SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIAS PALPEBRALES

  DOCTOR JUAN IGNACIO ALONSO
        OFTALMOLOGO
    INSTRUCTOR QUIRURGICO
ALTERACIONES PALPEBRALES:
BLEFARITIS, ORZUELO, CHALACION ECTROPION, ENTROPION.

Los párpados son repliegues músculo-membranosos cuya misión es la de
dar protección al globo ocular, para ello requiere un correcto
funcionamiento motor y glandular.

Cumplen tres funciones:

•    Protección del globo ocular.
·      Mantenimiento de la película lagrimal precorneal, las glándulas
accesorias que albergan contribuyen a la producción de dicha película.
         Mediante el parpadeo, (con una frecuencia de 10- 20/min) la
difunden y cuando están cerrados, evitan su evaporación.

·     Al cerrarse durante el reposo evitan la estimulación visual.
De fuera a dentro se pueden distinguir cuatro capas:
1.   La piel.
2.   La capa muscular, el orbicular del párpado, inervado por el nervio facial
VII par, responsable del parpadeo tanto voluntario como reflejo. El
elevador del párpado inervado por el III par, motor ocular común.
3.  La capa fibrosa, en donde se alojan las glándulas de Meibomio
(encargadas de producir la capa grasa lagrimal).
4.  La conjuntiva palpebral, esta fina membrana mucosa recubre el párpado
en su superficie interna.

En el borde palpebral, están las pestañas, formando una doble hilera, en su
folículo desembocan las glándulas sebáceas de Zeis.
       (Las glándulas sudoríparas de Moll pueden desembocar en el folículo o
directamente en el borde palpebral).
MALFORMACIONES CONGÉNITAS:


Criptoftalmos: Es la adherencia completa de los párpados, no existiendo
por tanto hendidura palpebral.

Epicanto: Es un pliegue epidérmico vertical, que cubre el canto interno.
Es frecuente en el neonato con tendencia a desaparecer posteriormente.
Puede simular un seudo estrabismo ya que al tapar una porción escleral
hace que el ojo parezca desviado hacia adentro.
 
Distiquiasis: Es la aparición de una hilera ectópica de pestañas, situadas
en la porción posterior al borde palpebral, que al entrar en contacto con
la superficie corneal la irritan y lesionan.
 
Ptosis congénita: Es el descenso del párpado superior con respecto a su
posición normal. Puede ser uni o bilateral y puede deberse a una
alteración a nivel del músculo elevador del párpado o de su inervación
(motor ocular común). El Tto es quirúrgico.
Alteraciones:
 Edema: inflamatorio local se caracteriza por: aumento de la temperatura,
enrojecimiento, dolor o sensación de tensión local, a diferencia de los No
inflamatorios en los que el párpado esta frío y pálido. Tto según el proceso
causal. Corticoides y antihistamínicos en las afecciones alérgicas y antibiótico
adecuado para cada proceso infeccioso.

Hemorragia palpebral: Puede aparecer sin causa aparente en hemopatías o
septicemias o estar producidas por un traumatismo local o de vecindad,
(fractura de la base de cráneo, hemorragias orbitarias), es lo que conocemos
como “ojo morado”. Las debidas a alteraciones sistémicas son más pequeñas y
localizadas que las traumáticas.

Enfisema: La localización de gas en el párpado suele acompañar al enfisema
orbitario, son frecuentemente de etiología traumática (sobre todo por rotura
de la pared de la órbita interna).
Se diagnostica por la crepitación a la palpación y por aparecer en la
radiografía orbitaria imágenes gaseosas. Tto conservador, se debe evitar la
maniobra de Valsalva.
Blefaritis:   Es la inflamación más frecuente de los párpados, afecta a las
pestañas y al borde libre palpebral.

Se manifiesta por molestias de tipo escozor o quemazón y a veces
sensación de cuerpo extraño, más intenso por las mañanas, incluso puede
haber dificultad al despegar las pestañas.
Son afecciones frecuentes y bilaterales.

Factores predisponentes:

Enfermedades metabólicas (diabetes).
Defectos de refracción, astenia.
Irritantes externos como polvo, humos, frío.
Factores alérgicos, infecciones locales, etc.

 La aparición de unas concreciones escamosas más o menos duras en el
borde palpebral es el signo más característico, se distinguen dos tipos:
Escamosa o simple: Es la más benigna, aparece hiperemia del borde
palpebral, irritación, prurito y exceso de secreción de las glándulas
sebáceas.

Se caracteriza por: enrojecimiento y la aparición de unas escamas grasas
en el borde palpebral que al despegarse (con una gasa húmeda – borato
sódico) no dejan lesión ulcerativa, pueden arrastrar el folículo piloso,
produciendo la caída temporal de las pestañas pero vuelven a regenerarse.


 Con frecuencia se asocia a inflamaciones agudas o crónicas (orzuelo y
chalazión). Es frecuente que coincida con periodos de caspa en el cuero
cabelludo y con dermatitis seborreica (seborrea del cuero cabelludo y
caspa que se han de tratar. (Pomada de sulfoselenio).

El diagnóstico es mediante cultivo del exudado.
Ulcerosa o folicular: De mayor gravedad que la anterior, es una inflamación
supurativa del borde libre palpebral que afecta los folículos pilosos. Existen
escamas amarillas, pero al retirarlas no se encuentra una piel hiperémica si
no que hay lesiones ulcerosas. Estas ulceras son pequeñas y sangran con
facilidad, las pestañas caen, no vuelven a salir y si lo hacen, crecen en una
dirección anómala.
El folículo piloso está dañado al contrario que en la forma escamosa.
 
El Staphylococcus aureus es con frecuencia el causante de este tipo de
blefaritis
Puede causar secuelas graves, tiende a la cronicidad.
Cuando las ulceras curan, la cicatriz retrae el borde, se deforma perdiendo
la coaptación normal con el globo ocular, por lo cual las pestañas se dirigen
hacia la córnea, rozándola y dando intensas molestias (triquiasis).

Cuando el proceso se hace crónico se acompaña de algunas complicaciones
como: conjuntivitis, triquiasis, tilosis (endurecimiento del borde palpebral),
madarosis (perdida temporal o definitiva de las pestañas).
Orzuelo:
  Es una inflamación aguda de origen infeccioso (causada generalmente por
estafilococos) de una glándula palpebral. Según la glándula afectada puede
ser interno o externo.
Se caracteriza por la aparición de edema en el párpado y en la conjuntiva
adyacente y por una tumoración delimitada roja y muy dolorosa de la piel
palpebral en la zona de las pestañas.
 
Factores predisponentes:
  Defectos de refracción, blefaritis, conjuntivitis, dermatitis seborreica,
estados carenciales, inmunodepresión, diabetes.
 
Externo: Es la infección de una glándula de Zeiss o de Moll (que
desembocan en el borde libre del párpado), frecuentemente secundaria a
la infección de un folículo ciliar adyacente.

Interno: Es la infección de una glándula de Meibomio.
El orzuelo cursa con los cuatro signos cardinales de la inflamación:

       Dolor: a la presión sobre la glándula inflamada, que se exacerba
con la contracción del orbicular.
      Calor: hipertermia en el párpado afectado.
       Tumor: hinchazón localizada de la glándula y edema palpebral que
puede llegar a provocar una ptosis mecánica.
      Rubor: por la hiperemia palpebral inflamatoria.

Todos estos signos y síntomas suelen ser mayores en el orzuelo
interno, debido a que las glándulas de Meibomio son mayores y están en
el tarso palpebral, fibroso e inextensible.

Los orzuelos pueden cursar con adenopatías preauriculares, y pueden
tener complicaciones como: fistulización hacia la piel o hacia el tarso y
la conjuntiva, celulitis orbitaria.
Tto: calor local, antibióticos y corticoides tópicos y si la gravedad lo
requiere, antibióticos por vía parenteral.
Chalazión - Calacio:
Es un lipogranuloma. Inflamación crónica de una glándula de Meibomio
(secretora de legañas- secreción sebácea).
      Se forma un nódulo o tumoración circunscrita, dura e indolora de
localización más frecuente en la conjuntiva tarsal superior.
Con frecuencia es secundario a la infección de la glándula que suele
producirse cuando queda obstruida la abertura del canal excretor.


Tratamiento: puede resolverse espontáneamente en unos meses, los que no
lo hacen, mejoran con calor húmedo y antibiótico local. Se pueden inyectar
localmente esteroides, el masaje puede ser útil para reabsorber un quiste
no infectado.

Los resistentes son para cirugía y también los que son muy voluminosos y
presionan sobre la córnea.
Si recidiva hay que pensar en la posibilidad de una alteración carcinomatosa
de la glándula.
QUISTE DE MEIBOMIO
Alteraciones de la motilidad palpebral:
  Los párpados tienen como finalidad proteger el globo ocular (contracción
del orbicular- cierre palpebral, relajación del orbicular y contracción del
elevador del párpado- apertura palpebral).
 
Patología del cierre palpebral:

Lagoftalmos: hipofunción del sistema de cierre.
 Causas:
• Paralítica por parálisis del nervio facial (VII par).
• Mecánica por exoftalmos (aumento del tamaño ocular o cicatrices
palpebrales).
•·Miógena por espasmo del elevador del párpado.
La película lagrimal se deseca y puede llegarse a ulceración corneal.
LAGOFTALMOS
Patología de la apertura palpebral:

Ptosis palpebral:
Descenso del párpado superior respecto a su posición normal.
Solo produce alteraciones estéticas a no ser que el párpado interfiera en la
visión.
En el niño, esto puede causar una ambliopía (disminución de la agudeza
visual), si no se corrige adecuadamente.

Tipos:
   Mecánica, por aumento del peso del párpado, o por disminución de la
elasticidad (lesiones cicatriciales).
    Congénita, frecuentemente bilateral, puede presentarse aislada o
asociada a anomalías congénitas palpebrales.
  Neurógena: por lesión del elevador del párpado.
  Miógena: afecciones musculares: Miastenia Gravis.
  Tóxica: típica del botulismo.
PTOSIS PALPEBRAL
Alteraciones de la posición:
 
Entropión:
Torsión interna del borde palpebral, de forma que las pestañas miran
hacia el globo ocular. El contacto de estas con la conjuntiva y córnea
ocasiona irritación, pudiendo llegar a producir una úlcera.
El párpado afectado más frecuentemente es el inferior.

Tipos:
Senil: es el más frecuente, por envejecimiento del tono de las fibras del
músculo orbicular que no se relajan normalmente.
Cicatricial, secundario a traumatismos, físicos, químicos, tracoma...
Espástico, por irritación local, se producen espasmos del orbicular.

Tratamiento: Quirúrgico, si es poco importante puede efectuarse una
cauterización cutánea, (o la colocación de un esparadrapo que tracciona el
párpado hacia la mejilla).
ENTROPION
Ectropión:
El borde palpebral inferior esta rotado hacia fuera. La separación
creada impide la evacuación de la lágrima por los puntos lagrimales,
ocasionando epífora.
Al estar expuesta la conjuntiva tarsal se deseca dando lugar a su
hipertrofia y queratinización.
Tipos:
Senil, es el más frecuente, por laxitud ligamentosa y muscular.
Paralítico, por afectación del facial (VII par) atonía transitoria o
definitiva del orbicular.
Cicatricial, por retracción de la piel del párpado, secundaria a un
traumatismo.
Mecánico, por hipertrofia conjuntival, tumores del párpado...

Tratamiento: Quirúrgico, para proteger la córnea. Se puede realizar
una tarsorrafia (resección en V del tarso, junto con resección cutánea
externa), para disminuir la hendidura palpebral. En casos poco
importantes, cauterización de la conjuntiva palpebral inferior.
ECTROPIÓN
ECTROPION
Tumores: Benignos:
-Xantelasma, depósito lipídico amarillento y algo elevado muy común, se
localiza en la parte media de ambos párpados.
- Queratosis senil: múltiples lesiones planas y descamativas que pueden
adquirir forma de papiloma.
-Cuerno cutáneo: masa queratinizada, firme y sobresaliente.

 
Malignos:
  - Carcinoma de células basales (BASOCELULAR), es el más frecuente.
Habitualmente aparece en el párpado inferior. Tiene un crecimiento lento y
es localmente invasivo, pero no da metástasis.
- Carcinoma de células escamosas (ESCAMOSO), tiene un crecimiento más
rápido y puede presentar metástasis en los ganglios linfáticos regionales.
- Carcinoma de glándulas sebáceas (ESPINOCELULAR), aparece en las
glándulas de Meibomio y su incidencia es menor.

Tratamiento: quirúrgico, radioterapia.
XANTELASMA
MUCHAS GRACIAS



  Doctor Alonso, Ignacio

drignacioalonso@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patología de los parpados
Patología de los parpadosPatología de los parpados
Patología de los parpados
Maria Jose Avila
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
Gaspar Iglesias
 
Clínica oftalmológica pregrado tema Conjuntiva
Clínica oftalmológica pregrado tema Conjuntiva  Clínica oftalmológica pregrado tema Conjuntiva
Clínica oftalmológica pregrado tema Conjuntiva
MaryPichardo3
 
Triquiasis y distiquiasis
Triquiasis y distiquiasisTriquiasis y distiquiasis
Triquiasis y distiquiasis
tairithgomez
 
Ptosis palpebral
Ptosis palpebralPtosis palpebral
Ptosis palpebral
Daniel Muñoz
 
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Andrea Pérez
 
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
gianmarco109
 
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraSección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Karla González
 
Glandula lagrimal
Glandula lagrimalGlandula lagrimal
Glandula lagrimal
UCV
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
Jean Christ
 
Oftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOSOftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOS
Miguel Orellana Falcones
 
Pinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigionPinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigion
Elias Farfan
 
Enfermedades de la Conjuntiva
Enfermedades de la ConjuntivaEnfermedades de la Conjuntiva
Enfermedades de la Conjuntiva
Andrea Pérez
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
Edgar Gtz
 
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrimasafoelc
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
David G
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
Alan Gaytan L
 
Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015
Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015
Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015
Alan Gaytan L
 
SINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECOSINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECO
Cristopher Peña Camargo
 

La actualidad más candente (20)

Patología de los parpados
Patología de los parpadosPatología de los parpados
Patología de los parpados
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Clínica oftalmológica pregrado tema Conjuntiva
Clínica oftalmológica pregrado tema Conjuntiva  Clínica oftalmológica pregrado tema Conjuntiva
Clínica oftalmológica pregrado tema Conjuntiva
 
Triquiasis y distiquiasis
Triquiasis y distiquiasisTriquiasis y distiquiasis
Triquiasis y distiquiasis
 
Ptosis palpebral
Ptosis palpebralPtosis palpebral
Ptosis palpebral
 
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
 
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
 
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraSección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
 
Glandula lagrimal
Glandula lagrimalGlandula lagrimal
Glandula lagrimal
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Oftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOSOftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOS
 
Pinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigionPinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigion
 
Enfermedades de la Conjuntiva
Enfermedades de la ConjuntivaEnfermedades de la Conjuntiva
Enfermedades de la Conjuntiva
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Ulceras corneales
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrima
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
 
Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015
Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015
Abrasión corneal y cuerpo extraño corneal 2015
 
SINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECOSINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECO
 

Destacado

Diagnostico diferencial edema palpebral
Diagnostico diferencial edema palpebralDiagnostico diferencial edema palpebral
Diagnostico diferencial edema palpebral
Empar Sanz Marco
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
Joel Ernesto Ortiz Guevara
 
Parpados3
Parpados3Parpados3
Parpados3safoelc
 
Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
Myriam Del Río
 
Enfermedades de los párpados
Enfermedades de los párpadosEnfermedades de los párpados
Enfermedades de los párpados
Alexandra Pérez León
 
Malformaciones congénitas del ojo
Malformaciones congénitas del ojoMalformaciones congénitas del ojo
Malformaciones congénitas del ojo
Lina Merlano R.
 
Blefarocalasia
BlefarocalasiaBlefarocalasia
Blefarocalasia
Empar Sanz Marco
 
Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.
Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.
Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.
Evelyn Can
 
Ptosis
PtosisPtosis
Anomalias congenitas oftalmo
Anomalias congenitas oftalmoAnomalias congenitas oftalmo
Anomalias congenitas oftalmoJoel G
 
Colagenopatias
ColagenopatiasColagenopatias
ColagenopatiasProed_unc
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
enfermedades inflamatorias de los parpados
enfermedades inflamatorias de los parpadosenfermedades inflamatorias de los parpados
enfermedades inflamatorias de los parpados
Yoyi Bonita
 

Destacado (20)

Alteraciones palpebrales
Alteraciones palpebralesAlteraciones palpebrales
Alteraciones palpebrales
 
Diagnostico diferencial edema palpebral
Diagnostico diferencial edema palpebralDiagnostico diferencial edema palpebral
Diagnostico diferencial edema palpebral
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
 
Parpados3
Parpados3Parpados3
Parpados3
 
El Parpado
El ParpadoEl Parpado
El Parpado
 
Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
 
Enfermedades de los párpados
Enfermedades de los párpadosEnfermedades de los párpados
Enfermedades de los párpados
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Malformaciones congénitas del ojo
Malformaciones congénitas del ojoMalformaciones congénitas del ojo
Malformaciones congénitas del ojo
 
Blefarocalasia
BlefarocalasiaBlefarocalasia
Blefarocalasia
 
Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.
Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.
Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Ptosis
PtosisPtosis
Ptosis
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
7. parpados
7. parpados7. parpados
7. parpados
 
Anomalias congenitas oftalmo
Anomalias congenitas oftalmoAnomalias congenitas oftalmo
Anomalias congenitas oftalmo
 
Colagenopatias
ColagenopatiasColagenopatias
Colagenopatias
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Tumoresbenignosparpados
TumoresbenignosparpadosTumoresbenignosparpados
Tumoresbenignosparpados
 
enfermedades inflamatorias de los parpados
enfermedades inflamatorias de los parpadosenfermedades inflamatorias de los parpados
enfermedades inflamatorias de los parpados
 

Similar a Alteraciones palpebrales

1.4 alteraciones palpebrales
1.4 alteraciones palpebrales1.4 alteraciones palpebrales
1.4 alteraciones palpebrales
yazmin1513
 
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo Junto
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo JuntoPatologia De Parpados, Estrabismo Todo Junto
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo Juntoestebanbathory
 
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
RitaCssia76
 
Chalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigiumChalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigium
jabs77
 
PARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptxPARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptx
Orlando Ovelar
 
3. inflamación no granulomatosa
3. inflamación no granulomatosa3. inflamación no granulomatosa
3. inflamación no granulomatosaMarvin Barahona
 
Patologías del Ojo
Patologías del OjoPatologías del Ojo
Patologías del Ojotakataka000
 
la vision
la visionla vision
la visioncarlos
 
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
Alejandro Gabaldon
 
Orzuelo y chalazion
Orzuelo y chalazionOrzuelo y chalazion
Orzuelo y chalazionpandita2210
 
Expo ojo rojo
Expo ojo rojoExpo ojo rojo
Expo ojo rojo
Janny Melo
 
Sintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquez
Sintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquezSintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquez
Sintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquez
Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
 
1.1.1 endoftalmos, exoftalmos, ulceritis orbitaria y rabdomiosarcoma
1.1.1 endoftalmos, exoftalmos, ulceritis orbitaria y rabdomiosarcoma1.1.1 endoftalmos, exoftalmos, ulceritis orbitaria y rabdomiosarcoma
1.1.1 endoftalmos, exoftalmos, ulceritis orbitaria y rabdomiosarcoma
Isidro Simbro Vazquez
 
Inflamaciones palpebrales
Inflamaciones palpebralesInflamaciones palpebrales
Inflamaciones palpebrales
Gerardo Loza
 
Ojos
OjosOjos
exposición 2_merged (1).pdf
exposición 2_merged (1).pdfexposición 2_merged (1).pdf
exposición 2_merged (1).pdf
BerthaCA1
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
eguer5
 

Similar a Alteraciones palpebrales (20)

1.4 alteraciones palpebrales
1.4 alteraciones palpebrales1.4 alteraciones palpebrales
1.4 alteraciones palpebrales
 
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo Junto
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo JuntoPatologia De Parpados, Estrabismo Todo Junto
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo Junto
 
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 
Chalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigiumChalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigium
 
PARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptxPARPADOS 015.pptx
PARPADOS 015.pptx
 
3. inflamación no granulomatosa
3. inflamación no granulomatosa3. inflamación no granulomatosa
3. inflamación no granulomatosa
 
Patologías del Ojo
Patologías del OjoPatologías del Ojo
Patologías del Ojo
 
la vision
la visionla vision
la vision
 
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
 
Orzuelo y chalazion
Orzuelo y chalazionOrzuelo y chalazion
Orzuelo y chalazion
 
Expo ojo rojo
Expo ojo rojoExpo ojo rojo
Expo ojo rojo
 
Sintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquez
Sintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquezSintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquez
Sintomas y signos. diagnostico dif. oculares dr vasquez
 
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y ChalaziónBlefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
 
1.1.1 endoftalmos, exoftalmos, ulceritis orbitaria y rabdomiosarcoma
1.1.1 endoftalmos, exoftalmos, ulceritis orbitaria y rabdomiosarcoma1.1.1 endoftalmos, exoftalmos, ulceritis orbitaria y rabdomiosarcoma
1.1.1 endoftalmos, exoftalmos, ulceritis orbitaria y rabdomiosarcoma
 
Inflamaciones palpebrales
Inflamaciones palpebralesInflamaciones palpebrales
Inflamaciones palpebrales
 
Ojos
OjosOjos
Ojos
 
exposición 2_merged (1).pdf
exposición 2_merged (1).pdfexposición 2_merged (1).pdf
exposición 2_merged (1).pdf
 
(2012-03-15) Ojo rojo (doc)
(2012-03-15) Ojo rojo (doc)(2012-03-15) Ojo rojo (doc)
(2012-03-15) Ojo rojo (doc)
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
 

Más de Proed_unc

Tumores oculares
Tumores ocularesTumores oculares
Tumores ocularesProed_unc
 
Tto cx glaucoma
Tto cx glaucomaTto cx glaucoma
Tto cx glaucomaProed_unc
 
Glaucoma de angulo cerrado
Glaucoma  de angulo cerradoGlaucoma  de angulo cerrado
Glaucoma de angulo cerradoProed_unc
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojoProed_unc
 
Examen ocular
Examen ocularExamen ocular
Examen ocularProed_unc
 

Más de Proed_unc (6)

Tumores oculares
Tumores ocularesTumores oculares
Tumores oculares
 
Tto cx glaucoma
Tto cx glaucomaTto cx glaucoma
Tto cx glaucoma
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Glaucoma de angulo cerrado
Glaucoma  de angulo cerradoGlaucoma  de angulo cerrado
Glaucoma de angulo cerrado
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Examen ocular
Examen ocularExamen ocular
Examen ocular
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Alteraciones palpebrales

  • 1. PATOLOGIAS PALPEBRALES DOCTOR JUAN IGNACIO ALONSO OFTALMOLOGO INSTRUCTOR QUIRURGICO
  • 2. ALTERACIONES PALPEBRALES: BLEFARITIS, ORZUELO, CHALACION ECTROPION, ENTROPION. Los párpados son repliegues músculo-membranosos cuya misión es la de dar protección al globo ocular, para ello requiere un correcto funcionamiento motor y glandular. Cumplen tres funciones: •    Protección del globo ocular. ·      Mantenimiento de la película lagrimal precorneal, las glándulas accesorias que albergan contribuyen a la producción de dicha película. Mediante el parpadeo, (con una frecuencia de 10- 20/min) la difunden y cuando están cerrados, evitan su evaporación. ·     Al cerrarse durante el reposo evitan la estimulación visual.
  • 3. De fuera a dentro se pueden distinguir cuatro capas: 1.   La piel. 2.   La capa muscular, el orbicular del párpado, inervado por el nervio facial VII par, responsable del parpadeo tanto voluntario como reflejo. El elevador del párpado inervado por el III par, motor ocular común. 3.  La capa fibrosa, en donde se alojan las glándulas de Meibomio (encargadas de producir la capa grasa lagrimal). 4.  La conjuntiva palpebral, esta fina membrana mucosa recubre el párpado en su superficie interna. En el borde palpebral, están las pestañas, formando una doble hilera, en su folículo desembocan las glándulas sebáceas de Zeis. (Las glándulas sudoríparas de Moll pueden desembocar en el folículo o directamente en el borde palpebral).
  • 4.
  • 5. MALFORMACIONES CONGÉNITAS: Criptoftalmos: Es la adherencia completa de los párpados, no existiendo por tanto hendidura palpebral. Epicanto: Es un pliegue epidérmico vertical, que cubre el canto interno. Es frecuente en el neonato con tendencia a desaparecer posteriormente. Puede simular un seudo estrabismo ya que al tapar una porción escleral hace que el ojo parezca desviado hacia adentro.   Distiquiasis: Es la aparición de una hilera ectópica de pestañas, situadas en la porción posterior al borde palpebral, que al entrar en contacto con la superficie corneal la irritan y lesionan.   Ptosis congénita: Es el descenso del párpado superior con respecto a su posición normal. Puede ser uni o bilateral y puede deberse a una alteración a nivel del músculo elevador del párpado o de su inervación (motor ocular común). El Tto es quirúrgico.
  • 6.
  • 7. Alteraciones: Edema: inflamatorio local se caracteriza por: aumento de la temperatura, enrojecimiento, dolor o sensación de tensión local, a diferencia de los No inflamatorios en los que el párpado esta frío y pálido. Tto según el proceso causal. Corticoides y antihistamínicos en las afecciones alérgicas y antibiótico adecuado para cada proceso infeccioso. Hemorragia palpebral: Puede aparecer sin causa aparente en hemopatías o septicemias o estar producidas por un traumatismo local o de vecindad, (fractura de la base de cráneo, hemorragias orbitarias), es lo que conocemos como “ojo morado”. Las debidas a alteraciones sistémicas son más pequeñas y localizadas que las traumáticas. Enfisema: La localización de gas en el párpado suele acompañar al enfisema orbitario, son frecuentemente de etiología traumática (sobre todo por rotura de la pared de la órbita interna). Se diagnostica por la crepitación a la palpación y por aparecer en la radiografía orbitaria imágenes gaseosas. Tto conservador, se debe evitar la maniobra de Valsalva.
  • 8. Blefaritis: Es la inflamación más frecuente de los párpados, afecta a las pestañas y al borde libre palpebral. Se manifiesta por molestias de tipo escozor o quemazón y a veces sensación de cuerpo extraño, más intenso por las mañanas, incluso puede haber dificultad al despegar las pestañas. Son afecciones frecuentes y bilaterales. Factores predisponentes: Enfermedades metabólicas (diabetes). Defectos de refracción, astenia. Irritantes externos como polvo, humos, frío. Factores alérgicos, infecciones locales, etc. La aparición de unas concreciones escamosas más o menos duras en el borde palpebral es el signo más característico, se distinguen dos tipos:
  • 9. Escamosa o simple: Es la más benigna, aparece hiperemia del borde palpebral, irritación, prurito y exceso de secreción de las glándulas sebáceas. Se caracteriza por: enrojecimiento y la aparición de unas escamas grasas en el borde palpebral que al despegarse (con una gasa húmeda – borato sódico) no dejan lesión ulcerativa, pueden arrastrar el folículo piloso, produciendo la caída temporal de las pestañas pero vuelven a regenerarse. Con frecuencia se asocia a inflamaciones agudas o crónicas (orzuelo y chalazión). Es frecuente que coincida con periodos de caspa en el cuero cabelludo y con dermatitis seborreica (seborrea del cuero cabelludo y caspa que se han de tratar. (Pomada de sulfoselenio). El diagnóstico es mediante cultivo del exudado.
  • 10. Ulcerosa o folicular: De mayor gravedad que la anterior, es una inflamación supurativa del borde libre palpebral que afecta los folículos pilosos. Existen escamas amarillas, pero al retirarlas no se encuentra una piel hiperémica si no que hay lesiones ulcerosas. Estas ulceras son pequeñas y sangran con facilidad, las pestañas caen, no vuelven a salir y si lo hacen, crecen en una dirección anómala. El folículo piloso está dañado al contrario que en la forma escamosa.   El Staphylococcus aureus es con frecuencia el causante de este tipo de blefaritis Puede causar secuelas graves, tiende a la cronicidad. Cuando las ulceras curan, la cicatriz retrae el borde, se deforma perdiendo la coaptación normal con el globo ocular, por lo cual las pestañas se dirigen hacia la córnea, rozándola y dando intensas molestias (triquiasis). Cuando el proceso se hace crónico se acompaña de algunas complicaciones como: conjuntivitis, triquiasis, tilosis (endurecimiento del borde palpebral), madarosis (perdida temporal o definitiva de las pestañas).
  • 11.
  • 12. Orzuelo: Es una inflamación aguda de origen infeccioso (causada generalmente por estafilococos) de una glándula palpebral. Según la glándula afectada puede ser interno o externo. Se caracteriza por la aparición de edema en el párpado y en la conjuntiva adyacente y por una tumoración delimitada roja y muy dolorosa de la piel palpebral en la zona de las pestañas.   Factores predisponentes: Defectos de refracción, blefaritis, conjuntivitis, dermatitis seborreica, estados carenciales, inmunodepresión, diabetes.   Externo: Es la infección de una glándula de Zeiss o de Moll (que desembocan en el borde libre del párpado), frecuentemente secundaria a la infección de un folículo ciliar adyacente. Interno: Es la infección de una glándula de Meibomio.
  • 13. El orzuelo cursa con los cuatro signos cardinales de la inflamación: Dolor: a la presión sobre la glándula inflamada, que se exacerba con la contracción del orbicular. Calor: hipertermia en el párpado afectado. Tumor: hinchazón localizada de la glándula y edema palpebral que puede llegar a provocar una ptosis mecánica. Rubor: por la hiperemia palpebral inflamatoria. Todos estos signos y síntomas suelen ser mayores en el orzuelo interno, debido a que las glándulas de Meibomio son mayores y están en el tarso palpebral, fibroso e inextensible. Los orzuelos pueden cursar con adenopatías preauriculares, y pueden tener complicaciones como: fistulización hacia la piel o hacia el tarso y la conjuntiva, celulitis orbitaria. Tto: calor local, antibióticos y corticoides tópicos y si la gravedad lo requiere, antibióticos por vía parenteral.
  • 14.
  • 15. Chalazión - Calacio: Es un lipogranuloma. Inflamación crónica de una glándula de Meibomio (secretora de legañas- secreción sebácea). Se forma un nódulo o tumoración circunscrita, dura e indolora de localización más frecuente en la conjuntiva tarsal superior. Con frecuencia es secundario a la infección de la glándula que suele producirse cuando queda obstruida la abertura del canal excretor. Tratamiento: puede resolverse espontáneamente en unos meses, los que no lo hacen, mejoran con calor húmedo y antibiótico local. Se pueden inyectar localmente esteroides, el masaje puede ser útil para reabsorber un quiste no infectado. Los resistentes son para cirugía y también los que son muy voluminosos y presionan sobre la córnea. Si recidiva hay que pensar en la posibilidad de una alteración carcinomatosa de la glándula.
  • 17. Alteraciones de la motilidad palpebral: Los párpados tienen como finalidad proteger el globo ocular (contracción del orbicular- cierre palpebral, relajación del orbicular y contracción del elevador del párpado- apertura palpebral).   Patología del cierre palpebral: Lagoftalmos: hipofunción del sistema de cierre. Causas: • Paralítica por parálisis del nervio facial (VII par). • Mecánica por exoftalmos (aumento del tamaño ocular o cicatrices palpebrales). •·Miógena por espasmo del elevador del párpado. La película lagrimal se deseca y puede llegarse a ulceración corneal.
  • 19. Patología de la apertura palpebral: Ptosis palpebral: Descenso del párpado superior respecto a su posición normal. Solo produce alteraciones estéticas a no ser que el párpado interfiera en la visión. En el niño, esto puede causar una ambliopía (disminución de la agudeza visual), si no se corrige adecuadamente. Tipos: Mecánica, por aumento del peso del párpado, o por disminución de la elasticidad (lesiones cicatriciales). Congénita, frecuentemente bilateral, puede presentarse aislada o asociada a anomalías congénitas palpebrales. Neurógena: por lesión del elevador del párpado. Miógena: afecciones musculares: Miastenia Gravis. Tóxica: típica del botulismo.
  • 21. Alteraciones de la posición:   Entropión: Torsión interna del borde palpebral, de forma que las pestañas miran hacia el globo ocular. El contacto de estas con la conjuntiva y córnea ocasiona irritación, pudiendo llegar a producir una úlcera. El párpado afectado más frecuentemente es el inferior. Tipos: Senil: es el más frecuente, por envejecimiento del tono de las fibras del músculo orbicular que no se relajan normalmente. Cicatricial, secundario a traumatismos, físicos, químicos, tracoma... Espástico, por irritación local, se producen espasmos del orbicular. Tratamiento: Quirúrgico, si es poco importante puede efectuarse una cauterización cutánea, (o la colocación de un esparadrapo que tracciona el párpado hacia la mejilla).
  • 23. Ectropión: El borde palpebral inferior esta rotado hacia fuera. La separación creada impide la evacuación de la lágrima por los puntos lagrimales, ocasionando epífora. Al estar expuesta la conjuntiva tarsal se deseca dando lugar a su hipertrofia y queratinización. Tipos: Senil, es el más frecuente, por laxitud ligamentosa y muscular. Paralítico, por afectación del facial (VII par) atonía transitoria o definitiva del orbicular. Cicatricial, por retracción de la piel del párpado, secundaria a un traumatismo. Mecánico, por hipertrofia conjuntival, tumores del párpado... Tratamiento: Quirúrgico, para proteger la córnea. Se puede realizar una tarsorrafia (resección en V del tarso, junto con resección cutánea externa), para disminuir la hendidura palpebral. En casos poco importantes, cauterización de la conjuntiva palpebral inferior.
  • 26. Tumores: Benignos: -Xantelasma, depósito lipídico amarillento y algo elevado muy común, se localiza en la parte media de ambos párpados. - Queratosis senil: múltiples lesiones planas y descamativas que pueden adquirir forma de papiloma. -Cuerno cutáneo: masa queratinizada, firme y sobresaliente.   Malignos: - Carcinoma de células basales (BASOCELULAR), es el más frecuente. Habitualmente aparece en el párpado inferior. Tiene un crecimiento lento y es localmente invasivo, pero no da metástasis. - Carcinoma de células escamosas (ESCAMOSO), tiene un crecimiento más rápido y puede presentar metástasis en los ganglios linfáticos regionales. - Carcinoma de glándulas sebáceas (ESPINOCELULAR), aparece en las glándulas de Meibomio y su incidencia es menor. Tratamiento: quirúrgico, radioterapia.
  • 28. MUCHAS GRACIAS Doctor Alonso, Ignacio drignacioalonso@gmail.com