SlideShare una empresa de Scribd logo
+
GINECOLOGÍA: PÓLIPOS
LAURA PALACIO GUZMÁN
ESTUDIANTE MEDICINA - ICESI
+ Contenido por tratar…
 Definiciones
 Generalidades
 Pólipos Cervicales
 Pólipos Endometriales
+ Definiciones
Protrusiones o proyecciones nodulares benignas, con
características clínico-patológicas propias, cuya anormalidad
básica es la hiperplasia.
 P. Endometriales: …hallados sobre la superficie endometrial,
constituido por glándulas, estroma y vasos sanguíneos característicos
 P. Cervicales: ...del estroma endocervical; originados del ectocérvix
(epitelio cilíndrico)
+ Generalidades
MACROSCÓPICAMENTE
 Se proyectan desde la superficie del endometrio/estroma cervical hacia la
cavidad uterina o vaginal
 Base: Sésil o pedículo
 Cantidad: Únicos o múltiples
 Tamaño: Milímetros hasta centímetros
 Localización variada
+ Generalidades
 Potencial maligno: 0.8% - 8%
 Aumenta con la edad
 Estado menopáusico y sintomático: predictores más
potentes de malignidad
 MENOPAUSIA TARDÍA = + exposición a estímulos
estrogénicos = mayor riesgo de malignidad
OJO!!
Infrecuente que las hiperplasias atípicas y el CA invasor
se originen de un pólipo
POTENCIAL ONCOLÓGICO
+ PÓLIPOS ENDOMETRIALES
+ Pólipos Endometriales
MICROSCÓPICAMENTE
• Fibroso y denso focalmente
Estroma
• Característicos
• Largos y de paredes engrosadas
• Disposición típica en forma de ovillo
Vasos Sanguíneos
• Irregulares en su conformación
• Cubiertas por epitelio superficial
Glándulas
• Hiperplasia endometrial
• Carcinoma endometrial
polipoideo
• Adenofibroma
• Adenosarcoma
• Tumor Mülleriano mixto
maligno
+ Pólipos Endometriales
• Asemejan aspecto de hiperplasia
difusa del endometrio (≠)Pólipos
Hiperplásicos
• Característico en la post-menopausia
• Alineamiento celular columnar o
cuboidal bajo
Pólipos
Atróficos
• Relativamente infrecuentes
• Sigue la ciclicidad endometrial normal
Pólipos
Funcionales
+ Pólipos Endometriales
Etiología específica (¿?)
 Origen monoclonal: proliferaciones monoclonales benignas del
mesénquima
 Anomalías cariotípicas: cromosoma 6 (6p21) y 12 (12q15) que alteran el
proceso proliferativo determinado sobre el crecimiento endometrial
 Sobreexposición de proteína P63: proteína marcadora y reguladora de
las células de reserva de la capa basal del endometrio
 Desbalance niveles de estrogénos (+)/progesterona(-): hormonas
reguladoras de proliferación y apoptosis en el endometrio
 Contribuyen en la elongación de arterias espirales, estroma y glándulas
endometriales = apariencia del pólipo
ETIOPATOGENIA
+
 HTA
(alteración de mecanismos apoptóticos celulares)
 DM2
(aumento de IGF-1 en estados de hiperinsulinemia)
 Obesidad
(aumento de estrógenos y estimula receptores endometriales)
 Edad
FACTORES DE RIESGO/PREDISPONENTES
ETIOPATOGENIA
Pólipos Endometriales
FAVORECEN LA
PROLIFERACIÓN
CELULAR
+ Pólipos Endometriales
 Poco frecuentes en <20 años
 Prevalencia (>35 años)
 Latino América: 7.8% - 34.9%
 Mundial: 20.3% - 40%
 Mayor incidencia entre la perimenopausia y postmenopausia
 Causan entre el 15%-30% de los sangrados uterinos anormales
durante este tiempo
 Aumenta con la edad de la mujer
 Disminuye tras la menopausia
EPIDEMIOLOGÍA
+ Pólipos Endometriales
 Sangrado genital
 Metrorragia
 Menorragia
 Intermenstrual
 Post-coital
 Dolor pélvico (poco frecuente)
 En la HC: Infertilidad,
antecedentes de legrados
previos con posterior sangrado
Asintomáticos en 50%-60% de los casos
CUADRO CLÍNICO
+
ENFOQUE DIAGNÓSTICO
Pólipos Endometriales
Sospecha Clínica • Historia Clínica + Examen Físico/Ginecológico
Histeroscopia
• Ultrasonografía
• Contenido hiperecogénico (sangrado vaginal anormal)
• Pólipo adecuadamente definido
• Visualización de vascularización mediante doppler-color
para evaluar flujos del útero-pólipo
• Histerosonografía (ecografía con SSN)
• Se rellena la cavidad con suero fisiológico
• Se visualiza tamaño, forma y lugar de implantación del
pólipo
Imagenología
+
Ultrasonografía
Ultrasonografía Doppler
Histerosonografía (eco con SSN)
A: Pólipo
B: Solución Salina
C: Pared Muscular del Útero
+ Pólipos Endometriales
 Abordaje de la cavidad intrauterina de
forma transcervical
 Prueba más específica para el
diagnóstico de los pólipos
endometriales
 Visualización directa del pólipo
 Permite toma de Bx/resección
completa de pólipo
Histeroscopia
+
Consenso: extracción rutinaria de todos los sintomáticos
Factores que se deben considerar (2016)
 Sintomatología
 Riesgo o potencial maligno estimado
 Búsqueda de fertilidad
 Habilidad del cirujano
 Conservador NO quirúrgico
 De acuerdo al (bajo) riesgo
 Pólipos < 10 mm: hacer seguimiento a los 12 meses
por probable resolución espontánea
 Conservador quirúrgico
 Histeroscopia quirúrgica (GOLD STANDARD)
 Legrado
 Quirúrgico radical
 Histerectomía total
Pólipos Endometriales
TRATAMIENTO
+ PÓLIPOS CERVICALES
+ Pólipos Cervicales
 Lisos en textura, blandos en consistencia y de color
rojo púrpura a rojo cereza
 Altamente vascularizados (característica)
 Sangran con facilidad al tocar/rozarlos
 Tamaño normal/esperado: ≤1 cm de diámetro
 Gigantes: 2-4 cm de diámetro
MACROSCÓPICAMENTE
+ Pólipos Cervicales
Etiología específica (¿?)
 Inflamación crónica relacionada con estímulo estrogénico: respuesta focal
anormal del epitelio frente a una estimulación hormonal
 Cuerpos extraños: respuesta focal anormal del epitelio frente inflamación y
reacción inmune
HIPERPLASIA FOCAL Y PROLIFERACIÓN CELULAR LOCALIZADA
ETIOPATOGENIA
+
 Anticoncepción
(influjo hormonal elevado)
 Multiparidad
(influjo hormonal elevado; estados prolongados de
‘inflamación’)
 Infecciones crónicas cervicales
(estados prolongados de inflamación; respuestas inmunes)
 Edad
FAVORECEN LA
PROLIFERACIÓN
CELULAR
FACTORES DE RIESGO/PREDISPONENTES
Pólipos Cervicales
+ Pólipos Cervicales
 Poco frecuentes en nulíparas
 Altamente evidenciados en pacientes con anticonceptivos orales de
larga data
 Mayor incidencia en multíparas entre los 30-60 años
 Colombia (2015): 8-12% de consultas ginecológicas
 Aumenta con la edad de la mujer
EPIDEMIOLOGÍA
+ Pólipos Cervicales
 Sangrado genital
 Metrorragia (tras exploración pélvica o coito)
 Menorragia
 Intermenstrual
 Post-coital
 Postmenopáusico
 Leucorrea
 Dolor en fosas iliacas y/o disconfort vaginal
 EF: masa carnosa/fibrosa, color rojo-morado,
suave, blanda; sangra cuando se toca
Asintomáticos en 40%-50% de los casos
CUADRO CLÍNICO
+
ENFOQUE DIAGNÓSTICO
Pólipos Cervicales
Sospecha Clínica Historia Clínica + Examen
Físico/Ginecológico
Exámenes
Complementarios
Examen ginecológico basta
Dx
Diferenciales
- Pólipos endometriales
que protruyen
- CA Cérvix
- Prolapso de miomas
- Eversión cervical
- Restos
placentarios
- Erosión cervical
+
DIAGNÓSTICO - TRATAMIENTO
Pólipos Cervicales
Consenso: es necesario extirpar y proceder al
análisis histopatólogico
 Polipectomía con tonsilótomo
 Extirpación por electrocauterización
 Torsión por histeroscopia
+ Pólipos Endometriales
+
G R A C I A S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Alumnos Ricardo Palma
 

La actualidad más candente (20)

Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Adenomiosis
Adenomiosis Adenomiosis
Adenomiosis
 
Fibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamarioFibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamario
 
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 

Similar a Pólipos Ginecológicos

Cazares elenes orlando
Cazares elenes orlandoCazares elenes orlando
Cazares elenes orlando
safoelc
 
hemorrgia uterina anormal.pptx
hemorrgia uterina anormal.pptxhemorrgia uterina anormal.pptx
hemorrgia uterina anormal.pptx
Lismary12
 
Patologías de útero
Patologías de úteroPatologías de útero
Patologías de útero
Vasthi T
 
Miomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesMiomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicales
DIF
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]
Mocte Salaiza
 

Similar a Pólipos Ginecológicos (20)

PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptxPATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
 
Cazares elenes orlando
Cazares elenes orlandoCazares elenes orlando
Cazares elenes orlando
 
hemorrgia uterina anormal.pptx
hemorrgia uterina anormal.pptxhemorrgia uterina anormal.pptx
hemorrgia uterina anormal.pptx
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
 
Miomatosis+uterina
Miomatosis+uterinaMiomatosis+uterina
Miomatosis+uterina
 
Anomalias de glandulas mamarias
Anomalias de glandulas mamariasAnomalias de glandulas mamarias
Anomalias de glandulas mamarias
 
Patologías de útero
Patologías de úteroPatologías de útero
Patologías de útero
 
Hiperplasia y câncer de endometrio
Hiperplasia y câncer de endometrioHiperplasia y câncer de endometrio
Hiperplasia y câncer de endometrio
 
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo UterinoPatología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
 
Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Tumores Benignos de Cuerpo Uterino
Tumores Benignos de Cuerpo UterinoTumores Benignos de Cuerpo Uterino
Tumores Benignos de Cuerpo Uterino
 
Miomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesMiomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicales
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
G
GG
G
 
G
GG
G
 

Más de Laura Palacio

Más de Laura Palacio (13)

Enfoque del Dolor Abdominal Crónico
Enfoque del Dolor Abdominal CrónicoEnfoque del Dolor Abdominal Crónico
Enfoque del Dolor Abdominal Crónico
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
 
Ceguera por Cataratas
Ceguera por CataratasCeguera por Cataratas
Ceguera por Cataratas
 
Rinitis Alérgica
Rinitis AlérgicaRinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
 
Hematuria
Hematuria Hematuria
Hematuria
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Instrumental Quirúrgico
Instrumental QuirúrgicoInstrumental Quirúrgico
Instrumental Quirúrgico
 
CA/Tumores de Cabeza y Cuello
CA/Tumores de Cabeza y CuelloCA/Tumores de Cabeza y Cuello
CA/Tumores de Cabeza y Cuello
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
 
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - ColombiaCurvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
 
Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad  Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Pólipos Ginecológicos

  • 1. + GINECOLOGÍA: PÓLIPOS LAURA PALACIO GUZMÁN ESTUDIANTE MEDICINA - ICESI
  • 2. + Contenido por tratar…  Definiciones  Generalidades  Pólipos Cervicales  Pólipos Endometriales
  • 3. + Definiciones Protrusiones o proyecciones nodulares benignas, con características clínico-patológicas propias, cuya anormalidad básica es la hiperplasia.  P. Endometriales: …hallados sobre la superficie endometrial, constituido por glándulas, estroma y vasos sanguíneos característicos  P. Cervicales: ...del estroma endocervical; originados del ectocérvix (epitelio cilíndrico)
  • 4. + Generalidades MACROSCÓPICAMENTE  Se proyectan desde la superficie del endometrio/estroma cervical hacia la cavidad uterina o vaginal  Base: Sésil o pedículo  Cantidad: Únicos o múltiples  Tamaño: Milímetros hasta centímetros  Localización variada
  • 5. + Generalidades  Potencial maligno: 0.8% - 8%  Aumenta con la edad  Estado menopáusico y sintomático: predictores más potentes de malignidad  MENOPAUSIA TARDÍA = + exposición a estímulos estrogénicos = mayor riesgo de malignidad OJO!! Infrecuente que las hiperplasias atípicas y el CA invasor se originen de un pólipo POTENCIAL ONCOLÓGICO
  • 7. + Pólipos Endometriales MICROSCÓPICAMENTE • Fibroso y denso focalmente Estroma • Característicos • Largos y de paredes engrosadas • Disposición típica en forma de ovillo Vasos Sanguíneos • Irregulares en su conformación • Cubiertas por epitelio superficial Glándulas • Hiperplasia endometrial • Carcinoma endometrial polipoideo • Adenofibroma • Adenosarcoma • Tumor Mülleriano mixto maligno
  • 8. + Pólipos Endometriales • Asemejan aspecto de hiperplasia difusa del endometrio (≠)Pólipos Hiperplásicos • Característico en la post-menopausia • Alineamiento celular columnar o cuboidal bajo Pólipos Atróficos • Relativamente infrecuentes • Sigue la ciclicidad endometrial normal Pólipos Funcionales
  • 9. + Pólipos Endometriales Etiología específica (¿?)  Origen monoclonal: proliferaciones monoclonales benignas del mesénquima  Anomalías cariotípicas: cromosoma 6 (6p21) y 12 (12q15) que alteran el proceso proliferativo determinado sobre el crecimiento endometrial  Sobreexposición de proteína P63: proteína marcadora y reguladora de las células de reserva de la capa basal del endometrio  Desbalance niveles de estrogénos (+)/progesterona(-): hormonas reguladoras de proliferación y apoptosis en el endometrio  Contribuyen en la elongación de arterias espirales, estroma y glándulas endometriales = apariencia del pólipo ETIOPATOGENIA
  • 10. +  HTA (alteración de mecanismos apoptóticos celulares)  DM2 (aumento de IGF-1 en estados de hiperinsulinemia)  Obesidad (aumento de estrógenos y estimula receptores endometriales)  Edad FACTORES DE RIESGO/PREDISPONENTES ETIOPATOGENIA Pólipos Endometriales FAVORECEN LA PROLIFERACIÓN CELULAR
  • 11. + Pólipos Endometriales  Poco frecuentes en <20 años  Prevalencia (>35 años)  Latino América: 7.8% - 34.9%  Mundial: 20.3% - 40%  Mayor incidencia entre la perimenopausia y postmenopausia  Causan entre el 15%-30% de los sangrados uterinos anormales durante este tiempo  Aumenta con la edad de la mujer  Disminuye tras la menopausia EPIDEMIOLOGÍA
  • 12. + Pólipos Endometriales  Sangrado genital  Metrorragia  Menorragia  Intermenstrual  Post-coital  Dolor pélvico (poco frecuente)  En la HC: Infertilidad, antecedentes de legrados previos con posterior sangrado Asintomáticos en 50%-60% de los casos CUADRO CLÍNICO
  • 13. + ENFOQUE DIAGNÓSTICO Pólipos Endometriales Sospecha Clínica • Historia Clínica + Examen Físico/Ginecológico Histeroscopia • Ultrasonografía • Contenido hiperecogénico (sangrado vaginal anormal) • Pólipo adecuadamente definido • Visualización de vascularización mediante doppler-color para evaluar flujos del útero-pólipo • Histerosonografía (ecografía con SSN) • Se rellena la cavidad con suero fisiológico • Se visualiza tamaño, forma y lugar de implantación del pólipo Imagenología
  • 14. + Ultrasonografía Ultrasonografía Doppler Histerosonografía (eco con SSN) A: Pólipo B: Solución Salina C: Pared Muscular del Útero
  • 15. + Pólipos Endometriales  Abordaje de la cavidad intrauterina de forma transcervical  Prueba más específica para el diagnóstico de los pólipos endometriales  Visualización directa del pólipo  Permite toma de Bx/resección completa de pólipo Histeroscopia
  • 16. + Consenso: extracción rutinaria de todos los sintomáticos Factores que se deben considerar (2016)  Sintomatología  Riesgo o potencial maligno estimado  Búsqueda de fertilidad  Habilidad del cirujano  Conservador NO quirúrgico  De acuerdo al (bajo) riesgo  Pólipos < 10 mm: hacer seguimiento a los 12 meses por probable resolución espontánea  Conservador quirúrgico  Histeroscopia quirúrgica (GOLD STANDARD)  Legrado  Quirúrgico radical  Histerectomía total Pólipos Endometriales TRATAMIENTO
  • 18. + Pólipos Cervicales  Lisos en textura, blandos en consistencia y de color rojo púrpura a rojo cereza  Altamente vascularizados (característica)  Sangran con facilidad al tocar/rozarlos  Tamaño normal/esperado: ≤1 cm de diámetro  Gigantes: 2-4 cm de diámetro MACROSCÓPICAMENTE
  • 19. + Pólipos Cervicales Etiología específica (¿?)  Inflamación crónica relacionada con estímulo estrogénico: respuesta focal anormal del epitelio frente a una estimulación hormonal  Cuerpos extraños: respuesta focal anormal del epitelio frente inflamación y reacción inmune HIPERPLASIA FOCAL Y PROLIFERACIÓN CELULAR LOCALIZADA ETIOPATOGENIA
  • 20. +  Anticoncepción (influjo hormonal elevado)  Multiparidad (influjo hormonal elevado; estados prolongados de ‘inflamación’)  Infecciones crónicas cervicales (estados prolongados de inflamación; respuestas inmunes)  Edad FAVORECEN LA PROLIFERACIÓN CELULAR FACTORES DE RIESGO/PREDISPONENTES Pólipos Cervicales
  • 21. + Pólipos Cervicales  Poco frecuentes en nulíparas  Altamente evidenciados en pacientes con anticonceptivos orales de larga data  Mayor incidencia en multíparas entre los 30-60 años  Colombia (2015): 8-12% de consultas ginecológicas  Aumenta con la edad de la mujer EPIDEMIOLOGÍA
  • 22. + Pólipos Cervicales  Sangrado genital  Metrorragia (tras exploración pélvica o coito)  Menorragia  Intermenstrual  Post-coital  Postmenopáusico  Leucorrea  Dolor en fosas iliacas y/o disconfort vaginal  EF: masa carnosa/fibrosa, color rojo-morado, suave, blanda; sangra cuando se toca Asintomáticos en 40%-50% de los casos CUADRO CLÍNICO
  • 23. + ENFOQUE DIAGNÓSTICO Pólipos Cervicales Sospecha Clínica Historia Clínica + Examen Físico/Ginecológico Exámenes Complementarios Examen ginecológico basta Dx Diferenciales - Pólipos endometriales que protruyen - CA Cérvix - Prolapso de miomas - Eversión cervical - Restos placentarios - Erosión cervical
  • 24. + DIAGNÓSTICO - TRATAMIENTO Pólipos Cervicales Consenso: es necesario extirpar y proceder al análisis histopatólogico  Polipectomía con tonsilótomo  Extirpación por electrocauterización  Torsión por histeroscopia
  • 26. + G R A C I A S