SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DIDÁCTICO
“Combatiendo al dengue, una misión integral”
EJE DEL MES DE ABRIL : “COYOTES EN ACCIÓN”
Fecha estimada: 1era Parte - 03/04 al 12/04
2da Parte- 15/04 al 30/04
➢ Alfabetización inicial
➢ Educación Emocional
➢ Educación Ambiental
➢ ESI
➢ AEC
FUNDAMENTACIÓN
El presente proyecto aborda la problemática actual que nuestro país atraviesa ;desde el marco de la Educación ambiental, la ESI y los AEC concientizando sobre la importancia del
cuidado de la salud y la prevención de la enfermedad del dengue . Nuestros objetivos principales son: contribuir al desarrollo de la salud del alumnado y del entorno donde se
encuentra. En función de las debilidades detectadas durante la etapa diagnóstica se propone y posterior planificación del área Lengua, pretendemos que en este nuevo proyecto se
inicie el trabajo con el cuento “Dengador”, Pipino, el monstruo y las Islas Malvinas “El mosquito Lito y Bicho raro” , y de esta manera fomentar la lectura, oralidad y escritura.
La Escuela propicia que alumnos y alumnas sean agentes activos de salud, divulgando informaciones y promoviendo actitudes y pautas de conducta saludable. De esta forma,
procura que las acciones que se llevan a cabo en nuestra escuela, no queden entre las cuatro paredes de las aulas, sino que lleguen al resto de la comunidad.
Cuando los estudiantes cobran protagonismo en las actuaciones que se llevan a cabo en la escuela, y fuera de ella, no solo desarrolla las actitudes y recursos individuales sino que
contribuye a crear un ambiente social donde los mensajes saludables son mejor recibidos, es decir, adquieren significado y son construidos desde un aprendizaje comprensivo, que
integra conocimientos cotidianos, científicos y escolares.
Problema:
¿Cómo podemos combatir el Dengue y prevenir su propagación en nuestra comunidad?
Objetivo General:
➢ Promover conductas saludables en el ámbito escolar para prevenir la enfermedad del dengue y evitar su propagación resguardando nuestra salud y concientizando sobre la
misma,
Objetivos Específicos:
➢ Despertar en los alumnos el interés por promocionar una problemática de salud que afecta de manera importante al país.
➢ Conocer causas y consecuencias sobre la enfermedad del DENGUE.
➢ Concientizar sobre la prevención del dengue
➢ Diseñar diferentes productos repelentes
➢ Difundir la información a la comunidad a través de diferentes actividades.
Capacidades:
➔ Comunicación
● Participación en conversaciones, adecuando las formas de expresar sus mensajes orales según los interlocutores y respetando los turnos para hablar.
● Reconocer distintos tipos de textos y de la información que estos nos proporcionan.
● Disfrutar de la variedad de textos literarios y no literarios
● Escritura asidua de palabras, oraciones y textos.
➔ Trabajo con otros
Efemérides: 2 de abril “Dia del Veterano y caídos de Malvina”-
19 de abril - Fundación de Jujuy-
27 de abril - Día Grande de Jujuy
ÁREAS EJES SABERES ESTRATEGIAS RECURSOS CRITERIOS E INDICADORES INSTRUM
ENTO
LENGUA
Lectura
Identificación del propósito de
lectura (averiguar un dato, conocer
una historia, informarse).
Exploración de p a r a t e x t o s
(datos de la tapa), contratapa,
imágenes, fotografías).
-Exploración, variedad de géneros o clases
textuales, tanto ficcionales como no
Ficcionales en distintos soportes (papel o
digital), atendiendo a los paratextos (tapas,
contratapas, solapa, ilustraciones,
dedicatorias, índice, variaciones de tipos de
letras, etc.)
Rescate de saberes previos.
Cuadernos,
lápices,
marcadores,
afiches, juegos
entre otros.
libros, copias.
Notbook
Sigue la lectura del docente de
variados textos por lapsos más
prolongados para socializar al
respecto.
Escucha las opiniones de los otros.
Listado
de cotejo
Escritur
a
Anticipación y elaboración de
hipótesis a partir de los elementos
para textuales.
-Interacción con los textos escritos,
diversificación de estrategias de
construcción de sentidos y
Socialización de interpretaciones.
Formación de anticipaciones e interrogantes.
Lectura de imágenes. Secuenciación.
Escritura asidua de diversos textos completos
y variados en colaboración con la
docente.
Escritura en borradores corrección y
autocorrección.
Libros de
cuentos ,
micrófono,
PowerPoint
Textos
Imágenes
Cuaderno
Borradores
Cartulinas
Opina y Comparte interpretaciones
sobre lo leído.
Anticipar y formular hipótesis sobre la
lectura a partir de diferentes
informaciones
Rúbricas
CS
SOCIALE
S
Las
socieda
des y
los
espacio
s
geográf
icos
-Reconocimiento de espacios
geográficos urbanos y rurales y
la relación con el uso de los recursos
naturales.
-Reconocimiento de las principales
características de los diferentes
espacios geográficos vinculados a los
elementos físicos y naturales a
escala local y regional.
-Análisis de la organización del
espacio geográfico local, barrio,
municipio, comunidad,
departamento,teniendo en
cuenta el espacio provincial.
Descripción de las Áreas urbanas y rurales en
el contexto local destacando las
actividades humanas y económicas.
Observación y comparación de paisajes
urbanos y rurales en escala local.
Representación en forma cartográfica del
espacio local empleando símbolos
convencionales.
Caracteriza los espacios rurales y
ciudades y las actividades que
realiza el hombre en cada lugar
Participar en los ejercicios de
observaciones grupales para la
resolución de las actividades
Reconocer el espacio en que habita y
sus características, y los edificios que
lo rodean,
Observac
ión
directa e
indirecta
EDUC.
P/LA
CONVIV
ENCIA Y
LA
CIUDAD
ANÍA
La
reflexió
n ética
-Reconocimiento y reflexión de las
nociones de justicia, solidaridad,
libertad, responsabilidad y
preservación de la vida, en relación al
entorno natural, social y ambiente
construido.
Valorar el diálogo como herramienta para la
participación activa en la vida escolar, familiar
y social.
Identificar problemas y buscar
solución para una mejor convivencia.
Valorar el Diálogo como herramienta
para discutir e intercambiar opiniones
-Reconocimiento de distintos
ambientes y sus factores físicos –
químicos, e identificación de
interacciones con los seres vivos
bajo ciertas condiciones (luz, agua,
Reconocer los distintos ambientes y
sus interrelaciones con los seres vivos y los
factores que afectan el medio en el que
vivimos y cómo estos impactan en el
ecosistema.
CIENCIA
S
NATURA
LES
temperatura).
-Reconocimiento de interacciones
de los seres vivos entre sí y con el
ambiente.
-Reconocimiento y valoración de la
diversidad vegetal y animal en
diferentes ambientes.
Reconocimiento del propio cuerpo y
de las distintas partes y los
caracteres sexuales de mujeres y
varones con sus cambios a lo largo
de la vida.
-Establecimiento de relaciones
alimentarias entre los seres vivos,
las estructuras, funciones,
comportamientos (herbívoros,
carnívoros, omnívoros) y la
interdependencia entre los
organismos.
Reconocer el propio cuerpo, sus características
y cambios.
Exploración en situaciones
concretas que permitan
reconocer e identificar
distintos factores del ambiente
Fomentar la interacción social
para un trabajo colaborativo
Identificar y clasificar animales
plantas según criterio científico.
Identificar y explicar las
consecuencias para la salud
personal de determinados hábitos de
alimentación e higiene. ejercicio físico
y descanso.
Reconocer de los principales grupos
de animales y plantas, para establecer
criterios de clasificación según sus
características
TECNOL
OGÍA
Los
proces
os
tecnoló
gicos
-Análisis de secuencias de
operaciones similares, para elaborar
diferentes productos ( por ejemplo :
pan y ladrillos ) , en función de las
características de los materiales
empleados como insumos.
Desarrollar habilidades para la
construcción de diferentes productos de
forma colaborativa
lápiz
borradores
El planeamiento de objetivos, la
activación de conocimientos
previos.
MATEM
ÁTICA
estadís
tica y
probabi
lidad
-Lectura e interpretación de datos y
organizados en tablas y gráficos
sencillos (Pictogramas y barras) a
partir de distintas informaciones.
Elaboración de preguntas o enunciados de
problemas, a partir de distintas informaciones.
Registrar y organizar
información en tablas o gráficos sencillos. Encuestas
Recoger datos hechos y objetos de la
vida cotidiana utilizando técnicas
sencillas de recuento ordenar estos
datos atendiendo al criterio de
clasificación y expresar el resultado en
forma de tabla o gráfica.
EDUC.
DIGITAL
---Comprensión de los principios
generales del funcionamiento de los
dispositivos computarizados,
Manejo de distintos elementos
tecnológicos para la realización de actividades.
--Identificar los usos de la tecnología
en las actividades escolares.
particularmente los elementos que
permiten la entrada, el proceso y la
salida de datos, en relación con
ejemplos y problemas de su entorno
sociocultural.
SABERES TRANSVERSALES
ESI: cuidar el cuerpo y la salud: propicia la promoción de hábitos del cuidado de uno mismo, de los demás y de la salud en general.
EDUCACIÓN AMBIENTAL: la escuela y el ambiente en el que está inmersa, interacción y problemáticas cercanas. La influencia de las acciones humanas en el ambiente.
EDUCACIÓN EMOCIONAL: educar las emociones permite comunicarse mejor y también adaptarnos a las diferentes situaciones de la vida, sobre todo cuando somos
adultos.
ACTIVIDADES DIARIAS
Itinerario lector:
❖ “Pipino el pingüino, el monstruo y las Islas Malvinas" Carlos Garbolino.
❖ Dengador - Ministerio de Salud - República Argentina
❖ Cuento “El mosquito Lito” - Ministerio de Salud- República Argentina
❖ Bicho raro . Graciela Montes.Historias por leer. Ministerio de Educación de la Nación. Año 2022
Miércoles 03 Jueves 04 Viernes 05
Lengua- Ciencias Naturales
Tema: El dengue
Inicio:
Conversamos:
¿Escucharon las noticias sobre el
Dengue?
¿Cómo creen que podemos prevenirlo?
¿Qué significa enfermedad? ¿y salud?
Desarrollo
Taller de lectura
1- Lectura del libro “Dengador”
❖ Lectura de imágenes
❖ Lectura modelo
Tema: El Dengue
Inicio:
Conversamos:
¿Qué es el dengue? ¿Cómo se contagia?
Registro de aportes.
Desarrollo
1- Nos informamos
Lengua- Ciencias Sociales-
Tema: Las Islas Malvinas
Inicio:
Conversamos:
¿ Qué sabemos sobre las islas Malvinas?
Desarrollo
1- Escucha atentamente a la seño : Breve
recorrido histórico de la Guerra de Malvinas.
Las Islas Malvinas
Al sur del océano Atlántico, justo enfrente de
nuestra costa, se encuentran las Malvinas, dos
islas argentinas que están ocupadas por
LENGUA
Tema: El Dengue
Taller de lectura
1- Lectura colectiva del texto “Tomy
versus el Mosquito”
2- Responde
¿En qué estación del año ocurre la
historia?
¿Contra quién lucha el niño? ¿Quién sale
vencedor?
¿Por qué habrá mosquitos en el
dormitorio de Tomy?
¿Puede ser peligroso un mosquito?
2- Conversamos:
¿Qué es el dengue? Registro de
aportes.
3- Nos informamos
Entonces: ¿Qué es el Dengue?
4-¿Cómo explicarías qué es el dengue?
Escríbelo con tus palabras.
5- En grupo de 4 integrantes escribe en
2- Observa las imágenes y pinta aquellas
personas que se vienen síntomas de
dengue:
3- Escribe los síntomas que pintaste y que
Inglaterra, un país que está muy lejos. Desde la
llegada de los españoles a América las islas
estuvieron bajo su control, aunque otros
países de Europa quisieron conquistarlas
varias veces. Luego de que nuestro país
declarara la independencia, nos hicimos cargo
del gobierno de las islas, pero en 1833 el
gobierno de Inglaterra se apoderó por la
fuerza de las Malvinas. A los pocos meses un
grupo de argentinos que hacía trabajos en el
campo se rebeló contra los invasores, y
pusieron nuevamente la bandera de nuestro
país. El jefe de los patriotas era el gaucho
Antonio Rivero. Pero unas semanas después
Inglaterra volvió a controlar las islas y
encarceló a los rebeldes. Desde ese momento
Argentina reclama que nos devuelvan las
Malvinas. La mayoría de los países nos apoyan
en este pedido, y también algunos ciudadanos
ingleses, pero el gobierno de Inglaterra nunca
quiso escucharlos y no quiere hablar sobre la
soberanía de las islas. Unos años atrás
Argentina recuperó las islas con nuestros
soldados. Los argentinos festejamos la noticia
pero Inglaterra preparó un ejército para
invadir de nuevo las Malvinas. Hubo una
guerra y nuestro país fue derrotado. Pero
seguimos sosteniendo nuestro reclamo. Las
Malvinas fueron, son y serán siempre
argentinas..
2- Observa el siguiente video:
ttps://www.youtube.com/watch?v=og4QgAa
X1SY
3- Responde
¿Cómo podemos evitar que estos
insectos convivan con nosotros?
3- Escribe elementos que pueden ser
usados por Tomy para que los mosquitos
no entren al dormitorio o se acerquen a
él.
4- En borradores: Cambia el final por otro
que beneficie a Tomy. En el mismo se
deberá incluir el uso de los elementos de
protección de la consigna anterior.
2- Responde
¿En qué estación del año ocurre la
historia?
¿Contra quién lucha el niño? ¿Quién sale
vencedor?
¿Por qué habrá mosquitos en el
dormitorio de Tomy?
¿Puede ser peligroso un mosquito?
¿Cómo podemos evitar que estos
insectos convivan con nosotros?
3- Escribe elementos que pueden ser
usados por Tomy para que los mosquitos
no entren al dormitorio o se acerquen a
él.
4- En borradores: Cambia el final por otro
que beneficie a Tomy. En el mismo se
deberá incluir el uso de los elementos de
protección de la consigna anterior.
EDUCACIÓN DIGITAL
Inicio
1- Usa las computadoras del carro digital.
Sopa de letras
2. Descubre las palabras de ocho
elementos que pueden ser posibles
criaderos de las larvas del mosquito
borradores una historia sobre el
dengue guiandote de las siguientes
imágenes:
Cierre
6- Socialización de las producciones
¿Cómo te sentiste hoy? ¿por qué?
EDUC/ PARA LA CONV.
1- En grupo escribo dos soluciones o
propuestas para prevenir la
enfermedad del dengue.
CS. SOCIALES - Cs, Naturales
Tema: Dia del veterano y caídos en la
guerra de Malvinas
Inicio
Conversamos: ¿Por qué se recuerda el
Día del veterano y los caídos en la
guerra de Malvinas? ¿Qué significa ser
veterano? ¿y caídos?
¿Dónde quedan las Islas Malvinas?
Desarrollo
1- Lectura modelo del libro “Pipino el
pingüino, el monstruo y las Islas
¿Quién escribió el cuento “Pipino, el pingüino,
el monstruo y las Islas Malvinas”?
¿Que quiere decir que es ex soldado
combatiente?
¿Quién dibujó la historia?
4- Completa
Sobre las Islas Malvinas
Algo que
ya sabia
Algo que
aprendí al
leer el texto
Algo que
quisiera saber
un poco mas
2. Marquen con una X las opciones correctas.
a- Las Islas Malvinas fueron conquistadas por
España.
b-Inglaterra es un país cercano al nuestro.
c- El gaucho Rivero lideró a un grupo para
rebelarse contra Inglaterra.
d- Actualmente las islas están ocupadas por
Inglaterra.
e- El reclamo argentino no es apoyado por
otros países.
3. Para ustedes, ¿cuáles serían las palabras
importantes que se relacionan con el tema
del texto? Escriban una lista.
MATEMÁTICA
Tema: El dengue en números
AEDES AEGYPTY transmisor de la
enfermedad del Dengue.
3- Busca información sobre cómo
fabricar repelentes caseros.
4- Registra en tu cuaderno.
5- ¿Cuál sería el más fácil y efectivo de
realizar?
6- Dibuja el paso a paso
MATEMÁTICA
Tema: Llegaron los miles
Inicio
1- Realiza conteos hasta el número 999.
2- Completa series numéricas de 10 en
10, de 100 en 100
3- Revisa la tabla pitagórica.
Desarrollo
4-Registra en tu cuaderno
¡Llegaron los miles!
1.000
Malvinas" de Claudio Garbolino.
2- Observamos la tapa
¿Qué podemos ver? ¿de qué tratará el
libro?
¿Qué significa ilustrador?
2-En un mapa de Argentina ubica a las
Islas Malvinas .
3- Escribimos sus nombres: Gran
Malvina y Soledad.
Para saber más
4- Observa el siguiente video:
68k
5-Indagamos sobre los animales que
habitan en las Islas Malvinas.
6- ¿Hay mosquitos del dengue en las
Islas? ¿por qué?
7- Escribe un mensaje a los Héroes de
Malvinas.
8- Clasifica a cada animal según
características similares.
Cierre
Arma en grupo un afiche.
socialización de lo trabajado.
Inicio:
Conversamos:
¿Saben cuántos casos de dengue hay en
nuestra provincia?
¿Conocen a alguien que esté con esta
enfermedad?
Desarrollo
¿Sabías que?
El último Boletín Epidemiológico Nacional indicó
que hay más de 120 mil contagios de la
enfermedad en el país.
Analizando datos
1-Observa el siguiente cuadro:
2- Responde:
¿Cuál es la provincia con
mayor cantidad de casos de Dengue?
¿y la provincia con menos?
3- Completa el siguiente gráfico de casos con
los datos de las provincias de Jujuy y La Rioja.
¿Qué lugar ocupa?
5-Recorta y ordena los números de los
posibles recipientes que produzcan
mosquitos.
6- Escribe los nombres de cada número.
7- En esta recta se representan los
números ordenados del 0 al 10.000.
Cierre
7- En grupo arma la serie numérica de la
4- En pareja representa un gráfico barras con
los siguientes datos:
En la campaña de concientización y
erradicación del dengue se recorrieron los
barrios de San Salvador y se encontraron 237
neumáticos , 350 floreros y 560 recipientes que
contenían agua estancada.
¿Te animás a realizarlo?
Cierre:
¿Cómo te sentiste hoy? ¿por qué?
¿Qué fue lo más fácil de realizar? ¿y lo más
difícil?
CS. NATURALES
Tema: El Dengue
Inicio:
Conversamos:
¿Qué es el dengue? ¿Cómo se contagia?
Registro de aportes.
Desarrollo
1- Nos informamos
2- Observa las imágenes y pinta aquellas
personas que se vienen síntomas de dengue:
familia del mil para el aula.
CS. SOCIALES
Tema: El Campo y la Ciudad
Inicio
Conversamos:
¿Cómo puedo diferenciar lo que es el
campo de la ciudad?
¿Qué diferencias encuentran?
Desarrollo
1- Continuamos con la lectura de las
historietas de Dengador , episodio 9, 10 y
15.
2- Observamos las viñetas :
3- Responde de forma oral:
¿Dónde ocurren los episodios?
¿Cómo te das cuenta?
¿Cómo son las calles en el campo?
¿Y en la ciudad? ¿Qué hay en las
esquinas de las calles para que podamos
3- Escribe los síntomas que pintaste y que
indicarían que una persona puede tener la
enfermedad del Dengue.
❖ ---------------------------------------------
❖ —------------------------------------------
❖ —------------------------------------------
❖ —------------------------------------------
❖ —------------------------------------------
❖ —------------------------------------------
Cierre
4- Escribe en borrador una pequeña historia
sobre la niña que se encuentra con dengue.
cruzar sin peligro? ¿Cómo son los
espacios verdes en el campo, grandes o
pequeños? ¿Hay muchos animales o
pocos? ¿Qué animales podemos
encontrar en el campo? ¿Qué espacios
verdes encontramos en la ciudad? ¿Y qué
animales podemos ver? ¿Cómo son las
casas del campo? ¿Las personas viven
cerca o lejos unas de otras en el campo?
¿Y en la ciudad? Y esas construcciones
altas que vemos en la ciudad ¿cómo se
llaman? ¿Hay edificios altos en el campo?
¿Qué medios de transporte encontramos
en el campo? ¿Y en la ciudad? ¿Qué
trabajos realizan las personas que viven
en el campo? ¿Y en la ciudad? Teniendo
en cuenta todo lo que han dicho sobre el
campo y la ciudad ¿dónde vivimos
nosotros?
4- Coloca si corresponden al CAMPO o
CIUDAD
Cierre
5- Arma un cuadro describiendo las
diferencias del campo y la ciudad.
CAMPO CIUDAD
6- Socializa las diferencias que
describiste.
7- Arma en un afiche información
acompañada de imágenes sobre ambos
paisajes.
Lunes 08/04 Martes 09 Miércoles 10
Lengua- Ciencias Naturales- Educ. para la Conv
Tema: Taller de lectura- Sustantivos
1- Lectura colectiva
2- Responde
¿Qué nombre le pondrías al nuevo vecino? ¿y al
barrio?
¿Qué nombre encuentras en la historia?
Realiza un listado de cosas que se mencionan.
3- Nos informamos
A cada una de las cosas u nombres que usamos para
identificar a una persona, lugar o cosa se llaman
SUSTANTIVOS
Lengua:
Tema: Los sustantivos
Inicio
Recordamos que son los sustantivos.
Desarrollo
1- Releemos el cuento “Buenos vecinos”.
2- Realiza una lista de sustantivos después de leer.
3- Buscando sustantivos
En esta lupa hay seis sustantivos comunes y sustantivos
propios, elegí dos colores para distinguirlos .
4- Ubicalos en este cuadro:
Sustantivo Comunes Sustantivos Propios
Cierre
5- Escribe 3 oraciones utilizando los sustantivos
encontrados.
Matemática
Tema: Llegaron los miles- Composición y descomposición
de números.
Inicio
Recordamos la numeración de mil. Registro de aportes
Desarrollo
Lengua
Tema: Descripción- El Adjetivo
Inicio
¿Qué significa describir? ¿Qué palabras se utilizan para
describir?
Desarrollo
1-Te propongo mirar el siguiente video
https://youtu.be/FIieWvaV7WY
2- Diferencias entre el mosquito AEDES AEGYPTI y el
mosquito doméstico.
3- Observa las imágenes, busca las diferencias y describe
sus características.
Mosquito …………………….. mosquito …………………….
Características propias características propias
Informándonos
4- Observa con atención la siguiente infografía:
¿Sabías que?
Se clasifican en:
4- Busca en la sopa de letras los sustantivos comunes
que conservas en las imágenes
5- Lee cada palabra y escribe si es un sustantivo
1- Pinta únicamente donde encuentres los números de la
familia de los miles.
2- Observa con atención los números y completa los
casilleros vacíos.
¿Qué número se forma?
3- Mirá el ejemplo y armá los números.
Cierre
4- Con tu compañero de banco inventa 2 ejemplos más
para armar números de mil
5- ¿Qué te pareció la clase? ¿por qué?
La información del mosquito transmisor del Dengue nos
dice como es.
Para describir se utilizan ADJETIVOS. Son palabras que
indican cualidades de las personas, animales, cosas y
lugares (colores, formas, tamaños, etc.). Los adjetivos
calificativos pueden aparecer antes o después del
sustantivo e indican cómo son o cómo están las personas,
animales o cosas.
4- Coloca 3 adjetivos calificativos a cada sustantivo:
AEDES AEGYPTI :
NIÑA:
NEUMÁTICO:
En la siguiente “sopa de letras” encontrarás seis elementos
que, al juntar agua que se estanca en ellos, favorecen el
desarrollo de las larvas del mosquito AEDES AEGYPTI,
transmisor de la enfermedad del dengue. Búscalos de
izquierda a derecha, de arriba hacia abajo y en diagonal.
Píntalos.
C U B I E R T A S S I
D V A T F R A S C O S
C H A H J K N G J R P
W O U L Q U Q L A E Ñ
común o propio
Educación para la conv. y la ciudadanía
Tema:
D U A V D A U Z S R L
R I E T K E E N H O U
P I L E T A S V E L A
F B A Y U M E Y L F O
I C A C E R O L A S Y
A Q M V Z A W R S E S
Describe al final el nombre de los posibles criaderos
encontrados. Comparte lo encontrado con la clase.
Lunes 08/04 Martes 09 Miércoles 10
Lengua- Ciencias Naturales
Tema: El Dengue
Inicio:
Conversamos:
¿Escucharon las noticias sobre el Dengue?
¿Cómo creen que podemos prevenir la enfermedad?
Desarrollo
Taller de lectura
1- Lectura del libro “Dengador”
❖ Lectura de imágenes
❖ Lectura modelo
2- Conversamos:
MATEMÁTICA
Tema: El Dengue en números
Inicio:
Conversamos:
¿Saben cuántos casos de dengue hay en nuestra provincia?
¿Conocen a alguien que esté con esta enfermedad?
Desarrollo
¿Sabías que?
El último Boletín Epidemiológico Nacional indicó que hay más
de 120 mil contagios de la enfermedad en el país.
Analizando datos
1-Observa el siguiente cuadro:
2- Responde:
¿Cuál es la provincia con
¿Qué es el dengue? Registro de aportes.
3- Nos informamos
4-¿Cómo explicarías qué es el dengue? Escríbelo con
tus palabras.
5- En grupo de 4 integrantes escribe en borradores
una historia sobre el dengue guiandote de las
siguientes imágenes:
Cierre
6- Socialización de las producciones
¿Cómo te sentiste hoy? ¿por qué?
EDUC/ PARA LA CONV.
1- En grupo escribo dos soluciones o propuestas para
prevenir la enfermedad del dengue.
mayor cantidad de casos de Dengue?
¿y la provincia con menos?
3- Completa el siguiente gráfico de casos con los datos de
las provincias de Jujuy y La Rioja.
4- En pareja representa un gráfico barras con los siguientes
datos:
En la campaña de concientización y erradicación del
dengue se recorrieron los barrios de San Salvador y se
encontraron 237 neumáticos , 350 floreros y 560 recipientes
que contenían agua estancada.
¿Te animás a realizarlo?
Cierre:
¿Cómo te sentiste hoy? ¿por qué?
¿Qué fue lo más fácil de realizar? ¿y lo más difícil?
CS. NATURALES
Tema: El Dengue
Inicio:
Conversamos:
¿Qué es el dengue? ¿Cómo se contagia? Registro de
aportes.
Desarrollo
Nos informamos
2- Observa las imágenes y pinta aquellas personas que se
vienen síntomas de dengue:
3- Escribe los síntomas que pintaste y que indicarían que
Jueves 11 Viernes 12 Lunes 15
Matemática
Tema:
Inicio
Desarrollo
Cierre
Ciencias Naturales
Tema: Ciclo de vida del mosquito
Inicio:
Conversamos:
¿Qué es el ciclo de la vida?
¿Cuándo nos damos cuenta que pasaron de una etapa a
otra?
Desarrollo
1- Te invito a mirar el siguiente video
https://youtu.be/-BBKolXzTpQ
Todos los seres vivos cumplen con un ciclo de vida: nacen,
Lengua
Tema
inicio
Miramos el video y bailamos.
https://youtu.be/ASPvLiR59HM
Desarrollo
¿Qué emoción te produce la canción?Lengua
Matematica
Lengua
Tema:
Inicio:
Jugamos con el globo en el patio.
Desarrollo
Lectura entre todos: •
Escuchar el relato de la historia. •
Cerrar los ojos y recordar algún momento vivido que sea
parecido al de Tomy. Comentarlo.
1- Responder: •
¿En qué estación del año transcurre la historia? •
una persona puede tener la enfermedad del Dengue.
❖ ---------------------------------------------------
❖ —------------------------------------------------
❖ —------------------------------------------------
❖ —------------------------------------------------
❖ —------------------------------------------------
❖ —-----------------------------------------------
Cierre
4- Escribe en borrador una pequeña historia sobre la niña
que se encuentra con dengue.
crecen, se reproducen y mueren.
2-Elaborar un esquema secuenciado utilizando texto y
gráficos de:
a) El ciclo biológico del mosquito AEDES AEGYPTI.
b) El circuito de transmisión o contagio del dengue.
3- ¿Cómo es el ciclo de vida del ser humano?
Dibuja
¿Por qué no lograba dormir Tomy? •
¿Contra quién lucha el niño? •
¿Quién resulta vencedor realmente?
2- Pensar: • ¿Por qué habría mosquitos en el dormitorio
de Tomy? •
¿Puede ser peligroso un mosquito? •
¿Cómo podremos evitar que estos insectos convivan con
nosotros? •
3- Nombra elementos que pueden ser usados para que
los mosquitos no entren al dormitorio de Tomy o no se
acerquen a él:
4- Cambiar el final por otro que beneficie a Tomy. En el
mismo se deberá incluir el uso de los elementos de
protección del punto anterior, como: repelentes,
espirales, tabletas, insecticidas, tela mosquitera, etc.
Ciencias Sociales
Tema: Circuito Productivo
Inicio
Conversamos.
Ayer fui al supermercado a realizar compras. Vi en oferta
leche, salsa de tomate, miel, queso, pan y huevo. ¡Me
llevé todo! y me puse a pensar ¿de dónde vienen todos
esos productos? ¿Ustedes saben ?
Registro de aportes.
Desarrollo
Seguramente saben que la leche que más consumimos
proviene de las vacas. Pero, ¿sabían que la leche que
consumimos en nuestras casas no es exactamente la
misma que la que se ordeña de las vacas? Es que desde
ese momento hasta que se envasa, la leche atraviesa
diversas modificaciones. Durante las próximas semanas,
vamos a conocer más sobre ellas y sobre todos los
trabajadores que intervienen en la elaboración y venta de
la leche.
1- Observa el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=xqEFdlyYIWs
Para conocer más
¿Cómo comienza el circuito productivo de la leche?
¿En qué lugares del país se produce la leche?
Cierre
Martes 16 Miércoles 17 Jueves 18
Lengua -Cs Sociales
Tema: El folleto y medidas de prevención
Inicio
Desarrollo
1- Descubre las frases escondidas siguiendo las pistas.
2- Escribir frases a partir de un código secreto:
Este mosquito se desarrolla solamente si dispone de
agua estancada para que crezcan sus larvas. Limpie los
recipientes.
Elaborar una campaña de prevención e información a
partir del uso de señales de tránsito conocidas.
Confeccionar folletos para repartir en la vía pública
CIENCIAS SOCIALES
TEMA: Fundación de Jujuy
INICIO
Se iniciara la clase con el siguiente cartel:
-Se indaga los conocimientos previos de los estudiantes
con respecto a este acontecimiento
Preguntas sugeridas:
¿Cuándo se fundó la ciudad de San Salvador de Jujuy?
¿Hubo una sola fundación? ¿Quién habrá fundado nuestra
ciudad?
Se realizará una breve explicación sobre el tema
DESARROLLO
En el cuaderno
19 de abril: Día de la Fundación de San Salvador de Jujuy
1- Se repartirá una lectura para pegar en el cuaderno
y leer entre todos e ir analizando cada parte.
FUNDACION DE SAN SALVADOR DE
JUJUY
3--Responde:
¿Cuántas fundaciones hubo?
¿Cuál fue la fundación definitiva? ¿Cómo se denominó la
Ciudad?
¿Con qué nombre se conoce hoy a nuestra ciudad?
4- Represento con un dibujo la tercera fundación de
nuestra ciudad
CIERRE
5-Relee el texto de la fundación de Jujuy y completa el
siguiente cuadro
Fundador Nombre que
recibió la
ciudad
Año
1°
Fundación
Una, dos y tres fundaciones…
Hubo tres fundaciones en el Valle de Jujuy.
La primera fue realizada por disposición del
gobernador de Tucumán Pedro de Zurita, quien
ordeno que Gregorio de Castañeda fundara la
ciudad un 20 de agosto de 1561, se llamo Ciudad
de Nieva.
La segunda fundación se produjo un 13 de
octubre de 1575, la ciudad fundada se llamo San
francisco de Álava la realizo don Pedro Ortiz de
Zarate en la unión de los ríos Grande y XibiXibi.
La ultima fundación y la definitiva la llevo a cabo
Francisco de Argañaraz y Murguía con el nombre
de “San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy
“un 19 de abril de 1593, en donde actualmente esta
ubicada la plaza Belgrano.
2°
Fundación
3°
Fundación
6- En un mapa de la provincia de Jujuy ubica al dpto. Dr.
Manuel Belgrano y a la Ciudad de San Salvador de Jujuy.
Viernes 19 Lunes 22 Martes 23
Asueto Provincial
Fundación de Jujuy
Ciencias Naturales
Tema: Estados del agua
Inicio:
Conversamos
Ayer olvidé una olla con agua en el fuego de la cocina y
cuando pase por ahí vi que ya no tenía agua. ¿Que paso?
Desarrollo
1- Observa estas dos situaciones
2- responde con oraciones completas: ¿Que va a pasar con
la temperatura de la leche? ¿por qué?
SITUACIÓN 1
SITUACIÓN 2
3- Observa el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=W9u_2eKJBFc
4- Responde según la información del video
5-Escribe debajo de cada imagen el estado en que se
encuentra el agua:
¿En qué lugares encontramos el agua líquida?
________________________________________________
¿Cómo se forma el estado sólido del agua?
________________________________________________
¿Cómo se forma el estado gaseoso del agua?
________________________________________________
¿Dónde encontramos el estado gaseoso del agua en
nuestra casa?
________________________________________________
¿En qué lugares encontramos el estado gaseoso del agua?
________________________________________________
Tarea:
En casa realiza estos experimentos y pinta:
Cierre
Escribe un texto informando que sucede con la
temperatura y los estados del agua.
Miércoles 24 Jueves 25 Viernes 26
INICIO
Se indaga los saberes previos de los estudiantes con
respecto a esta fecha.
Participamos del acto y observarán con atención los
diferentes números alusivos a la fecha.
DESARROLLO
En el cuaderno
Luego del acto se dialoga entre todos sobre lo
observado y se propondrá el siguiente texto:
1-Lee e interpreta el siguiente texto:
“DÍA GRANDE DE JUJUY”
2-Subraya las palabras desconocidas y busca su significado
en el diccionario.
3-Responde
o ¿Qué recordamos el 27 de abril?
o ¿Quiénes se enfrentaron en la batalla?
o ¿Quiénes formaban parte de las fuerzas
jujeñas?
o ¿Cuánto tiempo duró el combate?
o ¿Quiénes ganaron?
CIERRE
4-Con ayuda de tu familia representa con un dibujo la
“Batalla de León”.
5-
Lunes 29 Martes 30
“Jujuy tierra de héroes…
El día Grande de Jujuy o Batalla de León, fue una
acción guerrera llevada a cabo por habitantes de la
Provincia de Jujuy.
Durante el año 1821 la provincia de Jujuy
estaba envuelta en conflictos internos, situación
que los realistas aprovecharon para intentar
ejercer dominio sobre el norte argentino,
invadiendo el territorio por la Quebrada de
Humahuaca al mando de brigadier Pedro Antonio
Olañeta. La vanguardia realista continuo la marcha
bajo el mando del coronel Guillermo Marquiegui,
llegando a la ciudad de San Salvador de Jujuy y
permaneciendo solo tres días en ella, puesto que la
abierta hostilidad de sus habitantes los hizo temer
ser cercados, por lo que decidieron retroceder hasta
la margen del rio León, a la espera de Olañeta y sus
hombres.
Ante esta situación y viendo la indecisión del
gobierno de Salta para el envió de tropas, los
patriotas jujeños decidieron por propia iniciativa
reunir sus fuerzas, juntándose gauchos de Perico,
los Alisos, El Carmen y Palpala, llegando a los
seiscientos hombres .El coronel José Ignacio Gorriti
fue designado jefe de la partida, estableciendo su
campamento a orillas del rio Yala.
En la madrugada del 27 de abril cayeron
sorpresivamente sobre el enemigo. El encarnizado
combate duro más de un día, dando como
resultado la completa victoria de las tropas jujeñas,
que tomaron prisioneros y obtuvieron
cabalgaduras y armas.
Enterado de este desastre, Olañeta intento
recuperar lo perdido, pero Gorriti le ordeno
retirarse bajo la amenaza formal de fusilar a los
jefes y oficiales tomados prisioneros.

Más contenido relacionado

Similar a 2° planificacion - 1era parte Abril 2024 (1).docx

Power point unidad didactica
Power point unidad didacticaPower point unidad didactica
Power point unidad didactica
miricosita
 
Pa 1 EPB Los Caños
Pa 1 EPB Los CañosPa 1 EPB Los Caños
Pa 1 EPB Los Caños
laryenso
 
Pa Los Caños
Pa Los CañosPa Los Caños
Pa Los Caños
laryenso
 

Similar a 2° planificacion - 1era parte Abril 2024 (1).docx (20)

Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE.docx
 
Power point unidad didactica
Power point unidad didacticaPower point unidad didactica
Power point unidad didactica
 
Comparto _4°🦋♾️Codiseño del programa analitico_ con usted.docx
Comparto _4°🦋♾️Codiseño del programa analitico_ con usted.docxComparto _4°🦋♾️Codiseño del programa analitico_ con usted.docx
Comparto _4°🦋♾️Codiseño del programa analitico_ con usted.docx
 
CARPETA PEDAGÓGICA.pdf
CARPETA PEDAGÓGICA.pdfCARPETA PEDAGÓGICA.pdf
CARPETA PEDAGÓGICA.pdf
 
Proyecto loncheras saludables
Proyecto   loncheras saludablesProyecto   loncheras saludables
Proyecto loncheras saludables
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Pa 1 EPB Los Caños
Pa 1 EPB Los CañosPa 1 EPB Los Caños
Pa 1 EPB Los Caños
 
Pa Los Caños
Pa Los CañosPa Los Caños
Pa Los Caños
 
Plantilla proyecto_etwinning
Plantilla proyecto_etwinningPlantilla proyecto_etwinning
Plantilla proyecto_etwinning
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01 QUINTO GRADO (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01 QUINTO GRADO (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01 QUINTO GRADO (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01 QUINTO GRADO (1).docx
 
4A Codiseño del progrma analitico JL.docx
4A Codiseño del progrma analitico JL.docx4A Codiseño del progrma analitico JL.docx
4A Codiseño del progrma analitico JL.docx
 
PLANO DIDACTICO CUARTO GRADO
PLANO DIDACTICO CUARTO GRADOPLANO DIDACTICO CUARTO GRADO
PLANO DIDACTICO CUARTO GRADO
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto Educativo "Mi aula un ambiente agradable para aprender"
Proyecto Educativo "Mi aula un ambiente agradable para aprender"Proyecto Educativo "Mi aula un ambiente agradable para aprender"
Proyecto Educativo "Mi aula un ambiente agradable para aprender"
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 -4to año SIN NOMBRE DE DOCENTE.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE  1 -4to año SIN NOMBRE DE DOCENTE.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE  1 -4to año SIN NOMBRE DE DOCENTE.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 -4to año SIN NOMBRE DE DOCENTE.docx
 
Planificador de proyectos mitos ecologicos
Planificador de proyectos mitos ecologicosPlanificador de proyectos mitos ecologicos
Planificador de proyectos mitos ecologicos
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

2° planificacion - 1era parte Abril 2024 (1).docx

  • 1. PROYECTO DIDÁCTICO “Combatiendo al dengue, una misión integral” EJE DEL MES DE ABRIL : “COYOTES EN ACCIÓN” Fecha estimada: 1era Parte - 03/04 al 12/04 2da Parte- 15/04 al 30/04 ➢ Alfabetización inicial ➢ Educación Emocional ➢ Educación Ambiental ➢ ESI ➢ AEC FUNDAMENTACIÓN El presente proyecto aborda la problemática actual que nuestro país atraviesa ;desde el marco de la Educación ambiental, la ESI y los AEC concientizando sobre la importancia del cuidado de la salud y la prevención de la enfermedad del dengue . Nuestros objetivos principales son: contribuir al desarrollo de la salud del alumnado y del entorno donde se encuentra. En función de las debilidades detectadas durante la etapa diagnóstica se propone y posterior planificación del área Lengua, pretendemos que en este nuevo proyecto se inicie el trabajo con el cuento “Dengador”, Pipino, el monstruo y las Islas Malvinas “El mosquito Lito y Bicho raro” , y de esta manera fomentar la lectura, oralidad y escritura. La Escuela propicia que alumnos y alumnas sean agentes activos de salud, divulgando informaciones y promoviendo actitudes y pautas de conducta saludable. De esta forma, procura que las acciones que se llevan a cabo en nuestra escuela, no queden entre las cuatro paredes de las aulas, sino que lleguen al resto de la comunidad. Cuando los estudiantes cobran protagonismo en las actuaciones que se llevan a cabo en la escuela, y fuera de ella, no solo desarrolla las actitudes y recursos individuales sino que contribuye a crear un ambiente social donde los mensajes saludables son mejor recibidos, es decir, adquieren significado y son construidos desde un aprendizaje comprensivo, que integra conocimientos cotidianos, científicos y escolares. Problema: ¿Cómo podemos combatir el Dengue y prevenir su propagación en nuestra comunidad? Objetivo General:
  • 2. ➢ Promover conductas saludables en el ámbito escolar para prevenir la enfermedad del dengue y evitar su propagación resguardando nuestra salud y concientizando sobre la misma, Objetivos Específicos: ➢ Despertar en los alumnos el interés por promocionar una problemática de salud que afecta de manera importante al país. ➢ Conocer causas y consecuencias sobre la enfermedad del DENGUE. ➢ Concientizar sobre la prevención del dengue ➢ Diseñar diferentes productos repelentes ➢ Difundir la información a la comunidad a través de diferentes actividades. Capacidades: ➔ Comunicación ● Participación en conversaciones, adecuando las formas de expresar sus mensajes orales según los interlocutores y respetando los turnos para hablar. ● Reconocer distintos tipos de textos y de la información que estos nos proporcionan. ● Disfrutar de la variedad de textos literarios y no literarios ● Escritura asidua de palabras, oraciones y textos. ➔ Trabajo con otros Efemérides: 2 de abril “Dia del Veterano y caídos de Malvina”- 19 de abril - Fundación de Jujuy- 27 de abril - Día Grande de Jujuy ÁREAS EJES SABERES ESTRATEGIAS RECURSOS CRITERIOS E INDICADORES INSTRUM ENTO LENGUA Lectura Identificación del propósito de lectura (averiguar un dato, conocer una historia, informarse). Exploración de p a r a t e x t o s (datos de la tapa), contratapa, imágenes, fotografías). -Exploración, variedad de géneros o clases textuales, tanto ficcionales como no Ficcionales en distintos soportes (papel o digital), atendiendo a los paratextos (tapas, contratapas, solapa, ilustraciones, dedicatorias, índice, variaciones de tipos de letras, etc.) Rescate de saberes previos. Cuadernos, lápices, marcadores, afiches, juegos entre otros. libros, copias. Notbook Sigue la lectura del docente de variados textos por lapsos más prolongados para socializar al respecto. Escucha las opiniones de los otros. Listado de cotejo
  • 3. Escritur a Anticipación y elaboración de hipótesis a partir de los elementos para textuales. -Interacción con los textos escritos, diversificación de estrategias de construcción de sentidos y Socialización de interpretaciones. Formación de anticipaciones e interrogantes. Lectura de imágenes. Secuenciación. Escritura asidua de diversos textos completos y variados en colaboración con la docente. Escritura en borradores corrección y autocorrección. Libros de cuentos , micrófono, PowerPoint Textos Imágenes Cuaderno Borradores Cartulinas Opina y Comparte interpretaciones sobre lo leído. Anticipar y formular hipótesis sobre la lectura a partir de diferentes informaciones Rúbricas CS SOCIALE S Las socieda des y los espacio s geográf icos -Reconocimiento de espacios geográficos urbanos y rurales y la relación con el uso de los recursos naturales. -Reconocimiento de las principales características de los diferentes espacios geográficos vinculados a los elementos físicos y naturales a escala local y regional. -Análisis de la organización del espacio geográfico local, barrio, municipio, comunidad, departamento,teniendo en cuenta el espacio provincial. Descripción de las Áreas urbanas y rurales en el contexto local destacando las actividades humanas y económicas. Observación y comparación de paisajes urbanos y rurales en escala local. Representación en forma cartográfica del espacio local empleando símbolos convencionales. Caracteriza los espacios rurales y ciudades y las actividades que realiza el hombre en cada lugar Participar en los ejercicios de observaciones grupales para la resolución de las actividades Reconocer el espacio en que habita y sus características, y los edificios que lo rodean, Observac ión directa e indirecta EDUC. P/LA CONVIV ENCIA Y LA CIUDAD ANÍA La reflexió n ética -Reconocimiento y reflexión de las nociones de justicia, solidaridad, libertad, responsabilidad y preservación de la vida, en relación al entorno natural, social y ambiente construido. Valorar el diálogo como herramienta para la participación activa en la vida escolar, familiar y social. Identificar problemas y buscar solución para una mejor convivencia. Valorar el Diálogo como herramienta para discutir e intercambiar opiniones -Reconocimiento de distintos ambientes y sus factores físicos – químicos, e identificación de interacciones con los seres vivos bajo ciertas condiciones (luz, agua, Reconocer los distintos ambientes y sus interrelaciones con los seres vivos y los factores que afectan el medio en el que vivimos y cómo estos impactan en el ecosistema.
  • 4. CIENCIA S NATURA LES temperatura). -Reconocimiento de interacciones de los seres vivos entre sí y con el ambiente. -Reconocimiento y valoración de la diversidad vegetal y animal en diferentes ambientes. Reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes y los caracteres sexuales de mujeres y varones con sus cambios a lo largo de la vida. -Establecimiento de relaciones alimentarias entre los seres vivos, las estructuras, funciones, comportamientos (herbívoros, carnívoros, omnívoros) y la interdependencia entre los organismos. Reconocer el propio cuerpo, sus características y cambios. Exploración en situaciones concretas que permitan reconocer e identificar distintos factores del ambiente Fomentar la interacción social para un trabajo colaborativo Identificar y clasificar animales plantas según criterio científico. Identificar y explicar las consecuencias para la salud personal de determinados hábitos de alimentación e higiene. ejercicio físico y descanso. Reconocer de los principales grupos de animales y plantas, para establecer criterios de clasificación según sus características TECNOL OGÍA Los proces os tecnoló gicos -Análisis de secuencias de operaciones similares, para elaborar diferentes productos ( por ejemplo : pan y ladrillos ) , en función de las características de los materiales empleados como insumos. Desarrollar habilidades para la construcción de diferentes productos de forma colaborativa lápiz borradores El planeamiento de objetivos, la activación de conocimientos previos. MATEM ÁTICA estadís tica y probabi lidad -Lectura e interpretación de datos y organizados en tablas y gráficos sencillos (Pictogramas y barras) a partir de distintas informaciones. Elaboración de preguntas o enunciados de problemas, a partir de distintas informaciones. Registrar y organizar información en tablas o gráficos sencillos. Encuestas Recoger datos hechos y objetos de la vida cotidiana utilizando técnicas sencillas de recuento ordenar estos datos atendiendo al criterio de clasificación y expresar el resultado en forma de tabla o gráfica. EDUC. DIGITAL ---Comprensión de los principios generales del funcionamiento de los dispositivos computarizados, Manejo de distintos elementos tecnológicos para la realización de actividades. --Identificar los usos de la tecnología en las actividades escolares.
  • 5. particularmente los elementos que permiten la entrada, el proceso y la salida de datos, en relación con ejemplos y problemas de su entorno sociocultural. SABERES TRANSVERSALES ESI: cuidar el cuerpo y la salud: propicia la promoción de hábitos del cuidado de uno mismo, de los demás y de la salud en general. EDUCACIÓN AMBIENTAL: la escuela y el ambiente en el que está inmersa, interacción y problemáticas cercanas. La influencia de las acciones humanas en el ambiente. EDUCACIÓN EMOCIONAL: educar las emociones permite comunicarse mejor y también adaptarnos a las diferentes situaciones de la vida, sobre todo cuando somos adultos. ACTIVIDADES DIARIAS Itinerario lector: ❖ “Pipino el pingüino, el monstruo y las Islas Malvinas" Carlos Garbolino. ❖ Dengador - Ministerio de Salud - República Argentina ❖ Cuento “El mosquito Lito” - Ministerio de Salud- República Argentina ❖ Bicho raro . Graciela Montes.Historias por leer. Ministerio de Educación de la Nación. Año 2022 Miércoles 03 Jueves 04 Viernes 05 Lengua- Ciencias Naturales Tema: El dengue Inicio: Conversamos: ¿Escucharon las noticias sobre el Dengue? ¿Cómo creen que podemos prevenirlo? ¿Qué significa enfermedad? ¿y salud? Desarrollo Taller de lectura 1- Lectura del libro “Dengador” ❖ Lectura de imágenes ❖ Lectura modelo Tema: El Dengue Inicio: Conversamos: ¿Qué es el dengue? ¿Cómo se contagia? Registro de aportes. Desarrollo 1- Nos informamos Lengua- Ciencias Sociales- Tema: Las Islas Malvinas Inicio: Conversamos: ¿ Qué sabemos sobre las islas Malvinas? Desarrollo 1- Escucha atentamente a la seño : Breve recorrido histórico de la Guerra de Malvinas. Las Islas Malvinas Al sur del océano Atlántico, justo enfrente de nuestra costa, se encuentran las Malvinas, dos islas argentinas que están ocupadas por LENGUA Tema: El Dengue Taller de lectura 1- Lectura colectiva del texto “Tomy versus el Mosquito” 2- Responde ¿En qué estación del año ocurre la historia? ¿Contra quién lucha el niño? ¿Quién sale vencedor? ¿Por qué habrá mosquitos en el dormitorio de Tomy? ¿Puede ser peligroso un mosquito?
  • 6. 2- Conversamos: ¿Qué es el dengue? Registro de aportes. 3- Nos informamos Entonces: ¿Qué es el Dengue? 4-¿Cómo explicarías qué es el dengue? Escríbelo con tus palabras. 5- En grupo de 4 integrantes escribe en 2- Observa las imágenes y pinta aquellas personas que se vienen síntomas de dengue: 3- Escribe los síntomas que pintaste y que Inglaterra, un país que está muy lejos. Desde la llegada de los españoles a América las islas estuvieron bajo su control, aunque otros países de Europa quisieron conquistarlas varias veces. Luego de que nuestro país declarara la independencia, nos hicimos cargo del gobierno de las islas, pero en 1833 el gobierno de Inglaterra se apoderó por la fuerza de las Malvinas. A los pocos meses un grupo de argentinos que hacía trabajos en el campo se rebeló contra los invasores, y pusieron nuevamente la bandera de nuestro país. El jefe de los patriotas era el gaucho Antonio Rivero. Pero unas semanas después Inglaterra volvió a controlar las islas y encarceló a los rebeldes. Desde ese momento Argentina reclama que nos devuelvan las Malvinas. La mayoría de los países nos apoyan en este pedido, y también algunos ciudadanos ingleses, pero el gobierno de Inglaterra nunca quiso escucharlos y no quiere hablar sobre la soberanía de las islas. Unos años atrás Argentina recuperó las islas con nuestros soldados. Los argentinos festejamos la noticia pero Inglaterra preparó un ejército para invadir de nuevo las Malvinas. Hubo una guerra y nuestro país fue derrotado. Pero seguimos sosteniendo nuestro reclamo. Las Malvinas fueron, son y serán siempre argentinas.. 2- Observa el siguiente video: ttps://www.youtube.com/watch?v=og4QgAa X1SY 3- Responde ¿Cómo podemos evitar que estos insectos convivan con nosotros? 3- Escribe elementos que pueden ser usados por Tomy para que los mosquitos no entren al dormitorio o se acerquen a él. 4- En borradores: Cambia el final por otro que beneficie a Tomy. En el mismo se deberá incluir el uso de los elementos de protección de la consigna anterior. 2- Responde ¿En qué estación del año ocurre la historia? ¿Contra quién lucha el niño? ¿Quién sale vencedor? ¿Por qué habrá mosquitos en el dormitorio de Tomy? ¿Puede ser peligroso un mosquito? ¿Cómo podemos evitar que estos insectos convivan con nosotros? 3- Escribe elementos que pueden ser usados por Tomy para que los mosquitos no entren al dormitorio o se acerquen a él. 4- En borradores: Cambia el final por otro que beneficie a Tomy. En el mismo se deberá incluir el uso de los elementos de protección de la consigna anterior. EDUCACIÓN DIGITAL Inicio 1- Usa las computadoras del carro digital. Sopa de letras 2. Descubre las palabras de ocho elementos que pueden ser posibles criaderos de las larvas del mosquito
  • 7. borradores una historia sobre el dengue guiandote de las siguientes imágenes: Cierre 6- Socialización de las producciones ¿Cómo te sentiste hoy? ¿por qué? EDUC/ PARA LA CONV. 1- En grupo escribo dos soluciones o propuestas para prevenir la enfermedad del dengue. CS. SOCIALES - Cs, Naturales Tema: Dia del veterano y caídos en la guerra de Malvinas Inicio Conversamos: ¿Por qué se recuerda el Día del veterano y los caídos en la guerra de Malvinas? ¿Qué significa ser veterano? ¿y caídos? ¿Dónde quedan las Islas Malvinas? Desarrollo 1- Lectura modelo del libro “Pipino el pingüino, el monstruo y las Islas ¿Quién escribió el cuento “Pipino, el pingüino, el monstruo y las Islas Malvinas”? ¿Que quiere decir que es ex soldado combatiente? ¿Quién dibujó la historia? 4- Completa Sobre las Islas Malvinas Algo que ya sabia Algo que aprendí al leer el texto Algo que quisiera saber un poco mas 2. Marquen con una X las opciones correctas. a- Las Islas Malvinas fueron conquistadas por España. b-Inglaterra es un país cercano al nuestro. c- El gaucho Rivero lideró a un grupo para rebelarse contra Inglaterra. d- Actualmente las islas están ocupadas por Inglaterra. e- El reclamo argentino no es apoyado por otros países. 3. Para ustedes, ¿cuáles serían las palabras importantes que se relacionan con el tema del texto? Escriban una lista. MATEMÁTICA Tema: El dengue en números AEDES AEGYPTY transmisor de la enfermedad del Dengue. 3- Busca información sobre cómo fabricar repelentes caseros. 4- Registra en tu cuaderno. 5- ¿Cuál sería el más fácil y efectivo de realizar? 6- Dibuja el paso a paso MATEMÁTICA Tema: Llegaron los miles Inicio 1- Realiza conteos hasta el número 999. 2- Completa series numéricas de 10 en 10, de 100 en 100 3- Revisa la tabla pitagórica. Desarrollo 4-Registra en tu cuaderno ¡Llegaron los miles! 1.000
  • 8. Malvinas" de Claudio Garbolino. 2- Observamos la tapa ¿Qué podemos ver? ¿de qué tratará el libro? ¿Qué significa ilustrador? 2-En un mapa de Argentina ubica a las Islas Malvinas . 3- Escribimos sus nombres: Gran Malvina y Soledad. Para saber más 4- Observa el siguiente video: 68k 5-Indagamos sobre los animales que habitan en las Islas Malvinas. 6- ¿Hay mosquitos del dengue en las Islas? ¿por qué? 7- Escribe un mensaje a los Héroes de Malvinas. 8- Clasifica a cada animal según características similares. Cierre Arma en grupo un afiche. socialización de lo trabajado. Inicio: Conversamos: ¿Saben cuántos casos de dengue hay en nuestra provincia? ¿Conocen a alguien que esté con esta enfermedad? Desarrollo ¿Sabías que? El último Boletín Epidemiológico Nacional indicó que hay más de 120 mil contagios de la enfermedad en el país. Analizando datos 1-Observa el siguiente cuadro: 2- Responde: ¿Cuál es la provincia con mayor cantidad de casos de Dengue? ¿y la provincia con menos? 3- Completa el siguiente gráfico de casos con los datos de las provincias de Jujuy y La Rioja. ¿Qué lugar ocupa? 5-Recorta y ordena los números de los posibles recipientes que produzcan mosquitos. 6- Escribe los nombres de cada número. 7- En esta recta se representan los números ordenados del 0 al 10.000. Cierre 7- En grupo arma la serie numérica de la
  • 9. 4- En pareja representa un gráfico barras con los siguientes datos: En la campaña de concientización y erradicación del dengue se recorrieron los barrios de San Salvador y se encontraron 237 neumáticos , 350 floreros y 560 recipientes que contenían agua estancada. ¿Te animás a realizarlo? Cierre: ¿Cómo te sentiste hoy? ¿por qué? ¿Qué fue lo más fácil de realizar? ¿y lo más difícil? CS. NATURALES Tema: El Dengue Inicio: Conversamos: ¿Qué es el dengue? ¿Cómo se contagia? Registro de aportes. Desarrollo 1- Nos informamos 2- Observa las imágenes y pinta aquellas personas que se vienen síntomas de dengue: familia del mil para el aula. CS. SOCIALES Tema: El Campo y la Ciudad Inicio Conversamos: ¿Cómo puedo diferenciar lo que es el campo de la ciudad? ¿Qué diferencias encuentran? Desarrollo 1- Continuamos con la lectura de las historietas de Dengador , episodio 9, 10 y 15. 2- Observamos las viñetas : 3- Responde de forma oral: ¿Dónde ocurren los episodios? ¿Cómo te das cuenta? ¿Cómo son las calles en el campo? ¿Y en la ciudad? ¿Qué hay en las esquinas de las calles para que podamos
  • 10. 3- Escribe los síntomas que pintaste y que indicarían que una persona puede tener la enfermedad del Dengue. ❖ --------------------------------------------- ❖ —------------------------------------------ ❖ —------------------------------------------ ❖ —------------------------------------------ ❖ —------------------------------------------ ❖ —------------------------------------------ Cierre 4- Escribe en borrador una pequeña historia sobre la niña que se encuentra con dengue. cruzar sin peligro? ¿Cómo son los espacios verdes en el campo, grandes o pequeños? ¿Hay muchos animales o pocos? ¿Qué animales podemos encontrar en el campo? ¿Qué espacios verdes encontramos en la ciudad? ¿Y qué animales podemos ver? ¿Cómo son las casas del campo? ¿Las personas viven cerca o lejos unas de otras en el campo? ¿Y en la ciudad? Y esas construcciones altas que vemos en la ciudad ¿cómo se llaman? ¿Hay edificios altos en el campo? ¿Qué medios de transporte encontramos en el campo? ¿Y en la ciudad? ¿Qué trabajos realizan las personas que viven en el campo? ¿Y en la ciudad? Teniendo en cuenta todo lo que han dicho sobre el campo y la ciudad ¿dónde vivimos nosotros? 4- Coloca si corresponden al CAMPO o CIUDAD
  • 11. Cierre 5- Arma un cuadro describiendo las diferencias del campo y la ciudad. CAMPO CIUDAD 6- Socializa las diferencias que describiste. 7- Arma en un afiche información acompañada de imágenes sobre ambos paisajes.
  • 12. Lunes 08/04 Martes 09 Miércoles 10 Lengua- Ciencias Naturales- Educ. para la Conv Tema: Taller de lectura- Sustantivos 1- Lectura colectiva 2- Responde ¿Qué nombre le pondrías al nuevo vecino? ¿y al barrio? ¿Qué nombre encuentras en la historia? Realiza un listado de cosas que se mencionan. 3- Nos informamos A cada una de las cosas u nombres que usamos para identificar a una persona, lugar o cosa se llaman SUSTANTIVOS Lengua: Tema: Los sustantivos Inicio Recordamos que son los sustantivos. Desarrollo 1- Releemos el cuento “Buenos vecinos”. 2- Realiza una lista de sustantivos después de leer. 3- Buscando sustantivos En esta lupa hay seis sustantivos comunes y sustantivos propios, elegí dos colores para distinguirlos . 4- Ubicalos en este cuadro: Sustantivo Comunes Sustantivos Propios Cierre 5- Escribe 3 oraciones utilizando los sustantivos encontrados. Matemática Tema: Llegaron los miles- Composición y descomposición de números. Inicio Recordamos la numeración de mil. Registro de aportes Desarrollo Lengua Tema: Descripción- El Adjetivo Inicio ¿Qué significa describir? ¿Qué palabras se utilizan para describir? Desarrollo 1-Te propongo mirar el siguiente video https://youtu.be/FIieWvaV7WY 2- Diferencias entre el mosquito AEDES AEGYPTI y el mosquito doméstico. 3- Observa las imágenes, busca las diferencias y describe sus características. Mosquito …………………….. mosquito ……………………. Características propias características propias Informándonos 4- Observa con atención la siguiente infografía: ¿Sabías que?
  • 13. Se clasifican en: 4- Busca en la sopa de letras los sustantivos comunes que conservas en las imágenes 5- Lee cada palabra y escribe si es un sustantivo 1- Pinta únicamente donde encuentres los números de la familia de los miles. 2- Observa con atención los números y completa los casilleros vacíos. ¿Qué número se forma? 3- Mirá el ejemplo y armá los números. Cierre 4- Con tu compañero de banco inventa 2 ejemplos más para armar números de mil 5- ¿Qué te pareció la clase? ¿por qué? La información del mosquito transmisor del Dengue nos dice como es. Para describir se utilizan ADJETIVOS. Son palabras que indican cualidades de las personas, animales, cosas y lugares (colores, formas, tamaños, etc.). Los adjetivos calificativos pueden aparecer antes o después del sustantivo e indican cómo son o cómo están las personas, animales o cosas. 4- Coloca 3 adjetivos calificativos a cada sustantivo: AEDES AEGYPTI : NIÑA: NEUMÁTICO: En la siguiente “sopa de letras” encontrarás seis elementos que, al juntar agua que se estanca en ellos, favorecen el desarrollo de las larvas del mosquito AEDES AEGYPTI, transmisor de la enfermedad del dengue. Búscalos de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo y en diagonal. Píntalos. C U B I E R T A S S I D V A T F R A S C O S C H A H J K N G J R P W O U L Q U Q L A E Ñ
  • 14. común o propio Educación para la conv. y la ciudadanía Tema: D U A V D A U Z S R L R I E T K E E N H O U P I L E T A S V E L A F B A Y U M E Y L F O I C A C E R O L A S Y A Q M V Z A W R S E S Describe al final el nombre de los posibles criaderos encontrados. Comparte lo encontrado con la clase. Lunes 08/04 Martes 09 Miércoles 10 Lengua- Ciencias Naturales Tema: El Dengue Inicio: Conversamos: ¿Escucharon las noticias sobre el Dengue? ¿Cómo creen que podemos prevenir la enfermedad? Desarrollo Taller de lectura 1- Lectura del libro “Dengador” ❖ Lectura de imágenes ❖ Lectura modelo 2- Conversamos: MATEMÁTICA Tema: El Dengue en números Inicio: Conversamos: ¿Saben cuántos casos de dengue hay en nuestra provincia? ¿Conocen a alguien que esté con esta enfermedad? Desarrollo ¿Sabías que? El último Boletín Epidemiológico Nacional indicó que hay más de 120 mil contagios de la enfermedad en el país. Analizando datos 1-Observa el siguiente cuadro: 2- Responde: ¿Cuál es la provincia con
  • 15. ¿Qué es el dengue? Registro de aportes. 3- Nos informamos 4-¿Cómo explicarías qué es el dengue? Escríbelo con tus palabras. 5- En grupo de 4 integrantes escribe en borradores una historia sobre el dengue guiandote de las siguientes imágenes: Cierre 6- Socialización de las producciones ¿Cómo te sentiste hoy? ¿por qué? EDUC/ PARA LA CONV. 1- En grupo escribo dos soluciones o propuestas para prevenir la enfermedad del dengue. mayor cantidad de casos de Dengue? ¿y la provincia con menos? 3- Completa el siguiente gráfico de casos con los datos de las provincias de Jujuy y La Rioja. 4- En pareja representa un gráfico barras con los siguientes datos: En la campaña de concientización y erradicación del dengue se recorrieron los barrios de San Salvador y se encontraron 237 neumáticos , 350 floreros y 560 recipientes que contenían agua estancada. ¿Te animás a realizarlo? Cierre: ¿Cómo te sentiste hoy? ¿por qué? ¿Qué fue lo más fácil de realizar? ¿y lo más difícil? CS. NATURALES Tema: El Dengue Inicio: Conversamos: ¿Qué es el dengue? ¿Cómo se contagia? Registro de aportes.
  • 16. Desarrollo Nos informamos 2- Observa las imágenes y pinta aquellas personas que se vienen síntomas de dengue: 3- Escribe los síntomas que pintaste y que indicarían que
  • 17. Jueves 11 Viernes 12 Lunes 15 Matemática Tema: Inicio Desarrollo Cierre Ciencias Naturales Tema: Ciclo de vida del mosquito Inicio: Conversamos: ¿Qué es el ciclo de la vida? ¿Cuándo nos damos cuenta que pasaron de una etapa a otra? Desarrollo 1- Te invito a mirar el siguiente video https://youtu.be/-BBKolXzTpQ Todos los seres vivos cumplen con un ciclo de vida: nacen, Lengua Tema inicio Miramos el video y bailamos. https://youtu.be/ASPvLiR59HM Desarrollo ¿Qué emoción te produce la canción?Lengua Matematica Lengua Tema: Inicio: Jugamos con el globo en el patio. Desarrollo Lectura entre todos: • Escuchar el relato de la historia. • Cerrar los ojos y recordar algún momento vivido que sea parecido al de Tomy. Comentarlo. 1- Responder: • ¿En qué estación del año transcurre la historia? • una persona puede tener la enfermedad del Dengue. ❖ --------------------------------------------------- ❖ —------------------------------------------------ ❖ —------------------------------------------------ ❖ —------------------------------------------------ ❖ —------------------------------------------------ ❖ —----------------------------------------------- Cierre 4- Escribe en borrador una pequeña historia sobre la niña que se encuentra con dengue.
  • 18. crecen, se reproducen y mueren. 2-Elaborar un esquema secuenciado utilizando texto y gráficos de: a) El ciclo biológico del mosquito AEDES AEGYPTI. b) El circuito de transmisión o contagio del dengue. 3- ¿Cómo es el ciclo de vida del ser humano? Dibuja ¿Por qué no lograba dormir Tomy? • ¿Contra quién lucha el niño? • ¿Quién resulta vencedor realmente? 2- Pensar: • ¿Por qué habría mosquitos en el dormitorio de Tomy? • ¿Puede ser peligroso un mosquito? • ¿Cómo podremos evitar que estos insectos convivan con nosotros? • 3- Nombra elementos que pueden ser usados para que los mosquitos no entren al dormitorio de Tomy o no se acerquen a él: 4- Cambiar el final por otro que beneficie a Tomy. En el mismo se deberá incluir el uso de los elementos de protección del punto anterior, como: repelentes, espirales, tabletas, insecticidas, tela mosquitera, etc. Ciencias Sociales Tema: Circuito Productivo Inicio Conversamos. Ayer fui al supermercado a realizar compras. Vi en oferta leche, salsa de tomate, miel, queso, pan y huevo. ¡Me llevé todo! y me puse a pensar ¿de dónde vienen todos esos productos? ¿Ustedes saben ? Registro de aportes. Desarrollo Seguramente saben que la leche que más consumimos proviene de las vacas. Pero, ¿sabían que la leche que consumimos en nuestras casas no es exactamente la misma que la que se ordeña de las vacas? Es que desde ese momento hasta que se envasa, la leche atraviesa diversas modificaciones. Durante las próximas semanas, vamos a conocer más sobre ellas y sobre todos los trabajadores que intervienen en la elaboración y venta de la leche.
  • 19. 1- Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=xqEFdlyYIWs Para conocer más ¿Cómo comienza el circuito productivo de la leche? ¿En qué lugares del país se produce la leche? Cierre
  • 20. Martes 16 Miércoles 17 Jueves 18 Lengua -Cs Sociales Tema: El folleto y medidas de prevención Inicio Desarrollo 1- Descubre las frases escondidas siguiendo las pistas. 2- Escribir frases a partir de un código secreto: Este mosquito se desarrolla solamente si dispone de agua estancada para que crezcan sus larvas. Limpie los recipientes. Elaborar una campaña de prevención e información a partir del uso de señales de tránsito conocidas. Confeccionar folletos para repartir en la vía pública CIENCIAS SOCIALES TEMA: Fundación de Jujuy INICIO Se iniciara la clase con el siguiente cartel: -Se indaga los conocimientos previos de los estudiantes con respecto a este acontecimiento Preguntas sugeridas: ¿Cuándo se fundó la ciudad de San Salvador de Jujuy? ¿Hubo una sola fundación? ¿Quién habrá fundado nuestra ciudad? Se realizará una breve explicación sobre el tema DESARROLLO En el cuaderno 19 de abril: Día de la Fundación de San Salvador de Jujuy 1- Se repartirá una lectura para pegar en el cuaderno y leer entre todos e ir analizando cada parte. FUNDACION DE SAN SALVADOR DE JUJUY
  • 21. 3--Responde: ¿Cuántas fundaciones hubo? ¿Cuál fue la fundación definitiva? ¿Cómo se denominó la Ciudad? ¿Con qué nombre se conoce hoy a nuestra ciudad? 4- Represento con un dibujo la tercera fundación de nuestra ciudad CIERRE 5-Relee el texto de la fundación de Jujuy y completa el siguiente cuadro Fundador Nombre que recibió la ciudad Año 1° Fundación Una, dos y tres fundaciones… Hubo tres fundaciones en el Valle de Jujuy. La primera fue realizada por disposición del gobernador de Tucumán Pedro de Zurita, quien ordeno que Gregorio de Castañeda fundara la ciudad un 20 de agosto de 1561, se llamo Ciudad de Nieva. La segunda fundación se produjo un 13 de octubre de 1575, la ciudad fundada se llamo San francisco de Álava la realizo don Pedro Ortiz de Zarate en la unión de los ríos Grande y XibiXibi. La ultima fundación y la definitiva la llevo a cabo Francisco de Argañaraz y Murguía con el nombre de “San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy “un 19 de abril de 1593, en donde actualmente esta ubicada la plaza Belgrano.
  • 22. 2° Fundación 3° Fundación 6- En un mapa de la provincia de Jujuy ubica al dpto. Dr. Manuel Belgrano y a la Ciudad de San Salvador de Jujuy. Viernes 19 Lunes 22 Martes 23 Asueto Provincial Fundación de Jujuy Ciencias Naturales Tema: Estados del agua Inicio: Conversamos Ayer olvidé una olla con agua en el fuego de la cocina y
  • 23. cuando pase por ahí vi que ya no tenía agua. ¿Que paso? Desarrollo 1- Observa estas dos situaciones 2- responde con oraciones completas: ¿Que va a pasar con la temperatura de la leche? ¿por qué? SITUACIÓN 1 SITUACIÓN 2 3- Observa el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=W9u_2eKJBFc 4- Responde según la información del video 5-Escribe debajo de cada imagen el estado en que se encuentra el agua: ¿En qué lugares encontramos el agua líquida? ________________________________________________ ¿Cómo se forma el estado sólido del agua? ________________________________________________ ¿Cómo se forma el estado gaseoso del agua? ________________________________________________
  • 24. ¿Dónde encontramos el estado gaseoso del agua en nuestra casa? ________________________________________________ ¿En qué lugares encontramos el estado gaseoso del agua? ________________________________________________ Tarea: En casa realiza estos experimentos y pinta: Cierre Escribe un texto informando que sucede con la temperatura y los estados del agua. Miércoles 24 Jueves 25 Viernes 26 INICIO Se indaga los saberes previos de los estudiantes con respecto a esta fecha. Participamos del acto y observarán con atención los diferentes números alusivos a la fecha. DESARROLLO En el cuaderno Luego del acto se dialoga entre todos sobre lo observado y se propondrá el siguiente texto: 1-Lee e interpreta el siguiente texto: “DÍA GRANDE DE JUJUY”
  • 25. 2-Subraya las palabras desconocidas y busca su significado en el diccionario. 3-Responde o ¿Qué recordamos el 27 de abril? o ¿Quiénes se enfrentaron en la batalla? o ¿Quiénes formaban parte de las fuerzas jujeñas? o ¿Cuánto tiempo duró el combate? o ¿Quiénes ganaron? CIERRE 4-Con ayuda de tu familia representa con un dibujo la “Batalla de León”. 5- Lunes 29 Martes 30 “Jujuy tierra de héroes… El día Grande de Jujuy o Batalla de León, fue una acción guerrera llevada a cabo por habitantes de la Provincia de Jujuy. Durante el año 1821 la provincia de Jujuy estaba envuelta en conflictos internos, situación que los realistas aprovecharon para intentar ejercer dominio sobre el norte argentino, invadiendo el territorio por la Quebrada de Humahuaca al mando de brigadier Pedro Antonio Olañeta. La vanguardia realista continuo la marcha bajo el mando del coronel Guillermo Marquiegui, llegando a la ciudad de San Salvador de Jujuy y permaneciendo solo tres días en ella, puesto que la abierta hostilidad de sus habitantes los hizo temer ser cercados, por lo que decidieron retroceder hasta la margen del rio León, a la espera de Olañeta y sus hombres. Ante esta situación y viendo la indecisión del gobierno de Salta para el envió de tropas, los patriotas jujeños decidieron por propia iniciativa reunir sus fuerzas, juntándose gauchos de Perico, los Alisos, El Carmen y Palpala, llegando a los seiscientos hombres .El coronel José Ignacio Gorriti fue designado jefe de la partida, estableciendo su campamento a orillas del rio Yala. En la madrugada del 27 de abril cayeron sorpresivamente sobre el enemigo. El encarnizado combate duro más de un día, dando como resultado la completa victoria de las tropas jujeñas, que tomaron prisioneros y obtuvieron cabalgaduras y armas. Enterado de este desastre, Olañeta intento recuperar lo perdido, pero Gorriti le ordeno retirarse bajo la amenaza formal de fusilar a los jefes y oficiales tomados prisioneros.