SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos en Cáncer
de Cabeza y Cuello
Conclusiones
Myr. M.C. Alberto Alejandro Galván Berlín
Principios para Profesionales de la
salud
La búsqueda del cáncer
• 3% de todo el cáncer mundial, es en cabeza y
cuello.
• 650,000 casos nuevos al año.
• 330,000 muertes al año.
• Relación hombre:mujer  2:1 a 4:1.
• El sitio se relaciona al área geográfica.
Cáncer de cabeza y cuello
Epidemiología general
TIGlobal cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries.AUBray F, Ferlay J,
Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A SOCA Cancer J Clin. 2018;68(6):394. Epub 2018 Sep 12.
Cáncer de cabeza y cuello
Epidemiología
Epidemiología
Factores de riesgo
• ¿Cuáles son los principales?
Otro cáncer.
Familiares.
De novo.
Difícil asociación.
Más de 50 g/día.
1 bebida= 12 g/día.
Predisposición
genética.
Riesgo es
acumulativo.
Edad de inicio.
Duración.
¿Dejar de fumar,
disminuye
riesgo?
4
3
2
1
Factores de riesgo principales
Riesgo:
5 - 25 x
Riesgo:
5 - 6 x
Genética y
tono de piel.
Tiempo de
exposición.
Riesgo:
5 x
Orofaringe.
VPH 16.
Transmisión
sexual.
Riesgo:
4-5 x
5
Riesgo:
¿?
Factores de riesgo - Otros
EBV
Indolente
Si no afecta nervio
sensitivo
Dolor
Si afecta nervio
sensitivo
Lento
crecimiento
Si es primario
Adultos
Adquirido, lento
Niños
Congénito, rápido
Rápido
crecimiento
Si es metastásico o
“secundario”
Otoscopia
Diferencial
Cáncer de oído
Puntos clave.
1. 90% se presentan en la piel del oído.
2. 90% de casos son carcinoma basocelular.
3. Factores de riesgo: edad avanzada, exposición a luz
solar, infecciones recurrentes, químicos, radiación.
4. Detectar otorrea, lesiones exofíticas,
sangrantes, dolorosas, que no sanan en oído.
5. Detectar masa en oído con parálisis facial e
hipoacusia.
6. Realizar otoscopia y diapasones.
7. Palpar ganglios locales.
Rinoscopia
Diferencial
Cáncer de nariz y senos paranasales
Puntos clave.
1. Los más frecuentes: carcinoma epidermoide y
linfoma.
2. Factores de riesgo: hombres, tabaquismo,
alcoholismo, virus del papiloma humano, virus
Epstein-Barr, inhalación de químicos y materiales.
3. Sitios más frecuentes: seno maxilar y rinofaringe.
4. Detectar lesiones obstructivas que no sanan,
con epistaxis o no, rinorrea, edema facial, con
o sin adenopatías (cáncer avanzado).
5. Explorar con rinoscopio, introducir torunda con
vasoconstrictor, visualizar cornete inferior y si es
posible cornete medio.
Cavidad oral
Diferencial
Úlcera bucal
Diferencial
Cáncer de cavidad oral
Puntos clave.
1. 90% son carcinomas epidermoides.
2. Factores de riesgo: tabaquismo, higiene dental
deficiente, enfermedad periodontal.
3. Detectar lesiones premalignas: leucoplaquia,
eritoplasia, leucoplaquia verrucosa
proliferativa, queilitis actínica.
4. Palpar y explorar todos los subsitios: labios, encías,
rebordes alveolares, paladar duro, lengua anterior,
piso de boca, encía retromolar.
5. Sitio más frecuente: lengua.
6. Lesión exofítica, sangrante, indurada, que no sana =
cáncer.
Amígdala
Diferencial
Cáncer de cabeza y cuello en orofaringe
Puntos clave.
1. 90% son carcinomas epidermoides.
2. Factores de riesgo: hombres, tabaquismo, etilismo,
virus del papiloma humano, radioterapia previa.
3. Sitios más frecuentes: amígdala palatina y lengua.
4. Detectar lesiones premalignas, o masa
indurada con o sin adenopatías.
5. Detectar asimetría amigdalina evidente,
trismus o lengua inmóvil.
6. Palpar y explorar: fosa amigdalina (pared lateral),
paladar blando, pared posterior, lengua posterior.
Glándulas salivales
Diferencial
Cáncer de glándulas salivales
Puntos clave.
1. Más frecuentes: carcinoma mucoepidermoide y
adenocarcinoma.
2. Factores de riesgo: edad >50 años, tabaquismo,
contacto a químicos, radioterapia previa.
3. Sitio más frecuente: parótida.
4. Detectar masa indurada, firme, que no sana
con antibiótico, parálisis facial (en parótida).
5. Palpar y explorar: región parotídea, cavidad oral
(piso de la boca), orofaringe y cuello.
6. Distinguir de un proceso infeccioso (sialoadenitis,
sialolitiasis).
Cáncer de Laringe
Diferencial
Cáncer de laringe / hipofaringe
Puntos clave.
1. Principales factores de riesgo: tabaquismo,
alcoholismo, sexo masculino, edad > 55 años,
inhalación de químicos.
2. Los más frecuentes: carcinoma epidermoide y
adenocarcinoma.
3. El signo más característico: disfonía (laringe) y disfagia
(hipofaringe).
4. Cualquier disfonía que dure más de 2 semanas, debe
ser referido al especialista.
5. Cualquier disfonía o disfagia persistente o sin
respuesta a tratamiento, debe ser referido.
Ganglios linfáticos
Diferencial
Abordaje de masa en cuello
Puntos clave.
1. Fundamental en el abordaje clínico: edad, tiempo de evolución.
2. Fundamental en la exploración: sitio del cuello.
3. Datos de malignidad: edad avanzada, crecimiento lento,
persistencia.
4. Datos de inflamación: cualquier edad, crecimiento rápido, dolor
súbito.
5. Sospecha de infección (eritema, dolor, rápida evolución):
antibioticoterapia empírica de 14 días es válida.
6. Siempre explorar TODO el cuello, ambos lados, arriba y abajo,
anterior y posterior (niveles ganglionares).
7. Complementar con estudios de imagen (TAC, USG, RMN).
8. Biopsia en caso necesario.
9. TODA MASA EN CUELLO SE DEBE ESTUDIAR.
Cáncer de cabeza y cuello en Pediatría
Cáncer de cabeza y cuello en Pediatría
Cáncer de cabeza y cuello en Pediatría
Puntos clave.
1. Cáncer = primer causa de muerte por enfermedad en niños.
2. 5% de cáncer infantil ocurre en cabeza y cuello.
3. Los cánceres más frecuentes: linfoma y rabdomiosarcoma.
4. Factores de riesgo: radiación, exposición químicos / tabaco,
madre alcohólica, VPH, inmunodeficiencia, virus Epstein-Barr.
5. Principal signo: masa en cabeza y cuello, crecimiento
agresivo, no se cura, afección local.
6. Exploración completa (oídos, nariz, garganta, ganglios),
realizar diferenciales.
7. Complementar con imagen. Evitar la TAC.
Linfoma
Linfoma
Puntos clave.
1. Adenomegalia: crecimiento inflamatorio de ganglio
linfático.
2. Linfoma = neoplasia de células de origen linfoide.
3. Factores de riesgo: virus Epstein-Barr, VIH, genético,
inmunodeficiencia, radiación.
4. Explorar ganglios: localización, situación, movilidad.
5. Masa indurada, más de 3 semanas, no se cura
con antibiótico, mayor a 10 mm o
supraclavicular, siempre debe estudiarse.
6. Siempre estudio de imagen: USG, Rx de tórax.
7. USG: ausencia hilio/corteza, forma esférica, erosión
de estructuras adyacentes.
8. Diagnóstico: Biopsia incisional / excisional.
Tiroides
Diferencial
Cáncer de tiroides
Puntos clave.
1. Las lesiones más frecuentes en tiroides, son benignas (nódulos,
quistes).
2. El cáncer más frecuente: carcinoma papilar.
3. Complementar SIEMPRE: historia clínica + exploración + estudio
de imagen (USG) + biopsia (si es necesario).
4. Hallazgos de alarma en exploración: masa indurada, fija, parálisis
de cuerda vocal, gran tamaño, múltiples adenopatías.
5. Hallazgos de alarma en imagen (USG): microcalcificaciones,
vascularidad central, más alto que ancho, infiltra tejido adyacente.
6. Referir SIEMPRE cuando hay hallazgos o antecedentes de alarma.
7. No todo bocio es cáncer, y no todo cáncer es similar al bocio.
Cáncer de piel
Cáncer de piel
Puntos clave.
1. Clasificado en melanoma y no melanoma.
2. No melanoma más frecuentes: carcinoma basocelular y carcinoma
epidermoide.
3. Factores de riesgo: exposición solar, genético, radiación, mayor de
60 años, VPH, lesiones dérmicas.
4. Realizar diagnóstico diferencial de lesiones premalignas o
actínicas  queratosis actínica más común.
5. Tratamiento: cirugía excisional (detectado a tiempo), radioterapia,
cirugía de Mohs, criocirugía.
6. Referir temprano, evitar diseminación, defecto estético,
comorbilidades.
Estudios
A B
C D
Palpación
Comparación
Inspección
Exploración y abordaje
Inspección
Inspección
PARAGANGLIOMA
LIPOSARCOMA
Carcinoma supraglótico con metástasis locales
Condrosacroma laríngeo
Ultrasonido
Linfoma
Ultrasonido
Resonancia magnética
Resonancia magnética
La detección temprana
del cáncer, no solo
facilita la labor
médica…
SALVA VIDAS.
Agradecemos su amable
asistencia.
Capacitarse y actualizarse es la
mejor forma de mejorar
nuestra práctica médica.
Dudas, comentarios, sugerencias.
colegio.otorrino.guerrero@gmail.com
55-11-34-34-28
Gracias.
Esperemos sea la primer jornada de muchas.

Más contenido relacionado

Similar a Puntos clave en cáncer de cabeza y cuello.pptx

Cavidad oral eric
Cavidad oral ericCavidad oral eric
Cavidad oral eric
Eric Perdomo
 
Nódulos tiródeos
Nódulos tiródeosNódulos tiródeos
Nódulos tiródeos
FundacinCiencias
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Carcinoma Nasofaríngeo
Carcinoma NasofaríngeoCarcinoma Nasofaríngeo
Carcinoma Nasofaríngeo
VivianRiveraRodenas
 
Cuello, Tiroides, Paratiroides
Cuello, Tiroides, ParatiroidesCuello, Tiroides, Paratiroides
Cuello, Tiroides, Paratiroides
Alex Muchin
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
tu endocrinologo
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
WilingtonInga
 
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica dddddhora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
torresfigueroaluisan
 
CLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptx
CLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptxCLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptx
CLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptx
RosarioOchoaPrez
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
guiainfecciosas
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Esófago de Barret y Cáncer esofágico
Esófago de Barret y Cáncer esofágicoEsófago de Barret y Cáncer esofágico
Esófago de Barret y Cáncer esofágico
Fany Blake
 
CANCER DE PENE, DR FSM
CANCER DE PENE, DR FSMCANCER DE PENE, DR FSM
CANCER DE PENE, DR FSM
FABRICIO SANTANA MENDOZA
 
Manejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en apManejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en ap
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Actitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideoActitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideo
Juan Delgado Delgado
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Mi rincón de Medicina
 
Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Melanoma maligno nodular. Caso anatomoclínico.
Melanoma maligno nodular. Caso anatomoclínico.Melanoma maligno nodular. Caso anatomoclínico.
Melanoma maligno nodular. Caso anatomoclínico.
mitla343
 
Cáncer de esófago
Cáncer de esófagoCáncer de esófago
Cáncer de esófago
jvallejoherrador
 
Nódulos y cáncer tiroideos
Nódulos y cáncer tiroideosNódulos y cáncer tiroideos
Nódulos y cáncer tiroideos
Uriel Meneses
 

Similar a Puntos clave en cáncer de cabeza y cuello.pptx (20)

Cavidad oral eric
Cavidad oral ericCavidad oral eric
Cavidad oral eric
 
Nódulos tiródeos
Nódulos tiródeosNódulos tiródeos
Nódulos tiródeos
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
 
Carcinoma Nasofaríngeo
Carcinoma NasofaríngeoCarcinoma Nasofaríngeo
Carcinoma Nasofaríngeo
 
Cuello, Tiroides, Paratiroides
Cuello, Tiroides, ParatiroidesCuello, Tiroides, Paratiroides
Cuello, Tiroides, Paratiroides
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica dddddhora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
 
CLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptx
CLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptxCLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptx
CLASE 6 CANCER DE CABEZA Y CUELLO aall (1).pptx
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Esófago de Barret y Cáncer esofágico
Esófago de Barret y Cáncer esofágicoEsófago de Barret y Cáncer esofágico
Esófago de Barret y Cáncer esofágico
 
CANCER DE PENE, DR FSM
CANCER DE PENE, DR FSMCANCER DE PENE, DR FSM
CANCER DE PENE, DR FSM
 
Manejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en apManejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en ap
 
Actitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideoActitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideo
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
 
Melanoma maligno nodular. Caso anatomoclínico.
Melanoma maligno nodular. Caso anatomoclínico.Melanoma maligno nodular. Caso anatomoclínico.
Melanoma maligno nodular. Caso anatomoclínico.
 
Cáncer de esófago
Cáncer de esófagoCáncer de esófago
Cáncer de esófago
 
Nódulos y cáncer tiroideos
Nódulos y cáncer tiroideosNódulos y cáncer tiroideos
Nódulos y cáncer tiroideos
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Puntos clave en cáncer de cabeza y cuello.pptx

  • 1. Fundamentos en Cáncer de Cabeza y Cuello Conclusiones Myr. M.C. Alberto Alejandro Galván Berlín Principios para Profesionales de la salud
  • 3. • 3% de todo el cáncer mundial, es en cabeza y cuello. • 650,000 casos nuevos al año. • 330,000 muertes al año. • Relación hombre:mujer  2:1 a 4:1. • El sitio se relaciona al área geográfica. Cáncer de cabeza y cuello Epidemiología general TIGlobal cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries.AUBray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A SOCA Cancer J Clin. 2018;68(6):394. Epub 2018 Sep 12.
  • 4. Cáncer de cabeza y cuello Epidemiología
  • 6.
  • 7. Factores de riesgo • ¿Cuáles son los principales?
  • 8. Otro cáncer. Familiares. De novo. Difícil asociación. Más de 50 g/día. 1 bebida= 12 g/día. Predisposición genética. Riesgo es acumulativo. Edad de inicio. Duración. ¿Dejar de fumar, disminuye riesgo? 4 3 2 1 Factores de riesgo principales Riesgo: 5 - 25 x Riesgo: 5 - 6 x Genética y tono de piel. Tiempo de exposición. Riesgo: 5 x Orofaringe. VPH 16. Transmisión sexual. Riesgo: 4-5 x 5 Riesgo: ¿?
  • 9. Factores de riesgo - Otros EBV
  • 10. Indolente Si no afecta nervio sensitivo Dolor Si afecta nervio sensitivo Lento crecimiento Si es primario Adultos Adquirido, lento Niños Congénito, rápido Rápido crecimiento Si es metastásico o “secundario”
  • 11.
  • 13. Cáncer de oído Puntos clave. 1. 90% se presentan en la piel del oído. 2. 90% de casos son carcinoma basocelular. 3. Factores de riesgo: edad avanzada, exposición a luz solar, infecciones recurrentes, químicos, radiación. 4. Detectar otorrea, lesiones exofíticas, sangrantes, dolorosas, que no sanan en oído. 5. Detectar masa en oído con parálisis facial e hipoacusia. 6. Realizar otoscopia y diapasones. 7. Palpar ganglios locales.
  • 14.
  • 15.
  • 17. Cáncer de nariz y senos paranasales Puntos clave. 1. Los más frecuentes: carcinoma epidermoide y linfoma. 2. Factores de riesgo: hombres, tabaquismo, alcoholismo, virus del papiloma humano, virus Epstein-Barr, inhalación de químicos y materiales. 3. Sitios más frecuentes: seno maxilar y rinofaringe. 4. Detectar lesiones obstructivas que no sanan, con epistaxis o no, rinorrea, edema facial, con o sin adenopatías (cáncer avanzado). 5. Explorar con rinoscopio, introducir torunda con vasoconstrictor, visualizar cornete inferior y si es posible cornete medio.
  • 18.
  • 21. Cáncer de cavidad oral Puntos clave. 1. 90% son carcinomas epidermoides. 2. Factores de riesgo: tabaquismo, higiene dental deficiente, enfermedad periodontal. 3. Detectar lesiones premalignas: leucoplaquia, eritoplasia, leucoplaquia verrucosa proliferativa, queilitis actínica. 4. Palpar y explorar todos los subsitios: labios, encías, rebordes alveolares, paladar duro, lengua anterior, piso de boca, encía retromolar. 5. Sitio más frecuente: lengua. 6. Lesión exofítica, sangrante, indurada, que no sana = cáncer.
  • 22.
  • 24. Cáncer de cabeza y cuello en orofaringe Puntos clave. 1. 90% son carcinomas epidermoides. 2. Factores de riesgo: hombres, tabaquismo, etilismo, virus del papiloma humano, radioterapia previa. 3. Sitios más frecuentes: amígdala palatina y lengua. 4. Detectar lesiones premalignas, o masa indurada con o sin adenopatías. 5. Detectar asimetría amigdalina evidente, trismus o lengua inmóvil. 6. Palpar y explorar: fosa amigdalina (pared lateral), paladar blando, pared posterior, lengua posterior.
  • 26. Cáncer de glándulas salivales Puntos clave. 1. Más frecuentes: carcinoma mucoepidermoide y adenocarcinoma. 2. Factores de riesgo: edad >50 años, tabaquismo, contacto a químicos, radioterapia previa. 3. Sitio más frecuente: parótida. 4. Detectar masa indurada, firme, que no sana con antibiótico, parálisis facial (en parótida). 5. Palpar y explorar: región parotídea, cavidad oral (piso de la boca), orofaringe y cuello. 6. Distinguir de un proceso infeccioso (sialoadenitis, sialolitiasis).
  • 28.
  • 29. Cáncer de laringe / hipofaringe Puntos clave. 1. Principales factores de riesgo: tabaquismo, alcoholismo, sexo masculino, edad > 55 años, inhalación de químicos. 2. Los más frecuentes: carcinoma epidermoide y adenocarcinoma. 3. El signo más característico: disfonía (laringe) y disfagia (hipofaringe). 4. Cualquier disfonía que dure más de 2 semanas, debe ser referido al especialista. 5. Cualquier disfonía o disfagia persistente o sin respuesta a tratamiento, debe ser referido.
  • 30.
  • 32. Abordaje de masa en cuello Puntos clave. 1. Fundamental en el abordaje clínico: edad, tiempo de evolución. 2. Fundamental en la exploración: sitio del cuello. 3. Datos de malignidad: edad avanzada, crecimiento lento, persistencia. 4. Datos de inflamación: cualquier edad, crecimiento rápido, dolor súbito. 5. Sospecha de infección (eritema, dolor, rápida evolución): antibioticoterapia empírica de 14 días es válida. 6. Siempre explorar TODO el cuello, ambos lados, arriba y abajo, anterior y posterior (niveles ganglionares). 7. Complementar con estudios de imagen (TAC, USG, RMN). 8. Biopsia en caso necesario. 9. TODA MASA EN CUELLO SE DEBE ESTUDIAR.
  • 33. Cáncer de cabeza y cuello en Pediatría
  • 34. Cáncer de cabeza y cuello en Pediatría
  • 35. Cáncer de cabeza y cuello en Pediatría Puntos clave. 1. Cáncer = primer causa de muerte por enfermedad en niños. 2. 5% de cáncer infantil ocurre en cabeza y cuello. 3. Los cánceres más frecuentes: linfoma y rabdomiosarcoma. 4. Factores de riesgo: radiación, exposición químicos / tabaco, madre alcohólica, VPH, inmunodeficiencia, virus Epstein-Barr. 5. Principal signo: masa en cabeza y cuello, crecimiento agresivo, no se cura, afección local. 6. Exploración completa (oídos, nariz, garganta, ganglios), realizar diferenciales. 7. Complementar con imagen. Evitar la TAC.
  • 37. Linfoma Puntos clave. 1. Adenomegalia: crecimiento inflamatorio de ganglio linfático. 2. Linfoma = neoplasia de células de origen linfoide. 3. Factores de riesgo: virus Epstein-Barr, VIH, genético, inmunodeficiencia, radiación. 4. Explorar ganglios: localización, situación, movilidad. 5. Masa indurada, más de 3 semanas, no se cura con antibiótico, mayor a 10 mm o supraclavicular, siempre debe estudiarse. 6. Siempre estudio de imagen: USG, Rx de tórax. 7. USG: ausencia hilio/corteza, forma esférica, erosión de estructuras adyacentes. 8. Diagnóstico: Biopsia incisional / excisional.
  • 39. Cáncer de tiroides Puntos clave. 1. Las lesiones más frecuentes en tiroides, son benignas (nódulos, quistes). 2. El cáncer más frecuente: carcinoma papilar. 3. Complementar SIEMPRE: historia clínica + exploración + estudio de imagen (USG) + biopsia (si es necesario). 4. Hallazgos de alarma en exploración: masa indurada, fija, parálisis de cuerda vocal, gran tamaño, múltiples adenopatías. 5. Hallazgos de alarma en imagen (USG): microcalcificaciones, vascularidad central, más alto que ancho, infiltra tejido adyacente. 6. Referir SIEMPRE cuando hay hallazgos o antecedentes de alarma. 7. No todo bocio es cáncer, y no todo cáncer es similar al bocio.
  • 41. Cáncer de piel Puntos clave. 1. Clasificado en melanoma y no melanoma. 2. No melanoma más frecuentes: carcinoma basocelular y carcinoma epidermoide. 3. Factores de riesgo: exposición solar, genético, radiación, mayor de 60 años, VPH, lesiones dérmicas. 4. Realizar diagnóstico diferencial de lesiones premalignas o actínicas  queratosis actínica más común. 5. Tratamiento: cirugía excisional (detectado a tiempo), radioterapia, cirugía de Mohs, criocirugía. 6. Referir temprano, evitar diseminación, defecto estético, comorbilidades.
  • 45.
  • 46.
  • 49. Carcinoma supraglótico con metástasis locales
  • 55. La detección temprana del cáncer, no solo facilita la labor médica… SALVA VIDAS.
  • 56. Agradecemos su amable asistencia. Capacitarse y actualizarse es la mejor forma de mejorar nuestra práctica médica. Dudas, comentarios, sugerencias. colegio.otorrino.guerrero@gmail.com 55-11-34-34-28
  • 57. Gracias. Esperemos sea la primer jornada de muchas.