SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN PALIATIVA EN 
PACIENTES NO 
ONCOLÓGICOS 
Manuel Vallalta Morales 
5 de diciembre de 2014
 No hay curación para todas 
las enfermedades (todavía) 
 No todo se puede prevenir 
Todos nos vamos a morir
Objetivo 
 Reflexionar sobre los fines de la 
medicina, el significado de 
necesidad de atención paliativa y 
quien puede beneficiarse de ella 
 Mejorar la calidad de la asistencia 
que ofrezco a mis pacientes
Situación actual 
 Aumento esperanza de vida 
 Avances en la supervivencia de pacientes con 
enfermedades crónicas evolutivas. 
 Envejecimiento de la población 
 Población española mayor de 60 años= 21% en el año 2000 
 Población española mayor de 60 años en 2020 
aproximadamente 27% 
 Patrones de enfermedad y muerte 
 Incremento de las patologías crónicas y degenerativas 
 El 75% de la población muere a causa de una enfermedad 
crónica evolutiva
Enfermedades crónicas evolutivas 
 No se curan. Algunas se pueden controlar 
 Progresan: adaptación a la progresión 
 Se asocian: pluripatología/polimedicación 
 Pérdida progresiva de autonomía: dependencia 
 Alta demanda asistencial y coste 
 Uso de recursos urgentes y agudos 
 Son causa de SUFRIMIENTO
 Los ciudadanos reclaman ayuda sanitaria 
y de calidad 
 Mayor conciencia social conllevará una 
mayor demanda por los ciudadanos 
 Sufrimiento: NECESIDADES 
COMPLEJAS y MULTIDIMENSIONALES 
a satisfacer: ¿tratamos enfermos o 
enfermedades?
ICO
Valoración 
 Evaluación: severidad y pronóstico 
 Compartir información 
 Decisiones: compartidas y anticipadas 
 Plan de cuidados 
 Cuidados 
 Confirmar resultados y ajustes
INFORMACIÓN 
1. Ajustarse a las necesidades de conocimiento que 
plantea el paciente. Explorar previamente el grado de 
conocimiento del mismo acerca de su enfermedad. 
2. Ser concreta y verdadera. No dar falsas esperanzas ni 
aventurar acontecimientos. 
3. Ser coherente con todas las fuentes posibles, evitando 
contradicciones que puedan incrementar las dudas y 
el sentimiento de atención incorrecta por parte del 
paciente. 
4. Debe asociarse siempre a nuestro compromiso de 
acompañamiento mantenido.
FINES DE LA MEDICINA 
 Algo más que la curación de la 
enfermedad y el alargamiento de la vida 
 Prevención de las enfermedades 
 Paliación del dolor y el sufrimiento 
 Mismo nivel el curar que el cuidar 
 Tentación de alargar la vida 
indebidamente
CUIDADOS PALIATIVOS 
 «El enfoque que mejora la calidad de vida 
de pacientes y familias que se enfrentan a 
los problemas asociados con 
enfermedades amenazantes para la vida, 
a través de la prevención y el alivio del 
sufrimiento, por medio de la identificación 
temprana y la impecable evaluación y 
tratamiento del dolor y otros problemas 
físicos, psicosociales y espirituales» 
OMS 2002
CUIDADOS PALIATIVOS 
 Promocionan la vida y consideran la muerte como un proceso 
natural. 
 No se proponen acelerar el proceso de morir ni retrasarlo. 
 Tienen en cuenta el soporte y los recursos necesarios para ayudar a 
los pacientes a vivir de la manera más activa posible hasta su 
muerte. 
 Ofrecen apoyo a los familiares y a los allegados durante la 
enfermedad y el duelo. 
 Se aplican desde las fases tempranas de la enfermedad junto con 
otras terapias dirigidas a prolongar la vida (como la quimioterapia, 
radioterapia, etc.). 
 Incluyen también las investigaciones necesarias para comprender 
mejor y manejar situaciones clínicas complejas.
Fases Curativa Paliativa Agónica 
Prioridad Supervivencia Calidad de vida Calidad de 
muerte 
Supervivencia prevista Prolongada Limitada Ninguna 
Tolerancia a la 
agresividad terapéutica 
Puede ser 
elevada 
Baja Nula 
Medicinas de apoyo Si Posible (Calidad de 
vida) 
No 
Hidratación/Alimentación 
artificial 
Si Posible (calidad de 
vida) 
No
Enfoque ante enfermedades 
amenazantes para la vida
Evolución hacia la muerte
TRATAMIENTO 
 Específico: dedicado al control de la 
enfermedad 
 De soporte: permite el tratamiento 
específico y limita sus efectos secundarios 
 Paliativo: orientado a mejorar la calidad de 
vida
CUIDADOS PALIATIVOS 
 «El enfoque que mejora la calidad de vida 
de pacientes y familias que se enfrentan a 
los problemas asociados con 
enfermedades amenazantes para la vida, 
a través de la prevención y el alivio del 
sufrimiento, por medio de la identificación 
temprana y la impecable evaluación y 
tratamiento del dolor y otros problemas 
físicos, psicosociales y espirituales» 
OMS 2002
Atención paliativa 
 Conjunto de medidas que debemos 
adoptar para responder a sus 
necesidades, mejorar la calidad de vida, y 
promover la adaptación de personas en 
SEAT y sus familias, con una atención 
integral e integrada
 Grupo 1 Enfermos con patología avanzada y 
grave, amenazante para la vida. Existe 
tratamiento que puede ser curativo pero puede 
fracasar. El enfoque paliativo favorece al 
enfermo en ambos casos. Cuando el tratamiento 
curativo pierde protagonismo las necesidades se 
disparan produciendo crisis de gran intensidad y 
dramatismo. El prototipo es el cáncer.
Personas con enfermedades 
distintas al cáncer, que sean 
irreversibles, progresivas y 
con una fase terminal 
pueden beneficiarse de 
recibir atención paliativa
Sector de 100.000 h en 
España 
 Mortalidad: 
 Mueren 900 personas 
 670 (75%) por enf crónicas evolutivas (25% cáncer,45- 
50% otras) 
 Proporción cáncer / no cáncer: 1/2 
 Prevalencia personas con necesidades paliativas: 
 1.4-1.5% de la población: 1.400-1.500 
 Proporción cáncer-no cáncer: 1 / >10 
 Otras necesidades: 
 340 personas mayores con pluripatología y dependencia 
 300 personas con demencia 
 1.500 en residencias geriátricas
 Grupo 2 Pacientes con enfermedad avanzada y 
grave, progresiva, para los que no existe 
curación. Muchas veces coexisten 2 o más 
patologías. Las acciones terapéuticas se dirigen 
a evitar agudizaciones y a tratar estas de forma 
coordinada y con apoyo en la toma de 
decisiones. Se trata por ejemplo de pacientes 
con EPOC avanzada, ICC, Insuficiencia Renal…
 Grupo 3 Pacientes con enfermedades 
mortales sin tratamiento curativo posible 
pero con tiempos de supervivencia altos y 
necesidades cambiantes. Típicamente los 
pacientes con esclerosis lateral amiotrófica 
(ELA) son de este grupo. Enfermedades 
degenerativas del SNC
 Grupo 4 Enfermos con daños graves 
establecidos e irreversibles, no progresivos, que 
van a condicionar una muerte prematura 
generalmente por otras causas secundarias. 
Mientras tanto presentan multitud de 
necesidades socio-sanitarias complejas. Son por 
ejemplo pacientes con secuelas de accidentes 
cerebrovasculares severos, pacientes con 
antecedentes de Parálisis Cerebral Infantil, niños 
con cromosomopatías asociadas a múltiples 
malformaciones, etc.
 Grupo 5 Personas de edad avanzada, sin 
una patología concreta pero sí 
condicionantes propios de esa edad, con 
síndromes geriátricos establecidos, cuyo 
deterioro progresivo no es achacable a 
una sola condición patológica pero que 
conduce al fallecimiento.
RETOS 
 Identificación 
 Criterios diagnósticos de la situación 
clínica de enfermedad terminal (SCET) 
 Estimación de la población que se 
beneficiaría de recibir atención paliativa
Debilidades y Amenazas 
 Dificultad en diagnosticar la situación clínica de 
enfermedad terminal (SCET) sobre todo en 
enfermedades no oncológicas: terminal o 
avanzada 
 Falta de estudios prospectivos que ayuden a 
establecer unos criterios de inclusión 
 Es fundamental no etiquetar de enfermo 
terminal a un paciente potencialmente curable 
(o recuperable con calidad y dignidad)
Enfermedad oncológica 
 Ensayos clínicos 
 Estado funcional (Karnofsky), estimación clínica, 
empeoramiento cognitivo, anorexia, disnea, 
xerostomía, pérdida de peso y disfagia 
 Escalas pronósticas 
 Palliative Prognostic Score (PaP score) 
 Palliative Prognostic Index (PPI)
Enfermedad oncológica 
Presencia de uno de los siguientes criterios: 
a) Diagnóstico confirmado de cáncer metastásico 
(estadio IV) y en algunos casos –como en las neoplasias 
de pulmón, páncreas, gástrica y esofágica- también en 
estadio III, que presentan: escasa respuesta o 
contraindicación de tratamiento específico, brote 
evolutivo en transcurso de tratamiento o afectación 
metastásica de órganos vitales (SNC, hígado, pulmonar 
masivo, etc.) 
b) Deterioro funcional significativo (Palliative 
Performance Status (PPS) <50%) 
c) Síntomas persistentes mal controlados o 
refractarios a pesar optimizar tratamiento específico
ENFERMEDAD NO ONCOLOGICA 
TERMINAL 
¿Cuándo una enfermedad avanzada no maligna 
entra en fase terminal? 
 Grupo heterogéneo 
 Curso clínico y pronóstico vital variable 
 Ausencia de modelos predictivos de supervivencia 
específicos y validados 
 Múltiples factores nos ayudarán a individualizar la toma 
de decisiones y a decidir el esfuerzo diagnóstico y 
terapéutico a emplear 
 Necesidad definida por presencia de fracaso orgánico y 
deterioro progresivo irreversible, con sufrimiento no 
aliviado.
Indicadores clínicos generales 
de severidad y progresión 
 Marcadores nutricionales 
Cualquiera de los siguientes, en los últimos 6 meses: 
a) Severidad: albúmina sérica <2.5 g / dl, no relacionada con 
descompensación aguda 
b) Progresión: pérdida de peso> 10% 
c) Impresión clínica de deterioro nutricional o ponderal sostenido, intenso / 
severo, progresivo, irreversible y no relacionado con proceso intercurrente 
 Marcadores funcionales 
Cualquiera de los siguientes, en los últimos 6 meses: 
a) Severidad: dependencia funcional grave establecida (Barthel <25, 
ECOG> 2 ó Karnofsky <50%) 
b) Progresión: pérdida de 2 o más ABVD (actividades básicas de la vida 
diaria) a pesar de intervención terapéutica adecuada 
c) Impresión clínica de deterioro funcional sostenido, intenso / severo, 
progresivo, irreversible y no relacionado con proceso intercurrente
Indicadores clínicos generales 
de severidad y progresión 
 Otros marcadores de severidad y fragilidad extrema 
Al menos 2 de los siguientes, en los últimos 6 meses: 
a) Úlceras por decúbito persistentes (estadio III - IV) 
b) Infecciones con repercusión sistémica de repetición (> 1) 
c) Síndrome confusional agudo 
d) Disfagia persistente 
e) Caídas (> 2) 
 Distress emocional 
 Factores adicionales de uso de recursos 
Cualquiera de los siguientes: 
a) 2 ó más ingresos urgentes (no programados) en centros hospitalarios o 
sociosanitarios por enfermedad crónica en el último año 
b) Necesidad de cuidados complejos / intensas continuadas, bien sea en una 
institución o en domicilio 
 Comorbilidad 
Presencia de ≥ 2 patologías concomitantes
Enfermedad cardíaca crónica 
 Seattle Heart Failure Model 
 Presencia de dos o más de los siguientes criterios: 
 a) Insuficiencia cardíaca NYHA estadio III ó IV, enfermedad 
valvular severa o enfermedad coronaria extensa no 
revascularizable 
 b) Disnea o angina de reposo o mínimos esfuerzos 
 c) Síntomas físicos o psicológicos de difícil manejo, a pesar de 
tratamiento óptimo bien tolerado 
 d) En caso de disponer de ecocardiografía: fracción de eyección 
severamente deprimida (<30%) o HTAP severa (Papsa> 60 
mmHg) 
 e) Insuficiencia renal asociada (FG <30 l / min) 
 f) Ingresos hospitalarios con síntomas de insuficiencia cardíaca / 
cardiopatía isquémica recurrentes (> 3 el último año)
Enfermedad pulmonar crónica 
 Índice BODE 
 Presencia de dos o más de los siguientes criterios: 
 a) Disnea de reposo o de mínimos esfuerzos entre exacerbaciones 
 b) Síntomas físicos o psicológicos de difícil manejo, a pesar de 
tratamiento óptimo bien tolerado 
 c) En caso de disponer de pruebas funcionales respiratorias (con 
advertencia sobre la calidad de las pruebas), criterios de obstrucción 
severa: FEV1 <30% o criterios de déficit restrictivo severo: CV forzada 
<40% / DLCO <40% 
 d) En caso de disponer de gasometría arterial basal, cumplimiento de 
criterios de oxigenoterapia domiciliaria o estar actualmente realizando 
este tratamiento en casa 
 e) Insuficiencia cardíaca sintomática asociada 
 f) Ingresos hospitalarios recurrentes (> 3 ingresos en 12 meses por 
exacerbaciones de EPOC)
Enfermedad hepática crónica 
grave 
 Presencia de uno de los siguientes criterios: 
 a) Cirrosis avanzada: en estadio Child C (determinado 
fuera de complicaciones o habiéndolas tratado y 
optimizado el tratamiento), puntuación de MELD-Na> 
30 o con una o más de las siguientes complicaciones 
médicas: ascitis refractaria, síndrome hepatorrenal o 
hemorragia digestiva alta por hipertensión portal 
persistente con fracaso al tratamiento farmacológico y 
endoscópico y no candidato a TIPS, en pacientes no 
candidatos a trasplante 
 b) Carcinoma hepatocelular: presente, en estadio C o 
D (BCLC)
Insuficiencia renal crónica 
avanzada 
 Presencia de insuficiencia renal grave (FG < 15) en 
pacientes no candidatos a tratamiento sustitutivo y / o 
trasplante. 
 Manifestaciones clínicas de uremia (confusión, náuseas y 
vómitos refractarios, prurito generalizado, etc. 
 Diurésis < 400 cc/día. 
 Hiperkaliemia > 7 mEq/l y que no responde al tratamiento. 
 Pericarditis urémica. 
 Síndrome hepatorrenal. 
 Sobrecarga de fluidos intratable.
Enfermedades neurológicas 
crónicas: AVC 
 Presencia de uno de los siguientes criterios: 
 a) Durante la fase aguda y subaguda (<3 meses 
post-AVC): estado vegetativo persistente o de mínima 
conciencia> 3 días 
 b) Durante la fase crónica (> 3 meses post-AVC): 
complicaciones médicas repetidas (neumonía por 
aspiración, a pesar de medidas antidisfagia), infección 
urinaria de vías altas (pielonefritis) de repetición (> 
1), fiebre recurrente a pesar de antibióticos (fiebre 
persistente post > 1 semana de ATB), úlceras por 
decúbito estadio 3-4 refractarias) o demencia con 
criterios de severidad post-AVC
Demencia 
 Presencia de dos o más de los siguientes criterios: 
 a) Criterios de severidad: incapacidad para vestirse, lavarse o 
comer sin asistencia (GDS / FAST 6c), aparición de incontinencia 
doble (GDS / FAST 6d-e) o incapacidad de hablar o comunicarse 
con sentido -6 o menos palabras inteligibles- (GDS / FAST 7) 
 b) Criterios de progresión: pérdida de 2 ó más ABVD 
(actividades básicas de la vida diaria) en los últimos 6 meses, a 
pesar de intervención terapéutica adecuada (no valorable en 
situación hiperaguda por proceso intercurrente) o aparición de 
dificultad para tragar, o negativa a comer, en pacientes que no 
recibirán nutrición enteral o parenteral 
 c) Criterio de uso de recursos: múltiples ingresos (> 3 en 12 
meses, por procesos intercurrentes (neumonía aspirativa, 
pielonefritis, septicemia, etc.) que condicionen deterioro 
funcional y / o cognitivo
Demencias muy evolucionadas y 
enfermedad cerebrovascular crónica 
avanzada 
 1. Edad > 70 años 
 2. FAST (Functional Assessment Staging) > 7c 
 3. Deterioro cognitivo grave (MMSE: Mini-Mental State Examination 
< 14) 
 4. Dependencia absoluta. Es el criterio más claro y evidenciado, 
siempre que no sea por yatrogénia medicamentosa 
 5. Presencia de complicaciones (comorbilidad, infecciones de 
repetición urinarias, respiratorias, sepsis, fiebre a pesar de la 
antibioterapia) 
 6. Disfagia 
 7. Desnutrición 
 8. Ulceras por presión refractarias grado 3-4
Enfermedades neurológicas crónicas: ELA y 
enfermedades de 
motoneurona, esclerosis múltiple y 
enfermedad de Parkinson 
 Presencia de dos o más de los siguientes 
criterios: 
 a) Deterioro progresivo de la función física y/o 
cognitivas a pesar del tratamiento óptimo 
 b) Síntomas complejos y difíciles de controlar 
 c) Problemas del habla / aumento de dificultad para 
comunicarse 
 d) Disfagia progresiva 
 e) Neumonía por aspiración recurrente, disnea o 
insuficiencia respiratoria
INSTRUMENTO NECPAL 
 Pregunta “sorpresa” al equipo 
 Voluntad anticipada LET o de intervención 
paliativa explícita del enfermo, familia o 
equipo 
 Criterios clínicos generales 
 Comorbilidad y pluripatología geriátrica 
 Uso de recursos: reingresos, urgencias 
 Criterios específicos para cada patología
¿OBJETIVO 
CUMPLIDO?
A menudo se hace demasiado 
para retrasar la muerte y 
demasiado poco, y demasiado 
tarde, para mitigar su 
sufrimiento.
TRES ERAN TRES 
 Calidad de vida 
 Sufrimiento 
 Autonomía 
INFORMACIÓN 
COMUNICACIÓN 
TOMA DE DECISIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoMargarita María
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
Hugo Fornells
 
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. HistoriaFilosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Rafael Gómez García
 
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológicoCuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
dr.lucy
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Centro de Humanización de la Salud
 
Emergencias hematologicas ok
Emergencias hematologicas okEmergencias hematologicas ok
Emergencias hematologicas okeddynoy velasquez
 
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Depresión en el mayor
Depresión en el mayorDepresión en el mayor
Depresión en el mayor
Carlos Gestal
 
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOSVALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0 Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0
Virginia Ruiz Martín
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
docenciaalgemesi
 
CUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptxCUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptx
JosLuisLpezBello
 
El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...
El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...
El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
G10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
G10 Limitación de Esfuerzo TerapéuticoG10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
G10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Dr. Mario Alberto Campuzano M.
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativo
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
 
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. HistoriaFilosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
 
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológicoCuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
 
Emergencias hematologicas ok
Emergencias hematologicas okEmergencias hematologicas ok
Emergencias hematologicas ok
 
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
 
Depresión en el mayor
Depresión en el mayorDepresión en el mayor
Depresión en el mayor
 
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOSVALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
 
Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0 Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
 
CUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptxCUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptx
 
Cuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicosCuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicos
 
El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...
El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...
El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...
 
Manejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminalManejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminal
 
Bi
BiBi
Bi
 
G10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
G10 Limitación de Esfuerzo TerapéuticoG10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
G10 Limitación de Esfuerzo Terapéutico
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 

Destacado

Cuidados Paliativos en Enfermedad Renal Crónica
Cuidados Paliativos en Enfermedad Renal CrónicaCuidados Paliativos en Enfermedad Renal Crónica
Cuidados Paliativos en Enfermedad Renal CrónicaIsabel Acosta
 
Cuidados paliativos sida
Cuidados paliativos sidaCuidados paliativos sida
Cuidados paliativos sida
Carolina Ochoa
 
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renalesCuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renalesfonsi20alfa
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicanAyblancO
 
39 la insuficiencia renal fase terminal
39 la insuficiencia renal fase terminal39 la insuficiencia renal fase terminal
39 la insuficiencia renal fase terminal
Elizabeth
 
IRCr.Pediatria
IRCr.PediatriaIRCr.Pediatria
IRCr.Pediatrialeslukita
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Anadc12
 
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidadCuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Sociedad Española de Cardiología
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
lady2130
 
Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.
Wilfredo Pino Chávez
 
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Hugo Fornells
 
Presentacion calidad de atencion promoviendo un sentir humanista en enfermeria
Presentacion calidad de atencion promoviendo un sentir humanista  en enfermeriaPresentacion calidad de atencion promoviendo un sentir humanista  en enfermeria
Presentacion calidad de atencion promoviendo un sentir humanista en enfermeria
gesther1962navas
 
Cuidados Paliativos Especialidad
Cuidados Paliativos EspecialidadCuidados Paliativos Especialidad
Cuidados Paliativos Especialidad
Hugo Fornells
 
Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014
Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014
Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014
Hugo Fornells
 
Paliativos[1] pdf libro
Paliativos[1] pdf libroPaliativos[1] pdf libro
Paliativos[1] pdf libro
Juan Delgado Delgado
 
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
aneronda
 
Cuándo transfundir en oncología paliativa
Cuándo transfundir en oncología paliativaCuándo transfundir en oncología paliativa
Cuándo transfundir en oncología paliativa
Hugo Fornells
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
José Manuel González González
 

Destacado (20)

Cuidados Paliativos en Enfermedad Renal Crónica
Cuidados Paliativos en Enfermedad Renal CrónicaCuidados Paliativos en Enfermedad Renal Crónica
Cuidados Paliativos en Enfermedad Renal Crónica
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Cuidados paliativos sida
Cuidados paliativos sidaCuidados paliativos sida
Cuidados paliativos sida
 
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renalesCuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
39 la insuficiencia renal fase terminal
39 la insuficiencia renal fase terminal39 la insuficiencia renal fase terminal
39 la insuficiencia renal fase terminal
 
IRCr.Pediatria
IRCr.PediatriaIRCr.Pediatria
IRCr.Pediatria
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidadCuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.
 
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
 
Presentacion calidad de atencion promoviendo un sentir humanista en enfermeria
Presentacion calidad de atencion promoviendo un sentir humanista  en enfermeriaPresentacion calidad de atencion promoviendo un sentir humanista  en enfermeria
Presentacion calidad de atencion promoviendo un sentir humanista en enfermeria
 
Cuidados Paliativos Especialidad
Cuidados Paliativos EspecialidadCuidados Paliativos Especialidad
Cuidados Paliativos Especialidad
 
Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014
Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014
Control de síntomas digestivos en Cuidados Paliativos 2014
 
Paliativos[1] pdf libro
Paliativos[1] pdf libroPaliativos[1] pdf libro
Paliativos[1] pdf libro
 
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
 
Cuándo transfundir en oncología paliativa
Cuándo transfundir en oncología paliativaCuándo transfundir en oncología paliativa
Cuándo transfundir en oncología paliativa
 
Aspectos psiquiatricos y psicologicos del paciente con
Aspectos  psiquiatricos  y  psicologicos  del  paciente  conAspectos  psiquiatricos  y  psicologicos  del  paciente  con
Aspectos psiquiatricos y psicologicos del paciente con
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 

Similar a CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS

Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
Rafael Gómez García
 
Cuidados Paliativos en domicilio
Cuidados Paliativos en domicilioCuidados Paliativos en domicilio
Cuidados Paliativos en domicilio
Sociedad Española de Cardiología
 
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.pptCuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
jazminromanflores1
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
Laura Moreno Torres
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
Jhonatan Osorio
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminalCECY50
 
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3
Centro de Salud Casa del Barco
 
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionPlar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacion
SACYL
 
Consulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptxConsulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptx
JEddieSierra
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (DOC).docx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (DOC).docx(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (DOC).docx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
LucianaArones1
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
KeylaQuenta
 
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosTARIK022
 

Similar a CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS (20)

Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
 
Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1Cuidados paliativos geriátricos # 1
Cuidados paliativos geriátricos # 1
 
Cuidados Paliativos en domicilio
Cuidados Paliativos en domicilioCuidados Paliativos en domicilio
Cuidados Paliativos en domicilio
 
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.pptCuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
 
Psicología para cp presentación
Psicología para cp presentaciónPsicología para cp presentación
Psicología para cp presentación
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminal
 
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
(2022-04-05) ABORDAJE DEL PACIENTE TERMINAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (DOC).docx
 
Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3
 
Proyecto tesis terminales 2011 dr panchito
Proyecto tesis terminales 2011 dr panchitoProyecto tesis terminales 2011 dr panchito
Proyecto tesis terminales 2011 dr panchito
 
Proyecto tesis terminales 2010
Proyecto tesis terminales 2010Proyecto tesis terminales 2010
Proyecto tesis terminales 2010
 
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionPlar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacion
 
Consulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptxConsulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptx
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (DOC).docx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (DOC).docx(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (DOC).docx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (DOC).docx
 
Proyecto de final de semestre
Proyecto de final de semestreProyecto de final de semestre
Proyecto de final de semestre
 
Anciano fragil
Anciano fragilAnciano fragil
Anciano fragil
 
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
 
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
 

Más de lapedrera

Dia mundial daño cerebral 2016
Dia mundial daño cerebral 2016Dia mundial daño cerebral 2016
Dia mundial daño cerebral 2016
lapedrera
 
Introducción a la psicofarmacología. Conceptos básicos. Amparo Navarro Catalá...
Introducción a la psicofarmacología. Conceptos básicos. Amparo Navarro Catalá...Introducción a la psicofarmacología. Conceptos básicos. Amparo Navarro Catalá...
Introducción a la psicofarmacología. Conceptos básicos. Amparo Navarro Catalá...
lapedrera
 
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
lapedrera
 
Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16 Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16
lapedrera
 
Alteraciones hormonales en TCE
Alteraciones hormonales en TCEAlteraciones hormonales en TCE
Alteraciones hormonales en TCE
lapedrera
 
Clostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. Actualización Clostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. Actualización
lapedrera
 
Movimientos anormales
Movimientos anormales Movimientos anormales
Movimientos anormales
lapedrera
 
Sindrome de Wernicke Korsakof
Sindrome de Wernicke KorsakofSindrome de Wernicke Korsakof
Sindrome de Wernicke Korsakof
lapedrera
 

Más de lapedrera (8)

Dia mundial daño cerebral 2016
Dia mundial daño cerebral 2016Dia mundial daño cerebral 2016
Dia mundial daño cerebral 2016
 
Introducción a la psicofarmacología. Conceptos básicos. Amparo Navarro Catalá...
Introducción a la psicofarmacología. Conceptos básicos. Amparo Navarro Catalá...Introducción a la psicofarmacología. Conceptos básicos. Amparo Navarro Catalá...
Introducción a la psicofarmacología. Conceptos básicos. Amparo Navarro Catalá...
 
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
 
Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16 Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16
 
Alteraciones hormonales en TCE
Alteraciones hormonales en TCEAlteraciones hormonales en TCE
Alteraciones hormonales en TCE
 
Clostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. Actualización Clostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. Actualización
 
Movimientos anormales
Movimientos anormales Movimientos anormales
Movimientos anormales
 
Sindrome de Wernicke Korsakof
Sindrome de Wernicke KorsakofSindrome de Wernicke Korsakof
Sindrome de Wernicke Korsakof
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS

  • 1. ATENCIÓN PALIATIVA EN PACIENTES NO ONCOLÓGICOS Manuel Vallalta Morales 5 de diciembre de 2014
  • 2.  No hay curación para todas las enfermedades (todavía)  No todo se puede prevenir Todos nos vamos a morir
  • 3. Objetivo  Reflexionar sobre los fines de la medicina, el significado de necesidad de atención paliativa y quien puede beneficiarse de ella  Mejorar la calidad de la asistencia que ofrezco a mis pacientes
  • 4. Situación actual  Aumento esperanza de vida  Avances en la supervivencia de pacientes con enfermedades crónicas evolutivas.  Envejecimiento de la población  Población española mayor de 60 años= 21% en el año 2000  Población española mayor de 60 años en 2020 aproximadamente 27%  Patrones de enfermedad y muerte  Incremento de las patologías crónicas y degenerativas  El 75% de la población muere a causa de una enfermedad crónica evolutiva
  • 5. Enfermedades crónicas evolutivas  No se curan. Algunas se pueden controlar  Progresan: adaptación a la progresión  Se asocian: pluripatología/polimedicación  Pérdida progresiva de autonomía: dependencia  Alta demanda asistencial y coste  Uso de recursos urgentes y agudos  Son causa de SUFRIMIENTO
  • 6.  Los ciudadanos reclaman ayuda sanitaria y de calidad  Mayor conciencia social conllevará una mayor demanda por los ciudadanos  Sufrimiento: NECESIDADES COMPLEJAS y MULTIDIMENSIONALES a satisfacer: ¿tratamos enfermos o enfermedades?
  • 7. ICO
  • 8. Valoración  Evaluación: severidad y pronóstico  Compartir información  Decisiones: compartidas y anticipadas  Plan de cuidados  Cuidados  Confirmar resultados y ajustes
  • 9. INFORMACIÓN 1. Ajustarse a las necesidades de conocimiento que plantea el paciente. Explorar previamente el grado de conocimiento del mismo acerca de su enfermedad. 2. Ser concreta y verdadera. No dar falsas esperanzas ni aventurar acontecimientos. 3. Ser coherente con todas las fuentes posibles, evitando contradicciones que puedan incrementar las dudas y el sentimiento de atención incorrecta por parte del paciente. 4. Debe asociarse siempre a nuestro compromiso de acompañamiento mantenido.
  • 10. FINES DE LA MEDICINA  Algo más que la curación de la enfermedad y el alargamiento de la vida  Prevención de las enfermedades  Paliación del dolor y el sufrimiento  Mismo nivel el curar que el cuidar  Tentación de alargar la vida indebidamente
  • 11.
  • 12. CUIDADOS PALIATIVOS  «El enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana y la impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales» OMS 2002
  • 13. CUIDADOS PALIATIVOS  Promocionan la vida y consideran la muerte como un proceso natural.  No se proponen acelerar el proceso de morir ni retrasarlo.  Tienen en cuenta el soporte y los recursos necesarios para ayudar a los pacientes a vivir de la manera más activa posible hasta su muerte.  Ofrecen apoyo a los familiares y a los allegados durante la enfermedad y el duelo.  Se aplican desde las fases tempranas de la enfermedad junto con otras terapias dirigidas a prolongar la vida (como la quimioterapia, radioterapia, etc.).  Incluyen también las investigaciones necesarias para comprender mejor y manejar situaciones clínicas complejas.
  • 14. Fases Curativa Paliativa Agónica Prioridad Supervivencia Calidad de vida Calidad de muerte Supervivencia prevista Prolongada Limitada Ninguna Tolerancia a la agresividad terapéutica Puede ser elevada Baja Nula Medicinas de apoyo Si Posible (Calidad de vida) No Hidratación/Alimentación artificial Si Posible (calidad de vida) No
  • 15.
  • 16. Enfoque ante enfermedades amenazantes para la vida
  • 18. TRATAMIENTO  Específico: dedicado al control de la enfermedad  De soporte: permite el tratamiento específico y limita sus efectos secundarios  Paliativo: orientado a mejorar la calidad de vida
  • 19.
  • 20. CUIDADOS PALIATIVOS  «El enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana y la impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales» OMS 2002
  • 21. Atención paliativa  Conjunto de medidas que debemos adoptar para responder a sus necesidades, mejorar la calidad de vida, y promover la adaptación de personas en SEAT y sus familias, con una atención integral e integrada
  • 22.
  • 23.
  • 24.  Grupo 1 Enfermos con patología avanzada y grave, amenazante para la vida. Existe tratamiento que puede ser curativo pero puede fracasar. El enfoque paliativo favorece al enfermo en ambos casos. Cuando el tratamiento curativo pierde protagonismo las necesidades se disparan produciendo crisis de gran intensidad y dramatismo. El prototipo es el cáncer.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Personas con enfermedades distintas al cáncer, que sean irreversibles, progresivas y con una fase terminal pueden beneficiarse de recibir atención paliativa
  • 28. Sector de 100.000 h en España  Mortalidad:  Mueren 900 personas  670 (75%) por enf crónicas evolutivas (25% cáncer,45- 50% otras)  Proporción cáncer / no cáncer: 1/2  Prevalencia personas con necesidades paliativas:  1.4-1.5% de la población: 1.400-1.500  Proporción cáncer-no cáncer: 1 / >10  Otras necesidades:  340 personas mayores con pluripatología y dependencia  300 personas con demencia  1.500 en residencias geriátricas
  • 29.  Grupo 2 Pacientes con enfermedad avanzada y grave, progresiva, para los que no existe curación. Muchas veces coexisten 2 o más patologías. Las acciones terapéuticas se dirigen a evitar agudizaciones y a tratar estas de forma coordinada y con apoyo en la toma de decisiones. Se trata por ejemplo de pacientes con EPOC avanzada, ICC, Insuficiencia Renal…
  • 30.  Grupo 3 Pacientes con enfermedades mortales sin tratamiento curativo posible pero con tiempos de supervivencia altos y necesidades cambiantes. Típicamente los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) son de este grupo. Enfermedades degenerativas del SNC
  • 31.  Grupo 4 Enfermos con daños graves establecidos e irreversibles, no progresivos, que van a condicionar una muerte prematura generalmente por otras causas secundarias. Mientras tanto presentan multitud de necesidades socio-sanitarias complejas. Son por ejemplo pacientes con secuelas de accidentes cerebrovasculares severos, pacientes con antecedentes de Parálisis Cerebral Infantil, niños con cromosomopatías asociadas a múltiples malformaciones, etc.
  • 32.  Grupo 5 Personas de edad avanzada, sin una patología concreta pero sí condicionantes propios de esa edad, con síndromes geriátricos establecidos, cuyo deterioro progresivo no es achacable a una sola condición patológica pero que conduce al fallecimiento.
  • 33.
  • 34. RETOS  Identificación  Criterios diagnósticos de la situación clínica de enfermedad terminal (SCET)  Estimación de la población que se beneficiaría de recibir atención paliativa
  • 35. Debilidades y Amenazas  Dificultad en diagnosticar la situación clínica de enfermedad terminal (SCET) sobre todo en enfermedades no oncológicas: terminal o avanzada  Falta de estudios prospectivos que ayuden a establecer unos criterios de inclusión  Es fundamental no etiquetar de enfermo terminal a un paciente potencialmente curable (o recuperable con calidad y dignidad)
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Enfermedad oncológica  Ensayos clínicos  Estado funcional (Karnofsky), estimación clínica, empeoramiento cognitivo, anorexia, disnea, xerostomía, pérdida de peso y disfagia  Escalas pronósticas  Palliative Prognostic Score (PaP score)  Palliative Prognostic Index (PPI)
  • 40. Enfermedad oncológica Presencia de uno de los siguientes criterios: a) Diagnóstico confirmado de cáncer metastásico (estadio IV) y en algunos casos –como en las neoplasias de pulmón, páncreas, gástrica y esofágica- también en estadio III, que presentan: escasa respuesta o contraindicación de tratamiento específico, brote evolutivo en transcurso de tratamiento o afectación metastásica de órganos vitales (SNC, hígado, pulmonar masivo, etc.) b) Deterioro funcional significativo (Palliative Performance Status (PPS) <50%) c) Síntomas persistentes mal controlados o refractarios a pesar optimizar tratamiento específico
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. ENFERMEDAD NO ONCOLOGICA TERMINAL ¿Cuándo una enfermedad avanzada no maligna entra en fase terminal?  Grupo heterogéneo  Curso clínico y pronóstico vital variable  Ausencia de modelos predictivos de supervivencia específicos y validados  Múltiples factores nos ayudarán a individualizar la toma de decisiones y a decidir el esfuerzo diagnóstico y terapéutico a emplear  Necesidad definida por presencia de fracaso orgánico y deterioro progresivo irreversible, con sufrimiento no aliviado.
  • 46. Indicadores clínicos generales de severidad y progresión  Marcadores nutricionales Cualquiera de los siguientes, en los últimos 6 meses: a) Severidad: albúmina sérica <2.5 g / dl, no relacionada con descompensación aguda b) Progresión: pérdida de peso> 10% c) Impresión clínica de deterioro nutricional o ponderal sostenido, intenso / severo, progresivo, irreversible y no relacionado con proceso intercurrente  Marcadores funcionales Cualquiera de los siguientes, en los últimos 6 meses: a) Severidad: dependencia funcional grave establecida (Barthel <25, ECOG> 2 ó Karnofsky <50%) b) Progresión: pérdida de 2 o más ABVD (actividades básicas de la vida diaria) a pesar de intervención terapéutica adecuada c) Impresión clínica de deterioro funcional sostenido, intenso / severo, progresivo, irreversible y no relacionado con proceso intercurrente
  • 47. Indicadores clínicos generales de severidad y progresión  Otros marcadores de severidad y fragilidad extrema Al menos 2 de los siguientes, en los últimos 6 meses: a) Úlceras por decúbito persistentes (estadio III - IV) b) Infecciones con repercusión sistémica de repetición (> 1) c) Síndrome confusional agudo d) Disfagia persistente e) Caídas (> 2)  Distress emocional  Factores adicionales de uso de recursos Cualquiera de los siguientes: a) 2 ó más ingresos urgentes (no programados) en centros hospitalarios o sociosanitarios por enfermedad crónica en el último año b) Necesidad de cuidados complejos / intensas continuadas, bien sea en una institución o en domicilio  Comorbilidad Presencia de ≥ 2 patologías concomitantes
  • 48. Enfermedad cardíaca crónica  Seattle Heart Failure Model  Presencia de dos o más de los siguientes criterios:  a) Insuficiencia cardíaca NYHA estadio III ó IV, enfermedad valvular severa o enfermedad coronaria extensa no revascularizable  b) Disnea o angina de reposo o mínimos esfuerzos  c) Síntomas físicos o psicológicos de difícil manejo, a pesar de tratamiento óptimo bien tolerado  d) En caso de disponer de ecocardiografía: fracción de eyección severamente deprimida (<30%) o HTAP severa (Papsa> 60 mmHg)  e) Insuficiencia renal asociada (FG <30 l / min)  f) Ingresos hospitalarios con síntomas de insuficiencia cardíaca / cardiopatía isquémica recurrentes (> 3 el último año)
  • 49. Enfermedad pulmonar crónica  Índice BODE  Presencia de dos o más de los siguientes criterios:  a) Disnea de reposo o de mínimos esfuerzos entre exacerbaciones  b) Síntomas físicos o psicológicos de difícil manejo, a pesar de tratamiento óptimo bien tolerado  c) En caso de disponer de pruebas funcionales respiratorias (con advertencia sobre la calidad de las pruebas), criterios de obstrucción severa: FEV1 <30% o criterios de déficit restrictivo severo: CV forzada <40% / DLCO <40%  d) En caso de disponer de gasometría arterial basal, cumplimiento de criterios de oxigenoterapia domiciliaria o estar actualmente realizando este tratamiento en casa  e) Insuficiencia cardíaca sintomática asociada  f) Ingresos hospitalarios recurrentes (> 3 ingresos en 12 meses por exacerbaciones de EPOC)
  • 50. Enfermedad hepática crónica grave  Presencia de uno de los siguientes criterios:  a) Cirrosis avanzada: en estadio Child C (determinado fuera de complicaciones o habiéndolas tratado y optimizado el tratamiento), puntuación de MELD-Na> 30 o con una o más de las siguientes complicaciones médicas: ascitis refractaria, síndrome hepatorrenal o hemorragia digestiva alta por hipertensión portal persistente con fracaso al tratamiento farmacológico y endoscópico y no candidato a TIPS, en pacientes no candidatos a trasplante  b) Carcinoma hepatocelular: presente, en estadio C o D (BCLC)
  • 51. Insuficiencia renal crónica avanzada  Presencia de insuficiencia renal grave (FG < 15) en pacientes no candidatos a tratamiento sustitutivo y / o trasplante.  Manifestaciones clínicas de uremia (confusión, náuseas y vómitos refractarios, prurito generalizado, etc.  Diurésis < 400 cc/día.  Hiperkaliemia > 7 mEq/l y que no responde al tratamiento.  Pericarditis urémica.  Síndrome hepatorrenal.  Sobrecarga de fluidos intratable.
  • 52. Enfermedades neurológicas crónicas: AVC  Presencia de uno de los siguientes criterios:  a) Durante la fase aguda y subaguda (<3 meses post-AVC): estado vegetativo persistente o de mínima conciencia> 3 días  b) Durante la fase crónica (> 3 meses post-AVC): complicaciones médicas repetidas (neumonía por aspiración, a pesar de medidas antidisfagia), infección urinaria de vías altas (pielonefritis) de repetición (> 1), fiebre recurrente a pesar de antibióticos (fiebre persistente post > 1 semana de ATB), úlceras por decúbito estadio 3-4 refractarias) o demencia con criterios de severidad post-AVC
  • 53. Demencia  Presencia de dos o más de los siguientes criterios:  a) Criterios de severidad: incapacidad para vestirse, lavarse o comer sin asistencia (GDS / FAST 6c), aparición de incontinencia doble (GDS / FAST 6d-e) o incapacidad de hablar o comunicarse con sentido -6 o menos palabras inteligibles- (GDS / FAST 7)  b) Criterios de progresión: pérdida de 2 ó más ABVD (actividades básicas de la vida diaria) en los últimos 6 meses, a pesar de intervención terapéutica adecuada (no valorable en situación hiperaguda por proceso intercurrente) o aparición de dificultad para tragar, o negativa a comer, en pacientes que no recibirán nutrición enteral o parenteral  c) Criterio de uso de recursos: múltiples ingresos (> 3 en 12 meses, por procesos intercurrentes (neumonía aspirativa, pielonefritis, septicemia, etc.) que condicionen deterioro funcional y / o cognitivo
  • 54. Demencias muy evolucionadas y enfermedad cerebrovascular crónica avanzada  1. Edad > 70 años  2. FAST (Functional Assessment Staging) > 7c  3. Deterioro cognitivo grave (MMSE: Mini-Mental State Examination < 14)  4. Dependencia absoluta. Es el criterio más claro y evidenciado, siempre que no sea por yatrogénia medicamentosa  5. Presencia de complicaciones (comorbilidad, infecciones de repetición urinarias, respiratorias, sepsis, fiebre a pesar de la antibioterapia)  6. Disfagia  7. Desnutrición  8. Ulceras por presión refractarias grado 3-4
  • 55. Enfermedades neurológicas crónicas: ELA y enfermedades de motoneurona, esclerosis múltiple y enfermedad de Parkinson  Presencia de dos o más de los siguientes criterios:  a) Deterioro progresivo de la función física y/o cognitivas a pesar del tratamiento óptimo  b) Síntomas complejos y difíciles de controlar  c) Problemas del habla / aumento de dificultad para comunicarse  d) Disfagia progresiva  e) Neumonía por aspiración recurrente, disnea o insuficiencia respiratoria
  • 56. INSTRUMENTO NECPAL  Pregunta “sorpresa” al equipo  Voluntad anticipada LET o de intervención paliativa explícita del enfermo, familia o equipo  Criterios clínicos generales  Comorbilidad y pluripatología geriátrica  Uso de recursos: reingresos, urgencias  Criterios específicos para cada patología
  • 58. A menudo se hace demasiado para retrasar la muerte y demasiado poco, y demasiado tarde, para mitigar su sufrimiento.
  • 59. TRES ERAN TRES  Calidad de vida  Sufrimiento  Autonomía INFORMACIÓN COMUNICACIÓN TOMA DE DECISIONES