SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBARAZO, PARTO Y
PUERPERIO
MPSS MARTHA V CARMONA BALDOVINO
UMR RAYON #154 IMSS PROSPERA
EMBARAZO:
 Es el estado fisiológico de la mujer
 Inicia con la fecundación y termina con el parto(37-41 sdg)
Embarazo de alto riesgo:
 En donde existe la probabilidad o la certeza de presentar condiciones
anormales en la gestación o parto que aumenta el peligro para la salud de la
madre y el niño.
EMERGENCIA OBSTETRICA:
Complicación de la gestación o parto que implica riesgo de muerte de la madre
o el hijo.
Sospecha Probabilidad Certeza
• Ausencia de menstruación
• Nausea o vomito
• Salivación excesiva
• Orina frecuente
• Fatiga, sueño
• Mareo
• Cambios de humor
• Alteración del gusto y
olfato
• Cambios en las mamas
• Signos de sospecha
exagerados
• Percepción de
movimientos fetales por la
paciente.
• Aumento de peso
• Prueba de orina positiva
• Prueba inmunología de
embarazo positiva
• Ultrasonido con saco
gestacional, frecuencia
cardiaca fetal
• Percepción de partes
fetales
CONFIRMADO!!!!!! ……QUÉ SIGUE???
CONTROL PRENATAL: Controlar el avance del
embarazo, identificar problemas y dar solución.
NOM 007= 7 consultas GPC= 5 consultas
# de
consult
a
Semanas de gestación
1°
2°
3°
4°
5°
Primeras 12 semanas
Entre la 22-24 sdg
Entre la 27-29 sdg
Entre la 33-35 sdg
Entre la 38-40 sdg
En cuantas etapas se divide el
embarazo???
ACCIONES A SEGUIR DURANTE EL
CONTROL PRENATAL:
 Historia clínica
 Identificación de signos de alarma
 Peso, talla, tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,
temperatura
 Valoración de riesgo obstétrico
 valoración del crecimiento uterino y estado de salud del feto
ACCIONES A SEGUIR DURANTE EL
CONTROL PRENATAL….
 Inicio de suplementos o vitaminas como hierro y acido fólico
 Aplicación de toxoide tetánico: en el primer contacto y la segunda 4 u 8
semanas posteriores (5° mes) colocación en cada embarazo o cada 5 años
 Solicitud de estudios de laboratorio: biometría hemática, química sanguínea,
VDRL, VIH, grupo sanguíneo, examen general de orina
 Prueba de detección de diabetes gestacional en la semana 24-28 de gestación
 Planificación familiar
Alimentación en el embarazo:
La alimentación
correcta ayuda a
disminuir el riesgo de
complicaciones y evitar
problemas en el parto.
Ganancia de peso
normal 9-12 kg en
relación al peso inicial
En los primeros 3
meses solo aumentar 1
kg, a partir del 4° mes
aumentar 1 plato de
alimento
Salud bucal…
 Para evitar infecciones(caries, gingivitis y sangrado de encías), perdidas
dentarias.
 se recomienda asistir a partir del segundo trimestre
 Solicitar la aplicación del esquema básico de prevención
 Disminuir el consumo de dulces y refrescos
 Enjuagar con agua después del vomito
 Procurar el cepillado después de cada alimento(cepillo suave y pequeño)
¡¡¡SIGNOS DE ALARMA EN EL
EMBARAZO!!!
Hemorragia,
sangrado o
salida de liquido
por vagina
Fiebre
prolongada
Convulsiones
Vómitos
incontrolables
Contracciones
uterinas o dolor
intenso en
vientre
Hinchazón en
cara, manos y
pies
Ver lucecitas,
zumbido de oídos,
dolor intenso de
cabeza
Dolor o ardor
al orinar
Falta de
movimientos
del bebé
Ausencia de
frecuencia
cardiaca el
consulta
Medida de
útero no
corresponde a
edad
gestacional
FACTORES DE RIESGO:
Edad materna Menor de 20
años
Mayor de 35
años
Ocupación
Pelvis pequeña,
bebé grande
Infecciones de
transmisión
sexual
Sobrepeso-
desnutrición
Complicaciones
en embarazos
anteriores
Anemia
Infecciones
frecuentes de
orina o
vaginales
Hipertensión,
diabetes u
otras
enfermedades
Embarazo
multiple
Complicaciones:
 Diabetes gestacional
 Hipertensión arterial gestacional---pre eclampsia
 Eclampsia
 Parto prematuro
 Aborto
QUÉ ES?
 Es la etapa final del embarazo 37-41 sdg
 Expulsión del feto, placenta y anexos por vía vaginal
Alumbramiento
Expulsión
Dilatación
Signos de inicio de parto:
 Salida de moco con sangre o liquido claro por vagina(color, olor, hora)
 Dolor el espalda baja
 Contracciones o dolor tipo cólico inicia leve se vuelve intenso: cada 3-5
minutos duran 60-90 segundos.
 Dilatación efectiva= 9-10 cm
 Duración: primera vez= 12-18 hrs Dos o mas= 8-12 hrs
PUERPERIO
Qué es???
 Periodo siguiente al parto y alumbramiento, en donde todos los órganos
vuelven a su estado normal anterior al embarazo.
Inmediato: primeras 24
hrs
Mediato: 2° día- 7° día
Tardío: 7° dia-42° día
 Salida de sangre vaginal: loquios
 Entuertos: pequeñas contracciones= involución uterina
 Mamas producen liquido amarillo= calostro= lactancia materna
 Baño diario
 Limpieza de mamas, continuación de lactancia materna
 Continuar acido fólico
 Uso de método de planificación familiar
 Acudir a valoración a unidad medica a los 7 y 28 dias
Signos de alarma en puerperio:
 Convulsiones
 Vomito incontrolables
 Dolor intenso en vientre
 Hinchazón en cara, manos y pies
 Ver lucecitas, zumbidos de oídos, dolor intenso de cabeza
 Dolor o ardor al orinar
 Signos inflamatorios de mamas
 Problemas para respirar
 Fiebre mayor a 38°
 Loquios con mal olor
 Hemorragia vaginal severa
 Signos de infección en herida: episiotomía o cesarea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

5 B Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08 Clave Azul Juanita...
5 B   Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08   Clave Azul Juanita...5 B   Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08   Clave Azul Juanita...
5 B Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08 Clave Azul Juanita...
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Control prenatal Colombia
Control prenatal ColombiaControl prenatal Colombia
Control prenatal Colombia
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
 
Psicoprofilaxis
PsicoprofilaxisPsicoprofilaxis
Psicoprofilaxis
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
 
Atencion del parto
Atencion del partoAtencion del parto
Atencion del parto
 
Sesion 2 psicoprofilaxis
Sesion 2 psicoprofilaxisSesion 2 psicoprofilaxis
Sesion 2 psicoprofilaxis
 
Problemas del pecho durante la lactancia
Problemas del pecho durante la lactanciaProblemas del pecho durante la lactancia
Problemas del pecho durante la lactancia
 
Clave Roja.pptx
Clave Roja.pptxClave Roja.pptx
Clave Roja.pptx
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcional
 
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZOMATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
01 control prenatal
01 control prenatal01 control prenatal
01 control prenatal
 
Posiciones de Parto
Posiciones de PartoPosiciones de Parto
Posiciones de Parto
 
Fisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de PartoFisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de Parto
 
Enfermería materno
Enfermería maternoEnfermería materno
Enfermería materno
 
Parto distócico
Parto distócicoParto distócico
Parto distócico
 
Riesgo en embarazo
Riesgo en embarazoRiesgo en embarazo
Riesgo en embarazo
 

Similar a EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.pptx

_atencion_del_neonato_sano_-APGAR.ppt
_atencion_del_neonato_sano_-APGAR.ppt_atencion_del_neonato_sano_-APGAR.ppt
_atencion_del_neonato_sano_-APGAR.pptArteacasia
 
Preparacion_atencion_del_neonato_sano_-APGAR.ppt
Preparacion_atencion_del_neonato_sano_-APGAR.pptPreparacion_atencion_del_neonato_sano_-APGAR.ppt
Preparacion_atencion_del_neonato_sano_-APGAR.pptArteacasia
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxxavier salgado
 
EMYRN_S5_GabrielaRamos.pptx
EMYRN_S5_GabrielaRamos.pptxEMYRN_S5_GabrielaRamos.pptx
EMYRN_S5_GabrielaRamos.pptxgabiprincess
 
Puerperio y Recién nacido final.pptx
Puerperio y Recién nacido final.pptxPuerperio y Recién nacido final.pptx
Puerperio y Recién nacido final.pptxNayletMayorgaHernand
 
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA DURANTE EL TRABAJO.pptx
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA DURANTE EL TRABAJO.pptxSIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA DURANTE EL TRABAJO.pptx
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA DURANTE EL TRABAJO.pptxAlianaSalYRosasYauri
 
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGynConsulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGynvicentaoropeza
 
Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
Antecedentes personales no patológicos Prenatal.Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
Antecedentes personales no patológicos Prenatal.Maf-r Monroy
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1 historia clinica_obstetrica
1 historia clinica_obstetrica1 historia clinica_obstetrica
1 historia clinica_obstetricaJackeline Thalia
 
puerperio2-161031170627.pdf
puerperio2-161031170627.pdfpuerperio2-161031170627.pdf
puerperio2-161031170627.pdfKarlaLorenaLsl
 
primer trimestre de embarazo.pptx
primer trimestre de embarazo.pptxprimer trimestre de embarazo.pptx
primer trimestre de embarazo.pptxArmandoSan2
 
Bienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyBienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyFayana Apza
 

Similar a EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.pptx (20)

_atencion_del_neonato_sano_-APGAR.ppt
_atencion_del_neonato_sano_-APGAR.ppt_atencion_del_neonato_sano_-APGAR.ppt
_atencion_del_neonato_sano_-APGAR.ppt
 
Preparacion_atencion_del_neonato_sano_-APGAR.ppt
Preparacion_atencion_del_neonato_sano_-APGAR.pptPreparacion_atencion_del_neonato_sano_-APGAR.ppt
Preparacion_atencion_del_neonato_sano_-APGAR.ppt
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
 
EMYRN_S5_GabrielaRamos.pptx
EMYRN_S5_GabrielaRamos.pptxEMYRN_S5_GabrielaRamos.pptx
EMYRN_S5_GabrielaRamos.pptx
 
Puerperio y Recién nacido final.pptx
Puerperio y Recién nacido final.pptxPuerperio y Recién nacido final.pptx
Puerperio y Recién nacido final.pptx
 
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA DURANTE EL TRABAJO.pptx
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA DURANTE EL TRABAJO.pptxSIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA DURANTE EL TRABAJO.pptx
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA DURANTE EL TRABAJO.pptx
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGynConsulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
 
embarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptxembarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptx
 
Casa abierta puerperio
Casa abierta puerperioCasa abierta puerperio
Casa abierta puerperio
 
Anestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multipleAnestesia en embarazo multiple
Anestesia en embarazo multiple
 
Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
Antecedentes personales no patológicos Prenatal.Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
 
1 historia clinica_obstetrica
1 historia clinica_obstetrica1 historia clinica_obstetrica
1 historia clinica_obstetrica
 
App y control prenatal
App y control prenatalApp y control prenatal
App y control prenatal
 
AtencióN Prenatal
AtencióN PrenatalAtencióN Prenatal
AtencióN Prenatal
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
 
puerperio2-161031170627.pdf
puerperio2-161031170627.pdfpuerperio2-161031170627.pdf
puerperio2-161031170627.pdf
 
primer trimestre de embarazo.pptx
primer trimestre de embarazo.pptxprimer trimestre de embarazo.pptx
primer trimestre de embarazo.pptx
 
Bienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyBienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttety
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.pptx

  • 1. EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO MPSS MARTHA V CARMONA BALDOVINO UMR RAYON #154 IMSS PROSPERA
  • 2. EMBARAZO:  Es el estado fisiológico de la mujer  Inicia con la fecundación y termina con el parto(37-41 sdg)
  • 3. Embarazo de alto riesgo:  En donde existe la probabilidad o la certeza de presentar condiciones anormales en la gestación o parto que aumenta el peligro para la salud de la madre y el niño. EMERGENCIA OBSTETRICA: Complicación de la gestación o parto que implica riesgo de muerte de la madre o el hijo.
  • 4. Sospecha Probabilidad Certeza • Ausencia de menstruación • Nausea o vomito • Salivación excesiva • Orina frecuente • Fatiga, sueño • Mareo • Cambios de humor • Alteración del gusto y olfato • Cambios en las mamas • Signos de sospecha exagerados • Percepción de movimientos fetales por la paciente. • Aumento de peso • Prueba de orina positiva • Prueba inmunología de embarazo positiva • Ultrasonido con saco gestacional, frecuencia cardiaca fetal • Percepción de partes fetales
  • 5. CONFIRMADO!!!!!! ……QUÉ SIGUE??? CONTROL PRENATAL: Controlar el avance del embarazo, identificar problemas y dar solución. NOM 007= 7 consultas GPC= 5 consultas # de consult a Semanas de gestación 1° 2° 3° 4° 5° Primeras 12 semanas Entre la 22-24 sdg Entre la 27-29 sdg Entre la 33-35 sdg Entre la 38-40 sdg
  • 6. En cuantas etapas se divide el embarazo???
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. ACCIONES A SEGUIR DURANTE EL CONTROL PRENATAL:  Historia clínica  Identificación de signos de alarma  Peso, talla, tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura  Valoración de riesgo obstétrico  valoración del crecimiento uterino y estado de salud del feto
  • 11. ACCIONES A SEGUIR DURANTE EL CONTROL PRENATAL….  Inicio de suplementos o vitaminas como hierro y acido fólico  Aplicación de toxoide tetánico: en el primer contacto y la segunda 4 u 8 semanas posteriores (5° mes) colocación en cada embarazo o cada 5 años  Solicitud de estudios de laboratorio: biometría hemática, química sanguínea, VDRL, VIH, grupo sanguíneo, examen general de orina  Prueba de detección de diabetes gestacional en la semana 24-28 de gestación  Planificación familiar
  • 12. Alimentación en el embarazo: La alimentación correcta ayuda a disminuir el riesgo de complicaciones y evitar problemas en el parto. Ganancia de peso normal 9-12 kg en relación al peso inicial En los primeros 3 meses solo aumentar 1 kg, a partir del 4° mes aumentar 1 plato de alimento
  • 13.
  • 14. Salud bucal…  Para evitar infecciones(caries, gingivitis y sangrado de encías), perdidas dentarias.  se recomienda asistir a partir del segundo trimestre  Solicitar la aplicación del esquema básico de prevención  Disminuir el consumo de dulces y refrescos  Enjuagar con agua después del vomito  Procurar el cepillado después de cada alimento(cepillo suave y pequeño)
  • 15.
  • 16. ¡¡¡SIGNOS DE ALARMA EN EL EMBARAZO!!! Hemorragia, sangrado o salida de liquido por vagina Fiebre prolongada Convulsiones Vómitos incontrolables Contracciones uterinas o dolor intenso en vientre Hinchazón en cara, manos y pies Ver lucecitas, zumbido de oídos, dolor intenso de cabeza Dolor o ardor al orinar Falta de movimientos del bebé Ausencia de frecuencia cardiaca el consulta Medida de útero no corresponde a edad gestacional
  • 17. FACTORES DE RIESGO: Edad materna Menor de 20 años Mayor de 35 años Ocupación Pelvis pequeña, bebé grande Infecciones de transmisión sexual Sobrepeso- desnutrición Complicaciones en embarazos anteriores Anemia Infecciones frecuentes de orina o vaginales Hipertensión, diabetes u otras enfermedades Embarazo multiple
  • 18. Complicaciones:  Diabetes gestacional  Hipertensión arterial gestacional---pre eclampsia  Eclampsia  Parto prematuro  Aborto
  • 19.
  • 20. QUÉ ES?  Es la etapa final del embarazo 37-41 sdg  Expulsión del feto, placenta y anexos por vía vaginal Alumbramiento Expulsión Dilatación
  • 21. Signos de inicio de parto:  Salida de moco con sangre o liquido claro por vagina(color, olor, hora)  Dolor el espalda baja  Contracciones o dolor tipo cólico inicia leve se vuelve intenso: cada 3-5 minutos duran 60-90 segundos.  Dilatación efectiva= 9-10 cm  Duración: primera vez= 12-18 hrs Dos o mas= 8-12 hrs
  • 22.
  • 24. Qué es???  Periodo siguiente al parto y alumbramiento, en donde todos los órganos vuelven a su estado normal anterior al embarazo. Inmediato: primeras 24 hrs Mediato: 2° día- 7° día Tardío: 7° dia-42° día
  • 25.  Salida de sangre vaginal: loquios  Entuertos: pequeñas contracciones= involución uterina  Mamas producen liquido amarillo= calostro= lactancia materna  Baño diario  Limpieza de mamas, continuación de lactancia materna  Continuar acido fólico  Uso de método de planificación familiar  Acudir a valoración a unidad medica a los 7 y 28 dias
  • 26. Signos de alarma en puerperio:  Convulsiones  Vomito incontrolables  Dolor intenso en vientre  Hinchazón en cara, manos y pies  Ver lucecitas, zumbidos de oídos, dolor intenso de cabeza  Dolor o ardor al orinar  Signos inflamatorios de mamas  Problemas para respirar  Fiebre mayor a 38°  Loquios con mal olor  Hemorragia vaginal severa  Signos de infección en herida: episiotomía o cesarea