respuesta es si, las magnitudes son directamente proporcionales
En las magnitudes directamente proporcionales, el cociente de dos valores
correspondientes es constante. (Constante de proporcionalidad)
Un grifo arroja 6 litros de agua cada minuto, ¿Cuántos litros
arrojará en cinco minutos?
Si observas el problema, tenemos dos magnitudes, el
tiempo (expresamos en minutos) y la cantidad de agua
arrojada (en litros).
Cantidad
deagua
tiempo
Podremos construir la siguiente tabla en los primeros minutos.
1 6
2
3
4
5
6
12
18
24
30
36
Se trata de una relación de proporcionalidad directa.
Para construir las proporciones, procedemos de la siguiente
manera:
=
Como sabes ya, el producto cruzado ha de ser igual.
3 . 24 = 4 . 18
magnitudes
Por ahorro de espacio, solemos presentar las tablas de valores en posición
horizontal.
Cantidad
de agua
tiempo 1
6
2 3 4 5 6
12 18 24 30 36
Es conveniente formar las proporciones siguiendo la línea de las
magnitudes. En este caso en horizontal.
=
magnitudes
A veces la tabla de valores está incompleta, por ejemplo:
Cantidad
de agua
tiempo x
6
2 3 4 5 6
12 18 y 30 z
= 3 . y = 4 . 18 ; 3 . y = 72 ; y = 72/3 ; y = 24
En muchas ocasiones se nos presentan situaciones con magnitudes
proporcionales en las que conocemos tres datos y tenemos que
calcular el cuarto.
Seis bolígrafos cuestan 3,6 euros, ¿cuánto costarán 10 bolígrafos?
bolígrafos cuestan euros
6 3,6
10 x
bolígrafos
euros
magnitudes
6 3,6
10 x
Se trata de una regla de tres directa porque
a más bolígrafos más euros y a menos,
menos euros pagaremos.
Proporciones
= 6 x =3,6 .10; 6 x =36; x =36/6; x =6 euros
Imaginemos la tabla de la página anterior, en la que nos falten
algunos datos.Nº de bolsas 1 2 3 4 5 6 c 8 k
Peso
0,2
5
a
0,7
5
1 b 1,5
1,7
5
2 0,25k
Haremos proporciones con cualquiera de los pares. Como
necesito dos pares, escojo uno con ambas cantidades
conocidas y uno de los que he de hallar su valor. Me sirve
cualquier par
=
4
a2
1
;2.1 = 4.a; 2 = 4.a; 2/4 = a; 0,5 = a;
Seis kg de naranjas cuestan 4,2 €, calcula lo que costarán 16
Kg6 es a 4,2 como 16 será a x. En proporciones…
=
16
4,26
x
;6x = 4,2 . 16; 6x = 67,2; x = 67,2/6;
x = 11,2 €;
Las magnitudes son inversamente proporcionales cuando una aumenta y la otra disminuye
y en caso de que una disminuya la otra aumenta.
Veamos la siguiente tabla de valores en la que se refiere el número de días que durarán
las manzanas dependiendo de las personas que las comen.
Nº de
personas
1 2 3 4 5 6 7 8 k
Nº de días ? 30 ? 15 ? ? ? ? ?
Para descubrir si la magnitud es inversamente proporcional decimos lo siguiente:
¿Si aumentamos las personas disminuirán los días? ( a más, menos)
¿Si disminuimos las personas, aumentarán los días? (a menos, más)
Si la respuesta es si, las magnitudes son inversamente proporcionales
En las magnitudes inversamente proporcionales, el producto de dos valores
correspondientes es constante.
Veamos cómo se resuelve en
este caso:
i
3
302
x
Como son inversamente
proporcionales, actuamos como
en la división de fracciones
(hacemos la inversa de una de
ellas y luego se resuelve)
i
3
302
x
= 2.30 = 3 x;
x = 60/3; x = 20
Veamos el siguiente problema:
5 helados de chocolate cuestan 15 euros, calcula lo que nos costarán 7, 12
y 18 helados.
Resolver este problema por regla de tres o a través de una tabla de
valores supondría plantear la regla de tres o las proporciones derivadas
tres veces.
Podremos resolver el problema de una forma más rápida si calculamos
el precio unitario y luego multiplicamos por el número de helados.
helados cuestan euros
5 15
1 x
5 x = 15; x = 15/5; x = 3 euros
Y por tanto, el nº de helados que nos piden:
7 helados, 7 . 3 = 21 euros 12 helados, 12 . 3 = 36 euros
18 helados, 18 . 3 = 54 euros
magnitudes
Socio de 9.000
1.500 . 3 = 4.500 €
Cuando hablamos de “reducir a la unidad”, no tiene por qué ser uno
exactamente, podemos tomar como “unidad” una cantidad que esté
contenida en todas las que queremos hallar.
Veamos el siguiente ejemplo:
Tres socios han aportado a su sociedad 6.000, 9.000 y 15.000, que en
este año 2009 ha tenido unos beneficios de 15.000 euros. Calcula lo que
corresponde a cada uno.
Al total del dinero aportado por los socios le corresponde el total de los
beneficios de la sociedad.
Podríamos ir viendo, individualmente, lo que corresponde a cada socio,
pero será más rápido calcular los beneficios que corresponden a 3000
euros (por ejemplo). Una vez calculado, a 6000, euros corresponderá el
doble, a 9000 el triple y a 15000 cinco veces.
Aportación producen Beneficio
30.000 15.000
3.000 x
magnitudes
Proporciones
=
30.000 x = 15.000 . 3.000
X = 1.500
Socio de 6.000
1.500 . 2 = 3.000 euros
Socio de 15.000
1.500 . 5 = 7.500 €
La relación de tanto por ciento es un caso particular de proporción.
Veamos un ejemplo:
En una zapatería se anuncian las siguientes ofertas:80 €
60 €
120 €
72 €
40 €
44 €56 €
96 €
Vamos a calcular el descuento de los zapatos de 80€
Total
descuentan
Dto.
100 25
80 x
magnitudes Proporciones:
= 80 . 25 = 100 x;
2000 = 100 x; 20 = x
Calcula, en tu cuaderno, el descuento del resto de
artículos de la zapatería
¿Qué relación existe entre cada uno de los precios
originales y el descuento?
¿Podríamos calcular el 25% de cualquier cantidad de manera rápida y sencilla?
El 25% quiere decir que nos descuentan 25 euros de cada 100
O lo que es lo mismo, 25/100, que reducido es 1/4
Calcular el 25% se puede realizar dividiendo la cantidad por cuatro.
Del mismo modo podremos calcular otros porcentajes, veamos:
Porcentaje
Fracción
resultante
Fracción
reducida
Dividir por
10% 10/100 1/10 10
20% 20/100 1/5 5
25% 25/100 1/4 4
33% 33/100 ~1/3 3
50% 50/100 1/2 2
100% 100/100 1 1
Es importante conocer estos casos particulares porque ahorrarás
tiempo al realizar los cálculos
Porcentajes
Proporciones
Fracciones
Problemas de proporcionalidad
Se evaluarán los siguientes aspectos:
La actitud y trabajo en el aula: Atiendes, participas, intervienes
individualmente o en equipo, … 10%
El trabajo personal en casa: realizas los deberes, haces tus trabajos, …
10%
Las anotaciones de aula a lo largo del tema: por hacer bien los
ejercicios en la pizarra o el ordenador, contestar bien a la teoría, ayudar
a un compañero, ... 10%
El cuaderno de trabajo: contiene los ejercicios propuestos tanto en
clase como en casa, está bien presentado,… 10%
Los ejercicios enviados al profesor en formato informático por correo
electrónico o si están en tu carpeta de trabajo. 10%
La prueba de evaluación específica de la unidad (puede ser en formato
informático y/o papel) 50%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power proporcionalidad
Power proporcionalidadPower proporcionalidad
Power proporcionalidadPablo Martinez
 
Ejercicios para Repasar 10
Ejercicios para Repasar 10Ejercicios para Repasar 10
Ejercicios para Repasar 10
Beatriz Hernández
 
Guía de trabajo 1 proporcionalidad y regla de tres. ejemplos
Guía de trabajo 1 proporcionalidad y regla de tres. ejemplosGuía de trabajo 1 proporcionalidad y regla de tres. ejemplos
Guía de trabajo 1 proporcionalidad y regla de tres. ejemplos
DocenteOrtega
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
Midian Perez
 
Estadística Aplicada a la Psicología
Estadística Aplicada a la PsicologíaEstadística Aplicada a la Psicología
Estadística Aplicada a la Psicología
Carlos Castro
 
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIADISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIAcheperobertt
 
Distribuciones discretas estadis ii
Distribuciones discretas estadis iiDistribuciones discretas estadis ii
Distribuciones discretas estadis iiulatina
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
OrlandoGuillenM
 
Trabajos de estadistika
Trabajos de estadistikaTrabajos de estadistika
Trabajos de estadistikamarianancy91
 
Probabilidad y estadisticas universidades
Probabilidad y estadisticas universidadesProbabilidad y estadisticas universidades
Probabilidad y estadisticas universidades
Maestros Online
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
Zamir Andres
 
100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltos100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltosLuis Elias
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Midian Perez
 
Porcentajes: Libro de actividades asociadas al cálculo de porcentaje para sex...
Porcentajes: Libro de actividades asociadas al cálculo de porcentaje para sex...Porcentajes: Libro de actividades asociadas al cálculo de porcentaje para sex...
Porcentajes: Libro de actividades asociadas al cálculo de porcentaje para sex...
LoqueSea .
 
Presentacion Manejo de los números
Presentacion Manejo de los númerosPresentacion Manejo de los números
Presentacion Manejo de los númerosvillafrade
 
Matemática general - 3era magistral 2013
Matemática general - 3era magistral 2013Matemática general - 3era magistral 2013
Matemática general - 3era magistral 2013jdsolor
 
multiplicaciones tema 3 Propiedades
multiplicaciones tema 3 Propiedades multiplicaciones tema 3 Propiedades
multiplicaciones tema 3 Propiedades
M Graciela Tragolaf Troncoso
 
Problemas de probabilidad (4)
Problemas de probabilidad  (4)Problemas de probabilidad  (4)
Problemas de probabilidad (4)
lizbethantunez
 

La actualidad más candente (20)

Power proporcionalidad
Power proporcionalidadPower proporcionalidad
Power proporcionalidad
 
Ejercicios para Repasar 10
Ejercicios para Repasar 10Ejercicios para Repasar 10
Ejercicios para Repasar 10
 
Guía de trabajo 1 proporcionalidad y regla de tres. ejemplos
Guía de trabajo 1 proporcionalidad y regla de tres. ejemplosGuía de trabajo 1 proporcionalidad y regla de tres. ejemplos
Guía de trabajo 1 proporcionalidad y regla de tres. ejemplos
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Estadística Aplicada a la Psicología
Estadística Aplicada a la PsicologíaEstadística Aplicada a la Psicología
Estadística Aplicada a la Psicología
 
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIADISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
 
Distribuciones discretas estadis ii
Distribuciones discretas estadis iiDistribuciones discretas estadis ii
Distribuciones discretas estadis ii
 
Básico
BásicoBásico
Básico
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Trabajos de estadistika
Trabajos de estadistikaTrabajos de estadistika
Trabajos de estadistika
 
Probabilidad y estadisticas universidades
Probabilidad y estadisticas universidadesProbabilidad y estadisticas universidades
Probabilidad y estadisticas universidades
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltos100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltos
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Porcentajes: Libro de actividades asociadas al cálculo de porcentaje para sex...
Porcentajes: Libro de actividades asociadas al cálculo de porcentaje para sex...Porcentajes: Libro de actividades asociadas al cálculo de porcentaje para sex...
Porcentajes: Libro de actividades asociadas al cálculo de porcentaje para sex...
 
Presentacion Manejo de los números
Presentacion Manejo de los númerosPresentacion Manejo de los números
Presentacion Manejo de los números
 
Matemática general - 3era magistral 2013
Matemática general - 3era magistral 2013Matemática general - 3era magistral 2013
Matemática general - 3era magistral 2013
 
multiplicaciones tema 3 Propiedades
multiplicaciones tema 3 Propiedades multiplicaciones tema 3 Propiedades
multiplicaciones tema 3 Propiedades
 
5
55
5
 
Problemas de probabilidad (4)
Problemas de probabilidad  (4)Problemas de probabilidad  (4)
Problemas de probabilidad (4)
 

Similar a Proporcionalidad1eso

Bloque 02 07_1_eso
Bloque 02 07_1_esoBloque 02 07_1_eso
Bloque 02 07_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Proporcionalidad Numérica
Proporcionalidad NuméricaProporcionalidad Numérica
Proporcionalidad Numérica
FcoJavierMesa
 
calculo y resolución de problemas 5
calculo y resolución de problemas 5calculo y resolución de problemas 5
calculo y resolución de problemas 5
Norberto Millán Muñoz
 
Proporcionalidad regla de 3
Proporcionalidad regla de 3Proporcionalidad regla de 3
Proporcionalidad regla de 3
rommeloyola70
 
Proporcionalidad
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
LuisSantos627
 
Ppt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteo
Ppt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteoPpt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteo
Ppt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteoBárbara Paz Riquelme Ponce
 
Guía # 01 Ecuaciones
Guía # 01 EcuacionesGuía # 01 Ecuaciones
Guía # 01 Ecuaciones
William Armando Gonzalez
 
Matematica i eleanna sivira
Matematica i eleanna siviraMatematica i eleanna sivira
Matematica i eleanna sivira
Herbalife
 
Pdf 2 numeros_racionales
Pdf 2 numeros_racionalesPdf 2 numeros_racionales
Pdf 2 numeros_racionales
Lishi De La Calle
 
Teoría y problemas de Fracciones II ccesa007
Teoría y problemas de Fracciones II   ccesa007Teoría y problemas de Fracciones II   ccesa007
Teoría y problemas de Fracciones II ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proporcin directa e inversa problemas
Proporcin directa e inversa problemasProporcin directa e inversa problemas
Proporcin directa e inversa problemas
carolaorregobravo
 
Operaciones entre reales
Operaciones entre realesOperaciones entre reales
Operaciones entre realesromanmunoz1
 
Tema 8 magnitudes proporcionales porcentajes
Tema 8 magnitudes proporcionales   porcentajesTema 8 magnitudes proporcionales   porcentajes
Tema 8 magnitudes proporcionales porcentajesFredy Chungara Gutierrez
 
Amplificacionyreducciondefracciones
AmplificacionyreducciondefraccionesAmplificacionyreducciondefracciones
Amplificacionyreducciondefracciones
Institución Educativa Jorge Isaacs
 

Similar a Proporcionalidad1eso (20)

Notacion de funcion
Notacion de funcionNotacion de funcion
Notacion de funcion
 
Bloque 02 07_1_eso
Bloque 02 07_1_esoBloque 02 07_1_eso
Bloque 02 07_1_eso
 
Proporcionalidad Numérica
Proporcionalidad NuméricaProporcionalidad Numérica
Proporcionalidad Numérica
 
calculo y resolución de problemas 5
calculo y resolución de problemas 5calculo y resolución de problemas 5
calculo y resolución de problemas 5
 
Proporcionalidad regla de 3
Proporcionalidad regla de 3Proporcionalidad regla de 3
Proporcionalidad regla de 3
 
Proporcionalidad y regla 3
Proporcionalidad y regla 3Proporcionalidad y regla 3
Proporcionalidad y regla 3
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Proporcionalidad
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
 
Ppt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteo
Ppt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteoPpt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteo
Ppt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteo
 
1quincena6
1quincena61quincena6
1quincena6
 
Guía # 01 Ecuaciones
Guía # 01 EcuacionesGuía # 01 Ecuaciones
Guía # 01 Ecuaciones
 
Matematica i eleanna sivira
Matematica i eleanna siviraMatematica i eleanna sivira
Matematica i eleanna sivira
 
Pdf 2 numeros_racionales
Pdf 2 numeros_racionalesPdf 2 numeros_racionales
Pdf 2 numeros_racionales
 
Teoría y problemas de Fracciones II ccesa007
Teoría y problemas de Fracciones II   ccesa007Teoría y problemas de Fracciones II   ccesa007
Teoría y problemas de Fracciones II ccesa007
 
Proporcin directa e inversa problemas
Proporcin directa e inversa problemasProporcin directa e inversa problemas
Proporcin directa e inversa problemas
 
Operaciones entre reales
Operaciones entre realesOperaciones entre reales
Operaciones entre reales
 
Tema 8 magnitudes proporcionales porcentajes
Tema 8 magnitudes proporcionales   porcentajesTema 8 magnitudes proporcionales   porcentajes
Tema 8 magnitudes proporcionales porcentajes
 
Fracciones1
Fracciones1Fracciones1
Fracciones1
 
Fracciones1
Fracciones1Fracciones1
Fracciones1
 
Amplificacionyreducciondefracciones
AmplificacionyreducciondefraccionesAmplificacionyreducciondefracciones
Amplificacionyreducciondefracciones
 

Más de Aula De Innovación Pedagogica Ghj-ea

Retroalimentación
RetroalimentaciónRetroalimentación
Como evaluara formativamente
Como evaluara formativamenteComo evaluara formativamente
Como evaluara formativamente
Aula De Innovación Pedagogica Ghj-ea
 
Ev formativa
Ev formativaEv formativa
Actividades del àrea comunicaciòn arte 2018
Actividades del àrea comunicaciòn arte 2018Actividades del àrea comunicaciòn arte 2018
Actividades del àrea comunicaciòn arte 2018
Aula De Innovación Pedagogica Ghj-ea
 
La función de relación
La función de relaciónLa función de relación
La función de relación
Aula De Innovación Pedagogica Ghj-ea
 
II taller docentes guias agosto 2017
II taller docentes guias agosto 2017II taller docentes guias agosto 2017
II taller docentes guias agosto 2017
Aula De Innovación Pedagogica Ghj-ea
 
Historia de emprendimiento
Historia de emprendimientoHistoria de emprendimiento
Historia de emprendimiento
Aula De Innovación Pedagogica Ghj-ea
 
Horario aip 2017 julio
Horario aip  2017 julioHorario aip  2017 julio
Leyes de exponentes
Leyes de exponentesLeyes de exponentes
Trabajo de c.t.a
Trabajo de c.t.aTrabajo de c.t.a
El reportaje magali tembladera
El reportaje magali tembladeraEl reportaje magali tembladera
El reportaje magali tembladera
Aula De Innovación Pedagogica Ghj-ea
 
Huaycos caral
Huaycos caralHuaycos caral
Sistemas de información.
Sistemas de información.Sistemas de información.
Sistemas de información.
Aula De Innovación Pedagogica Ghj-ea
 
Datos, información sistemas
Datos, información sistemasDatos, información sistemas
Datos, información sistemas
Aula De Innovación Pedagogica Ghj-ea
 
Ppt sistema para servidores y estaciones de trabajo 2016
Ppt sistema para servidores y estaciones de trabajo 2016Ppt sistema para servidores y estaciones de trabajo 2016
Ppt sistema para servidores y estaciones de trabajo 2016
Aula De Innovación Pedagogica Ghj-ea
 

Más de Aula De Innovación Pedagogica Ghj-ea (20)

Retroalimentación
RetroalimentaciónRetroalimentación
Retroalimentación
 
Como evaluara formativamente
Como evaluara formativamenteComo evaluara formativamente
Como evaluara formativamente
 
Ev formativa
Ev formativaEv formativa
Ev formativa
 
Toximetro
ToximetroToximetro
Toximetro
 
Chat 100 linea 100
Chat 100  linea 100Chat 100  linea 100
Chat 100 linea 100
 
7 consejos para el enojo en la cuarentena
7 consejos para el enojo en la cuarentena7 consejos para el enojo en la cuarentena
7 consejos para el enojo en la cuarentena
 
Actividades del àrea comunicaciòn arte 2018
Actividades del àrea comunicaciòn arte 2018Actividades del àrea comunicaciòn arte 2018
Actividades del àrea comunicaciòn arte 2018
 
La función de relación
La función de relaciónLa función de relación
La función de relación
 
II taller docentes guias agosto 2017
II taller docentes guias agosto 2017II taller docentes guias agosto 2017
II taller docentes guias agosto 2017
 
Historia de emprendimiento
Historia de emprendimientoHistoria de emprendimiento
Historia de emprendimiento
 
Horario aip 2017 julio
Horario aip  2017 julioHorario aip  2017 julio
Horario aip 2017 julio
 
Leyes de exponentes
Leyes de exponentesLeyes de exponentes
Leyes de exponentes
 
Trabajo de c.t.a
Trabajo de c.t.aTrabajo de c.t.a
Trabajo de c.t.a
 
Democracia y bien común
Democracia y bien comúnDemocracia y bien común
Democracia y bien común
 
El reportaje magali tembladera
El reportaje magali tembladeraEl reportaje magali tembladera
El reportaje magali tembladera
 
Huaycos caral
Huaycos caralHuaycos caral
Huaycos caral
 
Sistemas de información.
Sistemas de información.Sistemas de información.
Sistemas de información.
 
Datos, información sistemas
Datos, información sistemasDatos, información sistemas
Datos, información sistemas
 
Datos, información sistemas
Datos, información sistemasDatos, información sistemas
Datos, información sistemas
 
Ppt sistema para servidores y estaciones de trabajo 2016
Ppt sistema para servidores y estaciones de trabajo 2016Ppt sistema para servidores y estaciones de trabajo 2016
Ppt sistema para servidores y estaciones de trabajo 2016
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Proporcionalidad1eso

  • 1.
  • 2.
  • 3. Conocer y manejar los conceptos de razón y proporción Reconocer las magnitudes directa o inversamente proporcionales Construir sus correspondientes tablas de valores y formar con ellas distintas proporciones. Resolver problemas de proporcionalidad directa o inversa, por reducción a la unidad y por la regla de tres. Adquirir los algoritmos necesarios para resolver las situaciones de proporcionalidad simple de una forma rápida y efectiva
  • 4. Razón es el cociente de dividir dos números La razón de 3 a 4 es 3/4, cuyo valor es 0,75 Proporción la forman dos fracciones que tienen la misma razón La razón de 6 a 8 también es 0,75, por lo que 3/4 y 6/8 forman una proporción Busca, y escribe en tu cuaderno, 5 parejas de fracciones que formen proporción y otras 5 que no. =
  • 5. También decimos que dos fracciones son equivalentes cuando es igual su producto cruzado. 6 x 4 = 24 8 x 3 = 24 De siempre se ha llamado a esta particularidad PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LAS PROPORCIONES Y se define como el producto de medios es igual al producto de extremos EXTREMOS MEDIOS =
  • 6. Las magnitudes son directamente proporcionales cuando una aumenta y la otra también y en caso de que una disminuya la otra también. Veamos la siguiente tabla de valores. Nº de bolsas 1 2 3 4 5 6 7 8 k Peso 0,2 5 0,5 0,7 5 1 1,2 5 1,5 1,7 5 2 0,25k En las magnitudes directamente proporcionales si multiplicamos o dividimos un par de valores correspondientes por un número, obtenemos otro par de valores también proporcionales. Para descubrir si la magnitud es directamente proporcional decimos lo siguiente: ¿Si aumentamos las bolsas aumentará el peso? ( a más, más) ¿Si disminuimos las bolsas, dirminuirá el peso? (a menos, menos) Si la respuesta es si, las magnitudes son directamente proporcionales En las magnitudes directamente proporcionales, el cociente de dos valores correspondientes es constante. (Constante de proporcionalidad)
  • 7. Un grifo arroja 6 litros de agua cada minuto, ¿Cuántos litros arrojará en cinco minutos? Si observas el problema, tenemos dos magnitudes, el tiempo (expresamos en minutos) y la cantidad de agua arrojada (en litros). Cantidad deagua tiempo Podremos construir la siguiente tabla en los primeros minutos. 1 6 2 3 4 5 6 12 18 24 30 36 Se trata de una relación de proporcionalidad directa. Para construir las proporciones, procedemos de la siguiente manera: = Como sabes ya, el producto cruzado ha de ser igual. 3 . 24 = 4 . 18 magnitudes
  • 8. Por ahorro de espacio, solemos presentar las tablas de valores en posición horizontal. Cantidad de agua tiempo 1 6 2 3 4 5 6 12 18 24 30 36 Es conveniente formar las proporciones siguiendo la línea de las magnitudes. En este caso en horizontal. = magnitudes A veces la tabla de valores está incompleta, por ejemplo: Cantidad de agua tiempo x 6 2 3 4 5 6 12 18 y 30 z = 3 . y = 4 . 18 ; 3 . y = 72 ; y = 72/3 ; y = 24
  • 9. En muchas ocasiones se nos presentan situaciones con magnitudes proporcionales en las que conocemos tres datos y tenemos que calcular el cuarto. Seis bolígrafos cuestan 3,6 euros, ¿cuánto costarán 10 bolígrafos? bolígrafos cuestan euros 6 3,6 10 x bolígrafos euros magnitudes 6 3,6 10 x Se trata de una regla de tres directa porque a más bolígrafos más euros y a menos, menos euros pagaremos. Proporciones = 6 x =3,6 .10; 6 x =36; x =36/6; x =6 euros
  • 10. Imaginemos la tabla de la página anterior, en la que nos falten algunos datos.Nº de bolsas 1 2 3 4 5 6 c 8 k Peso 0,2 5 a 0,7 5 1 b 1,5 1,7 5 2 0,25k Haremos proporciones con cualquiera de los pares. Como necesito dos pares, escojo uno con ambas cantidades conocidas y uno de los que he de hallar su valor. Me sirve cualquier par = 4 a2 1 ;2.1 = 4.a; 2 = 4.a; 2/4 = a; 0,5 = a; Seis kg de naranjas cuestan 4,2 €, calcula lo que costarán 16 Kg6 es a 4,2 como 16 será a x. En proporciones… = 16 4,26 x ;6x = 4,2 . 16; 6x = 67,2; x = 67,2/6; x = 11,2 €;
  • 11. Las magnitudes son inversamente proporcionales cuando una aumenta y la otra disminuye y en caso de que una disminuya la otra aumenta. Veamos la siguiente tabla de valores en la que se refiere el número de días que durarán las manzanas dependiendo de las personas que las comen. Nº de personas 1 2 3 4 5 6 7 8 k Nº de días ? 30 ? 15 ? ? ? ? ? Para descubrir si la magnitud es inversamente proporcional decimos lo siguiente: ¿Si aumentamos las personas disminuirán los días? ( a más, menos) ¿Si disminuimos las personas, aumentarán los días? (a menos, más) Si la respuesta es si, las magnitudes son inversamente proporcionales En las magnitudes inversamente proporcionales, el producto de dos valores correspondientes es constante. Veamos cómo se resuelve en este caso: i 3 302 x Como son inversamente proporcionales, actuamos como en la división de fracciones (hacemos la inversa de una de ellas y luego se resuelve) i 3 302 x = 2.30 = 3 x; x = 60/3; x = 20
  • 12. Veamos el siguiente problema: 5 helados de chocolate cuestan 15 euros, calcula lo que nos costarán 7, 12 y 18 helados. Resolver este problema por regla de tres o a través de una tabla de valores supondría plantear la regla de tres o las proporciones derivadas tres veces. Podremos resolver el problema de una forma más rápida si calculamos el precio unitario y luego multiplicamos por el número de helados. helados cuestan euros 5 15 1 x 5 x = 15; x = 15/5; x = 3 euros Y por tanto, el nº de helados que nos piden: 7 helados, 7 . 3 = 21 euros 12 helados, 12 . 3 = 36 euros 18 helados, 18 . 3 = 54 euros magnitudes
  • 13. Socio de 9.000 1.500 . 3 = 4.500 € Cuando hablamos de “reducir a la unidad”, no tiene por qué ser uno exactamente, podemos tomar como “unidad” una cantidad que esté contenida en todas las que queremos hallar. Veamos el siguiente ejemplo: Tres socios han aportado a su sociedad 6.000, 9.000 y 15.000, que en este año 2009 ha tenido unos beneficios de 15.000 euros. Calcula lo que corresponde a cada uno. Al total del dinero aportado por los socios le corresponde el total de los beneficios de la sociedad. Podríamos ir viendo, individualmente, lo que corresponde a cada socio, pero será más rápido calcular los beneficios que corresponden a 3000 euros (por ejemplo). Una vez calculado, a 6000, euros corresponderá el doble, a 9000 el triple y a 15000 cinco veces. Aportación producen Beneficio 30.000 15.000 3.000 x magnitudes Proporciones = 30.000 x = 15.000 . 3.000 X = 1.500 Socio de 6.000 1.500 . 2 = 3.000 euros Socio de 15.000 1.500 . 5 = 7.500 €
  • 14. La relación de tanto por ciento es un caso particular de proporción. Veamos un ejemplo: En una zapatería se anuncian las siguientes ofertas:80 € 60 € 120 € 72 € 40 € 44 €56 € 96 € Vamos a calcular el descuento de los zapatos de 80€ Total descuentan Dto. 100 25 80 x magnitudes Proporciones: = 80 . 25 = 100 x; 2000 = 100 x; 20 = x Calcula, en tu cuaderno, el descuento del resto de artículos de la zapatería ¿Qué relación existe entre cada uno de los precios originales y el descuento? ¿Podríamos calcular el 25% de cualquier cantidad de manera rápida y sencilla?
  • 15. El 25% quiere decir que nos descuentan 25 euros de cada 100 O lo que es lo mismo, 25/100, que reducido es 1/4 Calcular el 25% se puede realizar dividiendo la cantidad por cuatro. Del mismo modo podremos calcular otros porcentajes, veamos: Porcentaje Fracción resultante Fracción reducida Dividir por 10% 10/100 1/10 10 20% 20/100 1/5 5 25% 25/100 1/4 4 33% 33/100 ~1/3 3 50% 50/100 1/2 2 100% 100/100 1 1 Es importante conocer estos casos particulares porque ahorrarás tiempo al realizar los cálculos
  • 17. Se evaluarán los siguientes aspectos: La actitud y trabajo en el aula: Atiendes, participas, intervienes individualmente o en equipo, … 10% El trabajo personal en casa: realizas los deberes, haces tus trabajos, … 10% Las anotaciones de aula a lo largo del tema: por hacer bien los ejercicios en la pizarra o el ordenador, contestar bien a la teoría, ayudar a un compañero, ... 10% El cuaderno de trabajo: contiene los ejercicios propuestos tanto en clase como en casa, está bien presentado,… 10% Los ejercicios enviados al profesor en formato informático por correo electrónico o si están en tu carpeta de trabajo. 10% La prueba de evaluación específica de la unidad (puede ser en formato informático y/o papel) 50%