SlideShare una empresa de Scribd logo
PTOSIS PALPEBRAL
CONGENITA.
NOMBRE: JUAN ARENAS.
Caída del párpado superior debido al
desarrollo deficiente o a la parálisis del
músculo elevador del párpado.
DEFINICIÓN.
OBJETIVO QUIRÚRGICO.
reparar los párpados superiores hundidos o
caídos (ptosis) y remover el exceso de piel de
esta zona.
Ptosis aponeurótica: Es la variante más común y se produce porque los tejidos
del párpado envejecen y el músculo elevador se afloja, causando la caída del
párpado.
Ptosis neurogénica: Se caracteriza por la falta de estímulo nervioso en el
músculo. Se suele dar en niños y recibe el nombre de Síndrome de Marcus
Gunn.
Ptosis mecánica: Se da cuando existe un quiste o tumor en el párpado superior,
cosa que provoca una caída mecánica.
Ptosis miogénica: El músculo elevador no realiza bien su función e impide que
el párpado esté en posición óptima.
CLASIFICACIÓN DE TOPSIS.
Se suele tratar quirúrgicamente mediante un proceso llamado
blefaroplastia.
El fin de la cirugía es reparar el tendón que levanta el párpado o
conseguir que el músculo recupere el tono habitual. La mayoría de
los casos de ptosis se debe a un envejecimiento de la zona del
parpado.
En los casos leves se realiza para mejorar la apariencia de los
párpados y en los casos graves se realiza ya que puede haber un
problema de visión.
En niños, este tipo de cirugía es necesaria para corregir la
ambliopía o más comúnmente conocido como ojo vago.
TRATAMIENTO
Caida del parpado superior, que cubre
total o parcialmente el ojo.
Reducción del campo de visión si el
párpado llega a tapar el iris y la pupila.
Aumento del lagrimeo.
Necesidad de inclinar la cabeza hacia
atrás o incluso levantar el párpado con
el dedo para lograr ver.
SINTOMAS.
Un proceso normal de envejecimiento Congénito
Resultado de una lesión o enfermedad, entre las
cuales se encuentra un tumor alrededor del ojo,
diabetes, Síndrome de Horner, miastenia grave,
accidente cerebrovascular o inflamación del párpado
(orzuelo).
La caída del párpado se debe a una debilidad del músculo
elevador del párpado, a un daño en los nervios que
controlan dicho músculo o al hecho de que la piel se afloje
en los párpados superiores. No obstante, como se ha
indicado, la ptosis puede ser causada por:
CAUSAS.
LISTA DE CHEQUEO.
geringa con lidocaina infiltrar.
solucion balanceada para irrigar.
nylon 6/0 y vicryl 6/0.
gasas.
cocas.
pinzas hemostaticas para campos piel
isopos
paquete de ropa
canasta de blefaroplastia
instrumental accesorio
ARREGLO DE MESAS QUIRÚRGICAS.
bisturi.
tijeras de wescot.
tijera de mayo.
disecciones abson sin y con garra.
separador de parpados.
portagujas de castroviejo.
marcador esteril.
MESA DE RESERVA.
POSICIÓN DEL EQUIPO QUIRURGICO.
Marcación de los puntos de incidencia de la
sutura, a 3 mm del margen palpebral a la altura del
canto externo y 2 mm por delante del canto interno.
TÉCNICA QUIRURGICA.
PROCESO QUIRÚRGICO. INSTRUMENTAL.
Se infiltra en región anterior del párpado, 1 cc y
subconjuntival 0.1cc
Aplicadores
azul de metileno
Jeringa de 3 cc, Lidocaína al 2% con
epinefrina
Se realiza eversión del párpado
(a).
Se colocan 2 pinzas mosquito (b), la primera en dirección
temporal nasal hasta el punto medio del parpado y la
segunda en dirección contraria, atrapando
conjuntiva, músculo de Müller y
borde superior del tarso.
TÉCNICA QUIRURGICA.
PROCESO QUIRÚRGICO. INSTRUMENTAL.
P. Mosquito curva
Portagujas de Castroviejo Nylon
9/0 aguja 3/8 de circulo
espatulada
Se realiza el paso de la sutura, de temporal a nasal,
iniciando en piel, sacando la aguja por tarso y
conjuntiva tarsal, por delante del clamp o las pinzas
mosquitos. (c y d)
Se continúa la sutura en zigzag, introduciendo la aguja
por el sitio por el que había salido previamente, hasta
completar al menos 11 pases (E). Al realizar el último
pase se saca la aguja por piel, en el sitio marcado
previamente
TÉCNICA QUIRURGICA.
PROCESO QUIRÚRGICO. INSTRUMENTAL.
P. Mosquito curva
P. Mosquito Curva Tijeras de
Wescott, Diseccion sin garra
Se suelta una de las mosquitos y se realiza la
tarsomüllerectomía, y luego se continúa el corte al
retirar la otra pinza.
Se revierte el párpado y se anudan los bordes
sueltos de la sutura. Se coloca punto de Frost:
tercio externo de la ceja – tercio interno de la ceja
– tercio medio del margen palpebral inferior.
TÉCNICA QUIRURGICA.
PROCESO QUIRÚRGICO. INSTRUMENTAL.
Prolene 6/0
Curacion.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOSOftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOS
Miguel Orellana Falcones
 
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Andrea Pérez
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Miringoplastia con cartílago
Miringoplastia con cartílagoMiringoplastia con cartílago
Miringoplastia con cartílago
Jhonder X. Salazar G.
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
Patricia Mier
 
Septoplastia: tecnica quirurgica
Septoplastia: tecnica quirurgicaSeptoplastia: tecnica quirurgica
Septoplastia: tecnica quirurgica
fiorellalima
 
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA CÓRNEA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  EN LA CÓRNEA TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  EN LA CÓRNEA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA CÓRNEA
Michelle Toapanta
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
Alan Gaytan L
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
Rolando Rojas
 
Tubo de drenaje
Tubo de drenajeTubo de drenaje
Tubo de drenaje
fiorellalima
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
eguer5
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
Gema Zamora Loor
 
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASALREDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
Edwin José Calderón Flores
 
Parpados3
Parpados3Parpados3
Parpados3safoelc
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
Omar
 
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
gianmarco109
 

La actualidad más candente (20)

Oftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOSOftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOS
 
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Miringoplastia con cartílago
Miringoplastia con cartílagoMiringoplastia con cartílago
Miringoplastia con cartílago
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Septoplastia: tecnica quirurgica
Septoplastia: tecnica quirurgicaSeptoplastia: tecnica quirurgica
Septoplastia: tecnica quirurgica
 
Entropión
EntropiónEntropión
Entropión
 
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA CÓRNEA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  EN LA CÓRNEA TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  EN LA CÓRNEA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA CÓRNEA
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
 
Tubo de drenaje
Tubo de drenajeTubo de drenaje
Tubo de drenaje
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
 
9 tecnicas de nudos
9  tecnicas de nudos9  tecnicas de nudos
9 tecnicas de nudos
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
 
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASALREDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
 
Papiledema final
Papiledema finalPapiledema final
Papiledema final
 
Parpados3
Parpados3Parpados3
Parpados3
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
 
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
 

Similar a PTOSIS PALPEBRAL CONGENITA..pdf

EEXPOSICIÓN CABEZA Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO9 (4) (1).pptx
EEXPOSICIÓN CABEZA Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO9 (4) (1).pptxEEXPOSICIÓN CABEZA Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO9 (4) (1).pptx
EEXPOSICIÓN CABEZA Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO9 (4) (1).pptx
IvonnNataliaRodrique
 
Anatomía del oído
Anatomía del oído Anatomía del oído
Anatomía del oído
JoselynGrillet
 
Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Flor Lozano
 
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptxPTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
nataliamendoza59
 
Aparato Lagrimal y Vía Lagrimal
Aparato Lagrimal y Vía LagrimalAparato Lagrimal y Vía Lagrimal
Aparato Lagrimal y Vía LagrimalJonathan Cobeña
 
Alteraciones palpebrales
Alteraciones palpebralesAlteraciones palpebrales
Alteraciones palpebralesProed_unc
 
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tumbaburros 1parte
Tumbaburros 1parteTumbaburros 1parte
Tumbaburros 1parte
drbobe
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
Dra Alcivar Cruz
 
examen externo OPTICA
examen externo OPTICAexamen externo OPTICA
examen externo OPTICA
jcalvay
 
Las Vias lagrimales
Las Vias lagrimalesLas Vias lagrimales
Las Vias lagrimales
ezio_stm
 
Anomalìas congenitas.pdf
Anomalìas congenitas.pdfAnomalìas congenitas.pdf
Anomalìas congenitas.pdf
PeterBapo
 
la vision
la visionla vision
la visioncarlos
 
1.4 alteraciones palpebrales
1.4 alteraciones palpebrales1.4 alteraciones palpebrales
1.4 alteraciones palpebrales
yazmin1513
 
Resumen completo-sobre-oftalmologia-temas-1-15
Resumen completo-sobre-oftalmologia-temas-1-15Resumen completo-sobre-oftalmologia-temas-1-15
Resumen completo-sobre-oftalmologia-temas-1-15
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
Anika Villaverde
 

Similar a PTOSIS PALPEBRAL CONGENITA..pdf (20)

EEXPOSICIÓN CABEZA Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO9 (4) (1).pptx
EEXPOSICIÓN CABEZA Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO9 (4) (1).pptxEEXPOSICIÓN CABEZA Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO9 (4) (1).pptx
EEXPOSICIÓN CABEZA Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO9 (4) (1).pptx
 
Anatomía del oído
Anatomía del oído Anatomía del oído
Anatomía del oído
 
Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
 
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptxPTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
 
Aparato Lagrimal y Vía Lagrimal
Aparato Lagrimal y Vía LagrimalAparato Lagrimal y Vía Lagrimal
Aparato Lagrimal y Vía Lagrimal
 
Alteraciones palpebrales
Alteraciones palpebralesAlteraciones palpebrales
Alteraciones palpebrales
 
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
 
Tumbaburros 1parte
Tumbaburros 1parteTumbaburros 1parte
Tumbaburros 1parte
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
 
examen externo OPTICA
examen externo OPTICAexamen externo OPTICA
examen externo OPTICA
 
Las Vias lagrimales
Las Vias lagrimalesLas Vias lagrimales
Las Vias lagrimales
 
Anomalìas congenitas.pdf
Anomalìas congenitas.pdfAnomalìas congenitas.pdf
Anomalìas congenitas.pdf
 
Oftalmología 1
Oftalmología 1Oftalmología 1
Oftalmología 1
 
Alteraciones palpebrales
Alteraciones palpebralesAlteraciones palpebrales
Alteraciones palpebrales
 
la vision
la visionla vision
la vision
 
1.4 alteraciones palpebrales
1.4 alteraciones palpebrales1.4 alteraciones palpebrales
1.4 alteraciones palpebrales
 
Resumen completo-sobre-oftalmologia-temas-1-15
Resumen completo-sobre-oftalmologia-temas-1-15Resumen completo-sobre-oftalmologia-temas-1-15
Resumen completo-sobre-oftalmologia-temas-1-15
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
 

Más de nataliamendoza59

lavado de manos natalia.pdf
lavado de manos natalia.pdflavado de manos natalia.pdf
lavado de manos natalia.pdf
nataliamendoza59
 
ciclo phva.pptx
ciclo phva.pptxciclo phva.pptx
ciclo phva.pptx
nataliamendoza59
 
Cirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdfCirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdf
nataliamendoza59
 
catarata extraccion extracapsular..pdf
catarata extraccion extracapsular..pdfcatarata extraccion extracapsular..pdf
catarata extraccion extracapsular..pdf
nataliamendoza59
 
Mapa mental.pdf
Mapa mental.pdfMapa mental.pdf
Mapa mental.pdf
nataliamendoza59
 
placas y tornillos .pdf
placas y tornillos .pdfplacas y tornillos .pdf
placas y tornillos .pdf
nataliamendoza59
 

Más de nataliamendoza59 (6)

lavado de manos natalia.pdf
lavado de manos natalia.pdflavado de manos natalia.pdf
lavado de manos natalia.pdf
 
ciclo phva.pptx
ciclo phva.pptxciclo phva.pptx
ciclo phva.pptx
 
Cirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdfCirugía de Catarata.pdf
Cirugía de Catarata.pdf
 
catarata extraccion extracapsular..pdf
catarata extraccion extracapsular..pdfcatarata extraccion extracapsular..pdf
catarata extraccion extracapsular..pdf
 
Mapa mental.pdf
Mapa mental.pdfMapa mental.pdf
Mapa mental.pdf
 
placas y tornillos .pdf
placas y tornillos .pdfplacas y tornillos .pdf
placas y tornillos .pdf
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

PTOSIS PALPEBRAL CONGENITA..pdf

  • 2. Caída del párpado superior debido al desarrollo deficiente o a la parálisis del músculo elevador del párpado. DEFINICIÓN. OBJETIVO QUIRÚRGICO. reparar los párpados superiores hundidos o caídos (ptosis) y remover el exceso de piel de esta zona.
  • 3. Ptosis aponeurótica: Es la variante más común y se produce porque los tejidos del párpado envejecen y el músculo elevador se afloja, causando la caída del párpado. Ptosis neurogénica: Se caracteriza por la falta de estímulo nervioso en el músculo. Se suele dar en niños y recibe el nombre de Síndrome de Marcus Gunn. Ptosis mecánica: Se da cuando existe un quiste o tumor en el párpado superior, cosa que provoca una caída mecánica. Ptosis miogénica: El músculo elevador no realiza bien su función e impide que el párpado esté en posición óptima. CLASIFICACIÓN DE TOPSIS.
  • 4. Se suele tratar quirúrgicamente mediante un proceso llamado blefaroplastia. El fin de la cirugía es reparar el tendón que levanta el párpado o conseguir que el músculo recupere el tono habitual. La mayoría de los casos de ptosis se debe a un envejecimiento de la zona del parpado. En los casos leves se realiza para mejorar la apariencia de los párpados y en los casos graves se realiza ya que puede haber un problema de visión. En niños, este tipo de cirugía es necesaria para corregir la ambliopía o más comúnmente conocido como ojo vago. TRATAMIENTO
  • 5. Caida del parpado superior, que cubre total o parcialmente el ojo. Reducción del campo de visión si el párpado llega a tapar el iris y la pupila. Aumento del lagrimeo. Necesidad de inclinar la cabeza hacia atrás o incluso levantar el párpado con el dedo para lograr ver. SINTOMAS.
  • 6. Un proceso normal de envejecimiento Congénito Resultado de una lesión o enfermedad, entre las cuales se encuentra un tumor alrededor del ojo, diabetes, Síndrome de Horner, miastenia grave, accidente cerebrovascular o inflamación del párpado (orzuelo). La caída del párpado se debe a una debilidad del músculo elevador del párpado, a un daño en los nervios que controlan dicho músculo o al hecho de que la piel se afloje en los párpados superiores. No obstante, como se ha indicado, la ptosis puede ser causada por: CAUSAS.
  • 8. geringa con lidocaina infiltrar. solucion balanceada para irrigar. nylon 6/0 y vicryl 6/0. gasas. cocas. pinzas hemostaticas para campos piel isopos paquete de ropa canasta de blefaroplastia instrumental accesorio ARREGLO DE MESAS QUIRÚRGICAS. bisturi. tijeras de wescot. tijera de mayo. disecciones abson sin y con garra. separador de parpados. portagujas de castroviejo. marcador esteril. MESA DE RESERVA.
  • 9. POSICIÓN DEL EQUIPO QUIRURGICO.
  • 10. Marcación de los puntos de incidencia de la sutura, a 3 mm del margen palpebral a la altura del canto externo y 2 mm por delante del canto interno. TÉCNICA QUIRURGICA. PROCESO QUIRÚRGICO. INSTRUMENTAL. Se infiltra en región anterior del párpado, 1 cc y subconjuntival 0.1cc Aplicadores azul de metileno Jeringa de 3 cc, Lidocaína al 2% con epinefrina Se realiza eversión del párpado (a).
  • 11. Se colocan 2 pinzas mosquito (b), la primera en dirección temporal nasal hasta el punto medio del parpado y la segunda en dirección contraria, atrapando conjuntiva, músculo de Müller y borde superior del tarso. TÉCNICA QUIRURGICA. PROCESO QUIRÚRGICO. INSTRUMENTAL. P. Mosquito curva Portagujas de Castroviejo Nylon 9/0 aguja 3/8 de circulo espatulada Se realiza el paso de la sutura, de temporal a nasal, iniciando en piel, sacando la aguja por tarso y conjuntiva tarsal, por delante del clamp o las pinzas mosquitos. (c y d)
  • 12. Se continúa la sutura en zigzag, introduciendo la aguja por el sitio por el que había salido previamente, hasta completar al menos 11 pases (E). Al realizar el último pase se saca la aguja por piel, en el sitio marcado previamente TÉCNICA QUIRURGICA. PROCESO QUIRÚRGICO. INSTRUMENTAL. P. Mosquito curva P. Mosquito Curva Tijeras de Wescott, Diseccion sin garra Se suelta una de las mosquitos y se realiza la tarsomüllerectomía, y luego se continúa el corte al retirar la otra pinza.
  • 13. Se revierte el párpado y se anudan los bordes sueltos de la sutura. Se coloca punto de Frost: tercio externo de la ceja – tercio interno de la ceja – tercio medio del margen palpebral inferior. TÉCNICA QUIRURGICA. PROCESO QUIRÚRGICO. INSTRUMENTAL. Prolene 6/0 Curacion.