SlideShare una empresa de Scribd logo
MD. Galo García Ordóñez.
PRUEBAS
BIOQUÍMICAS DE
IDENTIFICACIÓN
DE LAS
ENTEROBACTERIAS
* Identificar los diferentes tipos de pruebas
bioquímicas de reconocimiento de
Enterobacterias.
* Determinar los fundamentos de cada prueba.
* Realizar una correcta lectura e interpretación
de lo que se observa.
* Clasificación de Murray:
- Bacilos Gram Neg.
- Fermentación de Lactosa: FRL, FLL, NFL.
* Saprófitos: E. coli.
* Patógenos: Salmonellas y Shigellas.
* + 25 grupos y 110 especies.
Características Específicas:
* Mayoría móviles: flagelos perítricos.
* Fermentación de glucosa: ácido y gas o solo
ácido.
* Oxidasa –
* Reducen Nitratos a Nitritos.
* Catalasa +
*Medios de
Cultivo.*Agar de MacConkey:
*Medio diferencial.
*Peptona: nutrientes
*Lactosa: E. coli (FRL) – diferencial.
*Sales biliares y Cristal violeta: restringe
Gram Positivo
*Medios de
Cultivo.*Peptona: nitrógeno y carbono para las Lac -.
*Lactosa :fuente de carbono para las Lac +.
*Sales biliares :inhibe Gram +.
*Cloruro sódico : mantener la tonicidad
* Rojo neutro : indicador
*Cristal violeta :la selectividad del
* medio.
*Agar-agar : da consistencia
*Medios de
Cultivo.*Agar de MacConkey:
* Cultivo:
- FRL: 18- 24hs a 37°C.
- FLL: 36- 48hs a 37°C.
*Lac +: ácidos derivados de la
fermentación: rosáceo
*Lac -: el medio se basificará por uso de
la peptona : amarillo.
Colonias lactosa (-): incoloras (= no hay fermentación de la Lactosa). Salmonella,
Shigella, Pseudomonas
Colonias lactosa (+): rosa/rojo ladrillo rodeadas de un halo de sales biliares
precipitadas. E. coli (rosa/roja), E. aerogenes (rosa y mucosa)
*EMB:
Sirven para:
*Identificación de características
metabólicas.
*Identificación de movimiento.
*Identificación de enzimas.
*Identificación de productos del
metabolismo.
Kligler
Hierro Agar
Simmons
Citrato Agar
Medio de
Urea
SIM
LISINA
RM VP
MIO
Kligler Hierro Agar
FUNDAMENTO:
*Diferencia fermentación (rojo de fenol: pH)
*Glucosa: botón
*Lactosa: pico de flauta
*Producción de H2S
*Tiosulfato de sodio, citrato de hierro y amonio
*Produce sulfuro de hierro : NEGRO
*Producción de GAS
*Incubar durante 24 horas a 37°C
L
g gGG
H2S
H2S
L
L
L
Simmons Citrato
AgarFUNDAMENTO:
*Bacterias: citrato permeasa.
*Contiene: citrato de sodio y fosfato de amonio
como fuentes de carbono y de nitrógeno
respectivamente y azul de bromotimol como
indicador de pH.
LECTURA:
*Positivo: Azul (pH alcalino).
*Negativo Verde
*Incuba a 37°C por 48 horas
Medio de Urea
*Medio Nutritivo contiene Urea (H2N-CO-
NH2)
*Indicador pH el rojo de fenol.
*Identifica la hidrólisis de la urea (Ureasa).
*LECTURA:
*Positivo: rosado (medio alcalino)
*Negativo: amarillo
*Incubar a 37°C hasta por 72 horas
SIM:
*Sulfuro de Hidrógeno
*Indol
*Producen triptofanasa:convierte el Trp en
indol
*Reactivo de Kovacs o de Erlich:
dimetilaminobenzaldehído.
* Movilidad (turbidez).
*Incubar por 18-24 horas a 35-37 °C
M
MIO
*Movilidad
*Indol
*Ornitina
*Presencia de ornitina descarboxilasa.
*Indicador: púrpura de bromocresol :
- medio alcalino: púrpura.
- medio ácido:amarillo.
*Incubar por 18-24 horas a 35-37 °C
+ -
RM VP Medio:
*Rojo de metilo
*Glucosa productos finales ácidos (ácido láctico,
ácido acético, ácido fórmico)
* Indicador de pH: producción Ac: vía de
fermentación Ac-mixta.
*Voges Proskauer:
*Vía Fermentación Glucosa: Butanodiol:
Acetoína: diacetilo: rojo.
*Incubación en aerobiosis, a 35-37°C por 3 días
Lisina.
*Descarboxilación de lisina:
* Descarboxilasas: diferenciación de
enterobacterias.
* aa pierden el grupo carboxilo convierten en
aminas.
* Indicador: púrpura del bromocresol: vira a
violeta,
* Se debe realizar una correcta lectura e
interpretación de las pruebas para poder
precisar cual es el agente causal más
probable.
* Cada bacteria tiene características de
identificación propias y también otras
comunes que las hacen únicas.
BIBLIOGRAFÍA:
• Madigan M.T., Martinko J.M. y Parker J.
(2004) Brock: Biología de los
• Microorganismos – 10ma Edición –
ISBN:84-205-3679-2 Prescott L.M., Harley
J.P. y Klein D.A. (2003) Microbiología –
4ta Edición – ISBN:84-486-0261-7.
• http://edicion-
micro.usal.es/web/identificacion/AyudaPr
uebas.html
PruebasBioquimicas de Identificacion de Enterobacterias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Ramses CF
 
Prueba camp
Prueba campPrueba camp
Prueba camp
espinoza28
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
fedevet
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESDavid Guevara
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriasPrincipales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriaspajitacoxito
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...yudyaranguren
 
Practica de micologia
Practica de micologiaPractica de micologia
Practica de micologia
Eric Aguilar Chávez
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesMedicinaUas
 
Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.
Gissel_gz
 
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
Andrea Villagra
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
John Sisalima
 
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
Oriana Mundaray
 
Moraxella Catarrhalis
Moraxella CatarrhalisMoraxella Catarrhalis
Moraxella Catarrhalisguest8073b10
 
Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013sandra cruz guerrero
 
ENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIASENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIASnoeisumi16
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Kimberly Campos
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
 
Prueba camp
Prueba campPrueba camp
Prueba camp
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriasPrincipales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
 
Practica de micologia
Practica de micologiaPractica de micologia
Practica de micologia
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
 
Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.
 
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
 
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
 
Moraxella Catarrhalis
Moraxella CatarrhalisMoraxella Catarrhalis
Moraxella Catarrhalis
 
Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013
 
GENERO STAPHYLOCOCCUS
GENERO STAPHYLOCOCCUSGENERO STAPHYLOCOCCUS
GENERO STAPHYLOCOCCUS
 
ENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIASENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIAS
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
 

Destacado

Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Susana Gurrola
 
Presentacion 8
Presentacion 8Presentacion 8
Presentacion 8
Diego Acurio Pinto
 
PRUEBAS BIOQUIMICAS
PRUEBAS BIOQUIMICASPRUEBAS BIOQUIMICAS
PRUEBAS BIOQUIMICAS
Victoria H.M
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias arizandy92
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaGran Farmacéutica
 
Enterobacterias final2
Enterobacterias final2Enterobacterias final2
Enterobacterias final2
jheriv
 
المحاضرة الأولى-2 للافقاريات
المحاضرة الأولى-2 للافقارياتالمحاضرة الأولى-2 للافقاريات
المحاضرة الأولى-2 للافقاريات
amaalakbar2013
 
Enterobacterias multirresistentes
Enterobacterias multirresistentesEnterobacterias multirresistentes
Enterobacterias multirresistentes
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Lectura de antibiograma
Lectura de antibiogramaLectura de antibiograma
Lectura de antibiograma
roberto carlos pineda ramirez
 
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuadoAntibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
Diego Racines Jerves
 
Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118
Shelby Perez
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Marlene Martinez
 
LDH, FAP y GGT
LDH, FAP y GGTLDH, FAP y GGT
Urocultivo completo
Urocultivo completoUrocultivo completo
Urocultivo completoAida Aguilar
 
Parsitology mcq with answers
Parsitology mcq with answersParsitology mcq with answers
Parsitology mcq with answersCristi Francis
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
hector alexander
 
ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS   ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS
Jaime Gallegos
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
GRACESITA
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasdita
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 

Destacado (20)

Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Presentacion 8
Presentacion 8Presentacion 8
Presentacion 8
 
PRUEBAS BIOQUIMICAS
PRUEBAS BIOQUIMICASPRUEBAS BIOQUIMICAS
PRUEBAS BIOQUIMICAS
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
 
Enterobacterias final2
Enterobacterias final2Enterobacterias final2
Enterobacterias final2
 
المحاضرة الأولى-2 للافقاريات
المحاضرة الأولى-2 للافقارياتالمحاضرة الأولى-2 للافقاريات
المحاضرة الأولى-2 للافقاريات
 
Enterobacterias multirresistentes
Enterobacterias multirresistentesEnterobacterias multirresistentes
Enterobacterias multirresistentes
 
Lectura de antibiograma
Lectura de antibiogramaLectura de antibiograma
Lectura de antibiograma
 
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuadoAntibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
 
Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
LDH, FAP y GGT
LDH, FAP y GGTLDH, FAP y GGT
LDH, FAP y GGT
 
Urocultivo completo
Urocultivo completoUrocultivo completo
Urocultivo completo
 
Parsitology mcq with answers
Parsitology mcq with answersParsitology mcq with answers
Parsitology mcq with answers
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS   ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 

Similar a PruebasBioquimicas de Identificacion de Enterobacterias

Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratos
IPN
 
PRUEBASbIOQUIMICASqueserealizanenlab.pptx
PRUEBASbIOQUIMICASqueserealizanenlab.pptxPRUEBASbIOQUIMICASqueserealizanenlab.pptx
PRUEBASbIOQUIMICASqueserealizanenlab.pptx
EdsonMv
 
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacteriasPruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
JhoselineRuiz
 
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN PARA BACTERIAS DE INTERÉS CLÍNICO.pdf
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN PARA BACTERIAS DE INTERÉS CLÍNICO.pdfPRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN PARA BACTERIAS DE INTERÉS CLÍNICO.pdf
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN PARA BACTERIAS DE INTERÉS CLÍNICO.pdf
SakuraShippuden
 
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Carlos Guanín
 
Actividad presencial obligatoria 4 bioquimicas
Actividad presencial obligatoria 4 bioquimicasActividad presencial obligatoria 4 bioquimicas
Actividad presencial obligatoria 4 bioquimicasJesus Barenas
 
Identifcacion De Salmonellas
Identifcacion De SalmonellasIdentifcacion De Salmonellas
Identifcacion De Salmonellas
carito
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
André Román
 
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicosutilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
IPN
 
1.- MICROBIOLOGIA - Bacterias Anaerobios
1.- MICROBIOLOGIA - Bacterias Anaerobios1.- MICROBIOLOGIA - Bacterias Anaerobios
1.- MICROBIOLOGIA - Bacterias Anaerobios
IvanChura4
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
hector alexander
 
Lección 10. bacteria. proteobacterias
Lección 10. bacteria. proteobacteriasLección 10. bacteria. proteobacterias
Lección 10. bacteria. proteobacterias
Ghenesisz Morales
 
Discusión Practica 5 ORGANISMOS COLIFORMES TOTALES Y FECALES Eq5.pptx
Discusión Practica 5 ORGANISMOS COLIFORMES TOTALES Y FECALES Eq5.pptxDiscusión Practica 5 ORGANISMOS COLIFORMES TOTALES Y FECALES Eq5.pptx
Discusión Practica 5 ORGANISMOS COLIFORMES TOTALES Y FECALES Eq5.pptx
GarciaUrsulaErickOma
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Ramses CF
 
Resumen practico microbiologia
Resumen practico microbiologiaResumen practico microbiologia
Resumen practico microbiologia
University of Antofagasta
 
Practica n 3
Practica n 3Practica n 3
Practica n 3
MarlonLeon10
 
Características diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificaciónCaracterísticas diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificaciónEric Rodriguez
 
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
Aislamiento de Microorganismos  { Diversidad  MetabolicaAislamiento de Microorganismos  { Diversidad  Metabolica
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad MetabolicaI.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 

Similar a PruebasBioquimicas de Identificacion de Enterobacterias (20)

Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratos
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
PRUEBASbIOQUIMICASqueserealizanenlab.pptx
PRUEBASbIOQUIMICASqueserealizanenlab.pptxPRUEBASbIOQUIMICASqueserealizanenlab.pptx
PRUEBASbIOQUIMICASqueserealizanenlab.pptx
 
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacteriasPruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
 
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN PARA BACTERIAS DE INTERÉS CLÍNICO.pdf
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN PARA BACTERIAS DE INTERÉS CLÍNICO.pdfPRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN PARA BACTERIAS DE INTERÉS CLÍNICO.pdf
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN PARA BACTERIAS DE INTERÉS CLÍNICO.pdf
 
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
 
Actividad presencial obligatoria 4 bioquimicas
Actividad presencial obligatoria 4 bioquimicasActividad presencial obligatoria 4 bioquimicas
Actividad presencial obligatoria 4 bioquimicas
 
Identifcacion De Salmonellas
Identifcacion De SalmonellasIdentifcacion De Salmonellas
Identifcacion De Salmonellas
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
 
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicosutilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
 
1.- MICROBIOLOGIA - Bacterias Anaerobios
1.- MICROBIOLOGIA - Bacterias Anaerobios1.- MICROBIOLOGIA - Bacterias Anaerobios
1.- MICROBIOLOGIA - Bacterias Anaerobios
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
Lección 10. bacteria. proteobacterias
Lección 10. bacteria. proteobacteriasLección 10. bacteria. proteobacterias
Lección 10. bacteria. proteobacterias
 
Discusión Practica 5 ORGANISMOS COLIFORMES TOTALES Y FECALES Eq5.pptx
Discusión Practica 5 ORGANISMOS COLIFORMES TOTALES Y FECALES Eq5.pptxDiscusión Practica 5 ORGANISMOS COLIFORMES TOTALES Y FECALES Eq5.pptx
Discusión Practica 5 ORGANISMOS COLIFORMES TOTALES Y FECALES Eq5.pptx
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
 
Resumen practico microbiologia
Resumen practico microbiologiaResumen practico microbiologia
Resumen practico microbiologia
 
Guia Laboratorio 4
Guia Laboratorio 4Guia Laboratorio 4
Guia Laboratorio 4
 
Practica n 3
Practica n 3Practica n 3
Practica n 3
 
Características diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificaciónCaracterísticas diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificación
 
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
Aislamiento de Microorganismos  { Diversidad  MetabolicaAislamiento de Microorganismos  { Diversidad  Metabolica
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

PruebasBioquimicas de Identificacion de Enterobacterias

  • 1. MD. Galo García Ordóñez.
  • 3. * Identificar los diferentes tipos de pruebas bioquímicas de reconocimiento de Enterobacterias. * Determinar los fundamentos de cada prueba. * Realizar una correcta lectura e interpretación de lo que se observa.
  • 4.
  • 5. * Clasificación de Murray: - Bacilos Gram Neg. - Fermentación de Lactosa: FRL, FLL, NFL. * Saprófitos: E. coli. * Patógenos: Salmonellas y Shigellas. * + 25 grupos y 110 especies.
  • 6. Características Específicas: * Mayoría móviles: flagelos perítricos. * Fermentación de glucosa: ácido y gas o solo ácido. * Oxidasa – * Reducen Nitratos a Nitritos. * Catalasa +
  • 7.
  • 8. *Medios de Cultivo.*Agar de MacConkey: *Medio diferencial. *Peptona: nutrientes *Lactosa: E. coli (FRL) – diferencial. *Sales biliares y Cristal violeta: restringe Gram Positivo
  • 9. *Medios de Cultivo.*Peptona: nitrógeno y carbono para las Lac -. *Lactosa :fuente de carbono para las Lac +. *Sales biliares :inhibe Gram +. *Cloruro sódico : mantener la tonicidad * Rojo neutro : indicador *Cristal violeta :la selectividad del * medio. *Agar-agar : da consistencia
  • 10. *Medios de Cultivo.*Agar de MacConkey: * Cultivo: - FRL: 18- 24hs a 37°C. - FLL: 36- 48hs a 37°C. *Lac +: ácidos derivados de la fermentación: rosáceo *Lac -: el medio se basificará por uso de la peptona : amarillo.
  • 11.
  • 12. Colonias lactosa (-): incoloras (= no hay fermentación de la Lactosa). Salmonella, Shigella, Pseudomonas Colonias lactosa (+): rosa/rojo ladrillo rodeadas de un halo de sales biliares precipitadas. E. coli (rosa/roja), E. aerogenes (rosa y mucosa)
  • 13. *EMB:
  • 14.
  • 15. Sirven para: *Identificación de características metabólicas. *Identificación de movimiento. *Identificación de enzimas. *Identificación de productos del metabolismo.
  • 16. Kligler Hierro Agar Simmons Citrato Agar Medio de Urea SIM LISINA RM VP MIO
  • 17. Kligler Hierro Agar FUNDAMENTO: *Diferencia fermentación (rojo de fenol: pH) *Glucosa: botón *Lactosa: pico de flauta *Producción de H2S *Tiosulfato de sodio, citrato de hierro y amonio *Produce sulfuro de hierro : NEGRO *Producción de GAS *Incubar durante 24 horas a 37°C
  • 19. Simmons Citrato AgarFUNDAMENTO: *Bacterias: citrato permeasa. *Contiene: citrato de sodio y fosfato de amonio como fuentes de carbono y de nitrógeno respectivamente y azul de bromotimol como indicador de pH. LECTURA: *Positivo: Azul (pH alcalino). *Negativo Verde *Incuba a 37°C por 48 horas
  • 20.
  • 21. Medio de Urea *Medio Nutritivo contiene Urea (H2N-CO- NH2) *Indicador pH el rojo de fenol. *Identifica la hidrólisis de la urea (Ureasa). *LECTURA: *Positivo: rosado (medio alcalino) *Negativo: amarillo *Incubar a 37°C hasta por 72 horas
  • 22.
  • 23. SIM: *Sulfuro de Hidrógeno *Indol *Producen triptofanasa:convierte el Trp en indol *Reactivo de Kovacs o de Erlich: dimetilaminobenzaldehído. * Movilidad (turbidez). *Incubar por 18-24 horas a 35-37 °C
  • 24. M
  • 25. MIO *Movilidad *Indol *Ornitina *Presencia de ornitina descarboxilasa. *Indicador: púrpura de bromocresol : - medio alcalino: púrpura. - medio ácido:amarillo. *Incubar por 18-24 horas a 35-37 °C
  • 26. + -
  • 27. RM VP Medio: *Rojo de metilo *Glucosa productos finales ácidos (ácido láctico, ácido acético, ácido fórmico) * Indicador de pH: producción Ac: vía de fermentación Ac-mixta. *Voges Proskauer: *Vía Fermentación Glucosa: Butanodiol: Acetoína: diacetilo: rojo. *Incubación en aerobiosis, a 35-37°C por 3 días
  • 28.
  • 29. Lisina. *Descarboxilación de lisina: * Descarboxilasas: diferenciación de enterobacterias. * aa pierden el grupo carboxilo convierten en aminas. * Indicador: púrpura del bromocresol: vira a violeta,
  • 30.
  • 31. * Se debe realizar una correcta lectura e interpretación de las pruebas para poder precisar cual es el agente causal más probable. * Cada bacteria tiene características de identificación propias y también otras comunes que las hacen únicas.
  • 32. BIBLIOGRAFÍA: • Madigan M.T., Martinko J.M. y Parker J. (2004) Brock: Biología de los • Microorganismos – 10ma Edición – ISBN:84-205-3679-2 Prescott L.M., Harley J.P. y Klein D.A. (2003) Microbiología – 4ta Edición – ISBN:84-486-0261-7. • http://edicion- micro.usal.es/web/identificacion/AyudaPr uebas.html