SlideShare una empresa de Scribd logo
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P I U R A
F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y E D U C A C I Ó N
D E P A R T A M E N T O A C A D É M I C O D E … … … … … … … … … …
E S C U E L A P R O F E S I O N A L D E … … … … … … … … . .
Dra. Delma Flores Farfan
Directora de la Escuela Profesional de Educación Primaria
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
1
PROPUEST A DE ESQUEMA DE SÍL ABO 20 20
I. DEFINICIÓN:
El sílabo es un instrumento de planificación, organización, ejecución y
evaluación sistemática de las competencias derivadas del currículo del programa,
carrera o escuela profesional. Su planificación requiere analizar: la sumilla de la
asignatura, el perfil de egreso, currículo de la escuela profesional, el modelo educativo
de la institución, la normatividad de la universidad y a nivel nacional para establecer
coherencia con los propósitos de la carrera. Una de sus funciones es comunicar a la
comunidad académica la contribución de la asignatura a la formación profesional y
personal de los estudiantes.
Los sílabos forman parte del currículo oficial, en tanto son declaraciones que
operacionalizan la propuesta académica, son documentos esenciales en la evaluación
de la coherencia y calidad del programa de estudios. Se elaboran de manera individual
o por equipos de docentes especialistas en una determinada materia o área del
conocimiento.
Jerez, O., Hasbún, B. y Rittershaussen S. (2015) citan a Parkes y Harris (2002) quien
sintetiza los propósitos del sílabo en tres ámbitos: constituirse en un contrato, un
registro permanente, y una herramienta de aprendizaje.
Tabla 1: Sumario entre los propósitos del Syllabus y sus elementos asociados
Propósito Elementos asociados.
El Syllabus
como un
contrato.
 Calendario del curso en forma clara y precisa.
 Condiciones académicas para la aprobación: componentes y ponderaciones.
 Reglamentación.
 Cancelación o anulación del curso.
 Excepciones para el examen.
 Criterios de evaluación sobre trabajos incompletos y revisiones.
 Normas sobre deshonestidad académica.
 Orientaciones sobre la libertad académica.
 Sobre situaciones especiales de discapacidad.
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
2
El Syllabus
como un
registro
permanente
 Título y fecha de ejecución del curso.
 Departamento que ofrece el curso.
 Horas y Créditos que se obtienen.
 Título y grado del o los docentes.
 Pre y/o co-requisitos.
 Bibliografía obligatoria y otros materiales del curso, vinculados a las normas
profesionales.
 Descripción del contenido del curso.
 Descripción de los procedimientos de evaluación.
El Syllabus
como una
herramienta
de
aprendizaje
 Planificación y habilidades de auto-gestión.
 Planificación de las actividades.
 Tiempo a considerar en las actividades fuera de las clases.
 Consejos sobre cómo hacer bien las evaluaciones.
 Conceptos erróneos comunes o errores.
 Las estrategias específicas de estudio.
 Disponibilidad del o los docentes y ayudantes.
 Recursos disponibles en el campus para el uso de los estudiantes.
 Oficinas de ayuda y orientación para los estudiantes con algunas
discapacidades o requerimientos específicos.
 Relevancia e importancia del curso en la formación de los estudiantes.
 Un modelo de trabajo de alta calidad.
Jerez, O., Hasbún, B. y Rittershaussen S. (2015)
II. INSUMOS
2.1. Contexto nacional, institucional y académico.
a. Ley Universitaria N° 30220
b. Modelo de Acreditación para programas de estudios de educación superior
universitaria.
c. Normatividad de SUNEDU
d. Plan estratégico de la universidad.
e. Estatuto.
f. Reglamento general y académico
g. Modelo educativo UNP.
h. Currículo: perfil de egreso, áreas curriculares, plan de estudios, sumilla.
i. Lineamientos de política de investigación y responsabilidad social
universitaria.
j. Lineamientos de política de la unidad académica.
k. Reglamento académico de la unidad académica.
l. Análisis del sílabo anterior.
m. Problemas del contexto local, regional y nacional (demandas y retos)
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
3
2.2. Caracterización de los estudiantes.
Análisis de algunos aspectos como: procedencia (vivienda e IE de EBR),
ciclo de estudios, edad, sexo, número, nivel de rendimiento, expectativas,
dominio de prerrequisitos, entre otros.
2.3. Fundamentos teóricos de la asignatura:
Es importante analizar los avances de la ciencia y la tecnología en el área
de conocimiento respectivo a través de la investigación bibliográfica, para que
los contenidos estén actualizados y se fundamente su organización.
Esquema de la ubicación del sílabo en la planificación
III. ESTRUCTURA DEL SÍLABO Y GUÍA PARA SU ELABORACIÓN
No existe una estructura única, sin embargo, las escuelas profesionales,
facultades o universidades deben estandarizar formatos que permitan su
evaluación y mejora continua. En esa línea desarrollamos algunas pautas para su
elaboración:
 MEMBRETE: Logo y nombre de universidad, facultad y escuela profesional
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
4
1. INFORMACIÓN GENERAL
Se consignan los datos generales que identifican la asignatura, nombre
del docente, el número de créditos de la asignatura, entre otros.
2. RASGOS DEL PERFIL DEL EGRESADO:
El perfil de egreso, son las características (competencias, habilidades,
cualidades, valores) que debemos como resultado de la conclusión del
proceso de formación profesional, en los estudiantes. Se encuentra en los
Currículos aprobados en los años 2018 - 2019, que se presentaron a
SUNEDU para el proceso de licenciamiento. Los mismos que deben ser
evaluados año a año para plantear propuestas de mejora.
3. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
La formación de futuros profesionales desde un enfoque basado en
competencias requiere que los docentes planifiquen espacios curriculares
para promover el “aprender a aprender” a través de estrategias o
actividades que propicien aprendizajes situados, experienciales y
auténticos en los alumnos, que les permita desarrollar habilidades y
competencias para enfrentar los retos del desarrollo científico, tecnológico
y además hacer del conocimiento específico y de la cultura institucional y
local, uno de los ejes conductores de la calidad y pertinencia de los
aprendizajes de sus estudiantes. En ese sentido se debe argumentar la
importancia de la asignatura en la configuración del perfil de egreso, del
área de conocimiento, tomando como insumo la sumilla. Asimismo, hacer
una breve descripción de los contenidos de la asignatura (tópicos
esenciales) y su importancia para el logro de la competencia.
4. COMPETENCIAS:
Es el desempeño último de la asignatura, entendido como "desempeño con
idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes
(saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir) para realizar
actividades y/o resolver problemas” (UNP, 2016) Es la expresión concreta
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
5
de los recursos que pone en juego la persona cuando lleva a cabo una
actividad; un desempeño que exige al estudiante una actitud de reflexión,
crítica, participación y búsqueda de información nueva, iniciativa e
innovación.
4.1. Elementos de la competencia:
La competencia es un desempeño complejo que integra:
a. El “Saber”: nociones, proposiciones, conceptos, definiciones, categorías,
teorías, etc.;
b. “Saber hacer”: procedimientos (cognitivos, cognitivos-motrices, algorítmicos,
heurísticos) y técnicas Una serie de tareas tanto cognitivo como prácticos,
destrezas (aptitudes);
c. “Saber ser”: desde una serie de actitudes personales y profesionales, en
diferentes contextos y ámbitos de la vida. Valores, actitudes, normas,
motivaciones, y;
d. “Saber estar”: relacionándose socialmente y trabajando juntos. Saber convivir.
Jerez, O., Hasbún, B. y Rittershaussen S. (2015) han organizado los contenidos en
las siguientes tablas:
Tabla 1: Tipos de contenido conceptual.
Tipos de Contenido
Definición
Frase
identificadora
Ejemplos de
ContenidosNaturaleza Subcateg.
Conceptual
declarativo
Hechos o
datos
Es literal y
generalmente
descriptiva, con
altos niveles de
obsolescencia.
“Saber
describir…
enunciar…”
 …características y
usos típicos de los
materiales.
 …hitos esenciales de
las reformas
educativas en…
Conceptos
Son
contenidos
que requieren
gradualidad
y comprensión.
Ayudan a dar
contexto a los
datos y hechos.
“Saber
comprender…”
 …estructuras
organizacionales
según tipos de
empresa.
 …fundamentos del
enfoque cualitativo
en los estudios
sociales.
Principios
o teorías
- Son cuerpos
de
conocimiento
s articulados y
organizados.
“Saber
articulado…”
 … teoría
constructivista de
Piaget.
 … Principio de
Arquímides.
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
6
Tabla 2: Tipos de contenido procedimental.
Tipos de
Contenido
Definición Frase
Identificadora
Ejemplos
de
Contenidos
Tipos de
Contenido
Procedimental
(Mental o
Psicomotor)
Algoritmos
 Son aquellos
contenidos que
requieren
aprenderse
desde un orden o
“paso
 a paso” específico
para ejecutar un
procedimiento. El
mismo proceso
debería resultar
en la mayoría de
los casos, bajo
condiciones
similares.
“Saber
hacer en
pasos …”
 …etapas para la
resolución de
ecuaciones del
primer tipo.
 …técnicas para la
Administración
parenteral de
medicamentos vía
intravenosa.
Heurísticos
 A diferencia de
los Algoritmos,
no se aplican de
la misma forma
“secuencial” o
“paso a paso”.
 Dependerán del
contexto y de
las
características
particulares
para llegar a un
resultado o
efecto.
“Saber
hacer en su
contexto…”
 …técnicas y criterios
para la interpretación
de textos literarios.
 …procedimientos y
orientaciones para la
resolución de
conflictos en el aula.
Tabla 3: Tipos de contenido actitudinal.
Tipos de
Contenido
Definición Frase
identificadora
Ejemplos de
Contenidos
Tipos de
Contenido
Actitudinal
o valorativo
Socio-
Afectivos
y
valóricos
- Son los referidos
a la interacción
con
los otros.
- Se considera el
elemento afectivo,
ya que el punto de
partida es el
desarrollo de
las características
personales para
su
posterior
interacción.
- Actitudes y valores
“Saber estar
con…”;
“Saber
respetar…”:
“saber y
respetar la
norma”
 Orientaciones para el
desarrollo personal
para el liderazgo en la
empresa.
 Estrategias para
prevenir el stress
laboral.
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
7
Profesio-
nales
- Generalmente
son más
recurrentes en
los ciclos
profesionales y su
buen ejercicio.
referidos al
crecimiento
personal. Son
contenidos que
deben desarrollar
el criterio
profesional y su
buen ejercicio
“Saber ser
profesional
…”
 Normas y criterios para
la edificación
antisísmica.
 Criterios para la
ejecución y entrega de
informes técnicos
 Criterios para la toma
de decisiones en
contextos laborales
adversos.
Tobón (2013) propone que la redacción de la competencia tenga los siguientes
componentes, no necesariamente en este orden:
1. Verbo: Referente a un desempeño (actuación) de más alta complejidad.
2. Objeto: Contenido, sobre el que recae la acción del verbo.
3. Finalidad: Se refiere al para qué se realiza la acción.
4. Condición de idoneidad: Parámetro de calidad, complemento o contexto,
son las condiciones en las cuales debe llevarse a cabo el desempeño.
Puede ser una actitud ética, una determinada normativa, un referente
teórico o metodológico.
Ejemplo:
Gestiona de manera permanente y reflexiva su propio aprendizaje con la
finalidad de enfrentar con éxito su vida académica y desarrollo personal a partir
de la aplicación de hábitos de estudio y estrategias de investigación, con una
visión de futuro.
1. Acción: gestiona
2. Objeto: su propio aprendizaje
3. Finalidad: enfrentar con éxito su vida académica y desarrollo personal con
visión de futuro.
4. Condición: de manera permanente y reflexiva, a partir de la aplicación de
hábitos de estudio y estrategias de investigación
5. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE:
La unidad de aprendizaje es una forma de planificar el proceso de enseñanza
– aprendizaje alrededor de contenidos de la disciplina o procesos formativos
que los estudiantes deben realizar; se convierten en ejes integradores que
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
8
deben tener secuencia lógica, aportándole consistencia y significatividad. No
existe un número ideal, lo importante es que cada una contribuya al logro de la
competencia general de la asignatura y esta al logro del perfil de egreso.
Puede ser desarrollada a través de proyectos u otras estrategias didácticas;
según la naturaleza de la carrera profesional, las necesidades de desarrollo del
estudiante, el nivel de desarrollo del estudiante, el proyecto educativo, recursos
disponibles, entre otros aspectos. Permite interrelacionar todos los elementos
que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia
interna metodológica y por un período de tiempo determinado.
Para determinar la unidad de aprendizaje, se debe analizar la competencia, en
función a su nivel de complejidad, cantidad y amplitud de los contenidos de
aprendizaje que ésta comprende. Una vez determinadas, se define su
denominación, la misma que debe ser concisa, clara y debe comunicar de
manera sintética el eje temático que representa.
5.1. Proceso de elaboración de la unidad de aprendizaje
a. Determinación del nombre de la unidad
b. Elaboración del logro de la unidad
c. Determinación de los saberes básicos
d. Determinación de los criterios de evaluación
e. Determinación de los recursos
f. Determinación de las actividades presenciales y no presenciales.
g. Evaluación: evidencias, técnicas e instrumentos de evaluación y pesos
ponderados.
5.2. Tabla de programación de unidades
Unidad de Aprendizaje N° 1: Nombre o denominación
Duración: Número de semanas (fecha de inicio y término de la unidad)
Competencia específica Desempeño Evidencias
Debe contribuir al logro
de la competencia
general y de menor
complejidad que esta.
Actuaciones
observables de los
estudiantes. Pueden ser
complejos o acotados.
Producciones y/o actuaciones realizadas por los
estudiantes –en situaciones definidas, como parte
integral de su proceso de aprendizaje, mediante las
cuales se puede interpretar e identificar lo que han
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
9
Se redacta con los 4
componentes.
Son descripciones
específicas de lo que
deben hacer los
estudiantes respecto a
los niveles de desarrollo
de la competencia. Su
característica principal
es que deben ser
observables en una
diversidad de
situaciones o contextos.
aprendido y el nivel de logro de la competencia que
han alcanzado. Responde a: ¿cómo puede saber
que los estudiantes están aprendiendo? y ¿cómo
recolectar la información durante todo el proceso de
aprendizaje?
Ejemplo:
Portafolio: Colección de producciones realizadas por
los estudiantes. Sirve como base para examinar
logros, dificultades, progresos y los procesos en
relación al desarrollo de las competencias.
Las evidencias deben provocar en el estudiante una
reflexión activa sobre su aprendizaje.
Semana
Sesión
Saber Hacer/Estrategias/Actividades
¿Qué debe hacer el estudiante?
Temas y subtemas
con una secuencia
lógica (Nociones,
proposiciones,
conceptos,
definiciones,
categorías, teorías,
etc.)
En el proceso enseñanza-aprendizaje, conviven diferentes procesos
que a veces generan confusiones, pero al mismo tiempo se
relacionan, como: estrategias de enseñanza (dirigida por el docente),
estrategias de aprendizaje (ejecutadas por el estudiante) y
actividades (acciones concretas). No son estáticas, son flexibles.
Desde el enfoque socioformativo el actor principal es el estudiante,
quien debe poner de manifiesto el “saber hacer” (acción directa sobre
la realidad: escribiendo, analizando, cuestionando, demostrando,
comparando, deduciendo, concluyendo…)
 Para recordar:
 Estrategias de enseñanza conjunto de actividades, técnicas y
medios que utiliza el docente de acuerdo con las necesidades de
sus estudiantes, los propósitos y la naturaleza de los contenidos,
para el logro de aprendizajes.
Ejemplo: el docente expone referencias discursivas.
 Estrategias de aprendizaje: son procedimientos (conjuntos de
pasos, operaciones o habilidades) que un estudiante utiliza de
manera consciente, controlada e intencional para aprender y
solucionar problemas.
Ejemplo: crea analogías, parafrasea.
 Actividades: Acciones concretas para lograr los propósitos.
Ejemplo: búsqueda de información en google académico.
Ser:
 Valores: principios (solidaridad, respeto, responsabilidad, etc.)
 Actitudes: tendencias o predisposiciones relativamente estables de las personas, para actuar de cierta
manera en función de los valores que asume (cooperar en grupo, respetar el medio ambiente, cumplir
compromisos, etc.)
 Normas: patrones o reglas de comportamiento (respetamos el tiempo de participación en el debate)
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
10
Ejemplo de unidad de aprendizaje:
Unidad de Aprendizaje N° 4: Competencia digital e investigativa
Duración: 4 semanas (Del ……al ………)
Competencia
específica
Desempeño Evidencias
Elabora un artículo
de revisión,
siguiendo el
proceso de
investigación y
utilizando las TIC,
para comunicar
hallazgos,
opiniones y
promover una
cultura de
investigación e
innovación.
1.Utiliza técnicas y estrategias para identificar y
seleccionar información en diferentes fuentes.
2.Lee textos de diverso tipo y género discursivo que
presentan información especializada,
interpretando sus premisas e implicaciones,
considerando el contexto, y evaluando la
credibilidad de fuentes y autores.
3.Explica las características de la lectura académica
usando tecnologías digitales
4.Escribe textos académicos (informes,
monografías artículos de investigación) de forma
coherente y cohesionada con el fin de explicar y
sustentar ideas.
1.Esquema visual de trabajo
académico.
2.Bitácora de información.
3.Plan para elaborar el artículo
de revisión.
4.Artículo de Revisión
Semana
Sesión
Saber Hacer/estrategias/actividades
1 1 1. Competencia digital
2. Competencia investigativa
3. Trabajo académico
a. Definición
b. Tipos o clasificación:
 Monografía, ensayo, informe,
artículo científico y artículo de
revisión.
 Lee y analiza material de lectura
 Establece semejanzas y diferencias entre la
competencia digital y la investigativa.
 Elabora un esquema visual sobre: trabajo
académico.
2 4. Redacción Académica
a. Definición
b. Características
c. Normas APA
 Reconoce las principales características de la
redacción académica, utilizando diferentes textos
 Ejecuta prácticas de aplicación de las normas APA
en citas y referencias bibliográficas
2 3 5. Investigación bibliográfica
a. Definición
b. Fuentes de información: tipos y
búsqueda
 Define investigación bibliográfica con sus propias
palabras
 Registra las fuentes de información que consulta
para desarrollar las tareas encargadas.
4 6. Artículo de revisión
a. Esquema básico: título, datos del
autor, resumen, palabras claves,
introducción, metodología,
resultados, conclusiones y
referencias bibliográficas.
 Discrimina cada uno de los elementos del
esquema de un artículo de revisión.
3 5 b. Proceso de elaboración
 Definir el propósito y tema
 Elaboración de un plan de trabajo
 Elige un tema para su artículo de revisión
 Registra un plan de trabajo para elaborar el
artículo de revisión utilizando aplicaciones TIC
6  Búsqueda de información:
motores, bases de datos,
repositorios digitales y fuentes
documentales.
 Estrategias de búsqueda:
palabras claves, operadores
 Criterios de selección de
documentos
 Explora y utiliza motores, bases de datos,
repositorios digitales y fuentes documentales.
 Evalúa y elige estrategias de búsqueda de
información
 Explica los criterios de selección de la información
que utiliza.
 Almacena información en las plataformas de
Google Drive y One Drive.
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
11
 Bitácora de información  Utiliza el gestor de información Zotero.
 Organiza la bitácora de información y la sustenta
4 7  Análisis de los documentos.
 Síntesis de la información.
 Redacción del primer borrador.
 Revisa críticamente la información almacenada y
reconoce los aportes de cada autor.
 Plasma la síntesis del proceso de revisión de la
información almacenada y organizada para
gestionar el borrador de su artículo de revisión,
utilizando la riqueza lingüística, formal y las
normas de estilo APA.
8  Evaluación del artículo de revisión  Evalúa cada elemento de su artículo de revisión
con una rúbrica.
 Expresa sus apreciaciones sobre la experiencia
vivida y el producto obtenido
Ser
 Muestra una conducta ética en el manejo y tratamiento de la información considerando las normas legales
de propiedad intelectual y derechos de autor.
 Valora los desafíos, posibilidades y disyuntivas que tiene la educación superior universitaria en un mundo
global, complejo y cambiante que exige promover distintos aprendizajes vinculados al desarrollo integral
de la persona.
 Asume compromisos en el desarrollo de los contenidos y actividades del curso para entregar las
evidencias con responsabilidad.
(Tomado de Flores, D. y Castro, R., 2020)
6. PROYECTOS / ACTIVIDADES:
6.1. Investigación Formativa
El docente articula los contenidos con la investigación, entendiéndose como
un proceso de construcción del conocimiento.
“Tiene el propósito de “formar” en y para la investigación a través de
actividades…. Alternativa pedagógica y didáctica en el proceso formativo”
(UNP, 2016)
Ejemplo:
Problema:
Necesidad no resuelta, falta de conocimiento en torno a
un fenómeno, necesidad de mejorar o reto de crear.
Tema
En relación a
la carrera y
sus
contenidos.
Producto
Resultado de
la
investigación
La iniciación, permanencia y culminación de la carrera
profesional requiere el desarrollo de habilidades de
aprendizaje autónomo y permanente, que le permita
culminar su Formación Docente Inicial y se mantenga
actualizando en su Formación Docente Continua o en
Servicio.
Docente como
profesional
reflexivo y
critico (EPEP)
Proyecto de
vida (a 5
años)
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
12
6.2. Responsabilidad Social Universitaria (denominación del proyecto,
competencias)
El Art. 124 de la Ley 30220, señala:
Gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la sociedad
debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación y de servicios
de extensión y participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles
y dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las relaciones entre
los miembros de la comunidad universitaria, sobre el ambiente y sobre otras
organizaciones públicas y privadas
Articular el proceso enseñanza - aprendizaje con los lineamientos de RSU. Se
debe establecer actividades de proyectos o planes de la facultad o universidad,
relacionados a los contenidos de la asignatura que permita al estudiante
establecer su compromiso con el desarrollo de la comunidad local, regional y
nacional.
Ejemplo:
Problema:
Necesidad no resuelta del
contexto.
Competencias
Competencias genéricas de
UNP, elegir una o dos.
Denominación del proyecto
Título
Bajos niveles de lectura y
escritura en EBR.
Compromiso ético, ciudadano y
responsabilidad social.
Leer y escribir para mi pueblo.
Competencias genéricas, establecidas en el Modelo Educativo de la UNP
(2016):
1) Compromiso ético, ciudadano y responsabilidad social.
2) Capacidad de comunicación oral y escrita.
3) Capacidad de trabajo en equipo,
4) Compromiso con la preservación del ambiente y su medio sociocultural.
5) Capacidad de investigación.
6) Compromiso con la calidad.
7) Manejo de las TIC.
7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Son las principales estrategias de enseñanza-aprendizaje que se llevarán a cabo
en el desarrollo de la asignatura para el logro de la competencia general y
específicas de la asignatura y configurar el perfil de egreso. Se nombran y
describen, deben ser coherentes a la naturaleza de la asignatura.
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
13
Es importante tener altas expectativas, confianza en que todos los estudiantes,
son capaces de aprender y de poner todo de su parte para continuar aprendiendo.
Supone la confianza en que vale la pena plantear retos, la conciencia de que los
errores forman parte del aprendizaje y la preocupación por dar recomendaciones
pertinentes. Son premisa indispensable para la evaluación formativa y sus
procesos de retroalimentación.
Ejemplo:
 Recuperación de saberes previos: reconocer y activar el acervo de
conocimientos que posee o ha construido el estudiante en su interacción
con pares, experiencias académicas y sociales.
 Reflexión individual, en pares y grupo total: es meditar sobre
circunstancias, hechos, conceptos, etc., para sacar conclusiones. Se
vincula con la capacidad de razonar e indagar cognoscitivamente, “se
desarrolla articulando elementos cognitivos, críticos y narrativos” (Arellano,
2019)
 Análisis e interpretación de textos: identificar los componentes de un
todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus principios más
elementales y realizar comentarios críticos de manera argumentativa.
 Investigación formativa: establecer actividades para desarrollar
habilidades investigativas.
 Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): estrategia activa en la que los
estudiantes reflexionan, investigan y discuten grupalmente a partir de una
situación problemática propuesta por el docente. Su objetivo no es resolver
problemas, sino utilizarlos para identificar necesidades o metas de
aprendizaje, para su posterior desarrollo a través de la investigación (PUCP,
2017)
 Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): metodología que se desarrolla
de manera colaborativa, enfrenta a los estudiantes a situaciones que los
lleven a plantear proyectos para su solución, donde el proyecto es un
conjunto de actividades articuladas entre sí, con el fin de generar productos,
servicios o comprensiones capaces de resolver problemas, o satisfacer
necesidades e inquietudes, considerando los recursos y el tiempo asignado
(PUCP, 2017)
8. MATERIALES O RECURSOS EDUCATIVOS
Listar los apoyos como: guías, libros, artículos, sitios web, bases de datos,
software, recursos tecnológicos, etc. Se deben destacar los espacios, si
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
14
tienen una relevancia especial como: laboratorio de computación, centros
de información y referencia, entre otros.
 Materiales educativos: productos diseñados con intención didáctica,
para apoyar el desarrollo de los procesos de aprendizaje y enseñanza.
 Recurso educativo: cualquier material que, no habiendo sido diseñado
específicamente para el aprendizaje, es utilizado en este contexto.
9. EVALUACIÓN:
Evaluación por competencias es el proceso mediante el cual se recopilan
evidencias para valorarlas, teniendo en cuenta criterios preestablecidos, para
en función a los resultados brindar retroalimentación que mejore la idoneidad y
la formación integral. La evaluación es el motor del aprendizaje, constituyen un
binomio que se fortalecen al mismo tiempo (Tobón, 2013)
Requiere:
 Por parte del evaluado: reflexión, autoevaluación y un compromiso
explícito con su propio proceso formativo
 Del proceso de aprendizaje: documentar resultados de aprendizaje,
flexibilizar el programa (contextualizarlo), una retroalimentación
frecuente y de alta calidad, y un liderazgo del docente.
 Planificarla de manera detallada, desde antes de iniciar la formación:
Existen cuatro tipos de evidencias; de desempeño (evidencian el hacer), de
conocimiento (evidencian del saber) demuestran el conocimiento y la
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
15
comprensión que tiene la persona en la competencia, de actitudes y valores
(evidencias del ser) y de producto, evidencian los resultados puntuales que tiene
la persona en la competencia (Tobón et al., 2012).
9.1. Requisitos de aprobación:
Por ejemplo:
 Registrar el 70% de asistencia
 Obtener 11 como promedio mínimo de aprobación
 Presentar puntualmente las evidencias y su proceso de elaboración
según fechas establecidas.
9.2. Matriz de evaluación
COMPETENCIA
GENERAL
DESEMPEÑOS EVIDENCIA INSTRUMENTO PONDERADO
Sustenta el
marco teórico
de su proyecto
de
investigación;
a partir de los
aportes teórico
del saber
científico, y
antecedentes
de
investigación
procedentes
de una
rigurosa
investigación
bibliográfica
asumiendo
una actitud
reflexiva,
investigadora
y positiva para
la
construcción
de una cultura
 Realiza investigación
bibliográfica para profundizar
sus conocimientos sobre el
tema elegido y sobre el
proceso de investigación
científica.
 Identifica fuentes de
información para su proyecto
de investigación científica.
 Registra fuentes de
información utilizando normas
APA.
 Elabora citas a partir de
fuentes bibliográficas
utilizando normas APA.
 Consulta fuentes bibliográficas
e informáticas. Analiza el tema,
discute en grupo y sustenta
conclusiones utilizando
organizadores visuales.
 Reconoce y organiza
conceptos básicos sobre
redacción, asumiendo una
actitud crítica, creativa y
tolerante.
 Esquemas
visuales de
lecturas
seleccionadas
 Registro de
citas y
referencias.
 Matriz de tipo de
información
 Matriz de uso de
la información
Rúbrica
Lista de cotejo
Rúbrica
Rúbrica
10 %
10 %
10 %
10 %
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
16
investigativa,
valorando su
rol de
investigador.
 Analiza críticamente los
artículos científicos y emite
una opinión sobre los mismos
 Sintetiza las teorías,
antecedentes e información
actualizada sobre su tema de
investigación.
 Utiliza eficientemente las
diferentes herramientas y
recursos para localizar
información.
 Artículo de
revisión
20 %
 Redacta el marco teórico
haciendo uso de estrategias
de organización de la
información.
 Marco
teórico
40 %
(Flores, 2018)
10. Asesoría Académica (horario / lugar)
Es el acompañamiento al estudiante a través de acciones coordinadas, con la
finalidad de responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes que
no han sido resueltas en la ejecución de la signatura.
.
Lugar:
Horario
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
11. BIBLIOGRAFIA
Listar la bibliografía utilizada o a utilizar en el desarrollo de la asignatura
según las normas APA. Es imprescindible revisar el material bibliográfico.
12. Lugar y fecha
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS
Arellano J. (2019). Sílabo del Módulo 5: Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la
Práctica Docente. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cobo, G., Valdivia S. (2017) Aprendizaje basado en proyectos. Colección Materiales de Apoyo
a la Docencia #1. Instituto de Docencia Universitaria. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú
https://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/5.-Aprendizaje-Basado-en-
Proyectos.pdf
Decreto Supremo N° 016-2015-MINEDU. Política de aseguramiento de la calidad de la
educación superior universitaria. Dirección General de Educación Superior.
http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/politica.pdf Universitaria
Flores, D y Castro R. (2020) Sílabo Metodología de los estudios superiores universitarios.
Piura: Universidad Nacional de Piura
Jerez, O., Hasbún, B. y Rittershaussen S. (2015) El Diseño de Syllabus en la Educación
Superior: Una Propuesta Metodológica. Chile: Universidad de Chile.
https://www.plataforma.uchile.cl/libros/SYLLABUS_01_dic.pdf
Ley N° 30220. Diario Oficial El Peruano, Lima: 26 junio de 2014
Morán, J. (2016) La evaluación del desempeño o de las competencias en la práctica clínica.
1.a Parte: principios y métodos, ventajas y desventajas. EDUCACIÓN MÉDICA 2016;
17 (4): 130-139. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-
S157518131630078X
Parra, C. (2004) Apuntes sobre la investigación formativa. Revista Educación y Educadores,
núm. 7, pp. 57-77. Colombia: Universidad de La Sabana.
https://www.redalyc.org/pdf/834/83400707.pdf
PUCP (2017) Aprendizaje basado en problemas. Colección Métodos de Formación Jurídica
n.° 3 http://facultad.pucp.edu.pe/derecho/wp-content/uploads/2019/04/3.-Aprendizaje-
basado-en-problemas.pdf
Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU: Norma que regula la Evaluación de las
Competencias de los Estudiantes de Educación Básica. Lima: 26 de abril de 2020.
Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094-
2020-MINEDU.pdf
Rojas, N. (2016). Diseño curricular: Sílabo por competencias. Piura: Universidad Nacional de
Piura
SINEACE (2016) Modelo de Acreditación para Programas de Estudio de Educación Superior
Universitaria. Lima.
SUNEDU (2015) Modelo de licenciamiento y su implementación en el sistema universitario
peruano. Lima
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
18
Tobón, S., Pimienta, J. y García, J (2010) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de
competencias. http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-
8ed038fca3/secuencias-didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdf
Tobón S. (2012). Formación Basada en Competencias: Pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Bogotá, Colombia: Eco Ediciones.
Tobón S. (2013). Formación Integral y Competencias. Bogotá, Colombia: Eco Ediciones.
Tobón, S. (s/f) Evaluación por competencias. (documento de trabajo)
https://elealtec2.files.wordpress.com/2011/08/lec-_5_tobon.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA (2016). Modelo Educativo UNP. Segunda Edición.
Piura: UNP
Valderrama, S. (s/f) Materiales y Recursos educativos. (Diapositivas) diapositivas
https://es.slideshare.net/valderrama332/materiales-y-recursos-
educativos?from_action=save
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
19
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P I U R A
F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y E D U C A C I Ó N
D E P A R T A M E N T O A C A D É M I C O D E … … … … … … … … … …
E S C U E L A P R O F E S I O N A L D E … … … … … … … … . .
SÍLABO
1. INFORMACIÒN GENERAL:
1.1 Asignatura :
1.2 Código :
1.3 Créditos :
1.4 Requisito :
1.5 Semestre Académico :
1.6 Horas semanales : H. T
H. P
1.7 Ciclo :
1.8 Especialidad :
1.8 Duración : Inicio
Término
1.9 Docente :
2. RASGOS DEL PERFIL DEL EGRESADO:
3. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
4. COMPETENCIA GENERAL:
5. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Unidad de Aprendizaje N° 1:
Duración:
Competencia específica Desempeño Evidencias
Semana
Sesión
Saber Hacer/Estrategias/Actividades
¿Qué debe hacer el estudiante?
Ser:
PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN
20
6. PROYECTOS / ACTIVIDADES:
6..1. Investigación Formativa
Problema: Tema Producto
6.2. Responsabilidad Social Universitaria (denominación del proyecto, competencias)
Problema: Competencias Denominación del proyecto
7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
8. MATERIALES O RECURSOS EDUCATIVOS
9. EVALUACIÓN:
a. Requisitos de aprobación:
b. Matriz de evaluación
10. Asesoría Académica (horario / lugar)
.
Lugar:
Horario
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
BIBLIOGRAFIA
Piura, …….de 2020
COMPETENCIA
GENERAL
DESEMPEÑOS EVIDENCIA INSTRUMENTO PONDERADO



Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
home
 
Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.
skayice
 
Membrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínicoMembrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínico
Kathy Garcés
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Marco Rivera
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
jeanfier
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
xlucyx Apellidos
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
Enmanuel Hernandez
 
Hipernatremia en Pediatria 2023.pdf
Hipernatremia en Pediatria 2023.pdfHipernatremia en Pediatria 2023.pdf
Hipernatremia en Pediatria 2023.pdf
AndyGallegos8
 
Historia Clinica Neonatal
Historia Clinica NeonatalHistoria Clinica Neonatal
Historia Clinica Neonatal
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Administracion hospitalaria
Administracion hospitalariaAdministracion hospitalaria
Administracion hospitalaria
Universidad Santiago de Cali
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Trauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. PediatríaTrauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. Pediatría
Abisai Arellano
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Genessis Colmenares
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
xelaleph
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría.
Deyanira Trinidad
 
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDNormas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
Universidad Veracruzana
 
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el CaribeSituación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
OPS Colombia
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
dianaliseth
 

La actualidad más candente (20)

Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
 
Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.
 
Membrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínicoMembrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínico
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion Prematuro
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
 
Hipernatremia en Pediatria 2023.pdf
Hipernatremia en Pediatria 2023.pdfHipernatremia en Pediatria 2023.pdf
Hipernatremia en Pediatria 2023.pdf
 
Historia Clinica Neonatal
Historia Clinica NeonatalHistoria Clinica Neonatal
Historia Clinica Neonatal
 
Administracion hospitalaria
Administracion hospitalariaAdministracion hospitalaria
Administracion hospitalaria
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Trauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. PediatríaTrauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. Pediatría
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría.
 
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDNormas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el CaribeSituación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
Situación de la Infancia en la Región de América Latina y el Caribe
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
 

Similar a Propuesta esquema-silabo-2020

Diapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricularDiapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricular
mirellavera
 
Diapositivasdiseocurricular
Diapositivasdiseocurricular Diapositivasdiseocurricular
Diapositivasdiseocurricular
Prinzecita Linda
 
Modeloeducativoyplanestudio 141126104800-conversion-gate01 (1)
Modeloeducativoyplanestudio 141126104800-conversion-gate01 (1)Modeloeducativoyplanestudio 141126104800-conversion-gate01 (1)
Modeloeducativoyplanestudio 141126104800-conversion-gate01 (1)
Norma Gabriela González Maciel
 
Modelo educativo y_plan_estudio
Modelo educativo y_plan_estudioModelo educativo y_plan_estudio
Modelo educativo y_plan_estudio
Laura Calderón
 
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
narcisa jaen
 
Modulo 2 texto_3_perfil_profesional
Modulo 2 texto_3_perfil_profesionalModulo 2 texto_3_perfil_profesional
Modulo 2 texto_3_perfil_profesional
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Modulo 2 texto_3_perfil_profesional
Modulo 2 texto_3_perfil_profesionalModulo 2 texto_3_perfil_profesional
Modulo 2 texto_3_perfil_profesional
Osvaldo Toscano ILTEC
 
La Planificacion Curricular y La Evaluacion Formativa X2 Ccesa007.pdf
La Planificacion Curricular y La Evaluacion  Formativa  X2  Ccesa007.pdfLa Planificacion Curricular y La Evaluacion  Formativa  X2  Ccesa007.pdf
La Planificacion Curricular y La Evaluacion Formativa X2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mr const comp
Mr const compMr const comp
Preguntas evaluacióndocenteme guia 1
Preguntas evaluacióndocenteme  guia 1Preguntas evaluacióndocenteme  guia 1
Preguntas evaluacióndocenteme guia 1
ArnoldGarcia30
 
4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...
4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...
4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...
Adalberto
 
El diseño curricular
El diseño curricular El diseño curricular
El diseño curricular
Greyssy Marcela Barraza Alfaro
 
Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....
narcisa jaen
 
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
narcisa jaen
 
Diseño Curricular por Competencias
Diseño Curricular por CompetenciasDiseño Curricular por Competencias
Diseño Curricular por Competencias
ULACIT
 
Analisis del diseño curricular
Analisis del diseño curricularAnalisis del diseño curricular
Analisis del diseño curricular
anapatriciazamoramendoza
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIASCOMPETENCIAS
Gestion y docencia universitaria iv
Gestion y docencia universitaria ivGestion y docencia universitaria iv
Gestion y docencia universitaria iv
Hugo Roberto valdivia tafur
 
Diseño curricular ejempla
Diseño curricular ejemplaDiseño curricular ejempla
Diseño curricular ejempla
Luis Ernesto Garay
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
Rockyxpl
 

Similar a Propuesta esquema-silabo-2020 (20)

Diapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricularDiapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricular
 
Diapositivasdiseocurricular
Diapositivasdiseocurricular Diapositivasdiseocurricular
Diapositivasdiseocurricular
 
Modeloeducativoyplanestudio 141126104800-conversion-gate01 (1)
Modeloeducativoyplanestudio 141126104800-conversion-gate01 (1)Modeloeducativoyplanestudio 141126104800-conversion-gate01 (1)
Modeloeducativoyplanestudio 141126104800-conversion-gate01 (1)
 
Modelo educativo y_plan_estudio
Modelo educativo y_plan_estudioModelo educativo y_plan_estudio
Modelo educativo y_plan_estudio
 
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
 
Modulo 2 texto_3_perfil_profesional
Modulo 2 texto_3_perfil_profesionalModulo 2 texto_3_perfil_profesional
Modulo 2 texto_3_perfil_profesional
 
Modulo 2 texto_3_perfil_profesional
Modulo 2 texto_3_perfil_profesionalModulo 2 texto_3_perfil_profesional
Modulo 2 texto_3_perfil_profesional
 
La Planificacion Curricular y La Evaluacion Formativa X2 Ccesa007.pdf
La Planificacion Curricular y La Evaluacion  Formativa  X2  Ccesa007.pdfLa Planificacion Curricular y La Evaluacion  Formativa  X2  Ccesa007.pdf
La Planificacion Curricular y La Evaluacion Formativa X2 Ccesa007.pdf
 
Mr const comp
Mr const compMr const comp
Mr const comp
 
Preguntas evaluacióndocenteme guia 1
Preguntas evaluacióndocenteme  guia 1Preguntas evaluacióndocenteme  guia 1
Preguntas evaluacióndocenteme guia 1
 
4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...
4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...
4. modelo educativo y_plan_estudio ( tema diseño de planes y programa s de es...
 
El diseño curricular
El diseño curricular El diseño curricular
El diseño curricular
 
Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....
 
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
 
Diseño Curricular por Competencias
Diseño Curricular por CompetenciasDiseño Curricular por Competencias
Diseño Curricular por Competencias
 
Analisis del diseño curricular
Analisis del diseño curricularAnalisis del diseño curricular
Analisis del diseño curricular
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIASCOMPETENCIAS
COMPETENCIAS
 
Gestion y docencia universitaria iv
Gestion y docencia universitaria ivGestion y docencia universitaria iv
Gestion y docencia universitaria iv
 
Diseño curricular ejempla
Diseño curricular ejemplaDiseño curricular ejempla
Diseño curricular ejempla
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 

Más de Delmaflo

Memoria de la Escuela Profesional de Educación Primaria - FCCSSE - UNP - 2020
Memoria de la Escuela Profesional de Educación Primaria - FCCSSE - UNP - 2020 Memoria de la Escuela Profesional de Educación Primaria - FCCSSE - UNP - 2020
Memoria de la Escuela Profesional de Educación Primaria - FCCSSE - UNP - 2020
Delmaflo
 
Guia2 organizador-meet-epep
Guia2 organizador-meet-epepGuia2 organizador-meet-epep
Guia2 organizador-meet-epep
Delmaflo
 
Guia uso-plataforma-meet-epep-signed
Guia uso-plataforma-meet-epep-signedGuia uso-plataforma-meet-epep-signed
Guia uso-plataforma-meet-epep-signed
Delmaflo
 
Memoria gestion 2016-2019-Asociación Juan Velasco Alvarado
Memoria gestion 2016-2019-Asociación Juan Velasco AlvaradoMemoria gestion 2016-2019-Asociación Juan Velasco Alvarado
Memoria gestion 2016-2019-Asociación Juan Velasco Alvarado
Delmaflo
 
Memoria Red Mujeres Autoridades-Region Piura-2017-2018
Memoria Red Mujeres Autoridades-Region Piura-2017-2018Memoria Red Mujeres Autoridades-Region Piura-2017-2018
Memoria Red Mujeres Autoridades-Region Piura-2017-2018
Delmaflo
 
Plan municipal libro-lectura-municipalidad provincial de Piura
Plan municipal libro-lectura-municipalidad provincial de PiuraPlan municipal libro-lectura-municipalidad provincial de Piura
Plan municipal libro-lectura-municipalidad provincial de Piura
Delmaflo
 
Revista de la Oficina Central de Cooperación Técnica de la UNP-2017
Revista de la Oficina Central de Cooperación Técnica de la UNP-2017Revista de la Oficina Central de Cooperación Técnica de la UNP-2017
Revista de la Oficina Central de Cooperación Técnica de la UNP-2017
Delmaflo
 
Fichas de evaluación
Fichas de evaluaciónFichas de evaluación
Fichas de evaluación
Delmaflo
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Delmaflo
 
Antecedentes2
Antecedentes2Antecedentes2
Antecedentes2
Delmaflo
 
Diseñando el proyecto
Diseñando el proyectoDiseñando el proyecto
Diseñando el proyecto
Delmaflo
 
Esquema proyecto investigacion
Esquema proyecto investigacionEsquema proyecto investigacion
Esquema proyecto investigacion
Delmaflo
 
Proyecto investig
Proyecto investigProyecto investig
Proyecto investig
Delmaflo
 
Inv bibliografica
Inv bibliograficaInv bibliografica
Inv bibliografica
Delmaflo
 
Flores delma ficha pedagógica
Flores delma ficha pedagógicaFlores delma ficha pedagógica
Flores delma ficha pedagógica
Delmaflo
 
Autoevaluación experiencia fccsse unp
Autoevaluación experiencia fccsse unpAutoevaluación experiencia fccsse unp
Autoevaluación experiencia fccsse unp
Delmaflo
 
8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p
Delmaflo
 
Gestion estrategia clase
Gestion estrategia claseGestion estrategia clase
Gestion estrategia clase
Delmaflo
 
Pautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El ProyectoPautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El Proyecto
Delmaflo
 
Curso Form Y Eva De Proy Educativo Delma
Curso Form Y Eva De Proy Educativo DelmaCurso Form Y Eva De Proy Educativo Delma
Curso Form Y Eva De Proy Educativo Delma
Delmaflo
 

Más de Delmaflo (20)

Memoria de la Escuela Profesional de Educación Primaria - FCCSSE - UNP - 2020
Memoria de la Escuela Profesional de Educación Primaria - FCCSSE - UNP - 2020 Memoria de la Escuela Profesional de Educación Primaria - FCCSSE - UNP - 2020
Memoria de la Escuela Profesional de Educación Primaria - FCCSSE - UNP - 2020
 
Guia2 organizador-meet-epep
Guia2 organizador-meet-epepGuia2 organizador-meet-epep
Guia2 organizador-meet-epep
 
Guia uso-plataforma-meet-epep-signed
Guia uso-plataforma-meet-epep-signedGuia uso-plataforma-meet-epep-signed
Guia uso-plataforma-meet-epep-signed
 
Memoria gestion 2016-2019-Asociación Juan Velasco Alvarado
Memoria gestion 2016-2019-Asociación Juan Velasco AlvaradoMemoria gestion 2016-2019-Asociación Juan Velasco Alvarado
Memoria gestion 2016-2019-Asociación Juan Velasco Alvarado
 
Memoria Red Mujeres Autoridades-Region Piura-2017-2018
Memoria Red Mujeres Autoridades-Region Piura-2017-2018Memoria Red Mujeres Autoridades-Region Piura-2017-2018
Memoria Red Mujeres Autoridades-Region Piura-2017-2018
 
Plan municipal libro-lectura-municipalidad provincial de Piura
Plan municipal libro-lectura-municipalidad provincial de PiuraPlan municipal libro-lectura-municipalidad provincial de Piura
Plan municipal libro-lectura-municipalidad provincial de Piura
 
Revista de la Oficina Central de Cooperación Técnica de la UNP-2017
Revista de la Oficina Central de Cooperación Técnica de la UNP-2017Revista de la Oficina Central de Cooperación Técnica de la UNP-2017
Revista de la Oficina Central de Cooperación Técnica de la UNP-2017
 
Fichas de evaluación
Fichas de evaluaciónFichas de evaluación
Fichas de evaluación
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Antecedentes2
Antecedentes2Antecedentes2
Antecedentes2
 
Diseñando el proyecto
Diseñando el proyectoDiseñando el proyecto
Diseñando el proyecto
 
Esquema proyecto investigacion
Esquema proyecto investigacionEsquema proyecto investigacion
Esquema proyecto investigacion
 
Proyecto investig
Proyecto investigProyecto investig
Proyecto investig
 
Inv bibliografica
Inv bibliograficaInv bibliografica
Inv bibliografica
 
Flores delma ficha pedagógica
Flores delma ficha pedagógicaFlores delma ficha pedagógica
Flores delma ficha pedagógica
 
Autoevaluación experiencia fccsse unp
Autoevaluación experiencia fccsse unpAutoevaluación experiencia fccsse unp
Autoevaluación experiencia fccsse unp
 
8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p
 
Gestion estrategia clase
Gestion estrategia claseGestion estrategia clase
Gestion estrategia clase
 
Pautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El ProyectoPautas Para Elaborar El Proyecto
Pautas Para Elaborar El Proyecto
 
Curso Form Y Eva De Proy Educativo Delma
Curso Form Y Eva De Proy Educativo DelmaCurso Form Y Eva De Proy Educativo Delma
Curso Form Y Eva De Proy Educativo Delma
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Propuesta esquema-silabo-2020

  • 1. U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P I U R A F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y E D U C A C I Ó N D E P A R T A M E N T O A C A D É M I C O D E … … … … … … … … … … E S C U E L A P R O F E S I O N A L D E … … … … … … … … . . Dra. Delma Flores Farfan Directora de la Escuela Profesional de Educación Primaria PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020
  • 2. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 1 PROPUEST A DE ESQUEMA DE SÍL ABO 20 20 I. DEFINICIÓN: El sílabo es un instrumento de planificación, organización, ejecución y evaluación sistemática de las competencias derivadas del currículo del programa, carrera o escuela profesional. Su planificación requiere analizar: la sumilla de la asignatura, el perfil de egreso, currículo de la escuela profesional, el modelo educativo de la institución, la normatividad de la universidad y a nivel nacional para establecer coherencia con los propósitos de la carrera. Una de sus funciones es comunicar a la comunidad académica la contribución de la asignatura a la formación profesional y personal de los estudiantes. Los sílabos forman parte del currículo oficial, en tanto son declaraciones que operacionalizan la propuesta académica, son documentos esenciales en la evaluación de la coherencia y calidad del programa de estudios. Se elaboran de manera individual o por equipos de docentes especialistas en una determinada materia o área del conocimiento. Jerez, O., Hasbún, B. y Rittershaussen S. (2015) citan a Parkes y Harris (2002) quien sintetiza los propósitos del sílabo en tres ámbitos: constituirse en un contrato, un registro permanente, y una herramienta de aprendizaje. Tabla 1: Sumario entre los propósitos del Syllabus y sus elementos asociados Propósito Elementos asociados. El Syllabus como un contrato.  Calendario del curso en forma clara y precisa.  Condiciones académicas para la aprobación: componentes y ponderaciones.  Reglamentación.  Cancelación o anulación del curso.  Excepciones para el examen.  Criterios de evaluación sobre trabajos incompletos y revisiones.  Normas sobre deshonestidad académica.  Orientaciones sobre la libertad académica.  Sobre situaciones especiales de discapacidad.
  • 3. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 2 El Syllabus como un registro permanente  Título y fecha de ejecución del curso.  Departamento que ofrece el curso.  Horas y Créditos que se obtienen.  Título y grado del o los docentes.  Pre y/o co-requisitos.  Bibliografía obligatoria y otros materiales del curso, vinculados a las normas profesionales.  Descripción del contenido del curso.  Descripción de los procedimientos de evaluación. El Syllabus como una herramienta de aprendizaje  Planificación y habilidades de auto-gestión.  Planificación de las actividades.  Tiempo a considerar en las actividades fuera de las clases.  Consejos sobre cómo hacer bien las evaluaciones.  Conceptos erróneos comunes o errores.  Las estrategias específicas de estudio.  Disponibilidad del o los docentes y ayudantes.  Recursos disponibles en el campus para el uso de los estudiantes.  Oficinas de ayuda y orientación para los estudiantes con algunas discapacidades o requerimientos específicos.  Relevancia e importancia del curso en la formación de los estudiantes.  Un modelo de trabajo de alta calidad. Jerez, O., Hasbún, B. y Rittershaussen S. (2015) II. INSUMOS 2.1. Contexto nacional, institucional y académico. a. Ley Universitaria N° 30220 b. Modelo de Acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria. c. Normatividad de SUNEDU d. Plan estratégico de la universidad. e. Estatuto. f. Reglamento general y académico g. Modelo educativo UNP. h. Currículo: perfil de egreso, áreas curriculares, plan de estudios, sumilla. i. Lineamientos de política de investigación y responsabilidad social universitaria. j. Lineamientos de política de la unidad académica. k. Reglamento académico de la unidad académica. l. Análisis del sílabo anterior. m. Problemas del contexto local, regional y nacional (demandas y retos)
  • 4. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 3 2.2. Caracterización de los estudiantes. Análisis de algunos aspectos como: procedencia (vivienda e IE de EBR), ciclo de estudios, edad, sexo, número, nivel de rendimiento, expectativas, dominio de prerrequisitos, entre otros. 2.3. Fundamentos teóricos de la asignatura: Es importante analizar los avances de la ciencia y la tecnología en el área de conocimiento respectivo a través de la investigación bibliográfica, para que los contenidos estén actualizados y se fundamente su organización. Esquema de la ubicación del sílabo en la planificación III. ESTRUCTURA DEL SÍLABO Y GUÍA PARA SU ELABORACIÓN No existe una estructura única, sin embargo, las escuelas profesionales, facultades o universidades deben estandarizar formatos que permitan su evaluación y mejora continua. En esa línea desarrollamos algunas pautas para su elaboración:  MEMBRETE: Logo y nombre de universidad, facultad y escuela profesional
  • 5. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 4 1. INFORMACIÓN GENERAL Se consignan los datos generales que identifican la asignatura, nombre del docente, el número de créditos de la asignatura, entre otros. 2. RASGOS DEL PERFIL DEL EGRESADO: El perfil de egreso, son las características (competencias, habilidades, cualidades, valores) que debemos como resultado de la conclusión del proceso de formación profesional, en los estudiantes. Se encuentra en los Currículos aprobados en los años 2018 - 2019, que se presentaron a SUNEDU para el proceso de licenciamiento. Los mismos que deben ser evaluados año a año para plantear propuestas de mejora. 3. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA La formación de futuros profesionales desde un enfoque basado en competencias requiere que los docentes planifiquen espacios curriculares para promover el “aprender a aprender” a través de estrategias o actividades que propicien aprendizajes situados, experienciales y auténticos en los alumnos, que les permita desarrollar habilidades y competencias para enfrentar los retos del desarrollo científico, tecnológico y además hacer del conocimiento específico y de la cultura institucional y local, uno de los ejes conductores de la calidad y pertinencia de los aprendizajes de sus estudiantes. En ese sentido se debe argumentar la importancia de la asignatura en la configuración del perfil de egreso, del área de conocimiento, tomando como insumo la sumilla. Asimismo, hacer una breve descripción de los contenidos de la asignatura (tópicos esenciales) y su importancia para el logro de la competencia. 4. COMPETENCIAS: Es el desempeño último de la asignatura, entendido como "desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir) para realizar actividades y/o resolver problemas” (UNP, 2016) Es la expresión concreta
  • 6. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 5 de los recursos que pone en juego la persona cuando lleva a cabo una actividad; un desempeño que exige al estudiante una actitud de reflexión, crítica, participación y búsqueda de información nueva, iniciativa e innovación. 4.1. Elementos de la competencia: La competencia es un desempeño complejo que integra: a. El “Saber”: nociones, proposiciones, conceptos, definiciones, categorías, teorías, etc.; b. “Saber hacer”: procedimientos (cognitivos, cognitivos-motrices, algorítmicos, heurísticos) y técnicas Una serie de tareas tanto cognitivo como prácticos, destrezas (aptitudes); c. “Saber ser”: desde una serie de actitudes personales y profesionales, en diferentes contextos y ámbitos de la vida. Valores, actitudes, normas, motivaciones, y; d. “Saber estar”: relacionándose socialmente y trabajando juntos. Saber convivir. Jerez, O., Hasbún, B. y Rittershaussen S. (2015) han organizado los contenidos en las siguientes tablas: Tabla 1: Tipos de contenido conceptual. Tipos de Contenido Definición Frase identificadora Ejemplos de ContenidosNaturaleza Subcateg. Conceptual declarativo Hechos o datos Es literal y generalmente descriptiva, con altos niveles de obsolescencia. “Saber describir… enunciar…”  …características y usos típicos de los materiales.  …hitos esenciales de las reformas educativas en… Conceptos Son contenidos que requieren gradualidad y comprensión. Ayudan a dar contexto a los datos y hechos. “Saber comprender…”  …estructuras organizacionales según tipos de empresa.  …fundamentos del enfoque cualitativo en los estudios sociales. Principios o teorías - Son cuerpos de conocimiento s articulados y organizados. “Saber articulado…”  … teoría constructivista de Piaget.  … Principio de Arquímides.
  • 7. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 6 Tabla 2: Tipos de contenido procedimental. Tipos de Contenido Definición Frase Identificadora Ejemplos de Contenidos Tipos de Contenido Procedimental (Mental o Psicomotor) Algoritmos  Son aquellos contenidos que requieren aprenderse desde un orden o “paso  a paso” específico para ejecutar un procedimiento. El mismo proceso debería resultar en la mayoría de los casos, bajo condiciones similares. “Saber hacer en pasos …”  …etapas para la resolución de ecuaciones del primer tipo.  …técnicas para la Administración parenteral de medicamentos vía intravenosa. Heurísticos  A diferencia de los Algoritmos, no se aplican de la misma forma “secuencial” o “paso a paso”.  Dependerán del contexto y de las características particulares para llegar a un resultado o efecto. “Saber hacer en su contexto…”  …técnicas y criterios para la interpretación de textos literarios.  …procedimientos y orientaciones para la resolución de conflictos en el aula. Tabla 3: Tipos de contenido actitudinal. Tipos de Contenido Definición Frase identificadora Ejemplos de Contenidos Tipos de Contenido Actitudinal o valorativo Socio- Afectivos y valóricos - Son los referidos a la interacción con los otros. - Se considera el elemento afectivo, ya que el punto de partida es el desarrollo de las características personales para su posterior interacción. - Actitudes y valores “Saber estar con…”; “Saber respetar…”: “saber y respetar la norma”  Orientaciones para el desarrollo personal para el liderazgo en la empresa.  Estrategias para prevenir el stress laboral.
  • 8. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 7 Profesio- nales - Generalmente son más recurrentes en los ciclos profesionales y su buen ejercicio. referidos al crecimiento personal. Son contenidos que deben desarrollar el criterio profesional y su buen ejercicio “Saber ser profesional …”  Normas y criterios para la edificación antisísmica.  Criterios para la ejecución y entrega de informes técnicos  Criterios para la toma de decisiones en contextos laborales adversos. Tobón (2013) propone que la redacción de la competencia tenga los siguientes componentes, no necesariamente en este orden: 1. Verbo: Referente a un desempeño (actuación) de más alta complejidad. 2. Objeto: Contenido, sobre el que recae la acción del verbo. 3. Finalidad: Se refiere al para qué se realiza la acción. 4. Condición de idoneidad: Parámetro de calidad, complemento o contexto, son las condiciones en las cuales debe llevarse a cabo el desempeño. Puede ser una actitud ética, una determinada normativa, un referente teórico o metodológico. Ejemplo: Gestiona de manera permanente y reflexiva su propio aprendizaje con la finalidad de enfrentar con éxito su vida académica y desarrollo personal a partir de la aplicación de hábitos de estudio y estrategias de investigación, con una visión de futuro. 1. Acción: gestiona 2. Objeto: su propio aprendizaje 3. Finalidad: enfrentar con éxito su vida académica y desarrollo personal con visión de futuro. 4. Condición: de manera permanente y reflexiva, a partir de la aplicación de hábitos de estudio y estrategias de investigación 5. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: La unidad de aprendizaje es una forma de planificar el proceso de enseñanza – aprendizaje alrededor de contenidos de la disciplina o procesos formativos que los estudiantes deben realizar; se convierten en ejes integradores que
  • 9. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 8 deben tener secuencia lógica, aportándole consistencia y significatividad. No existe un número ideal, lo importante es que cada una contribuya al logro de la competencia general de la asignatura y esta al logro del perfil de egreso. Puede ser desarrollada a través de proyectos u otras estrategias didácticas; según la naturaleza de la carrera profesional, las necesidades de desarrollo del estudiante, el nivel de desarrollo del estudiante, el proyecto educativo, recursos disponibles, entre otros aspectos. Permite interrelacionar todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un período de tiempo determinado. Para determinar la unidad de aprendizaje, se debe analizar la competencia, en función a su nivel de complejidad, cantidad y amplitud de los contenidos de aprendizaje que ésta comprende. Una vez determinadas, se define su denominación, la misma que debe ser concisa, clara y debe comunicar de manera sintética el eje temático que representa. 5.1. Proceso de elaboración de la unidad de aprendizaje a. Determinación del nombre de la unidad b. Elaboración del logro de la unidad c. Determinación de los saberes básicos d. Determinación de los criterios de evaluación e. Determinación de los recursos f. Determinación de las actividades presenciales y no presenciales. g. Evaluación: evidencias, técnicas e instrumentos de evaluación y pesos ponderados. 5.2. Tabla de programación de unidades Unidad de Aprendizaje N° 1: Nombre o denominación Duración: Número de semanas (fecha de inicio y término de la unidad) Competencia específica Desempeño Evidencias Debe contribuir al logro de la competencia general y de menor complejidad que esta. Actuaciones observables de los estudiantes. Pueden ser complejos o acotados. Producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes –en situaciones definidas, como parte integral de su proceso de aprendizaje, mediante las cuales se puede interpretar e identificar lo que han
  • 10. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 9 Se redacta con los 4 componentes. Son descripciones específicas de lo que deben hacer los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de la competencia. Su característica principal es que deben ser observables en una diversidad de situaciones o contextos. aprendido y el nivel de logro de la competencia que han alcanzado. Responde a: ¿cómo puede saber que los estudiantes están aprendiendo? y ¿cómo recolectar la información durante todo el proceso de aprendizaje? Ejemplo: Portafolio: Colección de producciones realizadas por los estudiantes. Sirve como base para examinar logros, dificultades, progresos y los procesos en relación al desarrollo de las competencias. Las evidencias deben provocar en el estudiante una reflexión activa sobre su aprendizaje. Semana Sesión Saber Hacer/Estrategias/Actividades ¿Qué debe hacer el estudiante? Temas y subtemas con una secuencia lógica (Nociones, proposiciones, conceptos, definiciones, categorías, teorías, etc.) En el proceso enseñanza-aprendizaje, conviven diferentes procesos que a veces generan confusiones, pero al mismo tiempo se relacionan, como: estrategias de enseñanza (dirigida por el docente), estrategias de aprendizaje (ejecutadas por el estudiante) y actividades (acciones concretas). No son estáticas, son flexibles. Desde el enfoque socioformativo el actor principal es el estudiante, quien debe poner de manifiesto el “saber hacer” (acción directa sobre la realidad: escribiendo, analizando, cuestionando, demostrando, comparando, deduciendo, concluyendo…)  Para recordar:  Estrategias de enseñanza conjunto de actividades, técnicas y medios que utiliza el docente de acuerdo con las necesidades de sus estudiantes, los propósitos y la naturaleza de los contenidos, para el logro de aprendizajes. Ejemplo: el docente expone referencias discursivas.  Estrategias de aprendizaje: son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un estudiante utiliza de manera consciente, controlada e intencional para aprender y solucionar problemas. Ejemplo: crea analogías, parafrasea.  Actividades: Acciones concretas para lograr los propósitos. Ejemplo: búsqueda de información en google académico. Ser:  Valores: principios (solidaridad, respeto, responsabilidad, etc.)  Actitudes: tendencias o predisposiciones relativamente estables de las personas, para actuar de cierta manera en función de los valores que asume (cooperar en grupo, respetar el medio ambiente, cumplir compromisos, etc.)  Normas: patrones o reglas de comportamiento (respetamos el tiempo de participación en el debate)
  • 11. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 10 Ejemplo de unidad de aprendizaje: Unidad de Aprendizaje N° 4: Competencia digital e investigativa Duración: 4 semanas (Del ……al ………) Competencia específica Desempeño Evidencias Elabora un artículo de revisión, siguiendo el proceso de investigación y utilizando las TIC, para comunicar hallazgos, opiniones y promover una cultura de investigación e innovación. 1.Utiliza técnicas y estrategias para identificar y seleccionar información en diferentes fuentes. 2.Lee textos de diverso tipo y género discursivo que presentan información especializada, interpretando sus premisas e implicaciones, considerando el contexto, y evaluando la credibilidad de fuentes y autores. 3.Explica las características de la lectura académica usando tecnologías digitales 4.Escribe textos académicos (informes, monografías artículos de investigación) de forma coherente y cohesionada con el fin de explicar y sustentar ideas. 1.Esquema visual de trabajo académico. 2.Bitácora de información. 3.Plan para elaborar el artículo de revisión. 4.Artículo de Revisión Semana Sesión Saber Hacer/estrategias/actividades 1 1 1. Competencia digital 2. Competencia investigativa 3. Trabajo académico a. Definición b. Tipos o clasificación:  Monografía, ensayo, informe, artículo científico y artículo de revisión.  Lee y analiza material de lectura  Establece semejanzas y diferencias entre la competencia digital y la investigativa.  Elabora un esquema visual sobre: trabajo académico. 2 4. Redacción Académica a. Definición b. Características c. Normas APA  Reconoce las principales características de la redacción académica, utilizando diferentes textos  Ejecuta prácticas de aplicación de las normas APA en citas y referencias bibliográficas 2 3 5. Investigación bibliográfica a. Definición b. Fuentes de información: tipos y búsqueda  Define investigación bibliográfica con sus propias palabras  Registra las fuentes de información que consulta para desarrollar las tareas encargadas. 4 6. Artículo de revisión a. Esquema básico: título, datos del autor, resumen, palabras claves, introducción, metodología, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas.  Discrimina cada uno de los elementos del esquema de un artículo de revisión. 3 5 b. Proceso de elaboración  Definir el propósito y tema  Elaboración de un plan de trabajo  Elige un tema para su artículo de revisión  Registra un plan de trabajo para elaborar el artículo de revisión utilizando aplicaciones TIC 6  Búsqueda de información: motores, bases de datos, repositorios digitales y fuentes documentales.  Estrategias de búsqueda: palabras claves, operadores  Criterios de selección de documentos  Explora y utiliza motores, bases de datos, repositorios digitales y fuentes documentales.  Evalúa y elige estrategias de búsqueda de información  Explica los criterios de selección de la información que utiliza.  Almacena información en las plataformas de Google Drive y One Drive.
  • 12. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 11  Bitácora de información  Utiliza el gestor de información Zotero.  Organiza la bitácora de información y la sustenta 4 7  Análisis de los documentos.  Síntesis de la información.  Redacción del primer borrador.  Revisa críticamente la información almacenada y reconoce los aportes de cada autor.  Plasma la síntesis del proceso de revisión de la información almacenada y organizada para gestionar el borrador de su artículo de revisión, utilizando la riqueza lingüística, formal y las normas de estilo APA. 8  Evaluación del artículo de revisión  Evalúa cada elemento de su artículo de revisión con una rúbrica.  Expresa sus apreciaciones sobre la experiencia vivida y el producto obtenido Ser  Muestra una conducta ética en el manejo y tratamiento de la información considerando las normas legales de propiedad intelectual y derechos de autor.  Valora los desafíos, posibilidades y disyuntivas que tiene la educación superior universitaria en un mundo global, complejo y cambiante que exige promover distintos aprendizajes vinculados al desarrollo integral de la persona.  Asume compromisos en el desarrollo de los contenidos y actividades del curso para entregar las evidencias con responsabilidad. (Tomado de Flores, D. y Castro, R., 2020) 6. PROYECTOS / ACTIVIDADES: 6.1. Investigación Formativa El docente articula los contenidos con la investigación, entendiéndose como un proceso de construcción del conocimiento. “Tiene el propósito de “formar” en y para la investigación a través de actividades…. Alternativa pedagógica y didáctica en el proceso formativo” (UNP, 2016) Ejemplo: Problema: Necesidad no resuelta, falta de conocimiento en torno a un fenómeno, necesidad de mejorar o reto de crear. Tema En relación a la carrera y sus contenidos. Producto Resultado de la investigación La iniciación, permanencia y culminación de la carrera profesional requiere el desarrollo de habilidades de aprendizaje autónomo y permanente, que le permita culminar su Formación Docente Inicial y se mantenga actualizando en su Formación Docente Continua o en Servicio. Docente como profesional reflexivo y critico (EPEP) Proyecto de vida (a 5 años)
  • 13. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 12 6.2. Responsabilidad Social Universitaria (denominación del proyecto, competencias) El Art. 124 de la Ley 30220, señala: Gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación y de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria, sobre el ambiente y sobre otras organizaciones públicas y privadas Articular el proceso enseñanza - aprendizaje con los lineamientos de RSU. Se debe establecer actividades de proyectos o planes de la facultad o universidad, relacionados a los contenidos de la asignatura que permita al estudiante establecer su compromiso con el desarrollo de la comunidad local, regional y nacional. Ejemplo: Problema: Necesidad no resuelta del contexto. Competencias Competencias genéricas de UNP, elegir una o dos. Denominación del proyecto Título Bajos niveles de lectura y escritura en EBR. Compromiso ético, ciudadano y responsabilidad social. Leer y escribir para mi pueblo. Competencias genéricas, establecidas en el Modelo Educativo de la UNP (2016): 1) Compromiso ético, ciudadano y responsabilidad social. 2) Capacidad de comunicación oral y escrita. 3) Capacidad de trabajo en equipo, 4) Compromiso con la preservación del ambiente y su medio sociocultural. 5) Capacidad de investigación. 6) Compromiso con la calidad. 7) Manejo de las TIC. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Son las principales estrategias de enseñanza-aprendizaje que se llevarán a cabo en el desarrollo de la asignatura para el logro de la competencia general y específicas de la asignatura y configurar el perfil de egreso. Se nombran y describen, deben ser coherentes a la naturaleza de la asignatura.
  • 14. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 13 Es importante tener altas expectativas, confianza en que todos los estudiantes, son capaces de aprender y de poner todo de su parte para continuar aprendiendo. Supone la confianza en que vale la pena plantear retos, la conciencia de que los errores forman parte del aprendizaje y la preocupación por dar recomendaciones pertinentes. Son premisa indispensable para la evaluación formativa y sus procesos de retroalimentación. Ejemplo:  Recuperación de saberes previos: reconocer y activar el acervo de conocimientos que posee o ha construido el estudiante en su interacción con pares, experiencias académicas y sociales.  Reflexión individual, en pares y grupo total: es meditar sobre circunstancias, hechos, conceptos, etc., para sacar conclusiones. Se vincula con la capacidad de razonar e indagar cognoscitivamente, “se desarrolla articulando elementos cognitivos, críticos y narrativos” (Arellano, 2019)  Análisis e interpretación de textos: identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales y realizar comentarios críticos de manera argumentativa.  Investigación formativa: establecer actividades para desarrollar habilidades investigativas.  Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): estrategia activa en la que los estudiantes reflexionan, investigan y discuten grupalmente a partir de una situación problemática propuesta por el docente. Su objetivo no es resolver problemas, sino utilizarlos para identificar necesidades o metas de aprendizaje, para su posterior desarrollo a través de la investigación (PUCP, 2017)  Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): metodología que se desarrolla de manera colaborativa, enfrenta a los estudiantes a situaciones que los lleven a plantear proyectos para su solución, donde el proyecto es un conjunto de actividades articuladas entre sí, con el fin de generar productos, servicios o comprensiones capaces de resolver problemas, o satisfacer necesidades e inquietudes, considerando los recursos y el tiempo asignado (PUCP, 2017) 8. MATERIALES O RECURSOS EDUCATIVOS Listar los apoyos como: guías, libros, artículos, sitios web, bases de datos, software, recursos tecnológicos, etc. Se deben destacar los espacios, si
  • 15. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 14 tienen una relevancia especial como: laboratorio de computación, centros de información y referencia, entre otros.  Materiales educativos: productos diseñados con intención didáctica, para apoyar el desarrollo de los procesos de aprendizaje y enseñanza.  Recurso educativo: cualquier material que, no habiendo sido diseñado específicamente para el aprendizaje, es utilizado en este contexto. 9. EVALUACIÓN: Evaluación por competencias es el proceso mediante el cual se recopilan evidencias para valorarlas, teniendo en cuenta criterios preestablecidos, para en función a los resultados brindar retroalimentación que mejore la idoneidad y la formación integral. La evaluación es el motor del aprendizaje, constituyen un binomio que se fortalecen al mismo tiempo (Tobón, 2013) Requiere:  Por parte del evaluado: reflexión, autoevaluación y un compromiso explícito con su propio proceso formativo  Del proceso de aprendizaje: documentar resultados de aprendizaje, flexibilizar el programa (contextualizarlo), una retroalimentación frecuente y de alta calidad, y un liderazgo del docente.  Planificarla de manera detallada, desde antes de iniciar la formación: Existen cuatro tipos de evidencias; de desempeño (evidencian el hacer), de conocimiento (evidencian del saber) demuestran el conocimiento y la
  • 16. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 15 comprensión que tiene la persona en la competencia, de actitudes y valores (evidencias del ser) y de producto, evidencian los resultados puntuales que tiene la persona en la competencia (Tobón et al., 2012). 9.1. Requisitos de aprobación: Por ejemplo:  Registrar el 70% de asistencia  Obtener 11 como promedio mínimo de aprobación  Presentar puntualmente las evidencias y su proceso de elaboración según fechas establecidas. 9.2. Matriz de evaluación COMPETENCIA GENERAL DESEMPEÑOS EVIDENCIA INSTRUMENTO PONDERADO Sustenta el marco teórico de su proyecto de investigación; a partir de los aportes teórico del saber científico, y antecedentes de investigación procedentes de una rigurosa investigación bibliográfica asumiendo una actitud reflexiva, investigadora y positiva para la construcción de una cultura  Realiza investigación bibliográfica para profundizar sus conocimientos sobre el tema elegido y sobre el proceso de investigación científica.  Identifica fuentes de información para su proyecto de investigación científica.  Registra fuentes de información utilizando normas APA.  Elabora citas a partir de fuentes bibliográficas utilizando normas APA.  Consulta fuentes bibliográficas e informáticas. Analiza el tema, discute en grupo y sustenta conclusiones utilizando organizadores visuales.  Reconoce y organiza conceptos básicos sobre redacción, asumiendo una actitud crítica, creativa y tolerante.  Esquemas visuales de lecturas seleccionadas  Registro de citas y referencias.  Matriz de tipo de información  Matriz de uso de la información Rúbrica Lista de cotejo Rúbrica Rúbrica 10 % 10 % 10 % 10 %
  • 17. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 16 investigativa, valorando su rol de investigador.  Analiza críticamente los artículos científicos y emite una opinión sobre los mismos  Sintetiza las teorías, antecedentes e información actualizada sobre su tema de investigación.  Utiliza eficientemente las diferentes herramientas y recursos para localizar información.  Artículo de revisión 20 %  Redacta el marco teórico haciendo uso de estrategias de organización de la información.  Marco teórico 40 % (Flores, 2018) 10. Asesoría Académica (horario / lugar) Es el acompañamiento al estudiante a través de acciones coordinadas, con la finalidad de responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes que no han sido resueltas en la ejecución de la signatura. . Lugar: Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 11. BIBLIOGRAFIA Listar la bibliografía utilizada o a utilizar en el desarrollo de la asignatura según las normas APA. Es imprescindible revisar el material bibliográfico. 12. Lugar y fecha
  • 18. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 17 REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS Arellano J. (2019). Sílabo del Módulo 5: Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la Práctica Docente. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Cobo, G., Valdivia S. (2017) Aprendizaje basado en proyectos. Colección Materiales de Apoyo a la Docencia #1. Instituto de Docencia Universitaria. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú https://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/5.-Aprendizaje-Basado-en- Proyectos.pdf Decreto Supremo N° 016-2015-MINEDU. Política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria. Dirección General de Educación Superior. http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/politica.pdf Universitaria Flores, D y Castro R. (2020) Sílabo Metodología de los estudios superiores universitarios. Piura: Universidad Nacional de Piura Jerez, O., Hasbún, B. y Rittershaussen S. (2015) El Diseño de Syllabus en la Educación Superior: Una Propuesta Metodológica. Chile: Universidad de Chile. https://www.plataforma.uchile.cl/libros/SYLLABUS_01_dic.pdf Ley N° 30220. Diario Oficial El Peruano, Lima: 26 junio de 2014 Morán, J. (2016) La evaluación del desempeño o de las competencias en la práctica clínica. 1.a Parte: principios y métodos, ventajas y desventajas. EDUCACIÓN MÉDICA 2016; 17 (4): 130-139. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf- S157518131630078X Parra, C. (2004) Apuntes sobre la investigación formativa. Revista Educación y Educadores, núm. 7, pp. 57-77. Colombia: Universidad de La Sabana. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400707.pdf PUCP (2017) Aprendizaje basado en problemas. Colección Métodos de Formación Jurídica n.° 3 http://facultad.pucp.edu.pe/derecho/wp-content/uploads/2019/04/3.-Aprendizaje- basado-en-problemas.pdf Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU: Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de Educación Básica. Lima: 26 de abril de 2020. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020-MINEDU.pdf Rojas, N. (2016). Diseño curricular: Sílabo por competencias. Piura: Universidad Nacional de Piura SINEACE (2016) Modelo de Acreditación para Programas de Estudio de Educación Superior Universitaria. Lima. SUNEDU (2015) Modelo de licenciamiento y su implementación en el sistema universitario peruano. Lima
  • 19. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 18 Tobón, S., Pimienta, J. y García, J (2010) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004- 8ed038fca3/secuencias-didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdf Tobón S. (2012). Formación Basada en Competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, Colombia: Eco Ediciones. Tobón S. (2013). Formación Integral y Competencias. Bogotá, Colombia: Eco Ediciones. Tobón, S. (s/f) Evaluación por competencias. (documento de trabajo) https://elealtec2.files.wordpress.com/2011/08/lec-_5_tobon.pdf UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA (2016). Modelo Educativo UNP. Segunda Edición. Piura: UNP Valderrama, S. (s/f) Materiales y Recursos educativos. (Diapositivas) diapositivas https://es.slideshare.net/valderrama332/materiales-y-recursos- educativos?from_action=save
  • 20. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 19 U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E P I U R A F A C U L T A D D E C I E N C I A S S O C I A L E S Y E D U C A C I Ó N D E P A R T A M E N T O A C A D É M I C O D E … … … … … … … … … … E S C U E L A P R O F E S I O N A L D E … … … … … … … … . . SÍLABO 1. INFORMACIÒN GENERAL: 1.1 Asignatura : 1.2 Código : 1.3 Créditos : 1.4 Requisito : 1.5 Semestre Académico : 1.6 Horas semanales : H. T H. P 1.7 Ciclo : 1.8 Especialidad : 1.8 Duración : Inicio Término 1.9 Docente : 2. RASGOS DEL PERFIL DEL EGRESADO: 3. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA 4. COMPETENCIA GENERAL: 5. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: Unidad de Aprendizaje N° 1: Duración: Competencia específica Desempeño Evidencias Semana Sesión Saber Hacer/Estrategias/Actividades ¿Qué debe hacer el estudiante? Ser:
  • 21. PROPUESTA DE ESQUEMA DE SÍLABO 2020 DRA. DELMA FLORES FARFÁN 20 6. PROYECTOS / ACTIVIDADES: 6..1. Investigación Formativa Problema: Tema Producto 6.2. Responsabilidad Social Universitaria (denominación del proyecto, competencias) Problema: Competencias Denominación del proyecto 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 8. MATERIALES O RECURSOS EDUCATIVOS 9. EVALUACIÓN: a. Requisitos de aprobación: b. Matriz de evaluación 10. Asesoría Académica (horario / lugar) . Lugar: Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes BIBLIOGRAFIA Piura, …….de 2020 COMPETENCIA GENERAL DESEMPEÑOS EVIDENCIA INSTRUMENTO PONDERADO  