SlideShare una empresa de Scribd logo
Protocolo de Actuación
ante el Paciente Paliativo
Grupo de Trabajo Cuidados Paliativos - Departamento de Salud de la Ribera
Ana Egea Ronda
Médica Familiar y Comunitaria
CA Algemesí
Luna Miguel
Introducción
En el momento en que un paciente sea
catalogado como paliativo (PP) se
identificará con el código
CIE V66.7
en SIAS y Abucasis.
Enfermedades susceptibles de recibir cuidados
paliativos:
- Oncológicas
- No oncológicas:
-Insuficiencia cardíaca.
-EPOC.
-Insuficiencia hepática.
-Insuficiencia renal.
-Demencias y otras
enfermedades degenerativas neurológicas.
-SIDA.
Programar visita conjunta de la UBA
(médico familia-enfermería) la cual debería
realizarse en 48-72h:
-Valoración INTEGRAL del paciente y de la
Unidad Paciente-Familia.
-Registro, seguimiento, derivación, plan
terapéutico.
Modelo de atención basado en
necesidades.
1. Valoración de la Enfermedad.
2. Valoración Física.
3. Valoración Psico-Emocional.
4. Valoración Socio-Familiar.
5. Valoración Espiritual.
6. Valoración del Sufrimiento y Calidad de Vida.
7. Plan Terapéutico y Planificación del
Seguimiento.
Valoración Integral del Paciente
1. Valoración de la enfermedad.
2. Valoración física.
3. Valoración psico-emocional
4. Valoración socio-familiar.
5. Valoración espiritual.
6. Valoración del sufrimiento
y calidad de vida.
7. Plan terapéutico/
Planificación del seguimiento.
1. Valoración de la Enfermedad (I)
• Antecedentes personales:
- Alergias. Enfermedades previas. Hábitos
tóxicos. Trastornos psiquiátricos
previos.
- Toma de fármacos, previa y actual
(interacciones o efectos secundarios
previos).
1. Valoración de la Enfermedad (II)
• Enfermedad que determina la situación
terminal.
• Comorbilidad asociada.
Hospitalizaciones previas.
• Pronóstico de supervivencia.
• Grado de conocimiento del
diagnóstico y pronóstico, así como límite
de confidencialidad establecido por el
1. Valoración de la enfermedad.
2. Valoración Física.
3. Valoración Psico-Emocional
4. Valoración socio-familiar.
5. Valoración espiritual.
6. Valoración del sufrimiento
y calidad de vida.
7. Plan terapéutico/
Planificación del seguimiento.
2. Valoración Física
- Evaluación de Signos y Síntomas.
- Evaluación Funcional.
2. Valoración Física (II)
-Evaluación de Signos y Síntomas.
Principios generales del Control de Síntomas:
• Evaluación del número y la intensidad de los
síntomas que sufre el paciente.
•Valorar el mecanismo que provoca cada uno.
•Valorar el impacto que producen en la calidad de
vida del paciente.
•Determinar factores que provocan o aumentan
cada síntoma.
2. Valoración Física (III)
-Evaluación de Signos y Síntomas:
•Dolor
-Etiología.
-Tipo y calidad.
-Patrón.
-Factores desencadenantes y
moduladores negativos.
-Secuencia temporal.
-Respuesta a tratamientos
previos.
2. Valoración Física (IV)
-Evaluación de Signos y Síntomas:
•Síntomas generales.
•Síntomas neuropsicológicos.
•Síntomas gastrointestinales.
•Síntomas respiratorios.
•Síntomas urológicos.
ESAS (Edmonton Symptom Assessment System)
2. Valoración Física (V)
- Evaluación Funcional
Necesaria para ayudar en la decisión sobre el
tratamiento y la predicción de la supervivencia.
La Palliative Perfomance Scale (PPS) es una
modificación de la escala de Karnofsky que se ha
diseñado para la valoración funcional de los
pacientes paliativos.
1. Valoración de la enfermedad.
2. Valoración física.
3. Valoración Psico-Emocional
4. Valoración socio-familiar.
5. Valoración espiritual.
6. Valoración del sufrimiento
y calidad de vida.
7. Plan terapéutico/
Planificación del seguimiento.
3. Valoración Psico-Emocional (I)
• Identificación de la existencia de malestar
emocional, cómo lo valora y con qué lo relaciona:
¿Hay algo que le preocupe?
¿Cómo se encuentra de ánimo?
¿Ha tenido cambios de ánimo en los últimos días?
• Detección de posibles reacciones emocionales
desadaptativas.
• Valoración de la aparición de signos de
depresión y/o ansiedad de forma específica:
-Sentimientos de acusados de inutilidad.
-Sentimientos acusados de culpa.
-Anhedonia profunda.
-Pensamientos acusados de deseos de muerte.
-Sentimientos acusados de desesperación.
-Ideación suicida.
3. Valoración Psico-Emocional (II)
1. Valoración de la enfermedad.
2. Valoración física.
3. Valoración psico-emocional
4. Valoración Socio-
Familiar
5. Valoración espiritual.
6. Valoración del sufrimiento y calidad de vida.
7. Plan terapéutico/Planificación del
seguimiento.
4. Valoración Socio-Familiar (I):
La familia es la fuente principal de recursos,
apoyo emocional y social con que cuenta el
paciente para poder afrontar el sufrimiento
que genera la enfermedad.
4. Valoración Socio-Familiar (II):
La valoración socio-familiar debe realizarse
de forma continua:
•Valoración específica de la familia.
•Detección y valoración del cuidador
principal (escala de Zarit - abucasis).
•Valoración de recursos socio-sanitarios.
•Valoración aspectos legales.
En los casos que se detecte problemática
social se contactará con las
trabajadoras sociales.
1. Valoración de la enfermedad.
2. Valoración física.
3. Valoración Psico-Emocional
4. Valoración socio-familiar.
5. Valoración
Espiritual.
6. Valoración del sufrimiento y calidad
de vida.
7. Plan terapéutico/Planificación del
seguimiento.
1. Valoración de la enfermedad.
2. Valoración física.
3. Valoración Psico-Emocional
4. Valoración socio-familiar.
5. Valoración espiritual.
6. Valoración del
Sufrimiento y
Calidad de Vida.
7. Plan terapéutico/Planificación del
seguimiento.
1. Valoración de la
enfermedad.
2. Valoración física.
3. Valoración Psico-Emocional
4. Valoración socio-familiar.
5. Valoración espiritual.
6. Valoración del sufrimiento
y calidad de vida.
7. Plan
terapéutico/
Planificación
del
Seguimiento.
Registro
Registro
Independientemente del
registro en la Historia Clínica
en el domicilio del paciente
deberá existir una
Carpeta de Seguimiento
Registro
•Teléfonos de contacto (centro salud y PAC).
•Conocimiento del paciente de su enfermedad.
•Existencia o no de voluntades
anticipadas.
•Diagnóstico y situación actual.
•Plan de cuidados de enfermería.
•Plan terapéutico actualizado.
Registro
Introducción
Registro
Seguimiento
Atención integral e individualizada (periodicidad en
las visitas dependerá de la situación individual):
– Estabilidad: al menos mensual para
reevaluación y control de síntomas.
– Conforme progrese la enfermedad y el
deterioro sea mayor, se acortará el tiempo
entre visitas (últimos días las visitas serán a
diario por parte de la UBA)
Plan terapéutico
• Pronóstico de vida corto (evitar fármacos
innecesarios).
• Tratamiento encaminado a aliviar síntomas y
sufrimiento (conforme avance la enfermedad
menos medicamentos).
• Importante la evaluación periódica de los
síntomas y adecuación del tratamiento.
• Administración de los fármacos (v.o./sc)
Objetivo Cuidados Paliativos
BIENESTAR
ATENCIÓN
INTEGRAL
CONTROL
SÍNTOMAS
APOYO
EMOCIONAL
COMUNICACIÓN
Derivación
Derivación 
• Dudas diagnósticas
• Mal control de síntomas
• Urgencias susceptibles de tratamiento
• Claudicación familiar en cualquier momento de la
evolución del paciente si se da esta circunstancia se
considerará el ingreso del mismo.
En el caso que se precise el apoyo de la
UHD
se contactará por teléfono
96 245 81 82
 
Siempre
• Transmitir al paciente/familia que disponemos de
tiempo para él/ella.
• Facilitarle que hable de su enfermedad (escucha).
• Facilitarle que atienda sus necesidades emocionales y
espirituales.
• Permitir y normalizar la expresión de emociones.
• Garantizar nuestra disponibilidad y
acompañamiento.
• Permitir la esperanza y ayudar a redefinirla.
• Creernos que todo lo anterior ayuda.
‘Usted importa porque es usted,
usted importa hasta el último momento de
su vida,
y nosotros haremos lo posible,
no solo para ayudarle a morir en paz,
sino para que viva hasta que muera’
C.Saunders
Bibliografía
-Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos. Guías de práctica clínica del
Ministerio de Sanidad y Consumo.
-Proceso Asistencial Integrado. Cuidados Paliativos. Junta de Andalucía (2007).
-Paciente Terminal. Guía de actuación clínica en Atención Primaria. GVA.
-Guía de Atención Al Paciente al final de la Vida, semFyC.
Grupo de trabajo
Vicente Palop Larrea Subdirector Médico
Alberto Pedro Salazar Médico EAP CS Algemesí
Ana Egea Ronda Médico EAP CA Algemesí
Óscar Pérez Quintana Coordinador Médico EAP CS Benifaió
Javier Lesmes Anel Coordinador Médico EAP CS Alginet
Julián Lorca Chapa Médico Oncólogo Hospital la Ribera
Mª Sales Matoses Climent Adjunta de Enfermería de AP
Mar lópez Ibáñez Coordinadora Enfermería CS Algemesí
Eugenio Segarra Mari Coordinador Enfermería CS Cullera
Rafael Lloret Canet DUE CS Alcúdia
Jesús Barrachina Martínez DUE CS Sueca
Natalia Daries Sotos DUE CS Alberique

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
ximojuan35
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
noumoles
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Diomedes Cerrud
 
Cuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primariaCuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primaria
cperezna
 
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoDenis Cruz
 
CUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptxCUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptx
JosLuisLpezBello
 
Cuidados paliativos FESI-UNAM
Cuidados paliativos FESI-UNAMCuidados paliativos FESI-UNAM
Cuidados paliativos FESI-UNAMEliz Reyes
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
yumaath
 
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas PronósticasEvaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
Alejandro Toibero
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosKokar Carrillo
 
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosAna Ríos
 
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalasguest942d1b
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
Virginia Merino
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Cuidados paliativos en la infancia
Cuidados paliativos en la infanciaCuidados paliativos en la infancia
Cuidados paliativos en la infancia
 
Cuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primariaCuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primaria
 
Programa de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativosPrograma de cuidados paliativos
Programa de cuidados paliativos
 
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
 
CUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptxCUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptx
 
Cuidados paliativos FESI-UNAM
Cuidados paliativos FESI-UNAMCuidados paliativos FESI-UNAM
Cuidados paliativos FESI-UNAM
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas PronósticasEvaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
 
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
 
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
 
Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
 

Destacado

Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
docenciaalgemesi
 
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
aneronda
 
Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010
jlgonzalvezperales
 
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
aneronda
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
docenciaalgemesi
 
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
aneronda
 
Manejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias apManejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias apAlberto Pedro Salazar
 
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
aneronda
 
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
aneronda
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasaneronda
 
Efectos Adversos de los Fármacos Antimuscarínicos (por Paula García)
Efectos Adversos de los Fármacos Antimuscarínicos (por Paula García)Efectos Adversos de los Fármacos Antimuscarínicos (por Paula García)
Efectos Adversos de los Fármacos Antimuscarínicos (por Paula García)
docenciaalgemesi
 
Educación en neurociencia del dolor (por Iñaki Aguirrezabal)
Educación en neurociencia del dolor (por Iñaki Aguirrezabal)Educación en neurociencia del dolor (por Iñaki Aguirrezabal)
Educación en neurociencia del dolor (por Iñaki Aguirrezabal)
docenciaalgemesi
 
Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)
Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)
Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)
docenciaalgemesi
 
ISS escala de intensidad del picor (Gemma Pous)
ISS escala de intensidad del picor (Gemma Pous)ISS escala de intensidad del picor (Gemma Pous)
ISS escala de intensidad del picor (Gemma Pous)
docenciaalgemesi
 
Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta
Alberto Pedro Salazar
 
Úlceras orales (por Cristina Duart)
Úlceras orales (por Cristina Duart)Úlceras orales (por Cristina Duart)
Úlceras orales (por Cristina Duart)
docenciaalgemesi
 
Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4
Alberto Pedro Salazar
 
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
docenciaalgemesi
 
Reacciones Adversas a Estatinas (por Dantés Tórtola)
Reacciones Adversas a Estatinas (por Dantés Tórtola)Reacciones Adversas a Estatinas (por Dantés Tórtola)
Reacciones Adversas a Estatinas (por Dantés Tórtola)
docenciaalgemesi
 
Mesa PACAP (SEMFYC 2017)
Mesa PACAP (SEMFYC 2017)Mesa PACAP (SEMFYC 2017)
Mesa PACAP (SEMFYC 2017)
docenciaalgemesi
 

Destacado (20)

Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
 
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
Evaluación Enfermería Cuidados Paliativos (por Mar López Ibáñez)
 
Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010
 
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
Instrumento NECPAL (por Amparo Melchor)
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
 
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
 
Manejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias apManejo itu en niños en urgencias ap
Manejo itu en niños en urgencias ap
 
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
 
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
 
Efectos Adversos de los Fármacos Antimuscarínicos (por Paula García)
Efectos Adversos de los Fármacos Antimuscarínicos (por Paula García)Efectos Adversos de los Fármacos Antimuscarínicos (por Paula García)
Efectos Adversos de los Fármacos Antimuscarínicos (por Paula García)
 
Educación en neurociencia del dolor (por Iñaki Aguirrezabal)
Educación en neurociencia del dolor (por Iñaki Aguirrezabal)Educación en neurociencia del dolor (por Iñaki Aguirrezabal)
Educación en neurociencia del dolor (por Iñaki Aguirrezabal)
 
Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)
Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)
Aislamiento social, soledad y atención primaria (por Andreu Fontana)
 
ISS escala de intensidad del picor (Gemma Pous)
ISS escala de intensidad del picor (Gemma Pous)ISS escala de intensidad del picor (Gemma Pous)
ISS escala de intensidad del picor (Gemma Pous)
 
Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta
 
Úlceras orales (por Cristina Duart)
Úlceras orales (por Cristina Duart)Úlceras orales (por Cristina Duart)
Úlceras orales (por Cristina Duart)
 
Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4
 
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
 
Reacciones Adversas a Estatinas (por Dantés Tórtola)
Reacciones Adversas a Estatinas (por Dantés Tórtola)Reacciones Adversas a Estatinas (por Dantés Tórtola)
Reacciones Adversas a Estatinas (por Dantés Tórtola)
 
Mesa PACAP (SEMFYC 2017)
Mesa PACAP (SEMFYC 2017)Mesa PACAP (SEMFYC 2017)
Mesa PACAP (SEMFYC 2017)
 

Similar a Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)

Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.M Carmen Gandía Moya
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (DOC).docx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (DOC).docx(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (DOC).docx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
DocenciaCSIngenieroJBenlloch
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
noebapi
 
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
noebapi
 
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
noebapi
 
PAPSIVI.pptx
PAPSIVI.pptxPAPSIVI.pptx
PAPSIVI.pptx
PadreAlbertoCogollos
 
Proceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejo
Proceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejoProceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejo
Proceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejo
Centro de Salud Casa del Barco
 
Atencion de enf. en cuidados paliativos.
Atencion  de enf. en cuidados paliativos.Atencion  de enf. en cuidados paliativos.
Atencion de enf. en cuidados paliativos.
enrique barajas
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
docenciaalgemesi
 
Valoracion y planeacion.pptx
Valoracion y planeacion.pptxValoracion y planeacion.pptx
Valoracion y planeacion.pptx
Anethrangel
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
Laura Moreno Torres
 
Trabajo interdisciplinario parte marion
Trabajo interdisciplinario parte marionTrabajo interdisciplinario parte marion
Trabajo interdisciplinario parte marion
Hrod-ric Alëxandre
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Mercedes Calleja
 
MEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptxMEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptx
violeta158642
 
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionPlar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacion
SACYL
 

Similar a Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP) (20)

Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (DOC).docx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (DOC).docx(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (DOC).docx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (DOC).docx
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Dolor Ccpp
 
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
 
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
 
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
 
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
 
PAPSIVI.pptx
PAPSIVI.pptxPAPSIVI.pptx
PAPSIVI.pptx
 
Proceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejo
Proceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejoProceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejo
Proceso de atención al paciente crónico pluripatológico complejo
 
Atencion de enf. en cuidados paliativos.
Atencion  de enf. en cuidados paliativos.Atencion  de enf. en cuidados paliativos.
Atencion de enf. en cuidados paliativos.
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
 
Valoracion y planeacion.pptx
Valoracion y planeacion.pptxValoracion y planeacion.pptx
Valoracion y planeacion.pptx
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Trabajo interdisciplinario parte marion
Trabajo interdisciplinario parte marionTrabajo interdisciplinario parte marion
Trabajo interdisciplinario parte marion
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
MEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptxMEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptx
 
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionPlar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacion
 

Más de aneronda

Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18
aneronda
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
aneronda
 
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
aneronda
 
Atención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidadAtención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidad
aneronda
 
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
aneronda
 
Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica
aneronda
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinariaaneronda
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
aneronda
 
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
aneronda
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
aneronda
 
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
aneronda
 
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
aneronda
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
aneronda
 
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
aneronda
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
aneronda
 
El paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedadEl paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedad
aneronda
 
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinasLo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
aneronda
 
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
aneronda
 
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
aneronda
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 

Más de aneronda (20)

Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
 
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
 
Atención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidadAtención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidad
 
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
 
Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
 
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
 
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
 
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
 
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
 
El paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedadEl paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedad
 
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinasLo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
 
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
 
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)

  • 1. Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo Grupo de Trabajo Cuidados Paliativos - Departamento de Salud de la Ribera Ana Egea Ronda Médica Familiar y Comunitaria CA Algemesí
  • 4. En el momento en que un paciente sea catalogado como paliativo (PP) se identificará con el código CIE V66.7 en SIAS y Abucasis.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Enfermedades susceptibles de recibir cuidados paliativos: - Oncológicas - No oncológicas: -Insuficiencia cardíaca. -EPOC. -Insuficiencia hepática. -Insuficiencia renal. -Demencias y otras enfermedades degenerativas neurológicas. -SIDA.
  • 8.
  • 9. Programar visita conjunta de la UBA (médico familia-enfermería) la cual debería realizarse en 48-72h: -Valoración INTEGRAL del paciente y de la Unidad Paciente-Familia. -Registro, seguimiento, derivación, plan terapéutico. Modelo de atención basado en necesidades.
  • 10. 1. Valoración de la Enfermedad. 2. Valoración Física. 3. Valoración Psico-Emocional. 4. Valoración Socio-Familiar. 5. Valoración Espiritual. 6. Valoración del Sufrimiento y Calidad de Vida. 7. Plan Terapéutico y Planificación del Seguimiento. Valoración Integral del Paciente
  • 11. 1. Valoración de la enfermedad. 2. Valoración física. 3. Valoración psico-emocional 4. Valoración socio-familiar. 5. Valoración espiritual. 6. Valoración del sufrimiento y calidad de vida. 7. Plan terapéutico/ Planificación del seguimiento.
  • 12. 1. Valoración de la Enfermedad (I) • Antecedentes personales: - Alergias. Enfermedades previas. Hábitos tóxicos. Trastornos psiquiátricos previos. - Toma de fármacos, previa y actual (interacciones o efectos secundarios previos).
  • 13. 1. Valoración de la Enfermedad (II) • Enfermedad que determina la situación terminal. • Comorbilidad asociada. Hospitalizaciones previas. • Pronóstico de supervivencia. • Grado de conocimiento del diagnóstico y pronóstico, así como límite de confidencialidad establecido por el
  • 14. 1. Valoración de la enfermedad. 2. Valoración Física. 3. Valoración Psico-Emocional 4. Valoración socio-familiar. 5. Valoración espiritual. 6. Valoración del sufrimiento y calidad de vida. 7. Plan terapéutico/ Planificación del seguimiento.
  • 15. 2. Valoración Física - Evaluación de Signos y Síntomas. - Evaluación Funcional.
  • 16. 2. Valoración Física (II) -Evaluación de Signos y Síntomas. Principios generales del Control de Síntomas: • Evaluación del número y la intensidad de los síntomas que sufre el paciente. •Valorar el mecanismo que provoca cada uno. •Valorar el impacto que producen en la calidad de vida del paciente. •Determinar factores que provocan o aumentan cada síntoma.
  • 17. 2. Valoración Física (III) -Evaluación de Signos y Síntomas: •Dolor -Etiología. -Tipo y calidad. -Patrón. -Factores desencadenantes y moduladores negativos. -Secuencia temporal. -Respuesta a tratamientos previos.
  • 18.
  • 19. 2. Valoración Física (IV) -Evaluación de Signos y Síntomas: •Síntomas generales. •Síntomas neuropsicológicos. •Síntomas gastrointestinales. •Síntomas respiratorios. •Síntomas urológicos.
  • 20. ESAS (Edmonton Symptom Assessment System)
  • 21. 2. Valoración Física (V) - Evaluación Funcional Necesaria para ayudar en la decisión sobre el tratamiento y la predicción de la supervivencia. La Palliative Perfomance Scale (PPS) es una modificación de la escala de Karnofsky que se ha diseñado para la valoración funcional de los pacientes paliativos.
  • 22.
  • 23. 1. Valoración de la enfermedad. 2. Valoración física. 3. Valoración Psico-Emocional 4. Valoración socio-familiar. 5. Valoración espiritual. 6. Valoración del sufrimiento y calidad de vida. 7. Plan terapéutico/ Planificación del seguimiento.
  • 24. 3. Valoración Psico-Emocional (I) • Identificación de la existencia de malestar emocional, cómo lo valora y con qué lo relaciona: ¿Hay algo que le preocupe? ¿Cómo se encuentra de ánimo? ¿Ha tenido cambios de ánimo en los últimos días? • Detección de posibles reacciones emocionales desadaptativas.
  • 25. • Valoración de la aparición de signos de depresión y/o ansiedad de forma específica: -Sentimientos de acusados de inutilidad. -Sentimientos acusados de culpa. -Anhedonia profunda. -Pensamientos acusados de deseos de muerte. -Sentimientos acusados de desesperación. -Ideación suicida. 3. Valoración Psico-Emocional (II)
  • 26. 1. Valoración de la enfermedad. 2. Valoración física. 3. Valoración psico-emocional 4. Valoración Socio- Familiar 5. Valoración espiritual. 6. Valoración del sufrimiento y calidad de vida. 7. Plan terapéutico/Planificación del seguimiento.
  • 27. 4. Valoración Socio-Familiar (I): La familia es la fuente principal de recursos, apoyo emocional y social con que cuenta el paciente para poder afrontar el sufrimiento que genera la enfermedad.
  • 28. 4. Valoración Socio-Familiar (II): La valoración socio-familiar debe realizarse de forma continua: •Valoración específica de la familia. •Detección y valoración del cuidador principal (escala de Zarit - abucasis). •Valoración de recursos socio-sanitarios. •Valoración aspectos legales.
  • 29. En los casos que se detecte problemática social se contactará con las trabajadoras sociales.
  • 30.
  • 31. 1. Valoración de la enfermedad. 2. Valoración física. 3. Valoración Psico-Emocional 4. Valoración socio-familiar. 5. Valoración Espiritual. 6. Valoración del sufrimiento y calidad de vida. 7. Plan terapéutico/Planificación del seguimiento.
  • 32. 1. Valoración de la enfermedad. 2. Valoración física. 3. Valoración Psico-Emocional 4. Valoración socio-familiar. 5. Valoración espiritual. 6. Valoración del Sufrimiento y Calidad de Vida. 7. Plan terapéutico/Planificación del seguimiento.
  • 33. 1. Valoración de la enfermedad. 2. Valoración física. 3. Valoración Psico-Emocional 4. Valoración socio-familiar. 5. Valoración espiritual. 6. Valoración del sufrimiento y calidad de vida. 7. Plan terapéutico/ Planificación del Seguimiento.
  • 35. Registro Independientemente del registro en la Historia Clínica en el domicilio del paciente deberá existir una Carpeta de Seguimiento
  • 36. Registro •Teléfonos de contacto (centro salud y PAC). •Conocimiento del paciente de su enfermedad. •Existencia o no de voluntades anticipadas. •Diagnóstico y situación actual. •Plan de cuidados de enfermería. •Plan terapéutico actualizado.
  • 39. Seguimiento Atención integral e individualizada (periodicidad en las visitas dependerá de la situación individual): – Estabilidad: al menos mensual para reevaluación y control de síntomas. – Conforme progrese la enfermedad y el deterioro sea mayor, se acortará el tiempo entre visitas (últimos días las visitas serán a diario por parte de la UBA)
  • 40. Plan terapéutico • Pronóstico de vida corto (evitar fármacos innecesarios). • Tratamiento encaminado a aliviar síntomas y sufrimiento (conforme avance la enfermedad menos medicamentos). • Importante la evaluación periódica de los síntomas y adecuación del tratamiento. • Administración de los fármacos (v.o./sc)
  • 43. Derivación  • Dudas diagnósticas • Mal control de síntomas • Urgencias susceptibles de tratamiento • Claudicación familiar en cualquier momento de la evolución del paciente si se da esta circunstancia se considerará el ingreso del mismo. En el caso que se precise el apoyo de la UHD se contactará por teléfono 96 245 81 82  
  • 44. Siempre • Transmitir al paciente/familia que disponemos de tiempo para él/ella. • Facilitarle que hable de su enfermedad (escucha). • Facilitarle que atienda sus necesidades emocionales y espirituales. • Permitir y normalizar la expresión de emociones. • Garantizar nuestra disponibilidad y acompañamiento. • Permitir la esperanza y ayudar a redefinirla. • Creernos que todo lo anterior ayuda.
  • 45.
  • 46. ‘Usted importa porque es usted, usted importa hasta el último momento de su vida, y nosotros haremos lo posible, no solo para ayudarle a morir en paz, sino para que viva hasta que muera’ C.Saunders
  • 47. Bibliografía -Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos. Guías de práctica clínica del Ministerio de Sanidad y Consumo. -Proceso Asistencial Integrado. Cuidados Paliativos. Junta de Andalucía (2007). -Paciente Terminal. Guía de actuación clínica en Atención Primaria. GVA. -Guía de Atención Al Paciente al final de la Vida, semFyC.
  • 48. Grupo de trabajo Vicente Palop Larrea Subdirector Médico Alberto Pedro Salazar Médico EAP CS Algemesí Ana Egea Ronda Médico EAP CA Algemesí Óscar Pérez Quintana Coordinador Médico EAP CS Benifaió Javier Lesmes Anel Coordinador Médico EAP CS Alginet Julián Lorca Chapa Médico Oncólogo Hospital la Ribera Mª Sales Matoses Climent Adjunta de Enfermería de AP Mar lópez Ibáñez Coordinadora Enfermería CS Algemesí Eugenio Segarra Mari Coordinador Enfermería CS Cullera Rafael Lloret Canet DUE CS Alcúdia Jesús Barrachina Martínez DUE CS Sueca Natalia Daries Sotos DUE CS Alberique

Notas del editor

  1. AP ACCESIBILIDAD, CONTINUIDAD TRANSVERSALIDAD, LONGITUDINALIDAD QUE SIGNIFICA PCIENTE CON NECESIDADES PALIATIVAS:
  2. Esto puede producirse tras un alta hospitalaria o directamente desde Atención Primaria.
  3. Atencion integral e integrada, coordinacion de niveles
  4. ATENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA (EQUIPO) COORDINACIÓN DE NIVELES MULTIDISCIPLINAR
  5. Abordaje biopsicosocial
  6. Ayudar al paciente a verbalizar la percepción propia de su situación y sus necesidades (observación activa).
  7. Evaluación del número y la intensidad de los síntomas que sufre el paciente. Valorar el mecanismo que provoca cada uno. Valorar el impacto que producen en la calidad de vida del paciente. Determinar factores que provocan o aumentan cada síntoma.
  8. -Etiología -Tipo y calidad (nociceptivo, neuropático y mixto) -Patrón: Inicio, Localización e irradiación -Factores desencadenantes y moduladores negativos -Secuencia temporal: intensidad en situación basal y en crisis. -Impacto en la calidad de vida -Respuesta a tratamientos previos.
  9. Para la evaluación de la intensidad del dolor existen diversos instrumentos disponibles. Las más utilizadas hoy día son la Escala Visual Analógica, la Visual Numérica y la Escala Categórica Verbal, de aplicación más sencilla.
  10. Síntomas generales: pérdida de peso, astenia, anorexia, diaforesis, fiebre, sed, prurito. Síntomas neuropsicológicos: síntomas de deterioro cognitivo, de delirium, convulsiones, mioclonías, debilidad, insomnio, depresión, ansiedad y otros. Síntomas gastrointestinales: dispepsia, hipo, meteorismo, xerostomía, plenitud abdominal, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarreas, pirosis, disfagia y otros. Síntomas respiratorios: disnea, tos, hemoptisis, estertores entre otros. Síntomas urológicos: hematuria, disuria, tenesmo, poliuria, nicturia, incontinencia o retención urinaria.
  11. Para evaluar síntomas, un instrumento sencillo y de fácil realización es el
  12. Debemos preguntar, no nos debe agobiar si pregunto y está mal qué hago. Debemos preguntar, detectar y luego alorar qué hacemos mejor que no preguntar y no hacer nada La detección de las necesidades emocionales se puede estructurar en tres bloques:
  13. Valoración específica de la familia: estructura, funcionamiento familiar, expectativas ante la enfermedad, identificación de roles (cuidador principal y secundarios, consejeros), grado de información, impacto de la enfermedad en la vida familiar y grado de estrés que genera, riesgo de claudicación. -grado de sobrecarga cuidador, zarit -Valoración de recursos socio-sanitarios: Preocupaciones sociales actuales del paciente y familia. Red de apoyo y soporte social: vecinos, amigos. Recursos sociales: residencias, unidades de respiro familiar, centros de día, voluntariado, ONGs. Necesidad de material ortoprotésico. Recursos económicos, gastos. Actividad social: hábitos, distracciones, aficiones. Entorno: habitabilidad, seguridad, confortabilidad, privacidad, intimidad. - Valoración aspectos legales: Registo de VVA, testamento, poderes. En los casos que se detecte problemática social se contactará con las trabajadoras sociales.
  14. -Valoración de recursos socio-sanitarios: Preocupaciones sociales actuales del paciente y familia. Red de apoyo y soporte social: vecinos, amigos. Recursos sociales: residencias, unidades de respiro familiar, centros de día, voluntariado, ONGs. Necesidad de material ortoprotésico. Recursos económicos, gastos. Actividad social: hábitos, distracciones, aficiones. Entorno: habitabilidad, seguridad, confortabilidad, privacidad, intimidad. Valoración aspectos legales: Registo de VVA, testamento, poderes. En los casos que se detecte problemática social se contactará con las trabajadoras sociales.
  15. Cualquier profesional que acuda al domicilio tendrá acceso a la evolución y estado del paciente.
  16. : si posible vía oral (alternativa la subcutánea, de especial relevancia en la agonía y sedación terminal).
  17. BIENESTAR - mejorar calidad de vida, no alargarla. - disminuir sufrimiento del paciente y de la familia. - conservar autonomía y la capacidad de decisión. ATENCIÓN INTEGRAL paciente y familia considerarlo como una unidad. Cubrir necesidades físicas , emocionales y espirituales. CONTROL SÍNTOMAS Consensuar tratamiento. APOYO EMOCIONAL Y COMUNICACIÓN Informar sobre diagnóstico , tratamiento y pronóstico. Explorar grado de conocimiento de la enfermedad. No dar falsas esperanzas, ni aventurar acontecimientos. Evitar contradicciones con otros profesionales que puedan crear desconfianza o incertidumbre. Transmitir compromiso del Equipo Atención Primaria con enfermo y su familia.
  18. El lugar de atención de los PP es el domicilio del paciente. Situaciones que precisarán la derivación al hospital o a UHD:
  19. Cicely saunders