SlideShare una empresa de Scribd logo
Shock hipovolémico
Ana Karen Ibarra
Introducción
El término shock se utiliza en la práctica clínica para denominar a la insuficiencia circulatoria
que ocasionalmente se desarrolla durante la evolución de diferentes patologías y cuya
aparición se asocia a una elevada mortalidad.
Podríamos definirlo como un estado patológico asociado a determinados procesos, cuyo
denominador común es la existencia de hipoperfusión e hipoxia tisular en diferentes
órganos y sistemas, que de no corregirse rápidamente produce lesiones celulares
irreversibles y fracaso multiorgánico.
Hipoperfusión: falta de riego sanguíneo en determinada área
¿Cómo se produce el shock?
El mantenimiento de una presión adecuada es imprescindible para que exista un flujo
sanguíneo a través del sistema circulatorio, por lo que cualquier enfermedad o alteración
que produzca un descenso significativo de la presión sanguínea también compromete la
perfusión de órganos vitales.
¿De qué depende que se produzca el shock?
La presión sanguínea depende de dos factores, el GC y las resistencias vasculares
sistémicas (RVS). El primero es el producto de la frecuencia cardíaca (FC) por el volumen
de eyección del ventrículo izquierdo (VI) y las RVS están determinadas fundamentalmente
por el tono de la circulación arterial sistémica.
El descenso de cualquiera de estos dos factores produce una caída de la presión que se
intenta compensar con el incremento del otro factor, para que la presión sanguínea se
mantenga dentro de valores normales. Sin embargo un descenso importante del cualquiera
de ellos conduce a hipotensión.
El volumen de eyección del VI está en función de la precarga, postcarga y contractilidad
ventricular.
precarga hace referencia a la longitud inicial del músculo antes de la contracción
La postcarga es la presión o fuerza ventricular requerida para vencer la resistencia a la
eyección.
Shock hipovolémico
Ana Karen Ibarra
¿Cómo se clasifica?
¿Cuándo se produce?
Se produce por una reducción del volumen intravascular eficaz, lo que reduce el retorno
venoso al ventrículo derecho. Un shock hipovolémico importante (menos del 40% de
pérdida del volumen intrecascular)
El agua supone aproximadamente el 60% del peso corporal magro en hombres y 50% en
mujeres. ACT se distribuye en dos compartimientos principales: 2/3 liq intracelular y 1/3 liq
extracelular
El liq extracelular se divide en: 1:4 intravascular y interticial
3.5 L más o menos en intravascular.
Si el shock persiste por más de una hora suele producir la muerte del paciente a pesar del
proceso de reanimación
Shock
cardiógeno
•asociado con los problemas cardíacos
Shock
hipovolémico
•causado por un volumen inadecuado de
sangre
Shock
anafiláctico
•causado por una reacción alérgica
Shock séptico •asociado con las infecciones
Shock
neurógeno
•ocasionado por daño al sistema nervioso
Shock hipovolémico
Ana Karen Ibarra
Hay dos tipos de shock hipovolémico
¿Cuáles son los signos y síntomas del shock?
Signos precoces:
 Taquicardia
 Frecuencia cardiaca baja
 Signo de lienzo húmedo
 Frio al tacto
 Palidez
 Llenado capilar mayor de 3 segundos
 Taquinea
 Hipoperfusión en órganos
 Hipotensión arterial
Tratamientos
El tx persigue la recuperación del volumen intravascular adecuado. Al mismo tiempo, las
fuentes de perdida de volumen activas, como un vaso que sangre, puede necesitar una
intervención quirúrgica. Inicialmente, se emplea soluciones cristaloides para la reanimación
de los pacientes en shock hipovolémico. La reanimación con liquidos debe ser rápida y se
debe administrar a través de catéteres de calibre grueso introducido por venas periféricas
de gran tamaño. Los sistemas de infusión rapidos se pueden utilizar para aumentar la
velocidd de reanimación con líquido. Cuando no existe signo de manifiesto de icc, el
paciente debe recibir una embolada inicial de 500 ml a 1000ml de solución salina normal
Etiología: Este tipo de shock es consecuencia
de la laceración de arterias y/o venas en
heridas abiertas, de hemorragias secundarias
a fracturas o de origen gastrointestinal, de
hemotórax o de sangrados
intraabdominales.
La gravedad del cuadro dependerá en gran
parte de la cantidad de sangre perdida y de la
rapidez con que se produzca. En el shock
hemorrágico hay además un gran trasvase de
líquido intersticial hacia el espacio
intravascular, que es importante corregir.
Como consecuencia de la hipovolemia hay un
GC y una precarga baja con aumento de las
Resistencia vascular periférica.
Este cuadro puede producirse como
consecuencia de importantes pérdidas de
líquido de origen gastrointestinal (vómitos,
diarrea), una diuresis excesiva (diuréticos,
diurésis osmótica, diabetes insípida), fiebre
elevada (hiperventilación y sudoración
excesiva), falta de aporte hídrico y
extravasación de líquido al espacio
intersticial con formación de un tercer
espacio (quemaduras, peritonitis, ascitis,
edema traumático).
El perfil hemodinámico es similar al del shock
hemorrágico, es decir, RVS elevadas y GC y
presiones de llenado bajas.
Hemorrágico
Nohemorrágico
Shock hipovolémico
Ana Karen Ibarra
(0.45) osmolaridad de 154 o lactato de ringer 274 mosm/l (na 130-cl 109- hc03 28), con
posteriores infusiones ajustadas para conseguir una PA y perfusión tisular adecuada
Precauciones
Realizar frecuentes controles del balance hídrico e iónico.
Pronostico
Los pacientes con grados de shock más leves tienden a tener un mejor pronóstico que
aquellos con uno más grave. El shock hipovolémico grave puede llevar a la muerte aun con
atención médica inmediata. Las personas de edad avanzada tienen mayor probabilidad de
tener desenlaces clínicos desalentadores a causa del shock.
Complicaciones esperadas
 Daño renal
 Daño cerebral
 Gangrena de brazos o piernas, que algunas veces lleva a la amputación
 Ataque cardíaco
 Daño a otros órganos
 Muerte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Shock
ShockShock
Shock
 
Shock final
Shock finalShock final
Shock final
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Estadios del shock
Estadios del shockEstadios del shock
Estadios del shock
 
Clase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaClase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologia
 
Síndrome De Shock
Síndrome De ShockSíndrome De Shock
Síndrome De Shock
 
Tipos de Choques
Tipos de ChoquesTipos de Choques
Tipos de Choques
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
 
Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13
 
Shock séptico Daniela Colina
Shock séptico Daniela ColinaShock séptico Daniela Colina
Shock séptico Daniela Colina
 
Shock Cirugia
Shock  CirugiaShock  Cirugia
Shock Cirugia
 
Shock varios
Shock variosShock varios
Shock varios
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
 
Shock 2009 spmi
Shock 2009 spmiShock 2009 spmi
Shock 2009 spmi
 
Shock. USC
Shock. USCShock. USC
Shock. USC
 
Generalidades shock
Generalidades shockGeneralidades shock
Generalidades shock
 
fisiopatologia del shock
fisiopatologia del shockfisiopatologia del shock
fisiopatologia del shock
 
Shock, diagnostico y manejo
Shock, diagnostico y manejoShock, diagnostico y manejo
Shock, diagnostico y manejo
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Similar a Qué es shock

Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
EquipoURG
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
ISSSTE
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
EquipoURG
 
Universidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris materUniversidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris mater
Geormara Céspedes
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock
EquipoURG
 

Similar a Qué es shock (20)

Shock
ShockShock
Shock
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
shock manejo quirúrgico resolución desde
shock manejo quirúrgico  resolución desdeshock manejo quirúrgico  resolución desde
shock manejo quirúrgico resolución desde
 
shock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde puntoshock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde punto
 
Shock psf
Shock psfShock psf
Shock psf
 
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docxSHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
 
Universidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris materUniversidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris mater
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Shock USS.pptx
 
tipos_de_shock.docx
tipos_de_shock.docxtipos_de_shock.docx
tipos_de_shock.docx
 
shock
shockshock
shock
 
Primeros auxilios shock 3
Primeros auxilios shock 3Primeros auxilios shock 3
Primeros auxilios shock 3
 
MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCK
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock
 
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICOMENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
 

Más de Ana Karen Ibarra De La Torre

Más de Ana Karen Ibarra De La Torre (20)

Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Recolección de tejidos cerdo
Recolección de tejidos cerdoRecolección de tejidos cerdo
Recolección de tejidos cerdo
 
Tipos de Tejidos Histológicos
Tipos de Tejidos HistológicosTipos de Tejidos Histológicos
Tipos de Tejidos Histológicos
 
Placas histológicas
Placas histológicasPlacas histológicas
Placas histológicas
 
Placas de Tejido óseo, cartilaginoso y conectivo
Placas de Tejido óseo, cartilaginoso y conectivoPlacas de Tejido óseo, cartilaginoso y conectivo
Placas de Tejido óseo, cartilaginoso y conectivo
 
exocitosis
exocitosisexocitosis
exocitosis
 
Soy una adicta a mi celular
Soy una adicta a mi celularSoy una adicta a mi celular
Soy una adicta a mi celular
 
Membrana celular y el citoesqueleto
Membrana celular y el citoesqueletoMembrana celular y el citoesqueleto
Membrana celular y el citoesqueleto
 
Tinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosinaTinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosina
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Lab #3 hisopado bucal
Lab #3 hisopado bucalLab #3 hisopado bucal
Lab #3 hisopado bucal
 
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosisPrueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosis
 
Parásitos con su morfología
Parásitos con su morfologíaParásitos con su morfología
Parásitos con su morfología
 
Caso clínico Trichuris trichiura
Caso clínico Trichuris trichiuraCaso clínico Trichuris trichiura
Caso clínico Trichuris trichiura
 
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentenaPandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
 
Lab #1 microscopio casero
Lab #1 microscopio casero Lab #1 microscopio casero
Lab #1 microscopio casero
 
Oviducto humano tinción eosina-hematoxilina. campo claro y oscuro
Oviducto humano tinción eosina-hematoxilina. campo claro y oscuroOviducto humano tinción eosina-hematoxilina. campo claro y oscuro
Oviducto humano tinción eosina-hematoxilina. campo claro y oscuro
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Qué es shock

  • 1. Shock hipovolémico Ana Karen Ibarra Introducción El término shock se utiliza en la práctica clínica para denominar a la insuficiencia circulatoria que ocasionalmente se desarrolla durante la evolución de diferentes patologías y cuya aparición se asocia a una elevada mortalidad. Podríamos definirlo como un estado patológico asociado a determinados procesos, cuyo denominador común es la existencia de hipoperfusión e hipoxia tisular en diferentes órganos y sistemas, que de no corregirse rápidamente produce lesiones celulares irreversibles y fracaso multiorgánico. Hipoperfusión: falta de riego sanguíneo en determinada área ¿Cómo se produce el shock? El mantenimiento de una presión adecuada es imprescindible para que exista un flujo sanguíneo a través del sistema circulatorio, por lo que cualquier enfermedad o alteración que produzca un descenso significativo de la presión sanguínea también compromete la perfusión de órganos vitales. ¿De qué depende que se produzca el shock? La presión sanguínea depende de dos factores, el GC y las resistencias vasculares sistémicas (RVS). El primero es el producto de la frecuencia cardíaca (FC) por el volumen de eyección del ventrículo izquierdo (VI) y las RVS están determinadas fundamentalmente por el tono de la circulación arterial sistémica. El descenso de cualquiera de estos dos factores produce una caída de la presión que se intenta compensar con el incremento del otro factor, para que la presión sanguínea se mantenga dentro de valores normales. Sin embargo un descenso importante del cualquiera de ellos conduce a hipotensión. El volumen de eyección del VI está en función de la precarga, postcarga y contractilidad ventricular. precarga hace referencia a la longitud inicial del músculo antes de la contracción La postcarga es la presión o fuerza ventricular requerida para vencer la resistencia a la eyección.
  • 2. Shock hipovolémico Ana Karen Ibarra ¿Cómo se clasifica? ¿Cuándo se produce? Se produce por una reducción del volumen intravascular eficaz, lo que reduce el retorno venoso al ventrículo derecho. Un shock hipovolémico importante (menos del 40% de pérdida del volumen intrecascular) El agua supone aproximadamente el 60% del peso corporal magro en hombres y 50% en mujeres. ACT se distribuye en dos compartimientos principales: 2/3 liq intracelular y 1/3 liq extracelular El liq extracelular se divide en: 1:4 intravascular y interticial 3.5 L más o menos en intravascular. Si el shock persiste por más de una hora suele producir la muerte del paciente a pesar del proceso de reanimación Shock cardiógeno •asociado con los problemas cardíacos Shock hipovolémico •causado por un volumen inadecuado de sangre Shock anafiláctico •causado por una reacción alérgica Shock séptico •asociado con las infecciones Shock neurógeno •ocasionado por daño al sistema nervioso
  • 3. Shock hipovolémico Ana Karen Ibarra Hay dos tipos de shock hipovolémico ¿Cuáles son los signos y síntomas del shock? Signos precoces:  Taquicardia  Frecuencia cardiaca baja  Signo de lienzo húmedo  Frio al tacto  Palidez  Llenado capilar mayor de 3 segundos  Taquinea  Hipoperfusión en órganos  Hipotensión arterial Tratamientos El tx persigue la recuperación del volumen intravascular adecuado. Al mismo tiempo, las fuentes de perdida de volumen activas, como un vaso que sangre, puede necesitar una intervención quirúrgica. Inicialmente, se emplea soluciones cristaloides para la reanimación de los pacientes en shock hipovolémico. La reanimación con liquidos debe ser rápida y se debe administrar a través de catéteres de calibre grueso introducido por venas periféricas de gran tamaño. Los sistemas de infusión rapidos se pueden utilizar para aumentar la velocidd de reanimación con líquido. Cuando no existe signo de manifiesto de icc, el paciente debe recibir una embolada inicial de 500 ml a 1000ml de solución salina normal Etiología: Este tipo de shock es consecuencia de la laceración de arterias y/o venas en heridas abiertas, de hemorragias secundarias a fracturas o de origen gastrointestinal, de hemotórax o de sangrados intraabdominales. La gravedad del cuadro dependerá en gran parte de la cantidad de sangre perdida y de la rapidez con que se produzca. En el shock hemorrágico hay además un gran trasvase de líquido intersticial hacia el espacio intravascular, que es importante corregir. Como consecuencia de la hipovolemia hay un GC y una precarga baja con aumento de las Resistencia vascular periférica. Este cuadro puede producirse como consecuencia de importantes pérdidas de líquido de origen gastrointestinal (vómitos, diarrea), una diuresis excesiva (diuréticos, diurésis osmótica, diabetes insípida), fiebre elevada (hiperventilación y sudoración excesiva), falta de aporte hídrico y extravasación de líquido al espacio intersticial con formación de un tercer espacio (quemaduras, peritonitis, ascitis, edema traumático). El perfil hemodinámico es similar al del shock hemorrágico, es decir, RVS elevadas y GC y presiones de llenado bajas. Hemorrágico Nohemorrágico
  • 4. Shock hipovolémico Ana Karen Ibarra (0.45) osmolaridad de 154 o lactato de ringer 274 mosm/l (na 130-cl 109- hc03 28), con posteriores infusiones ajustadas para conseguir una PA y perfusión tisular adecuada Precauciones Realizar frecuentes controles del balance hídrico e iónico. Pronostico Los pacientes con grados de shock más leves tienden a tener un mejor pronóstico que aquellos con uno más grave. El shock hipovolémico grave puede llevar a la muerte aun con atención médica inmediata. Las personas de edad avanzada tienen mayor probabilidad de tener desenlaces clínicos desalentadores a causa del shock. Complicaciones esperadas  Daño renal  Daño cerebral  Gangrena de brazos o piernas, que algunas veces lleva a la amputación  Ataque cardíaco  Daño a otros órganos  Muerte