SlideShare una empresa de Scribd logo
“REALIZAR UN PLAN DE
ENTRENAMIENTO BÁSICO PARA MI”
EJERCICIO FÍSICO Y
SALUD
 Este trabajo debe ir dirigido a la realización de
un plan o programa básico de ejercicio físico
para mejorar las capacidades físicas básicas
relacionadas con la salud:
 FUERZA
 RESISTENCIA
 FLEXIBILIDAD
¿CUÁNTAS SESIONES DE
ENTRENAMIENTO?
Debemos realizar un plan de trabajo que cuente como mínimo con 3
sesiones de entrenamiento y como máximo con 6 (con menos de 3
estaríamos estimulando nuestro cuerpo muy poco y tendría un efecto
muy pobre y si realizamos ejercicio todos los días no dejamos recuperar
al cuerpo y caeremos en sobreentrenamiento.
Ejemplo, 4 sesiones semanales:
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
MAÑANA X
TARDE X X X
DISTRIBUCIÓN DE LOS
CONTENIDOS
 Los contenidos los podemos distribuir de la
siguiente forma:
40 – 50 %: Resistencia
30 – 40 %: Fuerza
20 – 30 %: Flexibilidad
EJEMPLO PRÁCTICO
 ¿Cómo se cuanto tiempo debo entrenar de cada capacidad física
básica?
 Suma todos los minutos de entrenamiento semanal y multiplica por:
 0,4 ó 0,5 para la resistencia.
 0,3 ó 0,4 para la fuerza
 0,2 o 0,3 para la flexibilidad
 Ejemplo.
 4 entrenamientos: 2 sesiones de una hora por la tarde + 1 sesión de 50
minutos otra tarde y 50 minutos en la mañana del sábado= 60 + 60 + 50 +
50 = 220 minutos semanales
 220 x 0,4= 88´de resistencia semanales. Lo puedes repartir en 4
sesiones de 22´de forma fraccionada o cros - paseo.
 220 x 0,3= 66 de fuerza semanales. Lo puedes repartir en 4 sesiones
de 16´o 3 sesiones de 22´.
 220 x 0,3= 66´de flexibilidad semanales. Debes estirar todos los días
unos 16´más o menos
SESIÓN DE
ENTRENAMIENTO
 Vamos a seguir el siguiente esquema:
 Calentamiento + Parte principal + Vuelta a la
Calma.
 El calentamiento se compone de ejercicios de
carrera, desplazamientos, movilidad articular y
estiramientos.
 La parte principal puede presentar dos opciones:
 Sólo entreno una capacidad física básica, es decir,
sólo resistencia o sólo fuerza. Suele realizarse
cuando la persona tiene un buen nivel de condición
física.
 Entrenamos más de una capacidad: se puede hacer
fuerza primero y luego resistencia o al contrario.
¿CÓMO PROGRESAMOS?
 ¿Cómo se hace la progresión?
 1º- Se aumenta el número de entrenamientos o
sesiones si es posible.
 2º- Se aumenta el volumen de las sesiones: más
distancia, más tiempo, más número de ejercicios,
más repeticiones y/0 más series a realizar.
 3º- Se aumenta la intensidad de las sesiones de
fuerza: más repeticiones, menos recuperación,
más peso, mayor frecuencia cardíaca.
LAS ZONAS DE
ENTRENAMIENTO
CARDIOVASCULAR
Las zonas de entrenamiento
aeróbico son los niveles de
intensidad de entrenamiento a los
que podemos realizar los ejercicios
y que debemos elegir y determinar
bien para no quedarnos cortos ni
pasarnos en función del objetivo que
buscamos.
ZONAS DE
ENTRENAMIENTO
ZONA
1
ZONA
2
ZONA
3
ZONA
4
ZONA
5
ZONAS DE
ENTRENAMIENTO
 Zona 1. Entre el 50%-60% de la f.c.m. (frecuencia cardíaca máxima). Se utiliza en
calentamientos y en poblaciones específicas, ya sean principiantes o personas con
incapacidades físicas. (REGENARACIÓN Y CALENTAMIENTO)
 Zona 2. Entre el 60% y 70% de la f.c.m. El principal combustible es la grasa
corporal(si estamos el tiempo suficiente > 30’) aunque no aporta una gran cantidad
de calorías totales. Es muy utilizada en sistemas de adelgazamiento en individuos
con sobrepeso ya que no aporta mucho esfuerzo si se tiene una condición física
baja.
 Zona 3. Entre el 70% y el 80% de la f.c.m. Es la zona de entrenamiento
cardiovascular y resistencia aeróbica por excelencia. Se combinan grasas y
azúcares en manera más proporcionada y tiene un consumo calórico bastante más
elevado que el anterior.
 Zona 4. Entre el 80% y el 90% de la f.c.m. Aquí estamos rozando el famoso
umbral anaeróbico. Se requiere una gran condición física para entrenar en esta
zona y con periodos limitados (ya que el anaeróbico no nos va a permitir esfuerzos
de más de 40-50 segundos). El consumo calórico es muy elevado sobre todo si
trabajamos en intervalos combinando ambos sistemas de obtención de energía,
aunque sólo recomendado para expertos.
 Zona 5. Más del 90% de la f.c.m. Peligro, no recomendado para entrenamientos
cardiovasculares orientados a la salud o pérdida de peso. Utilizado más bien en
deportes de rendimiento, grandes esfuerzos o entrenamientos incontrolados (por
error).
CÁLCULO DE LA
FRECUENCIA CARDIACA DE
TRABAJO
Para calcular la frecuencia cardiaca máxima y la de
trabajo:
 F.C. Máxima: fórmula de la universidad de Ball
State:
 Para los chicos: 209 – (0,7 X EDAD): F.C. MÁXIMA
 Para las chicas: 214 – (0,8 X EDAD): F.C. MÁXIMA
 F.C. de trabajo = F.C. Máxima x (% al cual se desea
trabajar)
 Ejemplo: Una chica de 17 años que quiera
trabajar al 70%, es decir, en la zona 3.
 214 – (0,8 x 17) = 200 pulsaciones/minuto de
f.c.m.
 200 x (70%)= 140 p.p.m. de frecuencia de
ACONDICIONAMIENTO DE
RESISTENCIA
SISTEMA DE ENTRENAMIENTO VOLUMEN INTENSIDAD
CARRERA CONTINUA
Recorrido continua; carrera
suave y uniforme, distancia
larga, largo periodo de tiempo,
evitando cambios de velocidad.
Aumento progresivo de las
distancias (Km).
Aumento del tiempo de carrera
Introducir algún tramo con
alguna inclinación.
FARTLEK
Carrera continua introduciendo
modificaciones en el terreno y
en el ritmo de carrera.
Aumento de las distancias,
modificaciones del terreno
(escaleras, tramos inclinados...)
Tramos cortos (30 ó 40 metros)
a mayor velocidad (sprints no
máximos).
ENTRENAMIENTO EN
CIRCUITO
Ejercicios variados organizados
en estaciones: entre 8 y 12, con
pausas < 20 seg.
Repeticiones: 3 o 4, con
macropausas o cuando las ppm
bajen a 120.
Aumento del número de
estaciones.
Aumento del número de
repeticiones o vueltas.
Disminución del tiempo de
pausas entre ejercicios y series.
ENTRENAMIENTO TOTAL
Carreras a diferentes ritmos
combinando ejercicios variados:
saltos, lanzamientos, trepas,
abdominales, flexiones…
30 minutos de duración sin
pausas.
Aumento del tiempo de
entrenamiento.
Aumento del número de
ejercicios.
Modificación del terreno (
ENTRENAMIENTO EN CUESTAS
Carreras subiendo pendientes:
de 50 a 150 metros.
Pausas durante la bajada
Aumento del recorrido
Incremento de la pendiente.
Disminución del tiempo de pausa.
Aumento de la velocidad de
ejecución.
ACONDICIONAMIENTO DE
FUERZA
SISTEMA DE ENTRENAMIENTO VOLUMEN INTENSIDAD
AUTOCARGAS
Ejercicios solo con el peso del
propio cuerpo
Aumento del número de
ejercicios.
Aumento del número de
repeticiones.
Disminución de pausa.
Aumento de dificultad
(posiciones iniciales).
Aumento de la velocidad de
ejecución.
SOBRECARGAS
Utilizando cargar externas:
ligeras, mayores y máximas.
Aumento del número de
repeticiones.
Modificación de posiciones
iniciales. Aumento de la carga.
Aumento de la velocidad de
ejecución.
CIRCUITOS
Ejercicios diseñados para
distintos grupos musculares en
estaciones.
Aumento del número de
repticiones/estaciones.
Aumento de la carga.
Disminución del tiempo de
pausas entre ejercicios y
series.
MULTISALTOS
Repetición de diversos tipos de
saltos (fuerza velocidad).
Aumento del número de
repeticiones.
Aumento de la carga (peso –
OJO).
Variando obstáculos, apoyos, y
terreno.
Aumento de la velocidad de
ejecución.
MULTILANZAMIENTOS
Repetición de lanzamientos con
cargas ligeras.
Modificación de posiciones
iniciales y formas.
Aumento de la carga y del
número de repeticiones.
Aumento de la velocidad de
ejecución.
ISOMETRÍA
Contracciones isométricas de
unos 5 segundos.
Aumento del número de
repeticiones.
Aumento de la carga.
ACONDICIONAMIENTO DE
FLEXIBILIDAD
SISTEMA DE ENTRENAMIENTO VOLUMEN INTENSIDAD
MÉTODO ACTIVO
Estiramientos máximos sin ayuda
o inercia: entre 15 y 30 seg.
Repeticiones: entre 3 y 5
Aumento progresivo de tiempo.
Aumento del número de
repeticiones.
Modificaciones iniciales.
MÉTODO PASIVO
Estiramientos máximos con ayuda:
20 seg.
Repeticiones: de 3 a 5 veces.
Aumento progresivo del tiempo.
Aumento progresivo del número
de repeticiones
Incremento del estiramiento
asistido, de la carga…
MÉTODO CINÉTICO
Movimiento previo utilizando
inercia: posición máxima: de 10 a
20 seg.
Aumento progresivo de tiempo.
Aumento del número de
repeticiones.
Modificación de posiciones
iniciales.
Modificación de posiciones finales.
STRETCHING
Contracción inicio isomética-
estiramiento máximo: 10 seg.
Aumento del número de
repeticiones.
Modificación de posiciones
iniciales.
Modificación de posiciones finales.
¿EN QUÉ CONSISTE EL
TRBAJO?
 Debemos realizar un plan o programa de
entrenamiento de 6 semanas
 Objetivos:
 Mejorar mi condición física e incidir en la o las
capacidades que tengo peor y como consecuencia
mejorar mi salud y funcionalidad.
 Mejorar mis resultados en los test de condición física.
Esta parte es totalmente optativa, si realizas el plan de
entrenamiento, a mediados del tercer trimestre daré la
oportunidad de repetir los test de condición física y si
tu plan funciona, mejorarás los resultados del 1er
trimestre y me demostrarás tu interés y esfuerzo, por
lo que daré hasta 3 puntos en actitud y hasta 2 más en
procedimientos.
FORMATO DEL TRABAJO
1. PORTADA (poner nombre y apellidos, correo electrónico)
2. INTRODUCCIÓN (voy a realizar un plan de entrenamiento
dirigido a la mejora de… porque…realizaré… sesiones a la
semana porque… y voy a realizar este plan de trabajo (o no)…
3. DATOS PERSONALES:
 Cálculo de la frecuencia cardiaca máxima
 Cálculo del rango de frecuencia cardiaca en las 5 zonas de
trabajo.
4. SESIONES EN FORMATO SEMANAL: una página por
semana con una tabla que indique:
 Los días de entrenamiento
 El esquema de cada sesión con los ejercicios a realizar y el
tiempo.
 Las capacidades físicas a entrenar en cada sesión.
 El tiempo dedicado a cada capacidad física básica
 Fuera de la tabla: poner un encabezado indicando la
semana( 1, 2, 3…) y al final poner el % trabajado de cada
capacidad.
DÍA EJERCICIO
CAPACIDADES
A TRABAJAR
LUNES
• Calentamiento: estiramientos y movilidad articular 5’
•Parte Principal: Realizaré carrera continua durante 20’ en zona 2 – 3. 3
series de 30 Abdominales (15’) y terminaré con estiramientos del tren
inferior con ejercicios de 20” de duración y 2 repeticiones de cada zona
muscular (20’).
•Vuelta a la calma: Relajación mediante respiración 5’
Trabajaré:
• Resistencia:
20’
• Fuerza: 15’
• Flexibilidad:
20’
MIÉRCOLES
Calentamiento: estiramientos y movilidad articular 5’.
Parte principal: realizaré un carrera continua con cambios de ritmo (20’
de c.c. y 4 cambios de 30” rápido y 1’ lento = 26’), estiramientos de piernas
y recuperación 5’ y ejercicios de fuerza del tren superior con autocargas
(dos series de cada ejercicio y 10 - 15 repeticiones = 20’)
Vuelta a la calma: estiramientos de todo el cuerpo.
Trabajaré:
• Resistencia:
26’
• Fuerza: 20’
JUEVES
Calentamiento: trote suave , ejercicios de movilidad y estiramientos (10’)
Parte principal: Entrenamiento total con 8 postas de ejercicios con
autocargas (40’)
Vuelta a la calma: Trote muy suave para recuperar pulsaciones y
estiramientos de todo el cuerpo (10’)
Trabajaré:
• Resistencia:
40’
SÁBADO
Calentamiento: trote suave, movilidad articular y estiramientos (5’)
Parte principal: Realizaré un circuito de 6 postas para trabajar la fuerza
de tren inferior y superior del cuerpo (3 vueltas de circuito, 1’ de trabajo
en cada posta, 30” micropausa y 3’ macropausa) (33’). Realizaré ejercicios
de flexibilidad del tren inferior y superior con 20” de duración (10’)
Vuelta a la calma: Relajación mediante respiración (2’)
Trabajaré:
• Fuerza: 33’
•Flexibilidad:
10’
SEMANA 1EJEMPLO:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo
Laura Picon Serrano
 
Hojas de Registro "Condición Física" 1º Evaluación 1º Bachillerato
Hojas de Registro "Condición  Física" 1º  Evaluación 1º  BachilleratoHojas de Registro "Condición  Física" 1º  Evaluación 1º  Bachillerato
Hojas de Registro "Condición Física" 1º Evaluación 1º BachilleratoCiclos Formativos
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
Microciclos
MicrociclosMicrociclos
Programa de entrenamiento 1º Bachillerato
Programa de entrenamiento 1º BachilleratoPrograma de entrenamiento 1º Bachillerato
Programa de entrenamiento 1º Bachillerato
Miguel Marsella
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
Monica13jt
 
Puro entrenamiento. Zona Media.
Puro entrenamiento. Zona Media.Puro entrenamiento. Zona Media.
Puro entrenamiento. Zona Media.
Javier . Mazzone
 
Entrenamiento 1º y 2º bachillerato
Entrenamiento 1º y 2º bachilleratoEntrenamiento 1º y 2º bachillerato
Entrenamiento 1º y 2º bachillerato
nataliamontanyes
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Javier . Mazzone
 
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptxEstructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
El calentamiento ppt
El calentamiento pptEl calentamiento ppt
El calentamiento ppt
Eduardo Saenz de Cosca
 
Ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
Ficha de resultados obtenidos en los test de condición físicaFicha de resultados obtenidos en los test de condición física
Ficha de resultados obtenidos en los test de condición físicaIES El Médano
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
javiercastillocanio
 
Resist. mena
Resist. menaResist. mena
Resist. menajuangares
 
Valoración de la Condición Física y Planificación del Entrenamiento
Valoración de la Condición Física y Planificación del EntrenamientoValoración de la Condición Física y Planificación del Entrenamiento
Valoración de la Condición Física y Planificación del EntrenamientoCiclos Formativos
 
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONALENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
IVAN CASAS
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
ferypunto
 

La actualidad más candente (20)

Planificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivoPlanificación del entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo
 
Hojas de Registro "Condición Física" 1º Evaluación 1º Bachillerato
Hojas de Registro "Condición  Física" 1º  Evaluación 1º  BachilleratoHojas de Registro "Condición  Física" 1º  Evaluación 1º  Bachillerato
Hojas de Registro "Condición Física" 1º Evaluación 1º Bachillerato
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
La condición física
La condición físicaLa condición física
La condición física
 
Microciclos
MicrociclosMicrociclos
Microciclos
 
Programa de entrenamiento 1º Bachillerato
Programa de entrenamiento 1º BachilleratoPrograma de entrenamiento 1º Bachillerato
Programa de entrenamiento 1º Bachillerato
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
Puro entrenamiento. Zona Media.
Puro entrenamiento. Zona Media.Puro entrenamiento. Zona Media.
Puro entrenamiento. Zona Media.
 
Entrenamiento 1º y 2º bachillerato
Entrenamiento 1º y 2º bachilleratoEntrenamiento 1º y 2º bachillerato
Entrenamiento 1º y 2º bachillerato
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
 
Diseño plan de entrenamiento
Diseño plan de entrenamientoDiseño plan de entrenamiento
Diseño plan de entrenamiento
 
Entrenamiento Funcional
Entrenamiento FuncionalEntrenamiento Funcional
Entrenamiento Funcional
 
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptxEstructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
 
El calentamiento ppt
El calentamiento pptEl calentamiento ppt
El calentamiento ppt
 
Ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
Ficha de resultados obtenidos en los test de condición físicaFicha de resultados obtenidos en los test de condición física
Ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
Resist. mena
Resist. menaResist. mena
Resist. mena
 
Valoración de la Condición Física y Planificación del Entrenamiento
Valoración de la Condición Física y Planificación del EntrenamientoValoración de la Condición Física y Planificación del Entrenamiento
Valoración de la Condición Física y Planificación del Entrenamiento
 
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONALENTRENAMIENTO FUNCIONAL
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
 

Destacado

Proyecto TACCLE2: Mi plan de entrenamiento #CongresoSEP2016
Proyecto TACCLE2: Mi plan de entrenamiento #CongresoSEP2016Proyecto TACCLE2: Mi plan de entrenamiento #CongresoSEP2016
Proyecto TACCLE2: Mi plan de entrenamiento #CongresoSEP2016
KirolXabi
 
Mi Plan de Entrenamiento
Mi Plan de EntrenamientoMi Plan de Entrenamiento
Mi Plan de Entrenamiento
KirolXabi
 
psicologia 2º bachillerato iesyaiza
psicologia 2º bachillerato iesyaizapsicologia 2º bachillerato iesyaiza
psicologia 2º bachillerato iesyaizaNEMRAKIS
 
Ayer hoy y mañana EF en Euskadi
Ayer hoy y mañana EF en EuskadiAyer hoy y mañana EF en Euskadi
Ayer hoy y mañana EF en Euskadi
KirolXabi
 
Tabla 1 de entrenamiento para cuatro semanas
Tabla 1 de entrenamiento para cuatro semanasTabla 1 de entrenamiento para cuatro semanas
Tabla 1 de entrenamiento para cuatro semanas
carlos santamaria
 
44 entrenamientos-practicos-6
44 entrenamientos-practicos-644 entrenamientos-practicos-6
44 entrenamientos-practicos-6Raul Curl
 
Formato sesion de entrenamiento
Formato sesion de entrenamientoFormato sesion de entrenamiento
Formato sesion de entrenamiento
talissamosque
 
Trabajo De Potencia
Trabajo De PotenciaTrabajo De Potencia
Trabajo De PotenciaDaniel
 
Guion de clases ed fisica tercer ciclo
Guion de clases ed fisica tercer cicloGuion de clases ed fisica tercer ciclo
Guion de clases ed fisica tercer ciclo
Alex Hernandez Hernandez
 
Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento saragonzalezalzate
 

Destacado (13)

Mi plan de entrenamiento personal
Mi plan de entrenamiento personalMi plan de entrenamiento personal
Mi plan de entrenamiento personal
 
Plan de entrenamiento
Plan de entrenamientoPlan de entrenamiento
Plan de entrenamiento
 
Proyecto TACCLE2: Mi plan de entrenamiento #CongresoSEP2016
Proyecto TACCLE2: Mi plan de entrenamiento #CongresoSEP2016Proyecto TACCLE2: Mi plan de entrenamiento #CongresoSEP2016
Proyecto TACCLE2: Mi plan de entrenamiento #CongresoSEP2016
 
Mi Plan de Entrenamiento
Mi Plan de EntrenamientoMi Plan de Entrenamiento
Mi Plan de Entrenamiento
 
Tema 4.la velocidad
Tema 4.la velocidadTema 4.la velocidad
Tema 4.la velocidad
 
psicologia 2º bachillerato iesyaiza
psicologia 2º bachillerato iesyaizapsicologia 2º bachillerato iesyaiza
psicologia 2º bachillerato iesyaiza
 
Ayer hoy y mañana EF en Euskadi
Ayer hoy y mañana EF en EuskadiAyer hoy y mañana EF en Euskadi
Ayer hoy y mañana EF en Euskadi
 
Tabla 1 de entrenamiento para cuatro semanas
Tabla 1 de entrenamiento para cuatro semanasTabla 1 de entrenamiento para cuatro semanas
Tabla 1 de entrenamiento para cuatro semanas
 
44 entrenamientos-practicos-6
44 entrenamientos-practicos-644 entrenamientos-practicos-6
44 entrenamientos-practicos-6
 
Formato sesion de entrenamiento
Formato sesion de entrenamientoFormato sesion de entrenamiento
Formato sesion de entrenamiento
 
Trabajo De Potencia
Trabajo De PotenciaTrabajo De Potencia
Trabajo De Potencia
 
Guion de clases ed fisica tercer ciclo
Guion de clases ed fisica tercer cicloGuion de clases ed fisica tercer ciclo
Guion de clases ed fisica tercer ciclo
 
Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento
 

Similar a Plan de entrenamiento BAC

Plan de entreno
Plan de entrenoPlan de entreno
Plan de entreno
llakichan
 
Planifica tu entrenamiento
Planifica tu entrenamientoPlanifica tu entrenamiento
Planifica tu entrenamiento
eliseosev
 
Tarea educ fisica
Tarea educ fisicaTarea educ fisica
Tarea educ fisica
AldoZecca1
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
Emiliomm
 
Actividad fisca y salud
Actividad fisca y salud Actividad fisca y salud
Actividad fisca y salud Alberto García
 
Actividad fisca y salud
Actividad fisca y salud Actividad fisca y salud
Actividad fisca y salud Alberto García
 
Cuaderno ef 4º eso
Cuaderno ef 4º esoCuaderno ef 4º eso
Cuaderno ef 4º esoMercedescas
 
Orientaciones diseñar e. musculación
Orientaciones diseñar e. musculaciónOrientaciones diseñar e. musculación
Orientaciones diseñar e. musculaciónasunsinobas
 
Orientaciones diseñar e. musculación
Orientaciones diseñar e. musculaciónOrientaciones diseñar e. musculación
Orientaciones diseñar e. musculaciónasunsinobas
 
JoseNunes tarea1 unidad III - UFT
JoseNunes tarea1 unidad III - UFTJoseNunes tarea1 unidad III - UFT
JoseNunes tarea1 unidad III - UFT
JoseNunes71
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisicakaterinehg
 
Taller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinning
Taller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinningTaller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinning
Taller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinningluisjaviermesa
 
metodo de entrenamiento fisico.pdf
metodo de entrenamiento fisico.pdfmetodo de entrenamiento fisico.pdf
metodo de entrenamiento fisico.pdf
ULARIS BARRIOS
 
Power Point 4º Eso 1ª Eva
Power Point 4º Eso  1ª EvaPower Point 4º Eso  1ª Eva
Power Point 4º Eso 1ª Evaraulinef
 
Capacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicasCapacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicas
jorgecallejas0311
 
Capacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicasCapacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicas
jorgecallejas0311
 
Rutinas para aumentar musculos
Rutinas para aumentar musculosRutinas para aumentar musculos
Rutinas para aumentar musculos
Ciberygamers
 
Tema 1. principios
Tema 1. principiosTema 1. principios
Tema 1. principios
Javier Pérez
 

Similar a Plan de entrenamiento BAC (20)

Plan de entreno
Plan de entrenoPlan de entreno
Plan de entreno
 
Planifica tu entrenamiento
Planifica tu entrenamientoPlanifica tu entrenamiento
Planifica tu entrenamiento
 
Entrenamiento a intervalos
Entrenamiento a intervalosEntrenamiento a intervalos
Entrenamiento a intervalos
 
Tarea educ fisica
Tarea educ fisicaTarea educ fisica
Tarea educ fisica
 
El rendimiento físico depende de factores genetico
El rendimiento físico depende de factores geneticoEl rendimiento físico depende de factores genetico
El rendimiento físico depende de factores genetico
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
Actividad fisca y salud
Actividad fisca y salud Actividad fisca y salud
Actividad fisca y salud
 
Actividad fisca y salud
Actividad fisca y salud Actividad fisca y salud
Actividad fisca y salud
 
Cuaderno ef 4º eso
Cuaderno ef 4º esoCuaderno ef 4º eso
Cuaderno ef 4º eso
 
Orientaciones diseñar e. musculación
Orientaciones diseñar e. musculaciónOrientaciones diseñar e. musculación
Orientaciones diseñar e. musculación
 
Orientaciones diseñar e. musculación
Orientaciones diseñar e. musculaciónOrientaciones diseñar e. musculación
Orientaciones diseñar e. musculación
 
JoseNunes tarea1 unidad III - UFT
JoseNunes tarea1 unidad III - UFTJoseNunes tarea1 unidad III - UFT
JoseNunes tarea1 unidad III - UFT
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Taller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinning
Taller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinningTaller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinning
Taller nº 10 actividad fisica en el multifuncional y spinning
 
metodo de entrenamiento fisico.pdf
metodo de entrenamiento fisico.pdfmetodo de entrenamiento fisico.pdf
metodo de entrenamiento fisico.pdf
 
Power Point 4º Eso 1ª Eva
Power Point 4º Eso  1ª EvaPower Point 4º Eso  1ª Eva
Power Point 4º Eso 1ª Eva
 
Capacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicasCapacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicas
 
Capacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicasCapacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicas
 
Rutinas para aumentar musculos
Rutinas para aumentar musculosRutinas para aumentar musculos
Rutinas para aumentar musculos
 
Tema 1. principios
Tema 1. principiosTema 1. principios
Tema 1. principios
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Plan de entrenamiento BAC

  • 1. “REALIZAR UN PLAN DE ENTRENAMIENTO BÁSICO PARA MI”
  • 2. EJERCICIO FÍSICO Y SALUD  Este trabajo debe ir dirigido a la realización de un plan o programa básico de ejercicio físico para mejorar las capacidades físicas básicas relacionadas con la salud:  FUERZA  RESISTENCIA  FLEXIBILIDAD
  • 3. ¿CUÁNTAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO? Debemos realizar un plan de trabajo que cuente como mínimo con 3 sesiones de entrenamiento y como máximo con 6 (con menos de 3 estaríamos estimulando nuestro cuerpo muy poco y tendría un efecto muy pobre y si realizamos ejercicio todos los días no dejamos recuperar al cuerpo y caeremos en sobreentrenamiento. Ejemplo, 4 sesiones semanales: LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO MAÑANA X TARDE X X X
  • 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS  Los contenidos los podemos distribuir de la siguiente forma: 40 – 50 %: Resistencia 30 – 40 %: Fuerza 20 – 30 %: Flexibilidad
  • 5. EJEMPLO PRÁCTICO  ¿Cómo se cuanto tiempo debo entrenar de cada capacidad física básica?  Suma todos los minutos de entrenamiento semanal y multiplica por:  0,4 ó 0,5 para la resistencia.  0,3 ó 0,4 para la fuerza  0,2 o 0,3 para la flexibilidad  Ejemplo.  4 entrenamientos: 2 sesiones de una hora por la tarde + 1 sesión de 50 minutos otra tarde y 50 minutos en la mañana del sábado= 60 + 60 + 50 + 50 = 220 minutos semanales  220 x 0,4= 88´de resistencia semanales. Lo puedes repartir en 4 sesiones de 22´de forma fraccionada o cros - paseo.  220 x 0,3= 66 de fuerza semanales. Lo puedes repartir en 4 sesiones de 16´o 3 sesiones de 22´.  220 x 0,3= 66´de flexibilidad semanales. Debes estirar todos los días unos 16´más o menos
  • 6. SESIÓN DE ENTRENAMIENTO  Vamos a seguir el siguiente esquema:  Calentamiento + Parte principal + Vuelta a la Calma.  El calentamiento se compone de ejercicios de carrera, desplazamientos, movilidad articular y estiramientos.  La parte principal puede presentar dos opciones:  Sólo entreno una capacidad física básica, es decir, sólo resistencia o sólo fuerza. Suele realizarse cuando la persona tiene un buen nivel de condición física.  Entrenamos más de una capacidad: se puede hacer fuerza primero y luego resistencia o al contrario.
  • 7. ¿CÓMO PROGRESAMOS?  ¿Cómo se hace la progresión?  1º- Se aumenta el número de entrenamientos o sesiones si es posible.  2º- Se aumenta el volumen de las sesiones: más distancia, más tiempo, más número de ejercicios, más repeticiones y/0 más series a realizar.  3º- Se aumenta la intensidad de las sesiones de fuerza: más repeticiones, menos recuperación, más peso, mayor frecuencia cardíaca.
  • 8. LAS ZONAS DE ENTRENAMIENTO CARDIOVASCULAR Las zonas de entrenamiento aeróbico son los niveles de intensidad de entrenamiento a los que podemos realizar los ejercicios y que debemos elegir y determinar bien para no quedarnos cortos ni pasarnos en función del objetivo que buscamos.
  • 10. ZONAS DE ENTRENAMIENTO  Zona 1. Entre el 50%-60% de la f.c.m. (frecuencia cardíaca máxima). Se utiliza en calentamientos y en poblaciones específicas, ya sean principiantes o personas con incapacidades físicas. (REGENARACIÓN Y CALENTAMIENTO)  Zona 2. Entre el 60% y 70% de la f.c.m. El principal combustible es la grasa corporal(si estamos el tiempo suficiente > 30’) aunque no aporta una gran cantidad de calorías totales. Es muy utilizada en sistemas de adelgazamiento en individuos con sobrepeso ya que no aporta mucho esfuerzo si se tiene una condición física baja.  Zona 3. Entre el 70% y el 80% de la f.c.m. Es la zona de entrenamiento cardiovascular y resistencia aeróbica por excelencia. Se combinan grasas y azúcares en manera más proporcionada y tiene un consumo calórico bastante más elevado que el anterior.  Zona 4. Entre el 80% y el 90% de la f.c.m. Aquí estamos rozando el famoso umbral anaeróbico. Se requiere una gran condición física para entrenar en esta zona y con periodos limitados (ya que el anaeróbico no nos va a permitir esfuerzos de más de 40-50 segundos). El consumo calórico es muy elevado sobre todo si trabajamos en intervalos combinando ambos sistemas de obtención de energía, aunque sólo recomendado para expertos.  Zona 5. Más del 90% de la f.c.m. Peligro, no recomendado para entrenamientos cardiovasculares orientados a la salud o pérdida de peso. Utilizado más bien en deportes de rendimiento, grandes esfuerzos o entrenamientos incontrolados (por error).
  • 11. CÁLCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA DE TRABAJO Para calcular la frecuencia cardiaca máxima y la de trabajo:  F.C. Máxima: fórmula de la universidad de Ball State:  Para los chicos: 209 – (0,7 X EDAD): F.C. MÁXIMA  Para las chicas: 214 – (0,8 X EDAD): F.C. MÁXIMA  F.C. de trabajo = F.C. Máxima x (% al cual se desea trabajar)  Ejemplo: Una chica de 17 años que quiera trabajar al 70%, es decir, en la zona 3.  214 – (0,8 x 17) = 200 pulsaciones/minuto de f.c.m.  200 x (70%)= 140 p.p.m. de frecuencia de
  • 12. ACONDICIONAMIENTO DE RESISTENCIA SISTEMA DE ENTRENAMIENTO VOLUMEN INTENSIDAD CARRERA CONTINUA Recorrido continua; carrera suave y uniforme, distancia larga, largo periodo de tiempo, evitando cambios de velocidad. Aumento progresivo de las distancias (Km). Aumento del tiempo de carrera Introducir algún tramo con alguna inclinación. FARTLEK Carrera continua introduciendo modificaciones en el terreno y en el ritmo de carrera. Aumento de las distancias, modificaciones del terreno (escaleras, tramos inclinados...) Tramos cortos (30 ó 40 metros) a mayor velocidad (sprints no máximos). ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO Ejercicios variados organizados en estaciones: entre 8 y 12, con pausas < 20 seg. Repeticiones: 3 o 4, con macropausas o cuando las ppm bajen a 120. Aumento del número de estaciones. Aumento del número de repeticiones o vueltas. Disminución del tiempo de pausas entre ejercicios y series. ENTRENAMIENTO TOTAL Carreras a diferentes ritmos combinando ejercicios variados: saltos, lanzamientos, trepas, abdominales, flexiones… 30 minutos de duración sin pausas. Aumento del tiempo de entrenamiento. Aumento del número de ejercicios. Modificación del terreno ( ENTRENAMIENTO EN CUESTAS Carreras subiendo pendientes: de 50 a 150 metros. Pausas durante la bajada Aumento del recorrido Incremento de la pendiente. Disminución del tiempo de pausa. Aumento de la velocidad de ejecución.
  • 13. ACONDICIONAMIENTO DE FUERZA SISTEMA DE ENTRENAMIENTO VOLUMEN INTENSIDAD AUTOCARGAS Ejercicios solo con el peso del propio cuerpo Aumento del número de ejercicios. Aumento del número de repeticiones. Disminución de pausa. Aumento de dificultad (posiciones iniciales). Aumento de la velocidad de ejecución. SOBRECARGAS Utilizando cargar externas: ligeras, mayores y máximas. Aumento del número de repeticiones. Modificación de posiciones iniciales. Aumento de la carga. Aumento de la velocidad de ejecución. CIRCUITOS Ejercicios diseñados para distintos grupos musculares en estaciones. Aumento del número de repticiones/estaciones. Aumento de la carga. Disminución del tiempo de pausas entre ejercicios y series. MULTISALTOS Repetición de diversos tipos de saltos (fuerza velocidad). Aumento del número de repeticiones. Aumento de la carga (peso – OJO). Variando obstáculos, apoyos, y terreno. Aumento de la velocidad de ejecución. MULTILANZAMIENTOS Repetición de lanzamientos con cargas ligeras. Modificación de posiciones iniciales y formas. Aumento de la carga y del número de repeticiones. Aumento de la velocidad de ejecución. ISOMETRÍA Contracciones isométricas de unos 5 segundos. Aumento del número de repeticiones. Aumento de la carga.
  • 14. ACONDICIONAMIENTO DE FLEXIBILIDAD SISTEMA DE ENTRENAMIENTO VOLUMEN INTENSIDAD MÉTODO ACTIVO Estiramientos máximos sin ayuda o inercia: entre 15 y 30 seg. Repeticiones: entre 3 y 5 Aumento progresivo de tiempo. Aumento del número de repeticiones. Modificaciones iniciales. MÉTODO PASIVO Estiramientos máximos con ayuda: 20 seg. Repeticiones: de 3 a 5 veces. Aumento progresivo del tiempo. Aumento progresivo del número de repeticiones Incremento del estiramiento asistido, de la carga… MÉTODO CINÉTICO Movimiento previo utilizando inercia: posición máxima: de 10 a 20 seg. Aumento progresivo de tiempo. Aumento del número de repeticiones. Modificación de posiciones iniciales. Modificación de posiciones finales. STRETCHING Contracción inicio isomética- estiramiento máximo: 10 seg. Aumento del número de repeticiones. Modificación de posiciones iniciales. Modificación de posiciones finales.
  • 15. ¿EN QUÉ CONSISTE EL TRBAJO?  Debemos realizar un plan o programa de entrenamiento de 6 semanas  Objetivos:  Mejorar mi condición física e incidir en la o las capacidades que tengo peor y como consecuencia mejorar mi salud y funcionalidad.  Mejorar mis resultados en los test de condición física. Esta parte es totalmente optativa, si realizas el plan de entrenamiento, a mediados del tercer trimestre daré la oportunidad de repetir los test de condición física y si tu plan funciona, mejorarás los resultados del 1er trimestre y me demostrarás tu interés y esfuerzo, por lo que daré hasta 3 puntos en actitud y hasta 2 más en procedimientos.
  • 16. FORMATO DEL TRABAJO 1. PORTADA (poner nombre y apellidos, correo electrónico) 2. INTRODUCCIÓN (voy a realizar un plan de entrenamiento dirigido a la mejora de… porque…realizaré… sesiones a la semana porque… y voy a realizar este plan de trabajo (o no)… 3. DATOS PERSONALES:  Cálculo de la frecuencia cardiaca máxima  Cálculo del rango de frecuencia cardiaca en las 5 zonas de trabajo. 4. SESIONES EN FORMATO SEMANAL: una página por semana con una tabla que indique:  Los días de entrenamiento  El esquema de cada sesión con los ejercicios a realizar y el tiempo.  Las capacidades físicas a entrenar en cada sesión.  El tiempo dedicado a cada capacidad física básica  Fuera de la tabla: poner un encabezado indicando la semana( 1, 2, 3…) y al final poner el % trabajado de cada capacidad.
  • 17. DÍA EJERCICIO CAPACIDADES A TRABAJAR LUNES • Calentamiento: estiramientos y movilidad articular 5’ •Parte Principal: Realizaré carrera continua durante 20’ en zona 2 – 3. 3 series de 30 Abdominales (15’) y terminaré con estiramientos del tren inferior con ejercicios de 20” de duración y 2 repeticiones de cada zona muscular (20’). •Vuelta a la calma: Relajación mediante respiración 5’ Trabajaré: • Resistencia: 20’ • Fuerza: 15’ • Flexibilidad: 20’ MIÉRCOLES Calentamiento: estiramientos y movilidad articular 5’. Parte principal: realizaré un carrera continua con cambios de ritmo (20’ de c.c. y 4 cambios de 30” rápido y 1’ lento = 26’), estiramientos de piernas y recuperación 5’ y ejercicios de fuerza del tren superior con autocargas (dos series de cada ejercicio y 10 - 15 repeticiones = 20’) Vuelta a la calma: estiramientos de todo el cuerpo. Trabajaré: • Resistencia: 26’ • Fuerza: 20’ JUEVES Calentamiento: trote suave , ejercicios de movilidad y estiramientos (10’) Parte principal: Entrenamiento total con 8 postas de ejercicios con autocargas (40’) Vuelta a la calma: Trote muy suave para recuperar pulsaciones y estiramientos de todo el cuerpo (10’) Trabajaré: • Resistencia: 40’ SÁBADO Calentamiento: trote suave, movilidad articular y estiramientos (5’) Parte principal: Realizaré un circuito de 6 postas para trabajar la fuerza de tren inferior y superior del cuerpo (3 vueltas de circuito, 1’ de trabajo en cada posta, 30” micropausa y 3’ macropausa) (33’). Realizaré ejercicios de flexibilidad del tren inferior y superior con 20” de duración (10’) Vuelta a la calma: Relajación mediante respiración (2’) Trabajaré: • Fuerza: 33’ •Flexibilidad: 10’ SEMANA 1EJEMPLO: