SlideShare una empresa de Scribd logo
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
DEFINICION ETIOLOGICADEFINICION ETIOLOGICA
El choque cardiogénico es un síndromeEl choque cardiogénico es un síndrome
clínico causado por una anormalidadclínico causado por una anormalidad
primaria cardiacaprimaria cardiaca que resulta en unaque resulta en una
presión arterial disminuida y flujopresión arterial disminuida y flujo
sanguíneo tisularsanguíneo tisular
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
DEFINICION CLINICA
Una definición clínica aceptada es una
presión arterial sistólica menor a los 90
mmHg y un flujo sanguíneo alterado :
a. Gasto Urinario menor a 20 ml/h
(oliguria)
b. Función cerebral alterada
c. Vasoconstricción periférica
(extremidades frías)
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
DEFINICION HEMODINAMICA
Una definición de choque cardiogénico
basados en criterios hemodinámicos
requiere de :
a. I.C. < 2.2 l/min/m2
b. PCP > 15 mm
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
EPIDEMIOLOGIA
La causa más común de choque
cardiogénico es el INFARTO AGUDO AL
MIOCARDIO.
5-20%de todas las admisiones
MORTALIDAD >70%
La causa más común de MUERTE
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
ETIOLOGIA
Infarto al miocardio causa mas común.
Factores determinantes:
TAMAÑO DEL INFARTO 40%
LOCALIZACION ANTERIOR
REINFARTO
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Complicaciones
Del IAM
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Otros factores asociados:
Edad avanzada
Anterior>inferior
Infarto previo
Presencia de Angina.
Insuficiencia cardiaca
Diabetes Mellitus
Otros
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
FisiopatologíaFisiopatología
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Fisiopatología en IAMFisiopatología en IAM
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
DiagnósticoDiagnóstico
DATOS CLINICOS
Son similares a los asociados a una falla
cardiaca aguda
Taquicardia
Taquipnea
Disnea
Hipotensión
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico.
Electrocardiograma (INFARTO).
Enzimas (CPK, CPK-MB, Trop-T . I , BNP)
Rx Tórax ( B Kerley-cardiomegalia).
Gasometría Arterial (↓O2 ↓CO2)
Ecocardiograma con Doppler
(Dimensiones ventriculares, Función,
Alteraciones de movilidad Segmentaria)
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
ECG – IAMECG – IAM
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
ECG – IAMECG – IAM
DI DII DIII aVR aVL aVF
V1 V2 V3 V5 V6
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Diagnóstico y VigilanciaDiagnóstico y Vigilancia
MONITORIZACION
Presión arterial invasiva (intrarterial)
Presión venosa central
Cateterización de la arterial Pulmonar
(catéter de flotación pulmonar S-W)
Gasto cardiaco y parámetros
derivados(CCO)
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
TratamientoTratamiento
PUNTOS CLAVES DE TRATAMIENTO
Mantenimiento del Aporte/Consumo entre
el miocárdio y el resto de la economía.
Restauración del Gasto Cardiaco y la
restauración de la perfusión a los
diferentes órganos.
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
ClasificaciónClasificación
Clase funcional Clase funcional 
Presión capilarPresión capilar
pulmonar (mm Hg) pulmonar (mm Hg) 
Índice cardíacoÍndice cardíaco
(l/min/m2)(l/min/m2)
I. NormalI. Normal < 15-18 < 15-18  > 2,2> 2,2
II. Congestión II. Congestión  > 18 > 18  > 2,2> 2,2
III. Hipoperfusión III. Hipoperfusión  < 15-18 < 15-18  < 2,2< 2,2
IV. Congestión +IV. Congestión +
hipoperfusión hipoperfusión 
> 18 > 18  < 2,2< 2,2
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Tx de acuerdo a clasificaciónTx de acuerdo a clasificación
TRATAMIENTOTRATAMIENTO PCP <18PCP <18 PCP >18PCP >18
IC >2.2IC >2.2
MedidasMedidas
generalesgenerales
DiuréticosDiuréticos
VasodilatadoresVasodilatadores
IC <2.2IC <2.2 VolumenVolumen
InotrópicosInotrópicos
VasodilatadoresVasodilatadores
BIACBIAC
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Descripción del BIACDescripción del BIAC
Se trata de un balón de latexSe trata de un balón de latex
con una capacidad de 34-40-con una capacidad de 34-40-
50 cc50 cc
Colocado por vía arterialColocado por vía arterial
femoral con técnica defemoral con técnica de
Seldinger.Seldinger.
Inmediatamente distal a laInmediatamente distal a la
emergencia de la arteriaemergencia de la arteria
subclavia izquierdasubclavia izquierda
Comandado por una consolaComandado por una consola
que lo infla y desinflaque lo infla y desinfla
sincrónicamente con el ciclosincrónicamente con el ciclo
cardíaco.cardíaco.
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Función del BIACFunción del BIAC
La insuflaciónLa insuflación del balón dentro de la aortadel balón dentro de la aorta
descendente en sentido anterógradodescendente en sentido anterógrado
aumenta un 20% el gasto cardíaco. Enaumenta un 20% el gasto cardíaco. En
sentido retrógrado aumenta el flujo coronario.sentido retrógrado aumenta el flujo coronario.
La desinsuflaciónLa desinsuflación en sentido anterógradoen sentido anterógrado
disminuye las resistencias periféricas. Endisminuye las resistencias periféricas. En
sentido retrógrado disminuye el consumo desentido retrógrado disminuye el consumo de
oxígeno miocardico.oxígeno miocardico.
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Indicaciones del BIACIndicaciones del BIAC
Shock cardiogénico por infartoShock cardiogénico por infarto en espera de laen espera de la
revascularización o en combinación con fibrinolíticosrevascularización o en combinación con fibrinolíticos
cuando es posible o para traslado.cuando es posible o para traslado.
Isquemia coronaria de alto riesgo refractaria a lasIsquemia coronaria de alto riesgo refractaria a las
medidas farmacológicas en espera de lamedidas farmacológicas en espera de la
revascularización.revascularización.
Complicaciones mecánicas del IAM.Complicaciones mecánicas del IAM.
Arritmias refractarias por isquemia miocárdicaArritmias refractarias por isquemia miocárdica
Apoyo hemodinámico para la salida de la CECApoyo hemodinámico para la salida de la CEC
Apoyo para el postoperatorio de revascularizaciónApoyo para el postoperatorio de revascularización
miocárdica con isquemia residualmiocárdica con isquemia residual
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Objetivo Fundamental del TxObjetivo Fundamental del Tx
REPERFUSIÓNREPERFUSIÓN
En pacientes con Infarto Agudo al
Miocardio el rápido re-establecimiento del
flujo sanguíneo anterógrado en la arteria
relacionada al infarto es CRUCIAL PARA
LA SOBREVIDA EN PACIENTES
CRÍTICOS
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Objetivo Fundamental del TxObjetivo Fundamental del Tx
REPERFUSIÓNREPERFUSIÓN
The Global Utilization of Streptokinase
and Tissue Plasminogen Activator for
Occluded Coronaries Arteries ( Gusto -I)
n= 41,201 pacientes con IAM•6 horas de
inicio de los síntomas.
N Engl J Med 1993; 329: 673-682
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
GUSTO IGUSTO I
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Angioplastía PrimariaAngioplastía Primaria
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Revascularización vs Tx MédicoRevascularización vs Tx Médico
Sobrevida a 30 días fue de 53.3% en pacientes revascularizados vs
44% en Tratamiento médicoSobrevida médico
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Riesgo de Choque CardiogánicoRiesgo de Choque Cardiogánico
Edad
Frecuencia Cardiaca
Presión Sistólica (mmHg)
PresónDiastólica (mmHg)
Tratamiento
Clase Killip
Factores de riesgo
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Clasificación del IAMClasificación del IAM
Killip KimballKillip Kimball
CLASE I.- Infarto no complicado.CLASE I.- Infarto no complicado.
CLASE II.- Insuficiencia cardíca moderada: estertores enCLASE II.- Insuficiencia cardíca moderada: estertores en
bases pulmonares, galope por 3º ruido, taquicardia.bases pulmonares, galope por 3º ruido, taquicardia.
CLASE III.- Insuficiencia cardíaca grave con edemaCLASE III.- Insuficiencia cardíaca grave con edema
agudo de pulmón.agudo de pulmón.
CLASE IV.- Shock cardiogénico.CLASE IV.- Shock cardiogénico.
Killip T, Kimball JTKillip T, Kimball JT. Treatment of myocardial infarction in a coronary unit. Am J. Treatment of myocardial infarction in a coronary unit. Am J
Cardiology 1967; 20: 457-64.Cardiology 1967; 20: 457-64.
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
PronósticoPronóstico
GISSI-1 (%)GISSI-1 (%)
KillipKillip IncidenciaIncidencia ControlControl Tx LíticaTx Lítica
MortalidadMortalidadMortalidadMortalidad
II 7171 7.37.3 5.95.9
IIII 2323 19.919.9 16.116.1
IIIIII 44 39.039.0 33.033.0
IVIV 22 70.170.1 69.969.9
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
PronósticoPronóstico
GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM
Prevención del ChoquePrevención del Choque
CardiogénicoCardiogénico
Una vez desarrollado el CC el pronóstico
es malo a pesar de la revascularización
Por lo que los esfuerzos deben ser
dirigidos a prever el CC
Identificar a paciente de alto riesgo
Identificar el estado “Pre-choque”:
Hipoperfusión Sistémica sin Hipotensión
Uso profiláctico de BIAC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Miocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus característicasMiocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus características
Ana Milena Osorio Patiño
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
bmosquerap10
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Facultad de Medicina y Nutrición UJED
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
eddynoy velasquez
 
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
Universida de Cartagena
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
eddynoy velasquez
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
BioCritic
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
UNAM
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Miocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus característicasMiocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus características
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
 
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
IAM SIN ELEVACION DEL ST ( UDC)
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 

Destacado

Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
Michael Albornoz
 
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Francisco Ortega
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
Julián Vega Adauy
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtPaul Sanchez
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
angiemandy
 
Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Shock carcinogénico
Shock carcinogénicoShock carcinogénico
Shock carcinogénicobarbiesport
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenicoAndres Rojas
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
Angel Cordova
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
Arelis Gallardo Pico
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Karim Botello
 
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock CardiogénicoComplicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Kenny Correa
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
Dafne Benavides Villavicencio
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenicourgencias
 
Choque cardiogênico
Choque cardiogênicoChoque cardiogênico
Choque cardiogênico
Candida Lima
 

Destacado (20)

Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico Prxt
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
SHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTOSHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTO
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
 
Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13
 
Choque anáfilactico ok
Choque anáfilactico okChoque anáfilactico ok
Choque anáfilactico ok
 
Shock carcinogénico
Shock carcinogénicoShock carcinogénico
Shock carcinogénico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock CardiogénicoComplicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Choque cardiogênico
Choque cardiogênicoChoque cardiogênico
Choque cardiogênico
 

Similar a Choque Cardiogénico

Sopecard tpm
Sopecard tpmSopecard tpm
Sopecard tpmessalud
 
2do relato reun_ cientifica
2do relato  reun_ cientifica2do relato  reun_ cientifica
2do relato reun_ cientifica
Edgar Cota
 
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
jimenaaguilar22
 
SHOCK CARDIOGENICO
SHOCK CARDIOGENICOSHOCK CARDIOGENICO
SHOCK CARDIOGENICO
Endher José Castillo Mendoza
 
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
CardioTeca
 
Pericarditis 2009
Pericarditis 2009Pericarditis 2009
Pericarditis 2009
Cecilia Peña
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosMedicina C
 
Infarto agudo del miocardio 23 .pptx
Infarto agudo del miocardio 23 .pptxInfarto agudo del miocardio 23 .pptx
Infarto agudo del miocardio 23 .pptx
essalud
 
8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosisMocte Salaiza
 
IAM
IAMIAM
Clase 7 Pericarditis
Clase 7 PericarditisClase 7 Pericarditis
Clase 7 PericarditisHAMA Med 2
 
Hipotencion arterial
Hipotencion arterialHipotencion arterial
Hipotencion arterial
ssucbba
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Oscar Quispe
 
shock cardiogenico.pptx
shock cardiogenico.pptxshock cardiogenico.pptx
shock cardiogenico.pptx
agustinpalazzo2
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Nicolas Ugarte
 
SICA - URP 2023.pptx
SICA - URP   2023.pptxSICA - URP   2023.pptx
SICA - URP 2023.pptx
FredyHermenegildo
 
Ica, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénicoIca, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénico
Daniel Borba
 
Sindrome Coronario Agudo 2023
Sindrome Coronario Agudo 2023Sindrome Coronario Agudo 2023
Sindrome Coronario Agudo 2023
BenjaminBarros5
 
Enfermedades del Pericardio
Enfermedades del PericardioEnfermedades del Pericardio
Enfermedades del Pericardio
Mauricio Jaime
 

Similar a Choque Cardiogénico (20)

Sopecard tpm
Sopecard tpmSopecard tpm
Sopecard tpm
 
2do relato reun_ cientifica
2do relato  reun_ cientifica2do relato  reun_ cientifica
2do relato reun_ cientifica
 
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
 
SHOCK CARDIOGENICO
SHOCK CARDIOGENICOSHOCK CARDIOGENICO
SHOCK CARDIOGENICO
 
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
 
Pericarditis 2009
Pericarditis 2009Pericarditis 2009
Pericarditis 2009
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
Infarto agudo del miocardio 23 .pptx
Infarto agudo del miocardio 23 .pptxInfarto agudo del miocardio 23 .pptx
Infarto agudo del miocardio 23 .pptx
 
8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Clase 7 Pericarditis
Clase 7 PericarditisClase 7 Pericarditis
Clase 7 Pericarditis
 
Hipotencion arterial
Hipotencion arterialHipotencion arterial
Hipotencion arterial
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
shock cardiogenico.pptx
shock cardiogenico.pptxshock cardiogenico.pptx
shock cardiogenico.pptx
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
 
SICA - URP 2023.pptx
SICA - URP   2023.pptxSICA - URP   2023.pptx
SICA - URP 2023.pptx
 
Ica, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénicoIca, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénico
 
Shock
Shock Shock
Shock
 
Sindrome Coronario Agudo 2023
Sindrome Coronario Agudo 2023Sindrome Coronario Agudo 2023
Sindrome Coronario Agudo 2023
 
Enfermedades del Pericardio
Enfermedades del PericardioEnfermedades del Pericardio
Enfermedades del Pericardio
 

Más de Cardiologia .

Transplante cardiaco
Transplante cardiacoTransplante cardiaco
Transplante cardiacoCardiologia .
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Cardiologia .
 
Cardiopatías Congénitas Acianógenas
Cardiopatías Congénitas AcianógenasCardiopatías Congénitas Acianógenas
Cardiopatías Congénitas Acianógenas
Cardiologia .
 
Miocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía HipertróficaMiocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía HipertróficaCardiologia .
 
Fiebre Reumática
Fiebre ReumáticaFiebre Reumática
Fiebre Reumática
Cardiologia .
 
Síndomes Coronarios
Síndomes CoronariosSíndomes Coronarios
Síndomes Coronarios
Cardiologia .
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Cardiologia .
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Cardiologia .
 
Imagenología Cardiovascular
Imagenología CardiovascularImagenología Cardiovascular
Imagenología Cardiovascular
Cardiologia .
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
Cardiologia .
 
Radiografía de Tórax
Radiografía de TóraxRadiografía de Tórax
Radiografía de Tórax
Cardiologia .
 
Electrocardiografía Básica
Electrocardiografía BásicaElectrocardiografía Básica
Electrocardiografía Básica
Cardiologia .
 
Semiología Cardiovascular
Semiología CardiovascularSemiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
Cardiologia .
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
Cardiologia .
 

Más de Cardiologia . (16)

Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Transplante cardiaco
Transplante cardiacoTransplante cardiaco
Transplante cardiaco
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Cardiopatías Congénitas Acianógenas
Cardiopatías Congénitas AcianógenasCardiopatías Congénitas Acianógenas
Cardiopatías Congénitas Acianógenas
 
Miocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía HipertróficaMiocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía Hipertrófica
 
Fiebre Reumática
Fiebre ReumáticaFiebre Reumática
Fiebre Reumática
 
Síndomes Coronarios
Síndomes CoronariosSíndomes Coronarios
Síndomes Coronarios
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Imagenología Cardiovascular
Imagenología CardiovascularImagenología Cardiovascular
Imagenología Cardiovascular
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
Radiografía de Tórax
Radiografía de TóraxRadiografía de Tórax
Radiografía de Tórax
 
Electrocardiografía Básica
Electrocardiografía BásicaElectrocardiografía Básica
Electrocardiografía Básica
 
Semiología Cardiovascular
Semiología CardiovascularSemiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Choque Cardiogénico

  • 2. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico DEFINICION ETIOLOGICADEFINICION ETIOLOGICA El choque cardiogénico es un síndromeEl choque cardiogénico es un síndrome clínico causado por una anormalidadclínico causado por una anormalidad primaria cardiacaprimaria cardiaca que resulta en unaque resulta en una presión arterial disminuida y flujopresión arterial disminuida y flujo sanguíneo tisularsanguíneo tisular
  • 3. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico DEFINICION CLINICA Una definición clínica aceptada es una presión arterial sistólica menor a los 90 mmHg y un flujo sanguíneo alterado : a. Gasto Urinario menor a 20 ml/h (oliguria) b. Función cerebral alterada c. Vasoconstricción periférica (extremidades frías)
  • 4. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico DEFINICION HEMODINAMICA Una definición de choque cardiogénico basados en criterios hemodinámicos requiere de : a. I.C. < 2.2 l/min/m2 b. PCP > 15 mm
  • 5. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico EPIDEMIOLOGIA La causa más común de choque cardiogénico es el INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO. 5-20%de todas las admisiones MORTALIDAD >70% La causa más común de MUERTE
  • 6. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico ETIOLOGIA Infarto al miocardio causa mas común. Factores determinantes: TAMAÑO DEL INFARTO 40% LOCALIZACION ANTERIOR REINFARTO
  • 7. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico Complicaciones Del IAM
  • 8. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico Otros factores asociados: Edad avanzada Anterior>inferior Infarto previo Presencia de Angina. Insuficiencia cardiaca Diabetes Mellitus Otros
  • 9. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM FisiopatologíaFisiopatología
  • 10. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Fisiopatología en IAMFisiopatología en IAM
  • 11. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM DiagnósticoDiagnóstico DATOS CLINICOS Son similares a los asociados a una falla cardiaca aguda Taquicardia Taquipnea Disnea Hipotensión
  • 12. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM DiagnósticoDiagnóstico Diagnóstico. Electrocardiograma (INFARTO). Enzimas (CPK, CPK-MB, Trop-T . I , BNP) Rx Tórax ( B Kerley-cardiomegalia). Gasometría Arterial (↓O2 ↓CO2) Ecocardiograma con Doppler (Dimensiones ventriculares, Función, Alteraciones de movilidad Segmentaria)
  • 13. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM ECG – IAMECG – IAM
  • 14. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM ECG – IAMECG – IAM DI DII DIII aVR aVL aVF V1 V2 V3 V5 V6
  • 15. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Diagnóstico y VigilanciaDiagnóstico y Vigilancia MONITORIZACION Presión arterial invasiva (intrarterial) Presión venosa central Cateterización de la arterial Pulmonar (catéter de flotación pulmonar S-W) Gasto cardiaco y parámetros derivados(CCO)
  • 16. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM TratamientoTratamiento PUNTOS CLAVES DE TRATAMIENTO Mantenimiento del Aporte/Consumo entre el miocárdio y el resto de la economía. Restauración del Gasto Cardiaco y la restauración de la perfusión a los diferentes órganos.
  • 17. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM ClasificaciónClasificación Clase funcional Clase funcional  Presión capilarPresión capilar pulmonar (mm Hg) pulmonar (mm Hg)  Índice cardíacoÍndice cardíaco (l/min/m2)(l/min/m2) I. NormalI. Normal < 15-18 < 15-18  > 2,2> 2,2 II. Congestión II. Congestión  > 18 > 18  > 2,2> 2,2 III. Hipoperfusión III. Hipoperfusión  < 15-18 < 15-18  < 2,2< 2,2 IV. Congestión +IV. Congestión + hipoperfusión hipoperfusión  > 18 > 18  < 2,2< 2,2
  • 18. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Tx de acuerdo a clasificaciónTx de acuerdo a clasificación TRATAMIENTOTRATAMIENTO PCP <18PCP <18 PCP >18PCP >18 IC >2.2IC >2.2 MedidasMedidas generalesgenerales DiuréticosDiuréticos VasodilatadoresVasodilatadores IC <2.2IC <2.2 VolumenVolumen InotrópicosInotrópicos VasodilatadoresVasodilatadores BIACBIAC
  • 19. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Descripción del BIACDescripción del BIAC Se trata de un balón de latexSe trata de un balón de latex con una capacidad de 34-40-con una capacidad de 34-40- 50 cc50 cc Colocado por vía arterialColocado por vía arterial femoral con técnica defemoral con técnica de Seldinger.Seldinger. Inmediatamente distal a laInmediatamente distal a la emergencia de la arteriaemergencia de la arteria subclavia izquierdasubclavia izquierda Comandado por una consolaComandado por una consola que lo infla y desinflaque lo infla y desinfla sincrónicamente con el ciclosincrónicamente con el ciclo cardíaco.cardíaco.
  • 20. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Función del BIACFunción del BIAC La insuflaciónLa insuflación del balón dentro de la aortadel balón dentro de la aorta descendente en sentido anterógradodescendente en sentido anterógrado aumenta un 20% el gasto cardíaco. Enaumenta un 20% el gasto cardíaco. En sentido retrógrado aumenta el flujo coronario.sentido retrógrado aumenta el flujo coronario. La desinsuflaciónLa desinsuflación en sentido anterógradoen sentido anterógrado disminuye las resistencias periféricas. Endisminuye las resistencias periféricas. En sentido retrógrado disminuye el consumo desentido retrógrado disminuye el consumo de oxígeno miocardico.oxígeno miocardico.
  • 21. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Indicaciones del BIACIndicaciones del BIAC Shock cardiogénico por infartoShock cardiogénico por infarto en espera de laen espera de la revascularización o en combinación con fibrinolíticosrevascularización o en combinación con fibrinolíticos cuando es posible o para traslado.cuando es posible o para traslado. Isquemia coronaria de alto riesgo refractaria a lasIsquemia coronaria de alto riesgo refractaria a las medidas farmacológicas en espera de lamedidas farmacológicas en espera de la revascularización.revascularización. Complicaciones mecánicas del IAM.Complicaciones mecánicas del IAM. Arritmias refractarias por isquemia miocárdicaArritmias refractarias por isquemia miocárdica Apoyo hemodinámico para la salida de la CECApoyo hemodinámico para la salida de la CEC Apoyo para el postoperatorio de revascularizaciónApoyo para el postoperatorio de revascularización miocárdica con isquemia residualmiocárdica con isquemia residual
  • 22. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Objetivo Fundamental del TxObjetivo Fundamental del Tx REPERFUSIÓNREPERFUSIÓN En pacientes con Infarto Agudo al Miocardio el rápido re-establecimiento del flujo sanguíneo anterógrado en la arteria relacionada al infarto es CRUCIAL PARA LA SOBREVIDA EN PACIENTES CRÍTICOS
  • 23. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Objetivo Fundamental del TxObjetivo Fundamental del Tx REPERFUSIÓNREPERFUSIÓN The Global Utilization of Streptokinase and Tissue Plasminogen Activator for Occluded Coronaries Arteries ( Gusto -I) n= 41,201 pacientes con IAM•6 horas de inicio de los síntomas. N Engl J Med 1993; 329: 673-682
  • 24. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM GUSTO IGUSTO I
  • 25. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Angioplastía PrimariaAngioplastía Primaria
  • 26. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Revascularización vs Tx MédicoRevascularización vs Tx Médico Sobrevida a 30 días fue de 53.3% en pacientes revascularizados vs 44% en Tratamiento médicoSobrevida médico
  • 27. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Riesgo de Choque CardiogánicoRiesgo de Choque Cardiogánico Edad Frecuencia Cardiaca Presión Sistólica (mmHg) PresónDiastólica (mmHg) Tratamiento Clase Killip Factores de riesgo
  • 28. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Clasificación del IAMClasificación del IAM Killip KimballKillip Kimball CLASE I.- Infarto no complicado.CLASE I.- Infarto no complicado. CLASE II.- Insuficiencia cardíca moderada: estertores enCLASE II.- Insuficiencia cardíca moderada: estertores en bases pulmonares, galope por 3º ruido, taquicardia.bases pulmonares, galope por 3º ruido, taquicardia. CLASE III.- Insuficiencia cardíaca grave con edemaCLASE III.- Insuficiencia cardíaca grave con edema agudo de pulmón.agudo de pulmón. CLASE IV.- Shock cardiogénico.CLASE IV.- Shock cardiogénico. Killip T, Kimball JTKillip T, Kimball JT. Treatment of myocardial infarction in a coronary unit. Am J. Treatment of myocardial infarction in a coronary unit. Am J Cardiology 1967; 20: 457-64.Cardiology 1967; 20: 457-64.
  • 29. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM PronósticoPronóstico GISSI-1 (%)GISSI-1 (%) KillipKillip IncidenciaIncidencia ControlControl Tx LíticaTx Lítica MortalidadMortalidadMortalidadMortalidad II 7171 7.37.3 5.95.9 IIII 2323 19.919.9 16.116.1 IIIIII 44 39.039.0 33.033.0 IVIV 22 70.170.1 69.969.9
  • 30. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM PronósticoPronóstico
  • 31. GSS – HGZ33 – UDEMGSS – HGZ33 – UDEM Prevención del ChoquePrevención del Choque CardiogénicoCardiogénico Una vez desarrollado el CC el pronóstico es malo a pesar de la revascularización Por lo que los esfuerzos deben ser dirigidos a prever el CC Identificar a paciente de alto riesgo Identificar el estado “Pre-choque”: Hipoperfusión Sistémica sin Hipotensión Uso profiláctico de BIAC