SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE REPASO PARA LA PRUEBA DE FÍSICA
Indique cuál es la opción correcta en cada caso y justifique su respuesta:
1. Se afirma que cuando sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza es porque:
I. El cuerpo está en reposo
II. El cuerpo está moviéndose rectilíneamente con movimiento uniforme
III. El cuerpo está girando sobre una circunferencia recorriendo arcos iguales en tiempos iguales
De estas afirmaciones son verdaderas:
a. I b. II c. III d. I y II e. Las tres
2. Se afirma que un movimiento es uniforme cuando:
I. El móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales
II. La rapidez del móvil no varía
III. Se mueve sin cambiar de dirección ni sentido
De estas tres afirmaciones son verdaderas:
a. I b. II c. III d. I y II e. las tres
3. Se afirma que un movimiento es acelerado cuando
I. Su rapidez varía conservando la dirección del movimiento
II. La rapidez es constante y la dirección varía
III. Varía la rapidez y la dirección del movimiento al mismo tiempo
De estas tres afirmaciones son verdaderas:
a. I b. II c. III d. I y II e. las tres
Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, éste adquiere una aceleración, lo que significa que puede cambiar su
rapidez y/o su dirección.
Si no actúa la fuerza puede estar en reposo o con movimiento rectilíneo uniforme.
Para que un cuerpo describa un movimiento circular debe existir la fuerza centrípeta, que es la que cambia la
dirección
Un movimiento es uniforme cuando su rapidez es constante, puede describir cualquier tipo de trayectoria, como son
el movimiento rectilíneo, el circular uniforme, etc.
“Un movimiento es acelerado cuando su velocidad no es constante, es decir puede cambiar el módulo de la
velocidad (Rapidez) y/o su dirección”
4. La fuerza es el vector responsable del MCU. Entonces, es incorrecto afirmar que:
a. Es tangencial a la circunferencia
b. Es de módulo constante
c. Apunta hacia el centro del circulo
d. Es perpendicular al momento lineal
e. Es perpendicular a la velocidad lineal
5. Un cuerpo gira atado a una cuerda de largo L. si se duplica el largo de la cuerda y se mantiene la rapidez
angular del cuerpo, entonces su rapidez.
a. No varía c. Se duplica e. Se reduce a la mitad
b. Se reduce a la cuarta parte d. Se cuadruplica
6. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde al movimiento circular uniforme?
a. La trayectoria es una circunferencia d. El período es variable
b. La frecuencia es constante e. La rapidez lineal es invariable
c. La rapidez angular es constante
7. Si el período de un móvil con MCU aumenta cuatro veces, entonces la frecuencia
a. No cambia c. Aumenta cuatro veces e. Disminuye a la cuarta parte
b. Aumenta al doble e. Disminuye a la mitad
“La fuerza responsable del MCU es la centrípeta y está dirigida hacia el centro de la circunferencia y además debe ser de
módulo constante para que sea uniforme”
Para que no cambie el valor de la ecuación debe disminuir a la cuarta parte
Si la frecuencia es constante, el período también debe serlo.
Como el período y la frecuencia son inversamente proporcionales si una aumenta cuatro veces, la otra debe disminuir a
la cuarta parte.
8. Un auto se mueve con una rapidez constante V, en una pista circular de radio R. Con esta información,
podemos determinar la magnitud de:
I. La aceleración centrípeta
II. La fuerza centrípeta
III. La velocidad angular
a. Sólo I b. sólo I y II c. sólo I y III d. sólo II y III e. I, II y III
9. Una moneda que se lanza a rodar puede mantenerse en equilibrio mientras avanza. Esto se puede explicar
usando el principio de:
a. Conservación del momento angular
b. Conservación de la energía
c. Conservación del momento de inercia
d. Conservación de los torques
e. Ninguna de las anteriores
10. En un movimiento circunferencial uniforme se cumple que:
a. La velocidad es constante
b. La fuerza centrífuga es la reacción a la fuerza centrípeta
c. La fuerza y la aceleración son vectores con igual dirección y sentido
d. La rapidez tangencial es igual numéricamente a la rapidez angular
e. La rapidez varía en cada punto de la trayectoria
11. El momento de inercia depende de:
I. La masa III. La rapidez angular
II. El radio IV. De la forma del cuerpo
a. I y II b. I, II y III c. I, III y IV d. I, II y IV e. todas
Para determinar la fuerza se debe conocer la masa del cuerpo
El principio de la conservación del momento angular es el que indica que todo cuerpo que gira tenderá a conservar
su eje de rotación.
En el MCU la fuerza centrípeta y la aceleración centrípeta están dirigidas hacia el centro de la circunferencia (poseen
igual dirección y sentido), la velocidad no es constante, la fuerza centrifuga no existe, la rapidez tangenciales y angular
no necesariamente son iguales (solo si el radio vale 1 m) y la rapidez si es constante
La inercia rotacional depende de la masa del cuerpo, de cómo esté distribuida, de la forma geométrica y del radio de giro
o rotación
12. El momento angular se puede definir como:
a. La tendencia que tiene un cuerpo a moverse
b. La tendencia de un cuerpo a conservar su estado de movimiento
c. La tendencia que tiene un cuerpo a mantenerse girando
d. La tendencia que tiene un cuerpo a conservar su eje de rotación
e. Ninguna de las anteriores
13. C
uando una bailarina que está girando en una pista de hielo baja sus brazos su rapidez angular aumenta, esto
se explica mediante el principio de:
a. Conservación de la cantidad de movimiento angular
b. Conservación de la cantidad de momento lineal
c. Conservación de la energía
d. Conservación de los torques
e. Otro principio
14. El momento angular depende de:
I. La masa II. la rapidez tangencial III. la aceleración angular
a. Sólo I b. sólo II c. I y II d. I y III e. I, II y III
15. El torque ejercido por una fuerza depende de:
I. La magnitud de la fuerza II. El brazo de torsión III. la aceleración angular
a. Sólo I b. sólo II c. sólo III d. I y II e. I y III
Se puede definir como la tendencia de un cuerpo que está girando a conservar o mantener su eje de rotación
El principio físico que explica lo que sucede con la bailarina es el de la conservación de la cantidad de movimiento
angular:
Según las formulas de momento angular depende de la inercia rotacional (I) y de la rapidez angular, y la inercia
rotacional depende de la masa y del radio de rotación.
Además si posee aceleración angular va a variar la rapidez angular y se modificará el momento angular
El torque depende de la fuerza y del brazo de torsión, además un torque genera una aceleración angular.
16. Para hacer más efectiva la acción de una llave para soltar una tuerca muy apretada, se recomienda:
a. Aplicar una fuerza perpendicular al mango muy cerca del eje de giro
b. Aplicar una fuerza en ángulo y lejos del eje de giro
c. Aplicar una fuerza en ángulo y cerca del eje de giro
d. Aplicar una fuerza perpendicular al mango y lejos del eje de giro
e. Cualquier acción
17. Un niño se sienta en un piso rotatorio mientras se encuentra con los brazos extendidos. Sostiene en cada
mano un libro grueso. Su rapidez angular es constante. Después recoge sus brazos y junta los dos libros
contra su pecho. Como consecuencia de esta última acción, su inercia rotacional y su rapidez angular,
respectivamente:
a. Sigue igual, aumenta c. Aumenta, disminuye e. Aumenta, aumenta
b. Disminuye, disminuye d. Disminuye, aumenta
Para que el torque sea efectivo se recomienda que la fuerza se aplique lo más lejos del punto de giro y además que sea
perpendicular a ella.
Cuando un cuerpo gira y además no hay fuerzas externas actuando la cantidad de movimiento angular se conserva, de
modo que al juntar los brazos disminuye el radio de rotación y para que L se mantenga constante debe aumentar la
masa o la rapidez angular.
1. Indique cuáles son las características que tiene la materia cuando se encuentra en estado sólido, líquido o
gaseoso.
En estado sólido: Forma y volumen definido, fuerza de cohesión alta, energía cinética molecular baja, distancia
intermolecular pequeña, los átomos y moléculas vibran.
Líquido: la forma depende del recipiente, volumen definido, fuerza de cohesión baja, energía cinética molecular
mayor que en los sólidos, distancia intermolecular pequeña, puede escurrir con cierta facilidad (depende de la
viscosidad), los átomos y moléculas vibran y además se pueden desplazar.
Gaseoso: la forma depende del recipiente, volumen varía fácilmente, no hay fuerza de cohesión, energía cinética
molecular mayor que en los líquidos, distancia intermolecular grande, puede escurrir con cierta facilidad, los
átomos y moléculas se desplazan con facilidad.
2. ¿Qué hay que hacer para que una sustancia cambie de estado líquido a gaseoso?
Se debe aumentar la energía cinética molecular de modo que la fuerza de cohesión desaparezca, para lo cual
hay que aumentar la temperatura aplicándole calor (Se define como calor a transferencia de energía entre
dos o más cuerpos, pero que implique variación de la temperatura.
3. ¿Qué hay que hacer para que una sustancia cambie de estado líquido a sólido?
En este caso hay que disminuir la energía cinética molecular bajando la temperatura, es decir quitarle
energía interna.
4. ¿Cuál es la importancia de las fuerzas intermoleculares en la materia?
Son las encargadas de mantener unidas las moléculas de una sustancia, ya que depende de su valor el
cuerpo puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso.
5. Investiga la masa y radio de los planetas del sistema solar, calcula su densidad e indica cuál de ellos flotaría
en el agua.
La densidad del agua en condiciones normales (temperatura ambiente y una atmosfera de presión)
vale 1 g/cm3
o 1.000 Kg/m3
,
Planetas
Mercurio
Venus
Tierra
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
Densidad
g/cm
3
5,43 5,24 5,515 3,940 1,33 0,697 1,29 1,76
Sólo Saturno flotaría en el agua.
6. ¿Cuál es el elemento natural más denso que existe en la Tierra?
El osmio en el material más denso y cuyo valor es aproximadamente 22.610 Kg/m3
7. Defina el concepto de densidad.
La densidad es una medida de cuánto material se encuentra comprimido en un espacio determinado; es
la cantidad de masa por unidad de volumen.
Los cuerpos sólidos suelen tener mayor densidad que los líquidos y éstos tienen mayor densidad que los
gases.
Lo anterior está dado por el hecho de que en un gas las partículas que lo componen están menos
cohesionadas, en términos vulgares esto significa que están más separados. En los líquidos hay mayor
cohesión y en los sólidos la cohesión es mayor aún.
Debido a que los cambios de temperatura modifican las dimensiones de los cuerpos, la densidad de una
sustancia no es constante.
8. ¿Qué diferencia hay entre la densidad absoluta y la relativa?
La densidad absoluta indica la cantidad de materia que posee un cuerpo por unidad de volumen, en cambio
la densidad relativa es una comparación entre la densidad del cuerpo y la densidad del agua.
9. ¿Qué diferencia hay entre la fuerza y la presión?
Una fuerza es una interacción entre dos cuerpos que puede producir cambios en el movimiento y/o en la
forma del cuerpo, en cambio la presión es un efecto de la fuerza, por ejemplo cuando se ejerce una fuerza
sobre un globo con aire disminuye el volumen, lo que origina que las moléculas de aire ejercen una mayor
presión sobre el globo.
Otro ejemplo es cuando se quiere introducir un clavo en un bloque de madera, se sabe que a menor área de
contacto entre los cuerpos la presión va a ser mayor, lo que significa que si se entierra por la punta requiere
una pequeña fuerza, y no así se intenta por el otro lado.
10. Si se coloca una caja, como la de los zapatos sobre una mesa, ¿Qué diferencia hay entre la fuerza peso que
ejerce sobre la superficie de la mesa y de la presión que ejerce?
El peso va a ser siempre el mismo, ya que esta fuerza depende de la gravedad. En cambio la presión va a
depender de la superficie de contacto, de modo que a menor superficie mayor va a ser la presión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios palancas
Ejercicios palancasEjercicios palancas
Ejercicios palancasJoui C
 
Teorema de varignon
Teorema de varignonTeorema de varignon
Teorema de varignon
Rodolfo Alcantara Rosales
 
Practica1 aceleracion-de-la-gravedad
Practica1 aceleracion-de-la-gravedadPractica1 aceleracion-de-la-gravedad
Practica1 aceleracion-de-la-gravedad
Alejandra Chiarelo
 
Cuestionario de-las-leyes-de-newton
Cuestionario de-las-leyes-de-newtonCuestionario de-las-leyes-de-newton
Cuestionario de-las-leyes-de-newton
LUIS EDUARDO MARIO IRIARTE
 
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog (2)
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog (2)2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog (2)
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog (2)
raul cardona
 
Taller 1 ONDAS MAS
Taller 1 ONDAS MASTaller 1 ONDAS MAS
Taller de movimiento rectilineo uniforme
Taller de movimiento rectilineo uniformeTaller de movimiento rectilineo uniforme
Taller de movimiento rectilineo uniforme
@Juancponcef IEAIS
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfFisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Joe Arroyo Suárez
 
Saber 11
Saber 11 Saber 11
Saber 11
Martha Patricia
 
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newtonEjercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
Julio Zamora
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
ROMMER ESCOBAR
 
Guia de laboratorio ley de hooke resorte jose noe
Guia de laboratorio ley de hooke resorte jose noeGuia de laboratorio ley de hooke resorte jose noe
Guia de laboratorio ley de hooke resorte jose noe
El profe Noé
 
TALLER DE EJERCICIOS DE MRUV - MCLV
TALLER DE EJERCICIOS DE MRUV - MCLVTALLER DE EJERCICIOS DE MRUV - MCLV
TALLER DE EJERCICIOS DE MRUV - MCLV
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Ejercicios De Conversion De Unidades
Ejercicios De Conversion De UnidadesEjercicios De Conversion De Unidades
Ejercicios De Conversion De Unidadesbeltanie
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios palancas
Ejercicios palancasEjercicios palancas
Ejercicios palancas
 
Teorema de varignon
Teorema de varignonTeorema de varignon
Teorema de varignon
 
Practica1 aceleracion-de-la-gravedad
Practica1 aceleracion-de-la-gravedadPractica1 aceleracion-de-la-gravedad
Practica1 aceleracion-de-la-gravedad
 
Oscilación y ondas
Oscilación y ondasOscilación y ondas
Oscilación y ondas
 
MOMENTO DE UNA FUERZA
MOMENTO DE UNA FUERZAMOMENTO DE UNA FUERZA
MOMENTO DE UNA FUERZA
 
examen teorico de ondas
examen teorico de ondasexamen teorico de ondas
examen teorico de ondas
 
Cuestionario de-las-leyes-de-newton
Cuestionario de-las-leyes-de-newtonCuestionario de-las-leyes-de-newton
Cuestionario de-las-leyes-de-newton
 
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog (2)
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog (2)2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog (2)
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog (2)
 
Taller 1 ONDAS MAS
Taller 1 ONDAS MASTaller 1 ONDAS MAS
Taller 1 ONDAS MAS
 
Taller de movimiento rectilineo uniforme
Taller de movimiento rectilineo uniformeTaller de movimiento rectilineo uniforme
Taller de movimiento rectilineo uniforme
 
2do de secundaria
2do de secundaria2do de secundaria
2do de secundaria
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfFisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
 
examen de ondas
examen de ondasexamen de ondas
examen de ondas
 
Saber 11
Saber 11 Saber 11
Saber 11
 
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newtonEjercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
 
Fuerzas test
Fuerzas testFuerzas test
Fuerzas test
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 
Guia de laboratorio ley de hooke resorte jose noe
Guia de laboratorio ley de hooke resorte jose noeGuia de laboratorio ley de hooke resorte jose noe
Guia de laboratorio ley de hooke resorte jose noe
 
TALLER DE EJERCICIOS DE MRUV - MCLV
TALLER DE EJERCICIOS DE MRUV - MCLVTALLER DE EJERCICIOS DE MRUV - MCLV
TALLER DE EJERCICIOS DE MRUV - MCLV
 
Ejercicios De Conversion De Unidades
Ejercicios De Conversion De UnidadesEjercicios De Conversion De Unidades
Ejercicios De Conversion De Unidades
 

Destacado

estados materia
estados materiaestados materia
estados materiachopper863
 
Test cinematica2
Test cinematica2Test cinematica2
Test cinematica2muacho
 
Repaso física iii medio 1
Repaso física iii medio 1Repaso física iii medio 1
Repaso física iii medio 1Juan Sepúlveda
 
Act. 5 quiz 1 Fisica General UNAD
Act. 5 quiz 1 Fisica General UNADAct. 5 quiz 1 Fisica General UNAD
Act. 5 quiz 1 Fisica General UNAD
andrexsos17
 
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
  libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I  libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
zion warek human
 
Evaluacion 2
Evaluacion 2Evaluacion 2
Evaluacion 2franck
 
repaso vectores
repaso vectoresrepaso vectores
repaso vectores
Jose Alc
 
Medición y cifras significativas
Medición y cifras significativasMedición y cifras significativas
Medición y cifras significativas
Alicia Ávalos
 
P23 prueba 1 del modelo del bimestral solucion
P23 prueba 1 del  modelo del bimestral solucionP23 prueba 1 del  modelo del bimestral solucion
P23 prueba 1 del modelo del bimestral solucion
EMPRESA DE SERVICIOS EDUCATIVOS "PROYECTO"S.A.C
 
Sara cardona
Sara cardonaSara cardona
Sara cardona
SofiiCardonaa
 
Respuestas prueba formativa mcu 2016
Respuestas prueba formativa mcu 2016Respuestas prueba formativa mcu 2016
Respuestas prueba formativa mcu 2016
Juan Sepúlveda
 
Materiales utilizados para las nuevas tecnologias
Materiales utilizados para las nuevas tecnologiasMateriales utilizados para las nuevas tecnologias
Materiales utilizados para las nuevas tecnologias
Adriana Nolasco Aguirre
 
Vectores angulo entre vectores
Vectores angulo entre vectoresVectores angulo entre vectores
Vectores angulo entre vectores
Emmanuel Moreno
 
Aceleración gravitacional
Aceleración gravitacional Aceleración gravitacional
Aceleración gravitacional Davix Ramirez
 
Movimiento circular uniforme (David Paredes)
Movimiento circular uniforme (David Paredes)Movimiento circular uniforme (David Paredes)
Movimiento circular uniforme (David Paredes)Sebastian Duque
 

Destacado (20)

Preguntas tipo icfes mcu
Preguntas tipo icfes mcuPreguntas tipo icfes mcu
Preguntas tipo icfes mcu
 
Taller 20. m.c.u
Taller 20. m.c.uTaller 20. m.c.u
Taller 20. m.c.u
 
Icfes
IcfesIcfes
Icfes
 
estados materia
estados materiaestados materia
estados materia
 
Test cinematica2
Test cinematica2Test cinematica2
Test cinematica2
 
Repaso física iii medio 1
Repaso física iii medio 1Repaso física iii medio 1
Repaso física iii medio 1
 
Act. 5 quiz 1 Fisica General UNAD
Act. 5 quiz 1 Fisica General UNADAct. 5 quiz 1 Fisica General UNAD
Act. 5 quiz 1 Fisica General UNAD
 
Prueba 1 ondas y sonido
Prueba 1 ondas y sonidoPrueba 1 ondas y sonido
Prueba 1 ondas y sonido
 
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
  libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I  libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Evaluacion 2
Evaluacion 2Evaluacion 2
Evaluacion 2
 
repaso vectores
repaso vectoresrepaso vectores
repaso vectores
 
Medición y cifras significativas
Medición y cifras significativasMedición y cifras significativas
Medición y cifras significativas
 
P23 prueba 1 del modelo del bimestral solucion
P23 prueba 1 del  modelo del bimestral solucionP23 prueba 1 del  modelo del bimestral solucion
P23 prueba 1 del modelo del bimestral solucion
 
Sara cardona
Sara cardonaSara cardona
Sara cardona
 
Respuestas prueba formativa mcu 2016
Respuestas prueba formativa mcu 2016Respuestas prueba formativa mcu 2016
Respuestas prueba formativa mcu 2016
 
Materiales utilizados para las nuevas tecnologias
Materiales utilizados para las nuevas tecnologiasMateriales utilizados para las nuevas tecnologias
Materiales utilizados para las nuevas tecnologias
 
Vectores angulo entre vectores
Vectores angulo entre vectoresVectores angulo entre vectores
Vectores angulo entre vectores
 
Aceleración gravitacional
Aceleración gravitacional Aceleración gravitacional
Aceleración gravitacional
 
Movimiento circular uniforme (David Paredes)
Movimiento circular uniforme (David Paredes)Movimiento circular uniforme (David Paredes)
Movimiento circular uniforme (David Paredes)
 

Similar a Prueba de sintesis iii repaso resuelta

El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircularinsucoppt
 
Informe practica-movimiento-circular
Informe practica-movimiento-circularInforme practica-movimiento-circular
Informe practica-movimiento-circular
DARWIN LIMONES
 
Inercia en las rotaciones
Inercia en las rotacionesInercia en las rotaciones
Inercia en las rotaciones
alejandrovegamatus1
 
Rotación en torno a un eje fijo
Rotación en torno a un eje fijoRotación en torno a un eje fijo
Rotación en torno a un eje fijo
César García
 
Inercia rotacional
Inercia rotacionalInercia rotacional
Inercia rotacionalpneiraa
 
UNIDAD II FÍSICA APLICADA I
UNIDAD II FÍSICA APLICADA IUNIDAD II FÍSICA APLICADA I
UNIDAD II FÍSICA APLICADA I
mariaeugeniajimenez
 
Campaña jorge diapositivas_maquina de goldberg
Campaña jorge diapositivas_maquina de goldbergCampaña jorge diapositivas_maquina de goldberg
Campaña jorge diapositivas_maquina de goldberg
JORGELUISCAMPAAREINO
 
2 momentoangular2015
2 momentoangular20152 momentoangular2015
2 momentoangular2015
Cesar Sepulveda Balladares
 
Cinematica del solido na
Cinematica del solido naCinematica del solido na
Cinematica del solido na
Norbis Antuare
 
3M Momento de inercia, momento angular y conservación
3M Momento de inercia, momento angular y conservación3M Momento de inercia, momento angular y conservación
3M Momento de inercia, momento angular y conservación
Paula Durán
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
UAP22
 
Clase: semana 1 Sesión 2
Clase: semana 1 Sesión 2Clase: semana 1 Sesión 2
Clase: semana 1 Sesión 2
guestd088a7
 
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesosS2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
Tareas 911
 
Dinámica Rotacional
Dinámica RotacionalDinámica Rotacional
Dinámica Rotacional
icano7
 
Diapositivas de cantidad de movimiento angular
Diapositivas de cantidad de movimiento angularDiapositivas de cantidad de movimiento angular
Diapositivas de cantidad de movimiento angular
kevinstalinpuninarui
 

Similar a Prueba de sintesis iii repaso resuelta (20)

El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircular
 
Cinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidosCinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidos
 
Cinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidosCinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidos
 
Informe practica-movimiento-circular
Informe practica-movimiento-circularInforme practica-movimiento-circular
Informe practica-movimiento-circular
 
Inercia en las rotaciones
Inercia en las rotacionesInercia en las rotaciones
Inercia en las rotaciones
 
Movimiento circular 2
Movimiento circular 2Movimiento circular 2
Movimiento circular 2
 
Rotación en torno a un eje fijo
Rotación en torno a un eje fijoRotación en torno a un eje fijo
Rotación en torno a un eje fijo
 
Inercia rotacional
Inercia rotacionalInercia rotacional
Inercia rotacional
 
UNIDAD II FÍSICA APLICADA I
UNIDAD II FÍSICA APLICADA IUNIDAD II FÍSICA APLICADA I
UNIDAD II FÍSICA APLICADA I
 
Campaña jorge diapositivas_maquina de goldberg
Campaña jorge diapositivas_maquina de goldbergCampaña jorge diapositivas_maquina de goldberg
Campaña jorge diapositivas_maquina de goldberg
 
2 momentoangular2015
2 momentoangular20152 momentoangular2015
2 momentoangular2015
 
El fin de la fisica
El fin de la fisicaEl fin de la fisica
El fin de la fisica
 
Marauxi
MarauxiMarauxi
Marauxi
 
Cinematica del solido na
Cinematica del solido naCinematica del solido na
Cinematica del solido na
 
3M Momento de inercia, momento angular y conservación
3M Momento de inercia, momento angular y conservación3M Momento de inercia, momento angular y conservación
3M Momento de inercia, momento angular y conservación
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Clase: semana 1 Sesión 2
Clase: semana 1 Sesión 2Clase: semana 1 Sesión 2
Clase: semana 1 Sesión 2
 
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesosS2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
 
Dinámica Rotacional
Dinámica RotacionalDinámica Rotacional
Dinámica Rotacional
 
Diapositivas de cantidad de movimiento angular
Diapositivas de cantidad de movimiento angularDiapositivas de cantidad de movimiento angular
Diapositivas de cantidad de movimiento angular
 

Más de Juan Sepúlveda

Repaso de multiplicación
Repaso de multiplicaciónRepaso de multiplicación
Repaso de multiplicación
Juan Sepúlveda
 
Repaso de división
Repaso de divisiónRepaso de división
Repaso de división
Juan Sepúlveda
 
Guia de factorización, suma y resta
Guia de factorización, suma y restaGuia de factorización, suma y resta
Guia de factorización, suma y resta
Juan Sepúlveda
 
Desarrollo de practico n1
Desarrollo de practico n1Desarrollo de practico n1
Desarrollo de practico n1
Juan Sepúlveda
 
Inercia rotacional iii 2013
Inercia rotacional iii 2013Inercia rotacional iii 2013
Inercia rotacional iii 2013
Juan Sepúlveda
 
Ecuaciones fraccionarias-de-primer-grado rr
Ecuaciones fraccionarias-de-primer-grado rrEcuaciones fraccionarias-de-primer-grado rr
Ecuaciones fraccionarias-de-primer-grado rr
Juan Sepúlveda
 
Solucionari oecuaciones fraccionarias1
Solucionari oecuaciones fraccionarias1Solucionari oecuaciones fraccionarias1
Solucionari oecuaciones fraccionarias1
Juan Sepúlveda
 
Problemas fraccionarios
Problemas fraccionariosProblemas fraccionarios
Problemas fraccionarios
Juan Sepúlveda
 
Ecuacionesfraccionariasliterales
EcuacionesfraccionariasliteralesEcuacionesfraccionariasliterales
Ecuacionesfraccionariasliterales
Juan Sepúlveda
 
Ecuaciones fraccionarias literales
Ecuaciones fraccionarias literalesEcuaciones fraccionarias literales
Ecuaciones fraccionarias literales
Juan Sepúlveda
 
Ecuaciones fraccionarias1
Ecuaciones fraccionarias1Ecuaciones fraccionarias1
Ecuaciones fraccionarias1
Juan Sepúlveda
 
Respuestas guía de transmisión de poleas 2016
Respuestas guía de transmisión de poleas 2016Respuestas guía de transmisión de poleas 2016
Respuestas guía de transmisión de poleas 2016
Juan Sepúlveda
 
Guía de ejercicios de transmisión de poleas (guía de clases)
Guía de ejercicios de transmisión de poleas (guía de clases)Guía de ejercicios de transmisión de poleas (guía de clases)
Guía de ejercicios de transmisión de poleas (guía de clases)
Juan Sepúlveda
 
Vicir el alma justa de hoy
Vicir el alma justa de hoyVicir el alma justa de hoy
Vicir el alma justa de hoy
Juan Sepúlveda
 
Horario atención de apoderados ii ciclo web
Horario atención de apoderados ii ciclo webHorario atención de apoderados ii ciclo web
Horario atención de apoderados ii ciclo web
Juan Sepúlveda
 
Horarios curso 2014 (2) ii semestre
Horarios curso 2014 (2) ii semestreHorarios curso 2014 (2) ii semestre
Horarios curso 2014 (2) ii semestre
Juan Sepúlveda
 
Horarios curso 2014 web
Horarios curso 2014 webHorarios curso 2014 web
Horarios curso 2014 web
Juan Sepúlveda
 
Ecuaciones fraccionarias-de-primer-grado rr
Ecuaciones fraccionarias-de-primer-grado rrEcuaciones fraccionarias-de-primer-grado rr
Ecuaciones fraccionarias-de-primer-grado rr
Juan Sepúlveda
 
Movimiento circular uniforme poleas de transmición 2014
Movimiento circular uniforme poleas de transmición 2014Movimiento circular uniforme poleas de transmición 2014
Movimiento circular uniforme poleas de transmición 2014
Juan Sepúlveda
 
Electrización
ElectrizaciónElectrización
Electrización
Juan Sepúlveda
 

Más de Juan Sepúlveda (20)

Repaso de multiplicación
Repaso de multiplicaciónRepaso de multiplicación
Repaso de multiplicación
 
Repaso de división
Repaso de divisiónRepaso de división
Repaso de división
 
Guia de factorización, suma y resta
Guia de factorización, suma y restaGuia de factorización, suma y resta
Guia de factorización, suma y resta
 
Desarrollo de practico n1
Desarrollo de practico n1Desarrollo de practico n1
Desarrollo de practico n1
 
Inercia rotacional iii 2013
Inercia rotacional iii 2013Inercia rotacional iii 2013
Inercia rotacional iii 2013
 
Ecuaciones fraccionarias-de-primer-grado rr
Ecuaciones fraccionarias-de-primer-grado rrEcuaciones fraccionarias-de-primer-grado rr
Ecuaciones fraccionarias-de-primer-grado rr
 
Solucionari oecuaciones fraccionarias1
Solucionari oecuaciones fraccionarias1Solucionari oecuaciones fraccionarias1
Solucionari oecuaciones fraccionarias1
 
Problemas fraccionarios
Problemas fraccionariosProblemas fraccionarios
Problemas fraccionarios
 
Ecuacionesfraccionariasliterales
EcuacionesfraccionariasliteralesEcuacionesfraccionariasliterales
Ecuacionesfraccionariasliterales
 
Ecuaciones fraccionarias literales
Ecuaciones fraccionarias literalesEcuaciones fraccionarias literales
Ecuaciones fraccionarias literales
 
Ecuaciones fraccionarias1
Ecuaciones fraccionarias1Ecuaciones fraccionarias1
Ecuaciones fraccionarias1
 
Respuestas guía de transmisión de poleas 2016
Respuestas guía de transmisión de poleas 2016Respuestas guía de transmisión de poleas 2016
Respuestas guía de transmisión de poleas 2016
 
Guía de ejercicios de transmisión de poleas (guía de clases)
Guía de ejercicios de transmisión de poleas (guía de clases)Guía de ejercicios de transmisión de poleas (guía de clases)
Guía de ejercicios de transmisión de poleas (guía de clases)
 
Vicir el alma justa de hoy
Vicir el alma justa de hoyVicir el alma justa de hoy
Vicir el alma justa de hoy
 
Horario atención de apoderados ii ciclo web
Horario atención de apoderados ii ciclo webHorario atención de apoderados ii ciclo web
Horario atención de apoderados ii ciclo web
 
Horarios curso 2014 (2) ii semestre
Horarios curso 2014 (2) ii semestreHorarios curso 2014 (2) ii semestre
Horarios curso 2014 (2) ii semestre
 
Horarios curso 2014 web
Horarios curso 2014 webHorarios curso 2014 web
Horarios curso 2014 web
 
Ecuaciones fraccionarias-de-primer-grado rr
Ecuaciones fraccionarias-de-primer-grado rrEcuaciones fraccionarias-de-primer-grado rr
Ecuaciones fraccionarias-de-primer-grado rr
 
Movimiento circular uniforme poleas de transmición 2014
Movimiento circular uniforme poleas de transmición 2014Movimiento circular uniforme poleas de transmición 2014
Movimiento circular uniforme poleas de transmición 2014
 
Electrización
ElectrizaciónElectrización
Electrización
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Prueba de sintesis iii repaso resuelta

  • 1. GUÍA DE REPASO PARA LA PRUEBA DE FÍSICA Indique cuál es la opción correcta en cada caso y justifique su respuesta: 1. Se afirma que cuando sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza es porque: I. El cuerpo está en reposo II. El cuerpo está moviéndose rectilíneamente con movimiento uniforme III. El cuerpo está girando sobre una circunferencia recorriendo arcos iguales en tiempos iguales De estas afirmaciones son verdaderas: a. I b. II c. III d. I y II e. Las tres 2. Se afirma que un movimiento es uniforme cuando: I. El móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales II. La rapidez del móvil no varía III. Se mueve sin cambiar de dirección ni sentido De estas tres afirmaciones son verdaderas: a. I b. II c. III d. I y II e. las tres 3. Se afirma que un movimiento es acelerado cuando I. Su rapidez varía conservando la dirección del movimiento II. La rapidez es constante y la dirección varía III. Varía la rapidez y la dirección del movimiento al mismo tiempo De estas tres afirmaciones son verdaderas: a. I b. II c. III d. I y II e. las tres Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, éste adquiere una aceleración, lo que significa que puede cambiar su rapidez y/o su dirección. Si no actúa la fuerza puede estar en reposo o con movimiento rectilíneo uniforme. Para que un cuerpo describa un movimiento circular debe existir la fuerza centrípeta, que es la que cambia la dirección Un movimiento es uniforme cuando su rapidez es constante, puede describir cualquier tipo de trayectoria, como son el movimiento rectilíneo, el circular uniforme, etc. “Un movimiento es acelerado cuando su velocidad no es constante, es decir puede cambiar el módulo de la velocidad (Rapidez) y/o su dirección”
  • 2. 4. La fuerza es el vector responsable del MCU. Entonces, es incorrecto afirmar que: a. Es tangencial a la circunferencia b. Es de módulo constante c. Apunta hacia el centro del circulo d. Es perpendicular al momento lineal e. Es perpendicular a la velocidad lineal 5. Un cuerpo gira atado a una cuerda de largo L. si se duplica el largo de la cuerda y se mantiene la rapidez angular del cuerpo, entonces su rapidez. a. No varía c. Se duplica e. Se reduce a la mitad b. Se reduce a la cuarta parte d. Se cuadruplica 6. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde al movimiento circular uniforme? a. La trayectoria es una circunferencia d. El período es variable b. La frecuencia es constante e. La rapidez lineal es invariable c. La rapidez angular es constante 7. Si el período de un móvil con MCU aumenta cuatro veces, entonces la frecuencia a. No cambia c. Aumenta cuatro veces e. Disminuye a la cuarta parte b. Aumenta al doble e. Disminuye a la mitad “La fuerza responsable del MCU es la centrípeta y está dirigida hacia el centro de la circunferencia y además debe ser de módulo constante para que sea uniforme” Para que no cambie el valor de la ecuación debe disminuir a la cuarta parte Si la frecuencia es constante, el período también debe serlo. Como el período y la frecuencia son inversamente proporcionales si una aumenta cuatro veces, la otra debe disminuir a la cuarta parte.
  • 3. 8. Un auto se mueve con una rapidez constante V, en una pista circular de radio R. Con esta información, podemos determinar la magnitud de: I. La aceleración centrípeta II. La fuerza centrípeta III. La velocidad angular a. Sólo I b. sólo I y II c. sólo I y III d. sólo II y III e. I, II y III 9. Una moneda que se lanza a rodar puede mantenerse en equilibrio mientras avanza. Esto se puede explicar usando el principio de: a. Conservación del momento angular b. Conservación de la energía c. Conservación del momento de inercia d. Conservación de los torques e. Ninguna de las anteriores 10. En un movimiento circunferencial uniforme se cumple que: a. La velocidad es constante b. La fuerza centrífuga es la reacción a la fuerza centrípeta c. La fuerza y la aceleración son vectores con igual dirección y sentido d. La rapidez tangencial es igual numéricamente a la rapidez angular e. La rapidez varía en cada punto de la trayectoria 11. El momento de inercia depende de: I. La masa III. La rapidez angular II. El radio IV. De la forma del cuerpo a. I y II b. I, II y III c. I, III y IV d. I, II y IV e. todas Para determinar la fuerza se debe conocer la masa del cuerpo El principio de la conservación del momento angular es el que indica que todo cuerpo que gira tenderá a conservar su eje de rotación. En el MCU la fuerza centrípeta y la aceleración centrípeta están dirigidas hacia el centro de la circunferencia (poseen igual dirección y sentido), la velocidad no es constante, la fuerza centrifuga no existe, la rapidez tangenciales y angular no necesariamente son iguales (solo si el radio vale 1 m) y la rapidez si es constante La inercia rotacional depende de la masa del cuerpo, de cómo esté distribuida, de la forma geométrica y del radio de giro o rotación
  • 4. 12. El momento angular se puede definir como: a. La tendencia que tiene un cuerpo a moverse b. La tendencia de un cuerpo a conservar su estado de movimiento c. La tendencia que tiene un cuerpo a mantenerse girando d. La tendencia que tiene un cuerpo a conservar su eje de rotación e. Ninguna de las anteriores 13. C uando una bailarina que está girando en una pista de hielo baja sus brazos su rapidez angular aumenta, esto se explica mediante el principio de: a. Conservación de la cantidad de movimiento angular b. Conservación de la cantidad de momento lineal c. Conservación de la energía d. Conservación de los torques e. Otro principio 14. El momento angular depende de: I. La masa II. la rapidez tangencial III. la aceleración angular a. Sólo I b. sólo II c. I y II d. I y III e. I, II y III 15. El torque ejercido por una fuerza depende de: I. La magnitud de la fuerza II. El brazo de torsión III. la aceleración angular a. Sólo I b. sólo II c. sólo III d. I y II e. I y III Se puede definir como la tendencia de un cuerpo que está girando a conservar o mantener su eje de rotación El principio físico que explica lo que sucede con la bailarina es el de la conservación de la cantidad de movimiento angular: Según las formulas de momento angular depende de la inercia rotacional (I) y de la rapidez angular, y la inercia rotacional depende de la masa y del radio de rotación. Además si posee aceleración angular va a variar la rapidez angular y se modificará el momento angular El torque depende de la fuerza y del brazo de torsión, además un torque genera una aceleración angular.
  • 5. 16. Para hacer más efectiva la acción de una llave para soltar una tuerca muy apretada, se recomienda: a. Aplicar una fuerza perpendicular al mango muy cerca del eje de giro b. Aplicar una fuerza en ángulo y lejos del eje de giro c. Aplicar una fuerza en ángulo y cerca del eje de giro d. Aplicar una fuerza perpendicular al mango y lejos del eje de giro e. Cualquier acción 17. Un niño se sienta en un piso rotatorio mientras se encuentra con los brazos extendidos. Sostiene en cada mano un libro grueso. Su rapidez angular es constante. Después recoge sus brazos y junta los dos libros contra su pecho. Como consecuencia de esta última acción, su inercia rotacional y su rapidez angular, respectivamente: a. Sigue igual, aumenta c. Aumenta, disminuye e. Aumenta, aumenta b. Disminuye, disminuye d. Disminuye, aumenta Para que el torque sea efectivo se recomienda que la fuerza se aplique lo más lejos del punto de giro y además que sea perpendicular a ella. Cuando un cuerpo gira y además no hay fuerzas externas actuando la cantidad de movimiento angular se conserva, de modo que al juntar los brazos disminuye el radio de rotación y para que L se mantenga constante debe aumentar la masa o la rapidez angular.
  • 6. 1. Indique cuáles son las características que tiene la materia cuando se encuentra en estado sólido, líquido o gaseoso. En estado sólido: Forma y volumen definido, fuerza de cohesión alta, energía cinética molecular baja, distancia intermolecular pequeña, los átomos y moléculas vibran. Líquido: la forma depende del recipiente, volumen definido, fuerza de cohesión baja, energía cinética molecular mayor que en los sólidos, distancia intermolecular pequeña, puede escurrir con cierta facilidad (depende de la viscosidad), los átomos y moléculas vibran y además se pueden desplazar. Gaseoso: la forma depende del recipiente, volumen varía fácilmente, no hay fuerza de cohesión, energía cinética molecular mayor que en los líquidos, distancia intermolecular grande, puede escurrir con cierta facilidad, los átomos y moléculas se desplazan con facilidad. 2. ¿Qué hay que hacer para que una sustancia cambie de estado líquido a gaseoso? Se debe aumentar la energía cinética molecular de modo que la fuerza de cohesión desaparezca, para lo cual hay que aumentar la temperatura aplicándole calor (Se define como calor a transferencia de energía entre dos o más cuerpos, pero que implique variación de la temperatura. 3. ¿Qué hay que hacer para que una sustancia cambie de estado líquido a sólido? En este caso hay que disminuir la energía cinética molecular bajando la temperatura, es decir quitarle energía interna. 4. ¿Cuál es la importancia de las fuerzas intermoleculares en la materia? Son las encargadas de mantener unidas las moléculas de una sustancia, ya que depende de su valor el cuerpo puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso. 5. Investiga la masa y radio de los planetas del sistema solar, calcula su densidad e indica cuál de ellos flotaría en el agua. La densidad del agua en condiciones normales (temperatura ambiente y una atmosfera de presión) vale 1 g/cm3 o 1.000 Kg/m3 , Planetas Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Densidad g/cm 3 5,43 5,24 5,515 3,940 1,33 0,697 1,29 1,76 Sólo Saturno flotaría en el agua.
  • 7. 6. ¿Cuál es el elemento natural más denso que existe en la Tierra? El osmio en el material más denso y cuyo valor es aproximadamente 22.610 Kg/m3 7. Defina el concepto de densidad. La densidad es una medida de cuánto material se encuentra comprimido en un espacio determinado; es la cantidad de masa por unidad de volumen. Los cuerpos sólidos suelen tener mayor densidad que los líquidos y éstos tienen mayor densidad que los gases. Lo anterior está dado por el hecho de que en un gas las partículas que lo componen están menos cohesionadas, en términos vulgares esto significa que están más separados. En los líquidos hay mayor cohesión y en los sólidos la cohesión es mayor aún. Debido a que los cambios de temperatura modifican las dimensiones de los cuerpos, la densidad de una sustancia no es constante. 8. ¿Qué diferencia hay entre la densidad absoluta y la relativa? La densidad absoluta indica la cantidad de materia que posee un cuerpo por unidad de volumen, en cambio la densidad relativa es una comparación entre la densidad del cuerpo y la densidad del agua. 9. ¿Qué diferencia hay entre la fuerza y la presión? Una fuerza es una interacción entre dos cuerpos que puede producir cambios en el movimiento y/o en la forma del cuerpo, en cambio la presión es un efecto de la fuerza, por ejemplo cuando se ejerce una fuerza sobre un globo con aire disminuye el volumen, lo que origina que las moléculas de aire ejercen una mayor presión sobre el globo. Otro ejemplo es cuando se quiere introducir un clavo en un bloque de madera, se sabe que a menor área de contacto entre los cuerpos la presión va a ser mayor, lo que significa que si se entierra por la punta requiere una pequeña fuerza, y no así se intenta por el otro lado. 10. Si se coloca una caja, como la de los zapatos sobre una mesa, ¿Qué diferencia hay entre la fuerza peso que ejerce sobre la superficie de la mesa y de la presión que ejerce? El peso va a ser siempre el mismo, ya que esta fuerza depende de la gravedad. En cambio la presión va a depender de la superficie de contacto, de modo que a menor superficie mayor va a ser la presión.