SlideShare una empresa de Scribd logo
PSORIASIS
LAURA TOVAR
PEDRO FELIPE PASTRANA
VANESA RONDON AREVALO
JENNY RODRIGUEZ
• La psoriasis es una enfermedad cutánea inflamatoria crónica, genéticamente determinada,
inmunomediada por los linfocitos T, y exclusiva del género humano. cursa con brotes irregulares de
intensidad variable, que se caracteriza por la presencia de lesiones de tipo placa eritematosa
descamativa, bien delimitadas.
DEFINICION
hiperplasia de la
epidermis debida a
hiperproliferación
aberrante de los
queratinocitos
EPIDEMIOLOGIA
• La psoriasis es una enfermedad de distribución mundial, con una prevalencia
global que varía entre 0,6 y 6,5 %, con un promedio de 2 a 3 %, siendo mayor
en los países nórdicos y menor en los ecuatoriales.
• En los Estados Unidos, la prevalencia estimada es de 3.5%, en Sudamérica es
menor (0,97%)
• La prevalencia varía en las diferentes etnias y se describe que es menor en los
afroamericanos y en algunos nativos de Suramérica.
• No se ha observado diferencias en cuanto a la prevalencia en los distintos
sexos. Aunque la edad de inicio en mujeres es más temprana.
• La incidencia es mayor en la tercera década de la vida. No obstante se ha
descrito un segundo pico en la sexta década.
• El 90 % de los casos corresponde a la psoriasis vulgar, 10% a la psoriasis en
gotas (psoriasis guttata) y una mínimaproporción a psoriasis pustulosa
BOGOTA:
3 % de las consultas de Dermatología
correspondieron a psoriasis.
la mayoría de los pacientes les había iniciado su
enfermedad después de los 50 años
la forma clínica más frecuente era la psoriasis en
placas (89 %), seguida de la psoriasis en gotas (7
%)
MEDELLIN: 93 pacientes con diagnóstico de
psoriasis
43 % eran mujeres y 57 % hombres, con edad
media de 45 años.
El promedio de evolución de la enfermedad fue
de 14 años y 43 % tenía enfermedades asociadas
como dislipidemias, hipertensión arterial y
diabetes
CALI: se revisaron las historias clínicas de 99 pacientes 58,6 %
eran hombres y 41,4 % mujeres, con una edad promedio de 49
años.
Las principales enfermedades concomitantes fueron:
hipertensión (21 %), diabetes (11 %) e hipercolesterolemia (10
%).
La principal forma clínica fue la psoriasis en placa, seguida de
la psoriasis en gotas, y la localización más frecuente fue en el
tronco y las extremidades
FACTORES ETIOLÓGICOS
INMUNOLOGÍA
Existen ocho locus susceptibles para la psoriasis que han sido identificados en el genoma
humano (PSORS), localizados en 15 diferentes cromosomas
El más frecuente es el PSOR-1 situado en el complejo mayor de histocompatibilidad, en el
brazo corto del cromosoma 6
Contiene genes que codifican las proteínas encargadas de la respuesta inmune y que están
fuertemente asociadas con los genes del antígeno del linfocito humano (HLA-Cw- 6)
Otros cromosomas descritos que tienen relación con la psoriasis son: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 16,
17 y 20
La hiperplasia epidérmica es una
reacción a la activación del
sistema inmune en algunas
regiones de la piel, mediada por
linfocitos T
Encontrándose los linfocitos T
CD4, especialmente, en la dermis
y los linfocitos T CD8 –que
expresan CD103– ubicados en la
epidermis
Y un subtipo de linfocitos T CD8
que permanece en la dermis, que
pueden estar en tránsito o
dirigirse a la epidermis
las células T
infiltrantes en la
psoriasis son
Linfocitos T
ayudadores tipo 1
(TH1, CD4+) Elaboran citocinas
inflamatorias, como
INFγ y TNFα después
de la activación
linfocitos T citotóxicos
tipo 1 (TC1, CD8+)
Vía
TH1
Inicialmente existe una
incorporación de
antígenos no
identificados por
• CPA
• Células de Langerhans en
epidermis
• Células dendríticas en dermis
Migran al ganglio linfático
más cercano y se unen a
los linfocitos T vírgenes
En el caso de la psoriasis en
gotas
La cual está relacionada con
infecciones por el
estreptococo beta-hemolítico
del grupo A
Dicha relación
está ligada a la
activación de
superantígenos
desencadenantes
de la enfermedad
El reconocimiento antigénico de los linfocitos T requiere que:
Este proceso permite la activación completa de los linfocitos T
Las células
presentadoras de
antígenos
complejos de
polipéptidos
Los presenten a las
moléculas del
complejo mayor de
histocompatibilida
clase I ó II
Presenten el
procesado a las
células T
acompañado de
multitud de
E-selectina, las
ICAM-1 y las
VCAM-1
Una vez que el
linfocito T se activa,
prolifera en forma de
células T efectoras o
de memoria
Entra al sistema
circulatorio y, por
medio de
interacciones
celulares del
endotelio
Migra hacia los
sitios de
inflamación en la
piel y se dirige al
queratinocito a
través de la dermis
Una vez llega el linfocito T a la piel inflamada se producen citocinas (TH1):
IFNγ, IL-2 y TNFα
El TNFα incrementa la
proliferación de los
queratinocitos, aumenta la
producción de citocinas
proinflamatorias del linfocito T y
de los macrófagos
Aumenta las quimiocinas de los
macrófagos y de las moléculas
de adhesión de las células
endoteliales
ASPECTOS CLINICOS
• Se puede presentar a cualquier edad se han descrito presentaciones bimodales, con un primer
pico de presentación entre los 15 y 20 años y segundo pico entre los 55 y 60 años.
Las lesiones típicas son:
• Pápulas y placas redondeadas
• Eritematosas
• Bien delimitadas
• Cubiertas con escamas plateadas
gruesas.
• Prurito variable.
• Tamaño variable
LOCALIZACIONES ANATÓMICAS CLÁSICAS
• Cuero cabelludo (80%)
• Codos (78%)
• Piernas (74%)
• Rodillas (57%)
• Uñas (10-55%)
• línea glútea (15 %)
• Palmas / plantas de
pies (12%)
RASPADO METÓDICO DE BROCQ
1. Desprendimiento de escamas
finas (signo de la bujía)
2. Se despega una membrana fina
(membrana de Duncan-Bukcley)
3. Aparece un punteado
hemorrágico en la superficie
(signo de auspitz)
Mancha de
la Cera
Membrana de Duncan-
Dulckley
Signo de Auspitz
También se puede observar:
Halo de Woronoff
Infrecuente. Hipocrómico en torno
a la placa
Psoriasis en placas
• La forma más común (El 80% de los casos)
• Conocida como “psoriasis vulgar”.
• Lesiones elevadas >1cm de
diámetro
• De base eritematosa
• Coronadas por una escama gruesa
plateada y seca
Pueden aparecer de forma aislada en
áreas predispuestas como rodillas y
codos
Confluir y abarcar áreas extensas del
cuerpo
 El Cuero Cabelludo
 El Tórax
 Piel Lumbar
Tienen tendencia a la simetría.
1.
Aparición de las
lesiones nuevas
como consecuencia
de traumas
menores
Pueden presentarse
en cualquier parte del
cuerpo incluyendo los
genitales
Síntomas como prurito
y sensación de
quemadura
El rascado puede
producir áreas de
sangrado leve, o
signo de Auspitz
(rocío sangrante)
Fenómeno de Koebner
Psoriasis en gotas:
• Pápulas eritemato-descamativas
• Entre 0.5 – 1.5 cm de diámetro
• Coronadas por una escama usualmente
delgada y plateada (puede ser puntiforme)
Fcte en niños:
• > Distribución en el Tronco
• Precedida en 2/3 partes de los casos por una
infección faríngea
Streptococcus pyogenes
2.
Psoriasis pustulosa Representa menos del 5 %
Precede a la psoriasis o a partir de una psoriasis en placas
• Dermatosis psoriasiforme aguda
• Numerosas pústulas estériles que aparecen
Sobre una base eritematosa
se asocia con compromiso
del estado general
La presencia de leucocitosis con neutrofilia, linfopenia y sensación de ardor en la piel
suele preceder la erupción pustulosa.
Las lesiones:
Se presentan en ciclos durante varias semanas o meses antes de remitir.
Puede presentarse compromiso:
• Mucoso o Articular
• Lengua Geográfica
• Hipocalcemia
• Eritrodermia.
Localizadas y generalizadas
FORMAS CLINICAS
3.
Psoriasis pustulosa localizada:
 Usualmente en palmas y
plantas.
 Pueden desarrollarse
solas o acompañar una
psoriasis vulgar
Pústulas estériles sobre una base de piel eritematosa y confinadas a algunas áreas del
cuerpo
Existen 2 variantes:
La psoriasis palmo-plantar de
Barber
La acrodermatitis continua de Hallopeau
Psoriasis pustular generalizada de tipo von
Zumbusch:
La más frecuente.
Fiebre de varios días de evolución
El eritema es progresivamente confluente hasta el desarrollo de eritrodermia.
Tiene una mortalidad tan alta como el 30% de los casos en las series reportadas
El paciente presenta :
Se diseminan por todo el tronco y las
extremidades, inclusive en palmas, plantas y
uñas..
seguida del desarrollo abrupto de pústulas
estériles
Psoriasis eritrodérmica o exfoliativa
Se desarrolla en 1 a 2 % de los casos y representa el 20 % de las eritrodermias.
Es una forma grave de la enfermedad que puede comprometer la vida, tiene una alta
morbilidad y su curso es impredecible
• La piel pierde su función de barrera y se compromete
el control de la temperatura y el balance de líquidos y
electrolitos.
Se comportan como quemados
Experimentan brotes agudos o subagudos de placas
eritematosas, descamativas que comprometen el 70 %
o más de la superficie corporal.
4.
FX desencadenantes como:
 Estrés emocional
 El alcoholismo
 Las infecciones
 Sales de litio
 Los esteroides sistémicos
 Los antipalúdicos
 El alquitrán de hulla.
CAUSAS:
Esteroides potentes en áreas extensas de la superficie corporal
Administración de esteroides de depósito o por vía oral.
La suspensión abrupta de una terapia sistémica, como la ciclosporina o
el metotrexato
Como complicación de una fototerapia.
Psoriasis inversa
Es poco frecuente
• De las flexuras
• Genital
• Intertriginosa
• De los pliegues
El aspecto de la piel es liso brillante y no suele haber
descamación.
Placas rojas inflamadas, mínimamente descamativas
en:
los pliegues axilar, inguinal, genital, piel interglútea y
submamaria
Puede ser grave e invalidante
5.
Psoriasis ungular
 Fcte en los pacientes con psoriasis en placas,
aunque también puede presentarse de forma
aislada.
 Afecta principalmente las uñas de las manos.
 Puede comprometer el lecho ungular y la
matriz.
Se desarrollan:
 Hoyuelos en la superficie
 Líneas de Beau
 Leuconiquia
 eritema en la lúnula y
 engrosamiento de la placa ungular
6.
EL compromiso del lecho de la uña
produce:
El compromiso de la uña se asocia con artropatía en 50 a 80 % de los
casos
Eritema difuso o en “gota de aceite”
Hiperqueratosis subungular con onicólisis y
hemorragias en astilla.
Los pliegues laterales y proximales desarrollan
psoriasis periungular.
EXAMEN FISICO
1. Tipo clínico de
psoriasis
2. Localización de las
lesiones:
3. Grado de eritema,
induración y descamación
especial interés en la búsqueda de
compromiso en cara, pliegues de flexión o de
extensión, genitales, manos y uñas
Placa
En gotas (guttata)
Eritrodérmica
Palmo-plantar
Inversa
De la uña
Cuero cabelludo
4. Síntomas asociados,
como prurito, dolor o
disestesia
5. Evidencia clínica de
artropatía psoriásica.
EXAMEN FISICO
Consiste en cuantificar los aspectos clínicos con escalas de medición
Es una herramienta que nos sirve para la evaluación de la enfermedad
CLINIMETRIA
Las medidas clinimétricas más utilizadas en los estudios de asignación aleatoria desde el año 2000 a 2007
fueron los siguientes:
PASI (Psoriasis Area and Severity Index)
PGA (Physician’s Global Assessment)
BSA (Body Surface Area)
SAPASI (Self-Administered Psoriasis Area Severity Index).
La escala de elección al
ajustarse mas a
nuestra población y
sistema de salud
Hace una valoración del paciente en cuatro áreas físicas y genera el índice según una
fórmula matemática previamente definida:
PASI: INDICE DE AREA Y GRAVEDAD
DE LA PSORIASIS
cabeza, extremidades superiores, tronco y
extremidades inferiores
1. Las áreas evaluadas son:
en cada una de las cuales se evalúan las lesiones de
los pacientes de psoriasis en cuatro aspectos
básicos:
Grado de eritema, descamación e
infiltración– se cuantifican de 0 a 4, donde 1
es el más leve y 4 el más acentuado
2. los tres primeros grados: 3. El 4 grado:
Es el grado de extensión– le asigna un factor según el porcentaje
de área comprometida de superficie corporal en cada una de las
cuatro áreas evaluadas:
1 (<10 %), 2 (10 a 29 %), 3 (30 a 49 %), 4 (50 a 69 %), 5 (70 a
89 %) y 6 (90 a 100).
En cada área se suman los valores
adjudicados en eritema,
descamación e induración, y se
multiplican por el valor obtenido
de la extensión
Este resultado se multiplica por el
factor de multiplicación definido
por área, es decir, para la cabeza
de 0,1; para las extremidades
superiores de 0,2, para el tronco
de 0,3 y para las extremidades
inferiores de 0,4
Los cuatro resultados se suman y
así se obtiene el resultado del
PASI; este valor se encuentra en
un rango entre 0 y 72
PASI: INDICE DE AREA Y GRAVEDAD
DE LA PSORIASIS
PASI: INDICE DE AREA Y GRAVEDAD
DE LA PSORIASIS
• GRADOS DE ERITEMA:
PASI: INDICE DE AREA Y GRAVEDAD
DE LA PSORIASIS
• GRADOS DE DESCAMACION:
PASI: INDICE DE AREA Y GRAVEDAD
DE LA PSORIASIS
• GRADOS DE INDURACION:
PASI: INDICE DE AREA Y GRAVEDAD DE LA
PSORIASIS
• GRADOS DE EXTENSION:
PASI: INDICE DE AREA Y GRAVEDAD DE LA
PSORIASIS
• En el estudio de todo paciente con psoriasis se recomiendan los siguientes:
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Estudio de laboratorio
Glucemia
Perfil lipídico (colesterol total, triglicéridos, HDL y LDL)
Ácido úrico
Proteína C reactiva (PCR)
Biopsia de piel:
de utilidad para la confirmación del
diagnóstico
Valoración multidisciplinaria:
se sugiere que todo paciente con psoriasis reciba una consulta
por nutrición, psicología y psiquiatría y, en algunos casos, por
fisiatría como parte del manejo integral de la enfermedad.
• Las características del tratamiento ideal para la psoriasis:
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Terapia tópica constituye la primera línea de tratamiento en la
psoriasis leve.
Dexametasona al 0,1-0,2 %
Acetato de Hidrocortisona al 1-2,5 %
Acetato de Metilprednisolona al 0,25
Propionato de clobetasol al 0,05 %
Propionato de halobetasol al 0,05 %
Dipropionato de betametasona al 0,05%
calcipotriol
Fotoquimioterapia, psoraleno más radiación ultravioleta A (PUVA)
TRATAMIENTO
Fotoquimioterapia
Es una de las modalidades más efectivas para el manejo de la
psoriasis por su capacidad moduladora de la respuesta inmunitaria
Es la combinación de psoralenos (sustancias
fotosensibilizantes)
Radiación ultravioleta A (UVA)
El metoxaleno es el único psoraleno
disponible en Colombia y se puede
administrar en forma tópica y por vía
oral. Por vía oral, la dosis
recomendada es de 0,4 a 0,6 mg/kg
cámara de fototerapia, la cual
contiene una fuente de luz
emitida en el rango de luz
ultravioleta A (350 nm)
Fototerapia de radiación ultravioleta B
Entre las ventajas que presenta esta forma de tratamiento está la ausencia de reacción a los
medicamentos de tipo fototóxica o fotoalérgica con la PUVA, la baja incidencia de cáncer
cutáneo comparado con la fotoquimioterapia
TRATAMIENTO
Tratamiento sistémico: debe considerarse en:
TRATAMIENTO
Compromiso del área de superficie corporal mayor del 5 % o PASI (Psoriasis Area and Severity Index) superior a
10
Mala respuesta a la terapia tópica
Pacientes con restricciones psicológicas o físicas, con detrimento de la calidad de vida
Compromiso de manos y pies
Artritis psoriásica
Psoriasis pustulosa
Psoriasis eritrodérmica
Enfermedad asociada (hepática, renal o síndrome metabólico)
Metotrexato
TRATAMIENTO
MECANISMO DE ACCION posee una triple acción: antinflamatoria,
antiproliferativa e inmunosupresora. El metotrexato
interfiere en la vía metabólica del ácido fólico,
inhibiendo competitivamente la enzima
dihidrofolato reductasa
INDICACIONES a psoriasis moderada a grave, la psoriasis
eritrodérmica, la psoriasis pustulosa generalizada, la
palmo-plantar, y muy especialmente, en artritis
psoriásica.
DOSIS El metotrexato se encuentra disponible en Colombia
en tabletas de 2,5 mg para consumo oral o en viales
de 50 mg para administración parenteral. El grupo
recomienda el uso de 12,5 a 25 mg semanales en
intervalos de 12 horas o en dosis única
EFECTOS SECUNDARIOS la elevación de las enzimas hepáticas.
Asintomática. Placas de 1-2
cm delgadas ovales con una
fina escala, más grande de 2-
10 cm "placa heráldica"
pueden preceder a la erupción.
Tiene una duración de 6-8
semanas. Es más común en los
adolescentes y adultos
jóvenes.
Pitiriasis rosada
Placas rosadas asintomáticas o
levemente pruriginosas con
escala fina de grasa blanca en
el cuero cabelludo, las cejas,
las orejas, los pliegues
nasolabiales, y el centro del
pecho. Más común en los
bebés o después de los 40
años
Dermatitis seborreica
Placas pruriginosas escamosas
de color rosa bien definidos en
las extremidades pero no
necesariamente en codos y
rodillas
Dermatitis numular
DIAGNÓSTICOS
DIFERENCIALES
Pápulas pruriginosas
violáceas de cima
plana en las muñecas
palmares, los
antebrazos, los
tobillos y la espalda
baja
Liquen plano
Placas escamosas
eritematosas anulares
en áreas expuestas al
sol y en el tronco
Lupus cutáneo subagudo
Placas escamosas de
color rosa
asintomáticas o
levemente
pruriginosas con una
frontera escamosa y
centro claro
Tiña corporal
Psoriasis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
130525 psoriasis pdf
130525 psoriasis pdf130525 psoriasis pdf
130525 psoriasis pdfviletanos
 
Dermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgicaDermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgica
Sara Leal
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
Claudia Alvarez
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la pielNancy Lopez
 
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectima
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectimaInfecciones cutáneas-Impétigo y ectima
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectimaJonathan Stephany
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Mayelin Ordoñez
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
Juan Meléndez
 
Corticodermias
CorticodermiasCorticodermias
Corticodermias
Kareen Morales
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
Rolando Rojas
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAICDermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Pitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra PilarisPitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra Pilaris
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Guias de dermatitis atopica
Guias de dermatitis atopicaGuias de dermatitis atopica
Guias de dermatitis atopica
Juan Carlos Ivancevich
 
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

La actualidad más candente (20)

Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
 
130525 psoriasis pdf
130525 psoriasis pdf130525 psoriasis pdf
130525 psoriasis pdf
 
Dermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgicaDermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgica
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel
 
TUBERCULOSIS CUTANEA
TUBERCULOSIS CUTANEATUBERCULOSIS CUTANEA
TUBERCULOSIS CUTANEA
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectima
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectimaInfecciones cutáneas-Impétigo y ectima
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectima
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
Corticodermias
CorticodermiasCorticodermias
Corticodermias
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAICDermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Pitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra PilarisPitiriasis Rubra Pilaris
Pitiriasis Rubra Pilaris
 
Guias de dermatitis atopica
Guias de dermatitis atopicaGuias de dermatitis atopica
Guias de dermatitis atopica
 
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
 

Destacado

Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Caso Clinico Psoriasis
Caso Clinico PsoriasisCaso Clinico Psoriasis
Caso Clinico PsoriasisAndres Hidrovo
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
Powerosa Haku
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
casluna
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Yamilec seminario psoriasis
Yamilec seminario psoriasisYamilec seminario psoriasis
Yamilec seminario psoriasisyamilec23
 
CASO CLÍNICO: PSORIASIS PALMOPLANTAR. Dermatología
CASO CLÍNICO: PSORIASIS PALMOPLANTAR. DermatologíaCASO CLÍNICO: PSORIASIS PALMOPLANTAR. Dermatología
CASO CLÍNICO: PSORIASIS PALMOPLANTAR. Dermatología
Lola FFB
 
Nota de egreso medico
Nota de egreso medicoNota de egreso medico
Nota de egreso medico
Jessica Sanchez
 
Cadena epidemiológica e historia natural
Cadena epidemiológica e historia naturalCadena epidemiológica e historia natural
Cadena epidemiológica e historia naturalmartinez06
 

Destacado (20)

Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
PSORIASIS
PSORIASISPSORIASIS
PSORIASIS
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Caso Clinico Psoriasis
Caso Clinico PsoriasisCaso Clinico Psoriasis
Caso Clinico Psoriasis
 
Presentacion psoriasis II
Presentacion psoriasis IIPresentacion psoriasis II
Presentacion psoriasis II
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
PSORIASIS
PSORIASISPSORIASIS
PSORIASIS
 
76801737 historia-clinica-psoriasis
76801737 historia-clinica-psoriasis76801737 historia-clinica-psoriasis
76801737 historia-clinica-psoriasis
 
Yamilec seminario psoriasis
Yamilec seminario psoriasisYamilec seminario psoriasis
Yamilec seminario psoriasis
 
CASO CLÍNICO: PSORIASIS PALMOPLANTAR. Dermatología
CASO CLÍNICO: PSORIASIS PALMOPLANTAR. DermatologíaCASO CLÍNICO: PSORIASIS PALMOPLANTAR. Dermatología
CASO CLÍNICO: PSORIASIS PALMOPLANTAR. Dermatología
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
 
Nota de egreso medico
Nota de egreso medicoNota de egreso medico
Nota de egreso medico
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Tiñas
TiñasTiñas
Tiñas
 
Cadena epidemiológica e historia natural
Cadena epidemiológica e historia naturalCadena epidemiológica e historia natural
Cadena epidemiológica e historia natural
 
Tiñas
Tiñas Tiñas
Tiñas
 

Similar a Psoriasis

Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal
MichelleValenzuelaBa
 
Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO
Silvana Alfonzo Perez
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludresistomelloso
 
Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015
Jamil Ramón
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
SHADIRDENNISVARGASAB1
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis roogaona
 
Psoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPsoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPatty Mock
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentesxelaleph
 
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
Evelyne72
 
Exantemas Infecciosos
Exantemas Infecciosos Exantemas Infecciosos
Exantemas Infecciosos
JosBerrios5
 
Psoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaPsoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaAngelica Delgado
 
Micosis fungoides
Micosis fungoidesMicosis fungoides
Micosis fungoides
UACH, Valdivia
 
eritrodermia.pptx
eritrodermia.pptxeritrodermia.pptx
eritrodermia.pptx
ArancorQx
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
Daniel Gimenez
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
vili10
 

Similar a Psoriasis (20)

Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal Psoriasis en placa y ungueal
Psoriasis en placa y ungueal
 
Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO
 
(2016 02-02)psoriasis(doc)
(2016 02-02)psoriasis(doc)(2016 02-02)psoriasis(doc)
(2016 02-02)psoriasis(doc)
 
psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
 
Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatopatias 2
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPsoriasis UP Med
Psoriasis UP Med
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
 
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
06_dermatologia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DGO.pptx
 
Exantemas Infecciosos
Exantemas Infecciosos Exantemas Infecciosos
Exantemas Infecciosos
 
Psoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaPsoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosada
 
Micosis fungoides
Micosis fungoidesMicosis fungoides
Micosis fungoides
 
eritrodermia.pptx
eritrodermia.pptxeritrodermia.pptx
eritrodermia.pptx
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Psoriasis

  • 1. PSORIASIS LAURA TOVAR PEDRO FELIPE PASTRANA VANESA RONDON AREVALO JENNY RODRIGUEZ
  • 2. • La psoriasis es una enfermedad cutánea inflamatoria crónica, genéticamente determinada, inmunomediada por los linfocitos T, y exclusiva del género humano. cursa con brotes irregulares de intensidad variable, que se caracteriza por la presencia de lesiones de tipo placa eritematosa descamativa, bien delimitadas. DEFINICION hiperplasia de la epidermis debida a hiperproliferación aberrante de los queratinocitos
  • 3. EPIDEMIOLOGIA • La psoriasis es una enfermedad de distribución mundial, con una prevalencia global que varía entre 0,6 y 6,5 %, con un promedio de 2 a 3 %, siendo mayor en los países nórdicos y menor en los ecuatoriales. • En los Estados Unidos, la prevalencia estimada es de 3.5%, en Sudamérica es menor (0,97%) • La prevalencia varía en las diferentes etnias y se describe que es menor en los afroamericanos y en algunos nativos de Suramérica. • No se ha observado diferencias en cuanto a la prevalencia en los distintos sexos. Aunque la edad de inicio en mujeres es más temprana. • La incidencia es mayor en la tercera década de la vida. No obstante se ha descrito un segundo pico en la sexta década. • El 90 % de los casos corresponde a la psoriasis vulgar, 10% a la psoriasis en gotas (psoriasis guttata) y una mínimaproporción a psoriasis pustulosa
  • 4. BOGOTA: 3 % de las consultas de Dermatología correspondieron a psoriasis. la mayoría de los pacientes les había iniciado su enfermedad después de los 50 años la forma clínica más frecuente era la psoriasis en placas (89 %), seguida de la psoriasis en gotas (7 %) MEDELLIN: 93 pacientes con diagnóstico de psoriasis 43 % eran mujeres y 57 % hombres, con edad media de 45 años. El promedio de evolución de la enfermedad fue de 14 años y 43 % tenía enfermedades asociadas como dislipidemias, hipertensión arterial y diabetes CALI: se revisaron las historias clínicas de 99 pacientes 58,6 % eran hombres y 41,4 % mujeres, con una edad promedio de 49 años. Las principales enfermedades concomitantes fueron: hipertensión (21 %), diabetes (11 %) e hipercolesterolemia (10 %). La principal forma clínica fue la psoriasis en placa, seguida de la psoriasis en gotas, y la localización más frecuente fue en el tronco y las extremidades
  • 5.
  • 7. INMUNOLOGÍA Existen ocho locus susceptibles para la psoriasis que han sido identificados en el genoma humano (PSORS), localizados en 15 diferentes cromosomas El más frecuente es el PSOR-1 situado en el complejo mayor de histocompatibilidad, en el brazo corto del cromosoma 6 Contiene genes que codifican las proteínas encargadas de la respuesta inmune y que están fuertemente asociadas con los genes del antígeno del linfocito humano (HLA-Cw- 6) Otros cromosomas descritos que tienen relación con la psoriasis son: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 16, 17 y 20
  • 8. La hiperplasia epidérmica es una reacción a la activación del sistema inmune en algunas regiones de la piel, mediada por linfocitos T Encontrándose los linfocitos T CD4, especialmente, en la dermis y los linfocitos T CD8 –que expresan CD103– ubicados en la epidermis Y un subtipo de linfocitos T CD8 que permanece en la dermis, que pueden estar en tránsito o dirigirse a la epidermis
  • 9. las células T infiltrantes en la psoriasis son Linfocitos T ayudadores tipo 1 (TH1, CD4+) Elaboran citocinas inflamatorias, como INFγ y TNFα después de la activación linfocitos T citotóxicos tipo 1 (TC1, CD8+) Vía TH1
  • 10. Inicialmente existe una incorporación de antígenos no identificados por • CPA • Células de Langerhans en epidermis • Células dendríticas en dermis Migran al ganglio linfático más cercano y se unen a los linfocitos T vírgenes
  • 11. En el caso de la psoriasis en gotas La cual está relacionada con infecciones por el estreptococo beta-hemolítico del grupo A Dicha relación está ligada a la activación de superantígenos desencadenantes de la enfermedad
  • 12. El reconocimiento antigénico de los linfocitos T requiere que: Este proceso permite la activación completa de los linfocitos T Las células presentadoras de antígenos complejos de polipéptidos Los presenten a las moléculas del complejo mayor de histocompatibilida clase I ó II Presenten el procesado a las células T acompañado de multitud de
  • 13. E-selectina, las ICAM-1 y las VCAM-1 Una vez que el linfocito T se activa, prolifera en forma de células T efectoras o de memoria Entra al sistema circulatorio y, por medio de interacciones celulares del endotelio Migra hacia los sitios de inflamación en la piel y se dirige al queratinocito a través de la dermis
  • 14. Una vez llega el linfocito T a la piel inflamada se producen citocinas (TH1): IFNγ, IL-2 y TNFα El TNFα incrementa la proliferación de los queratinocitos, aumenta la producción de citocinas proinflamatorias del linfocito T y de los macrófagos Aumenta las quimiocinas de los macrófagos y de las moléculas de adhesión de las células endoteliales
  • 15. ASPECTOS CLINICOS • Se puede presentar a cualquier edad se han descrito presentaciones bimodales, con un primer pico de presentación entre los 15 y 20 años y segundo pico entre los 55 y 60 años. Las lesiones típicas son: • Pápulas y placas redondeadas • Eritematosas • Bien delimitadas • Cubiertas con escamas plateadas gruesas. • Prurito variable. • Tamaño variable
  • 16. LOCALIZACIONES ANATÓMICAS CLÁSICAS • Cuero cabelludo (80%) • Codos (78%) • Piernas (74%) • Rodillas (57%) • Uñas (10-55%) • línea glútea (15 %) • Palmas / plantas de pies (12%)
  • 17. RASPADO METÓDICO DE BROCQ 1. Desprendimiento de escamas finas (signo de la bujía) 2. Se despega una membrana fina (membrana de Duncan-Bukcley) 3. Aparece un punteado hemorrágico en la superficie (signo de auspitz) Mancha de la Cera Membrana de Duncan- Dulckley Signo de Auspitz
  • 18. También se puede observar: Halo de Woronoff Infrecuente. Hipocrómico en torno a la placa
  • 19.
  • 20. Psoriasis en placas • La forma más común (El 80% de los casos) • Conocida como “psoriasis vulgar”. • Lesiones elevadas >1cm de diámetro • De base eritematosa • Coronadas por una escama gruesa plateada y seca Pueden aparecer de forma aislada en áreas predispuestas como rodillas y codos Confluir y abarcar áreas extensas del cuerpo  El Cuero Cabelludo  El Tórax  Piel Lumbar Tienen tendencia a la simetría. 1.
  • 21. Aparición de las lesiones nuevas como consecuencia de traumas menores Pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo incluyendo los genitales Síntomas como prurito y sensación de quemadura El rascado puede producir áreas de sangrado leve, o signo de Auspitz (rocío sangrante) Fenómeno de Koebner
  • 22. Psoriasis en gotas: • Pápulas eritemato-descamativas • Entre 0.5 – 1.5 cm de diámetro • Coronadas por una escama usualmente delgada y plateada (puede ser puntiforme) Fcte en niños: • > Distribución en el Tronco • Precedida en 2/3 partes de los casos por una infección faríngea Streptococcus pyogenes 2.
  • 23. Psoriasis pustulosa Representa menos del 5 % Precede a la psoriasis o a partir de una psoriasis en placas • Dermatosis psoriasiforme aguda • Numerosas pústulas estériles que aparecen Sobre una base eritematosa se asocia con compromiso del estado general La presencia de leucocitosis con neutrofilia, linfopenia y sensación de ardor en la piel suele preceder la erupción pustulosa. Las lesiones: Se presentan en ciclos durante varias semanas o meses antes de remitir. Puede presentarse compromiso: • Mucoso o Articular • Lengua Geográfica • Hipocalcemia • Eritrodermia. Localizadas y generalizadas FORMAS CLINICAS 3.
  • 24. Psoriasis pustulosa localizada:  Usualmente en palmas y plantas.  Pueden desarrollarse solas o acompañar una psoriasis vulgar Pústulas estériles sobre una base de piel eritematosa y confinadas a algunas áreas del cuerpo Existen 2 variantes: La psoriasis palmo-plantar de Barber La acrodermatitis continua de Hallopeau
  • 25. Psoriasis pustular generalizada de tipo von Zumbusch: La más frecuente. Fiebre de varios días de evolución El eritema es progresivamente confluente hasta el desarrollo de eritrodermia. Tiene una mortalidad tan alta como el 30% de los casos en las series reportadas El paciente presenta : Se diseminan por todo el tronco y las extremidades, inclusive en palmas, plantas y uñas.. seguida del desarrollo abrupto de pústulas estériles
  • 26. Psoriasis eritrodérmica o exfoliativa Se desarrolla en 1 a 2 % de los casos y representa el 20 % de las eritrodermias. Es una forma grave de la enfermedad que puede comprometer la vida, tiene una alta morbilidad y su curso es impredecible • La piel pierde su función de barrera y se compromete el control de la temperatura y el balance de líquidos y electrolitos. Se comportan como quemados Experimentan brotes agudos o subagudos de placas eritematosas, descamativas que comprometen el 70 % o más de la superficie corporal. 4.
  • 27. FX desencadenantes como:  Estrés emocional  El alcoholismo  Las infecciones  Sales de litio  Los esteroides sistémicos  Los antipalúdicos  El alquitrán de hulla. CAUSAS: Esteroides potentes en áreas extensas de la superficie corporal Administración de esteroides de depósito o por vía oral. La suspensión abrupta de una terapia sistémica, como la ciclosporina o el metotrexato Como complicación de una fototerapia.
  • 28. Psoriasis inversa Es poco frecuente • De las flexuras • Genital • Intertriginosa • De los pliegues El aspecto de la piel es liso brillante y no suele haber descamación. Placas rojas inflamadas, mínimamente descamativas en: los pliegues axilar, inguinal, genital, piel interglútea y submamaria Puede ser grave e invalidante 5.
  • 29. Psoriasis ungular  Fcte en los pacientes con psoriasis en placas, aunque también puede presentarse de forma aislada.  Afecta principalmente las uñas de las manos.  Puede comprometer el lecho ungular y la matriz. Se desarrollan:  Hoyuelos en la superficie  Líneas de Beau  Leuconiquia  eritema en la lúnula y  engrosamiento de la placa ungular 6.
  • 30. EL compromiso del lecho de la uña produce: El compromiso de la uña se asocia con artropatía en 50 a 80 % de los casos Eritema difuso o en “gota de aceite” Hiperqueratosis subungular con onicólisis y hemorragias en astilla. Los pliegues laterales y proximales desarrollan psoriasis periungular.
  • 31. EXAMEN FISICO 1. Tipo clínico de psoriasis 2. Localización de las lesiones: 3. Grado de eritema, induración y descamación especial interés en la búsqueda de compromiso en cara, pliegues de flexión o de extensión, genitales, manos y uñas Placa En gotas (guttata) Eritrodérmica Palmo-plantar Inversa De la uña Cuero cabelludo
  • 32. 4. Síntomas asociados, como prurito, dolor o disestesia 5. Evidencia clínica de artropatía psoriásica. EXAMEN FISICO
  • 33. Consiste en cuantificar los aspectos clínicos con escalas de medición Es una herramienta que nos sirve para la evaluación de la enfermedad CLINIMETRIA Las medidas clinimétricas más utilizadas en los estudios de asignación aleatoria desde el año 2000 a 2007 fueron los siguientes: PASI (Psoriasis Area and Severity Index) PGA (Physician’s Global Assessment) BSA (Body Surface Area) SAPASI (Self-Administered Psoriasis Area Severity Index). La escala de elección al ajustarse mas a nuestra población y sistema de salud
  • 34. Hace una valoración del paciente en cuatro áreas físicas y genera el índice según una fórmula matemática previamente definida: PASI: INDICE DE AREA Y GRAVEDAD DE LA PSORIASIS cabeza, extremidades superiores, tronco y extremidades inferiores 1. Las áreas evaluadas son: en cada una de las cuales se evalúan las lesiones de los pacientes de psoriasis en cuatro aspectos básicos: Grado de eritema, descamación e infiltración– se cuantifican de 0 a 4, donde 1 es el más leve y 4 el más acentuado 2. los tres primeros grados: 3. El 4 grado: Es el grado de extensión– le asigna un factor según el porcentaje de área comprometida de superficie corporal en cada una de las cuatro áreas evaluadas: 1 (<10 %), 2 (10 a 29 %), 3 (30 a 49 %), 4 (50 a 69 %), 5 (70 a 89 %) y 6 (90 a 100).
  • 35. En cada área se suman los valores adjudicados en eritema, descamación e induración, y se multiplican por el valor obtenido de la extensión Este resultado se multiplica por el factor de multiplicación definido por área, es decir, para la cabeza de 0,1; para las extremidades superiores de 0,2, para el tronco de 0,3 y para las extremidades inferiores de 0,4 Los cuatro resultados se suman y así se obtiene el resultado del PASI; este valor se encuentra en un rango entre 0 y 72 PASI: INDICE DE AREA Y GRAVEDAD DE LA PSORIASIS
  • 36. PASI: INDICE DE AREA Y GRAVEDAD DE LA PSORIASIS
  • 37. • GRADOS DE ERITEMA: PASI: INDICE DE AREA Y GRAVEDAD DE LA PSORIASIS
  • 38. • GRADOS DE DESCAMACION: PASI: INDICE DE AREA Y GRAVEDAD DE LA PSORIASIS
  • 39. • GRADOS DE INDURACION: PASI: INDICE DE AREA Y GRAVEDAD DE LA PSORIASIS
  • 40. • GRADOS DE EXTENSION: PASI: INDICE DE AREA Y GRAVEDAD DE LA PSORIASIS
  • 41. • En el estudio de todo paciente con psoriasis se recomiendan los siguientes: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Estudio de laboratorio Glucemia Perfil lipídico (colesterol total, triglicéridos, HDL y LDL) Ácido úrico Proteína C reactiva (PCR) Biopsia de piel: de utilidad para la confirmación del diagnóstico Valoración multidisciplinaria: se sugiere que todo paciente con psoriasis reciba una consulta por nutrición, psicología y psiquiatría y, en algunos casos, por fisiatría como parte del manejo integral de la enfermedad.
  • 42. • Las características del tratamiento ideal para la psoriasis: TRATAMIENTO
  • 44. TRATAMIENTO Terapia tópica constituye la primera línea de tratamiento en la psoriasis leve. Dexametasona al 0,1-0,2 % Acetato de Hidrocortisona al 1-2,5 % Acetato de Metilprednisolona al 0,25 Propionato de clobetasol al 0,05 % Propionato de halobetasol al 0,05 % Dipropionato de betametasona al 0,05% calcipotriol
  • 45. Fotoquimioterapia, psoraleno más radiación ultravioleta A (PUVA) TRATAMIENTO Fotoquimioterapia Es una de las modalidades más efectivas para el manejo de la psoriasis por su capacidad moduladora de la respuesta inmunitaria Es la combinación de psoralenos (sustancias fotosensibilizantes) Radiación ultravioleta A (UVA) El metoxaleno es el único psoraleno disponible en Colombia y se puede administrar en forma tópica y por vía oral. Por vía oral, la dosis recomendada es de 0,4 a 0,6 mg/kg cámara de fototerapia, la cual contiene una fuente de luz emitida en el rango de luz ultravioleta A (350 nm)
  • 46. Fototerapia de radiación ultravioleta B Entre las ventajas que presenta esta forma de tratamiento está la ausencia de reacción a los medicamentos de tipo fototóxica o fotoalérgica con la PUVA, la baja incidencia de cáncer cutáneo comparado con la fotoquimioterapia TRATAMIENTO
  • 47. Tratamiento sistémico: debe considerarse en: TRATAMIENTO Compromiso del área de superficie corporal mayor del 5 % o PASI (Psoriasis Area and Severity Index) superior a 10 Mala respuesta a la terapia tópica Pacientes con restricciones psicológicas o físicas, con detrimento de la calidad de vida Compromiso de manos y pies Artritis psoriásica Psoriasis pustulosa Psoriasis eritrodérmica Enfermedad asociada (hepática, renal o síndrome metabólico)
  • 48. Metotrexato TRATAMIENTO MECANISMO DE ACCION posee una triple acción: antinflamatoria, antiproliferativa e inmunosupresora. El metotrexato interfiere en la vía metabólica del ácido fólico, inhibiendo competitivamente la enzima dihidrofolato reductasa INDICACIONES a psoriasis moderada a grave, la psoriasis eritrodérmica, la psoriasis pustulosa generalizada, la palmo-plantar, y muy especialmente, en artritis psoriásica. DOSIS El metotrexato se encuentra disponible en Colombia en tabletas de 2,5 mg para consumo oral o en viales de 50 mg para administración parenteral. El grupo recomienda el uso de 12,5 a 25 mg semanales en intervalos de 12 horas o en dosis única EFECTOS SECUNDARIOS la elevación de las enzimas hepáticas.
  • 49. Asintomática. Placas de 1-2 cm delgadas ovales con una fina escala, más grande de 2- 10 cm "placa heráldica" pueden preceder a la erupción. Tiene una duración de 6-8 semanas. Es más común en los adolescentes y adultos jóvenes. Pitiriasis rosada Placas rosadas asintomáticas o levemente pruriginosas con escala fina de grasa blanca en el cuero cabelludo, las cejas, las orejas, los pliegues nasolabiales, y el centro del pecho. Más común en los bebés o después de los 40 años Dermatitis seborreica Placas pruriginosas escamosas de color rosa bien definidos en las extremidades pero no necesariamente en codos y rodillas Dermatitis numular DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
  • 50. Pápulas pruriginosas violáceas de cima plana en las muñecas palmares, los antebrazos, los tobillos y la espalda baja Liquen plano Placas escamosas eritematosas anulares en áreas expuestas al sol y en el tronco Lupus cutáneo subagudo Placas escamosas de color rosa asintomáticas o levemente pruriginosas con una frontera escamosa y centro claro Tiña corporal

Notas del editor

  1. Este proceso es regulado por moléculas de adhesión de las superficies de las células endoteliales que incluyen la E-selectina, las ICAM-1 y las VCAM-1
  2. constituye un método diagnóstico clínico de la psoriasis y consiste en el raspado mediante una cucharilla de una placa de psoriasis con lo que se obtiene inicialmente la formación de pequeñas escamas blanquecinas en forma de virutas (Signo de la bujía o de la mancha de cera, por su similitud al material obtenido al rascar una vela de cera), tras lo cual se observa la presencia de una fina membrana epidérmica  que se desprende en bloque (membrana de Duncan Buckley) y que deja una superficie eritematosa exudativa en la que aparecen unos pequeños puntos hemorrágicos -Signo de Auspitz-, que reflejan la presencia de capilares dilatados ocupando las papilas dérmicas.
  3. FENÓMENO DE KOEBNER Este paciente con psoriasis tiene las lesiones escamosas psoriásicas lo largo de la línea de una cicatriz de la hernia ventral. En psoriasis, al liquen plano y al vitíligo. en aproximadamente el 20% de los pacientes. aparición de lesiones propias de una determinada dermatosis en las zonas de presión o traumatismo.  Halo de Woronof Infrecuente. Hipocrómico (blanquecino) en torno a la placa, no enrojece con luz UV
  4. El aspecto plateado lo da la presencia de aire entre una y otra escama paraqueratósica en la capa córnea engrosada
  5. (estreptococo beta hemolítico del grupo A). En niños se ha reportado asociada con precipitantes infecciosos, tales como, varicela, rubéola o roséola. Las lesiones pueden confluir y producir placas pero suele haber remisión espontánea en semanas o meses. La psoriasis vulgar inicia como variedad de psoriasis en gotas (psoriasis guttata) en 15 % de casos
  6. Aparecen por la migración masiva de neutrófilos En la acrodermatitis continua de Hallopeau puede haber compromiso del lecho ungular, edema periungular y del área periungular que conlleva a la distrofia ungular.
  7. Los pacientes se comportan como si estuviesen quemados, desde el punto de vista de la hemodinamia, y pueden aparecer infecciones secundarias.
  8. El paciente posee un aspecto de quemadura con enrojecimiento generalizado, intenso prurito o sensación de ardor COMO SE VE EN LA IMAGEN
  9. Puede ser difícil de diferenciar de un intertrigo y una clave es buscar las placas características en otras áreas del cuerpo.
  10. Cuando se afecta la matriz, se desarrollan hoyuelos en la superficie, líneas de Beau, leuconiquia, eritema en la lúnula y engrosamiento de la placa ungular (
  11. Tazaroteno: retinoide topico
  12. Efectos secundarios. Entre estos se describen el eritema, la xerosis, el prurito, la formación de ampollas y el aumento en la incidencia de herpes simple. Contraindicaciones. La fototerapia con radiación ultravioleta B está contraindicada en pacientes con lupus eritematoso sistémico o xeroderma pigmentoso.