SlideShare una empresa de Scribd logo
11
Manejo del paciente con
adenopatía en Atención
Primaria
Mercedes Giner Valero. Médico especialista en MFyC
Centro de Salud Fuensanta-Barrio de la Luz.
Concepto
Adenopatía o linfadenopatía
Anormalidad en el tamaño, número o consistencia de los ganglios
linfáticos causada por la invasión de células neoplásicas o la propagación
de células inflamatorias dentro del nódulo linfático.
Pueden ser:
– Localizadas: afectación de una sola área ganglionar (75% de los
casos)
– Generalizadas: afectación de dos o más áreas ganglionares no
contiguas (25% de los casos).
• La mayoría de las adenopatías que se diagnostican en AP obedecen a
causas benignas, principalmente infecciosas y reactivas.
• En el 90% de las adenopatías puede llegarse al diagnóstico etiológico
en AP.
La pregunta más importante que nos plantearemos ante un paciente
con adenopatías, es si se trata de un proceso banal que no precisa más
exploraciones o si se deben realizar exploraciones complementarias
para aclarar su naturaleza.
Para responder a esta pregunta es fundamental realizar una rigurosa evaluación de la
presentación clínica, una correcta anamnesis y exploración física, para orientar bien el
diagnóstico, antes de realizar estudios complementarios
Importancia en Atención Primaria
Etiología
• Existe una baja frecuencia de malignidad. Globalmente 2/3 de los casos
tienen origen no específico, reactivas o infecciosas y 1/3 maligno.
• La probabilidad de malignidad aumenta con la edad. En algunos estudios
se detecta que en menores de 30 años el porcentaje de procesos benignos
o autolimitados era casi del 80%. A partir de los 50 años en el 60% de los
casos subyace un proceso maligno.
• Las de localización supraclavicular son las de mayor riesgo de malignidad,
alcanzando el 90% en mayores de 40 años.
5
Etiología
Valoración diagnóstica
1. En primer lugar, se debe realizar el diagnóstico diferencial entre una
adenopatía y otras masas.
2. Después, hay que intentar llegar a un diagnóstico etiológico y valorar la
severidad de la adenopatía, analizando el contexto clínico, su localización
y sus características.
3. Si no se alcanza un diagnóstico etiológico y la situación clínica del
paciente es buena, se puede controlar durante 3 ó 4 semanas y realizar
las pruebas complementarias oportunas.
4. Pasado este tiempo, si no se alcanza un diagnóstico y persiste la
adenopatía, debe procederse a la derivación.
Diagnóstico diferencial
• Inflamación o infiltración de glándulas salivares.
• Quistes y tumores benignos: sebáceos, epidermoides,
dermoides, quiste bronquial congénito, conducto
tirogloso, ganglión, tumores glómicos.
• Masas malignas: liposarcoma, leiomiosarcoma, fibrosarcoma.
• Otros: tiroides, laringocele, aneurismas, costilla cervical.
Anamnesis (1)
• Edad: los niños y jóvenes presentan adenopatías sin significado patológico
con mayor frecuencia debido a la mayor reactividad inmune.
• Profesión: mineros, trabajadores con berilio, ganaderos.
• Antecedentes familiares: cáncer de mama, síndrome de nevus displásico
familiar.
• Viajes a zonas de riesgo: carbunco, borreliosis, fiebre tifoidea e
histoplasmosis.
• Contacto con animales, sobre todo gatos (enfermedad de arañazo de gato),
toxoplasmosis, picadura de insectos, brucelosis y enfermedad de Lyme.
• Contacto con enfermos: TBC.
• Hábitos tóxicos: tabaco, alcohol, que orientan hacia una etiología neoplásica,
ADVP (hepatitis, VIH).
Anamnesis (2)
• Conductas sexuales de riesgo que orientan el diagnóstico hacia
enfermedades de transmisión sexual en adenopatías cervicales e
inguinales.
• Enfermedad por VIH. Enfermedades como sarcoma de Kaposi y linfomas no
Hodgkin tienen una mayor frecuencia como causa de adenopatías.
• Medicamentos. Pueden dar lugar a una linfadenopatía angioinmunoblástica.
• Tiempo de evolución. Si es inferior a 15 días probablemente sea de origen
infeccioso o enfermedad hematológica maligna; si es superior a un mes
puede ser de origen tuberculoso o neoplásico.
• Contexto clínico:
– Síntomas generales (fiebre, astenia, pérdida de peso)
– Sudoración nocturna
– Artralgias
– Lesiones cutáneas.
Exploración física
• Exploración general:
AC, AP, abdomen (esplenomegalia), ORL (oídos y orofaringe), piel y
mamas.
• Características de la adenopatía:
 Tamaño
 Consistencia
 Dolor
 Adhesión
 Fistulización
 Localización
10
Características de la adenopatía
 Tamaño
 En general, se considera que los nódulos menores de 1 cm son de
naturaleza benigna, excepto los inguinales que pueden ser normales
hasta los 2 cms.
 Los nódulos mayores de 2 cm que persisten o que aumentan de
tamaño deben ser estudiados.
 Las adenopatías mayores de 4 cm requieren un estudio histológico
urgente.
 La presencia de un ganglio supraclavicular o poplíteo de cualquier
tamaño y un ganglio epitroclear mayor de 0,5 cm debe ser estudiada
en todos los casos.
Características de la adenopatía
 Consistencia:
 Blandos y móviles infección o inflamación
 Firmes, elásticos linfoma
 Duros, superficie irregular metástasis
 Dolor: no es útil para diferenciar etiología benigna de maligna.
 Adhesión: benigna no adherida; maligna adherida.
 Fistulización: TBC, aspergilosis, LGV, neoplasias
12
Características de la adenopatía
 Adenopatías generalizadas Enfermedades sistémicas
 Malignas: linfomas, leucemias linfocíticas
 Infecciosas: mononucleosis, toxoplasmosis, TBC, VIH, brucelosis,
histoplasmosis, artritis reumatoide, sarcoidosis, LES.
 Autoinmunes
 Fármacos
 Adenopatías localizadas
13
 Localización:
Características de la adenopatía
Adenopatías localizadas
– Occipitales, preauriculares y retroauriculares: infecciones del cuero cabelludo y
oculares, rubéola, toxoplasma, linfoma.
– Cervicales (las más frecuentes): Mononucleosis, infecciones ORL, tumores
metastásicos de cabeza, cuello, tiroides, linfomas.
– Supraclaviculares:
» Derecha: tumores de mediastino, pulmón y esófago
» Izquierda (ganglio de Virchow) metástasis tumorales de origen
gastrointestinal, genitourinario, mama y sarcoidosis.
– Axilares: infecciones de la extremidad superior, linfomas, cáncer de mama.
– Inguinales: infecciones y traumatismos de miembros inferiores.
infecciones de transmisión sexual.
Metástasis de neoplasias genitales y de recto, linfomas.
Características de la adenopatía
Otras consideraciones:
 En las infecciones las adenopatías suelen ser dolorosas, móviles,
blandas y asimétricas.
 En el linfoma suelen ser de consistencia media, como caucho, no
dolorosos y agrupados.
 En las metástasis suelen ser duros, pétreos, adheridos a planos
profundos.
Pruebas complementarias (1)
Estudio inicial:
 Hemograma, fórmula leucocitaria y VSG.
 Bioquímica. Función hepática y renal.
 Serología: CMV, VEB, hepatitis B y C, VIH, herpes, toxoplasma, treponema
y brucella.
 En adenopatías generalizadas: ANA, factor reumatoide, Ac anti-DNA y
proteinograma.
 Mantoux o IGRA.
 Radiografía de tórax.
Pruebas complementarias (2)
Estudios adicionales:
 Ecografía,
 TAC,
 RM,
 Examen de médula ósea
 Gammagrafía.
Pruebas complementarias (3)
Estudio histológico:
 PAAF:
• Gran controversia respecto a su utilidad.
• Tiene baja sensibilidad, pocas veces permite el diagnóstico de
certeza y en otras ocasiones lo puede retrasar.
• Indicaciones:
 Contraindicación de la biopsia
 Confirmar recaída en pacientes con neoplasia ya conocida
 Biopsia excisional
Pruebas complementarias (4)
 Biopsia excisional:
• Es la técnica más efectiva y más precisa para el diagnóstico
• En adenopatías generalizadas es preferible evitar las inguinales,
submandibulares y axilares
• Indicaciones:
o Biopsia temprana: sospecha clínica de malignidad
o Síntomas y signos sistémicos de alarma
o adenopatía cervical solitaria, dura y adherida
o adenopatía supraclavicular
o adenopatía generalizada sugestiva de linfoma
o Cuando no disminuyen o aumentan de tamaño tras 2-4 semanas.
Algoritmo diagnóstico
Tratamiento
 No existe tratamiento específico. El tratamiento es el de la enfermedad
de base.
 No está justificado el uso de antibióticos cuando no existe un
diagnóstico de infección bacteriana.
 Los corticoides tampoco se deben utilizar como tratamiento
sintomático ya que pueden enmascarar el diagnóstico de algunas
enfermedades hematológicas y además pueden contribuir a la
reactivación de alguna infección subyacente.
 Como excepción se pueden utilizar corticoides en pacientes con
obstrucción faríngea por afectación del anillo de Waldeyer que puede
comprometer la vida del paciente.
Conclusiones
 En Atención Primaria la causa más frecuente de adenopatía es la de origen
infeccioso o reactivo.
 Con la edad va aumentando la probabilidad de malignidad.
 Una buena anamnesis con una exploración física completa y con las
pruebas complementarias adecuadas nos permitirá llegar al diagnóstico
en un 90% de los casos.
 Las adenopatías que duren menos de 2 semanas o más de 1 año sin
variación en el tamaño son poco sospechosas de malignidad.
 Los ganglios supraclaviculares deben ser objeto de un estudio histológico
siempre y de forma preferente.
 Cuando no tenemos un diagnóstico etiológico y el estado del paciente es
bueno, se puede mantener en observación durante 3-4 semanas.
 No es adecuado el tratamiento empírico con antibióticos y cortiocoides.
• Fijten GH, Blijham GH, Unexplained lymphadenophaty in family practice: an evaluation
of the probability of malignancy causes and effectiveness of physicians’ workup. J Fam
Pract. 1988; 27:373-6.
• Fco Medrano, Juan Carlos Segura, Eloy Camino. Protocolo de adenopatías. Complejo
Hospitalario Universidad de Albacete.
 Iribarren JR, Aguirre H. Adenopatías. Libro electrónico de temas de Urgencias. Servicio
Navarro de Salud; 2008. ISBN-13: 978-84-690-6958-5
 Redondo Sánchez J. Actitud ante una linfadenopatía localizada. Pruebas diagnósticas.
JANO. 2009(1752):31-3.
 Navas Almodóvar MR, Riera Taboas L. Estudio de una linfadenopatía. Guías clínicas de
Fisterra; 2011. Disponible en: http://www. Fisterra.com
 Raluy Dominguez JJ, Meleiro Rodríguez L. Adenopatías. AMF 2011; 7 (4): 218-22.
23
Bibliografía
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
MAVILA
 
Examen físico abdominal
Examen físico abdominalExamen físico abdominal
Examen físico abdominal
Alcibíades Batista González
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomenFernando Arce
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Linfoma Cuidados de Enfermería
Linfoma Cuidados de EnfermeríaLinfoma Cuidados de Enfermería
Linfoma Cuidados de Enfermería
Julio Ramos
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
UGC Farmacia Granada
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
On
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
Alcibíades Batista González
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomenSarita Pillajo
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Interpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría Arterial
Seguridad del Paciente FHC
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUDToracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
 
Examen físico abdominal
Examen físico abdominalExamen físico abdominal
Examen físico abdominal
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
 
Examen fisico abdomen
Examen fisico abdomenExamen fisico abdomen
Examen fisico abdomen
 
Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras
 
Linfoma Cuidados de Enfermería
Linfoma Cuidados de EnfermeríaLinfoma Cuidados de Enfermería
Linfoma Cuidados de Enfermería
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomen
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Interpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría Arterial
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUDToracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 

Destacado

PRESENTACIÓN SOBRE LA HEMOFILIA EN PREZI
PRESENTACIÓN SOBRE LA HEMOFILIA EN PREZIPRESENTACIÓN SOBRE LA HEMOFILIA EN PREZI
PRESENTACIÓN SOBRE LA HEMOFILIA EN PREZI
ClaudiaAguilera070797
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
daniresident
 
2. Hemofilia- Pediatría
2.  Hemofilia- Pediatría2.  Hemofilia- Pediatría
2. Hemofilia- PediatríaCFUK 22
 
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
Los 10 pasos de una Reanimación CardiopulmonarLos 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
Marta Puig-Soler
 

Destacado (7)

PRESENTACIÓN SOBRE LA HEMOFILIA EN PREZI
PRESENTACIÓN SOBRE LA HEMOFILIA EN PREZIPRESENTACIÓN SOBRE LA HEMOFILIA EN PREZI
PRESENTACIÓN SOBRE LA HEMOFILIA EN PREZI
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 
Abordaje de las adenopatías
Abordaje de las adenopatíasAbordaje de las adenopatías
Abordaje de las adenopatías
 
2. Hemofilia- Pediatría
2.  Hemofilia- Pediatría2.  Hemofilia- Pediatría
2. Hemofilia- Pediatría
 
Adenopatías (sesion clinica)
Adenopatías (sesion clinica)Adenopatías (sesion clinica)
Adenopatías (sesion clinica)
 
Adenopatías
AdenopatíasAdenopatías
Adenopatías
 
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
Los 10 pasos de una Reanimación CardiopulmonarLos 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
Los 10 pasos de una Reanimación Cardiopulmonar
 

Similar a Manejo del paciente con adenopatias en ap

GUIA ONCOLOGIA resp.docx
GUIA ONCOLOGIA resp.docxGUIA ONCOLOGIA resp.docx
GUIA ONCOLOGIA resp.docx
DairaTittarelli1
 
LINFOADENOPATiAS
LINFOADENOPATiASLINFOADENOPATiAS
LINFOADENOPATiAS
Luciano155883
 
Adenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatriaAdenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Adenomegalias
AdenomegaliasAdenomegalias
Adenomegalias
Mariana Lucena
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Hospital Guadix
 
Sindrome adenomegalico
Sindrome adenomegalicoSindrome adenomegalico
Sindrome adenomegalico
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Linfadenopatia y esplenomegalia
Linfadenopatia y esplenomegaliaLinfadenopatia y esplenomegalia
Linfadenopatia y esplenomegaliaChava Medrano
 
Adenopa
AdenopaAdenopa
Adenopa
AdenopaAdenopa
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica dddddhora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
torresfigueroaluisan
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
tu endocrinologo
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
eddynoy velasquez
 
Adenopatias na Infância
Adenopatias na InfânciaAdenopatias na Infância
Adenopatias na Infância
Viviane Fernandes
 
Protocolo adenopatías en pediatría
Protocolo adenopatías en pediatríaProtocolo adenopatías en pediatría
Protocolo adenopatías en pediatríaAndrés Toro Poveda
 
Adenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María BaroAdenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María Baro
Carmen García Rebollar
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
guiainfecciosas
 
SINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.pptSINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.ppt
MaryurisParra2
 

Similar a Manejo del paciente con adenopatias en ap (20)

GUIA ONCOLOGIA resp.docx
GUIA ONCOLOGIA resp.docxGUIA ONCOLOGIA resp.docx
GUIA ONCOLOGIA resp.docx
 
LINFOADENOPATiAS
LINFOADENOPATiASLINFOADENOPATiAS
LINFOADENOPATiAS
 
Poliadenopatías
PoliadenopatíasPoliadenopatías
Poliadenopatías
 
Poliadenopatía CBMI
Poliadenopatía CBMIPoliadenopatía CBMI
Poliadenopatía CBMI
 
Adenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatriaAdenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatria
 
Adenomegalias
AdenomegaliasAdenomegalias
Adenomegalias
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Sindrome adenomegalico
Sindrome adenomegalicoSindrome adenomegalico
Sindrome adenomegalico
 
Linfadenopatia y esplenomegalia
Linfadenopatia y esplenomegaliaLinfadenopatia y esplenomegalia
Linfadenopatia y esplenomegalia
 
Adenopa
AdenopaAdenopa
Adenopa
 
Adenopa
AdenopaAdenopa
Adenopa
 
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica dddddhora dorada en pediatria oncologica ddddd
hora dorada en pediatria oncologica ddddd
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 
Adenopatias na Infância
Adenopatias na InfânciaAdenopatias na Infância
Adenopatias na Infância
 
Protocolo adenopatías en pediatría
Protocolo adenopatías en pediatríaProtocolo adenopatías en pediatría
Protocolo adenopatías en pediatría
 
Adenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María BaroAdenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María Baro
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
 
SINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.pptSINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.ppt
 

Más de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General

Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
Desprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de BenzodiacepinasDesprescripción de Benzodiacepinas
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un créditoDoctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
App´s de salud
App´s de saludApp´s de salud
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillosMe están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!Ya no me caben los guantes!!!!
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 

Más de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General (20)

Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
Desprescripcion IBP
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Desprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de BenzodiacepinasDesprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de Benzodiacepinas
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergencia
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un créditoDoctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
App´s de salud
App´s de saludApp´s de salud
App´s de salud
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillosMe están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
 
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
 
Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!
 
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Manejo del paciente con adenopatias en ap

  • 1. 11 Manejo del paciente con adenopatía en Atención Primaria Mercedes Giner Valero. Médico especialista en MFyC Centro de Salud Fuensanta-Barrio de la Luz.
  • 2. Concepto Adenopatía o linfadenopatía Anormalidad en el tamaño, número o consistencia de los ganglios linfáticos causada por la invasión de células neoplásicas o la propagación de células inflamatorias dentro del nódulo linfático. Pueden ser: – Localizadas: afectación de una sola área ganglionar (75% de los casos) – Generalizadas: afectación de dos o más áreas ganglionares no contiguas (25% de los casos).
  • 3. • La mayoría de las adenopatías que se diagnostican en AP obedecen a causas benignas, principalmente infecciosas y reactivas. • En el 90% de las adenopatías puede llegarse al diagnóstico etiológico en AP. La pregunta más importante que nos plantearemos ante un paciente con adenopatías, es si se trata de un proceso banal que no precisa más exploraciones o si se deben realizar exploraciones complementarias para aclarar su naturaleza. Para responder a esta pregunta es fundamental realizar una rigurosa evaluación de la presentación clínica, una correcta anamnesis y exploración física, para orientar bien el diagnóstico, antes de realizar estudios complementarios Importancia en Atención Primaria
  • 4. Etiología • Existe una baja frecuencia de malignidad. Globalmente 2/3 de los casos tienen origen no específico, reactivas o infecciosas y 1/3 maligno. • La probabilidad de malignidad aumenta con la edad. En algunos estudios se detecta que en menores de 30 años el porcentaje de procesos benignos o autolimitados era casi del 80%. A partir de los 50 años en el 60% de los casos subyace un proceso maligno. • Las de localización supraclavicular son las de mayor riesgo de malignidad, alcanzando el 90% en mayores de 40 años.
  • 6. Valoración diagnóstica 1. En primer lugar, se debe realizar el diagnóstico diferencial entre una adenopatía y otras masas. 2. Después, hay que intentar llegar a un diagnóstico etiológico y valorar la severidad de la adenopatía, analizando el contexto clínico, su localización y sus características. 3. Si no se alcanza un diagnóstico etiológico y la situación clínica del paciente es buena, se puede controlar durante 3 ó 4 semanas y realizar las pruebas complementarias oportunas. 4. Pasado este tiempo, si no se alcanza un diagnóstico y persiste la adenopatía, debe procederse a la derivación.
  • 7. Diagnóstico diferencial • Inflamación o infiltración de glándulas salivares. • Quistes y tumores benignos: sebáceos, epidermoides, dermoides, quiste bronquial congénito, conducto tirogloso, ganglión, tumores glómicos. • Masas malignas: liposarcoma, leiomiosarcoma, fibrosarcoma. • Otros: tiroides, laringocele, aneurismas, costilla cervical.
  • 8. Anamnesis (1) • Edad: los niños y jóvenes presentan adenopatías sin significado patológico con mayor frecuencia debido a la mayor reactividad inmune. • Profesión: mineros, trabajadores con berilio, ganaderos. • Antecedentes familiares: cáncer de mama, síndrome de nevus displásico familiar. • Viajes a zonas de riesgo: carbunco, borreliosis, fiebre tifoidea e histoplasmosis. • Contacto con animales, sobre todo gatos (enfermedad de arañazo de gato), toxoplasmosis, picadura de insectos, brucelosis y enfermedad de Lyme. • Contacto con enfermos: TBC. • Hábitos tóxicos: tabaco, alcohol, que orientan hacia una etiología neoplásica, ADVP (hepatitis, VIH).
  • 9. Anamnesis (2) • Conductas sexuales de riesgo que orientan el diagnóstico hacia enfermedades de transmisión sexual en adenopatías cervicales e inguinales. • Enfermedad por VIH. Enfermedades como sarcoma de Kaposi y linfomas no Hodgkin tienen una mayor frecuencia como causa de adenopatías. • Medicamentos. Pueden dar lugar a una linfadenopatía angioinmunoblástica. • Tiempo de evolución. Si es inferior a 15 días probablemente sea de origen infeccioso o enfermedad hematológica maligna; si es superior a un mes puede ser de origen tuberculoso o neoplásico. • Contexto clínico: – Síntomas generales (fiebre, astenia, pérdida de peso) – Sudoración nocturna – Artralgias – Lesiones cutáneas.
  • 10. Exploración física • Exploración general: AC, AP, abdomen (esplenomegalia), ORL (oídos y orofaringe), piel y mamas. • Características de la adenopatía:  Tamaño  Consistencia  Dolor  Adhesión  Fistulización  Localización 10
  • 11. Características de la adenopatía  Tamaño  En general, se considera que los nódulos menores de 1 cm son de naturaleza benigna, excepto los inguinales que pueden ser normales hasta los 2 cms.  Los nódulos mayores de 2 cm que persisten o que aumentan de tamaño deben ser estudiados.  Las adenopatías mayores de 4 cm requieren un estudio histológico urgente.  La presencia de un ganglio supraclavicular o poplíteo de cualquier tamaño y un ganglio epitroclear mayor de 0,5 cm debe ser estudiada en todos los casos.
  • 12. Características de la adenopatía  Consistencia:  Blandos y móviles infección o inflamación  Firmes, elásticos linfoma  Duros, superficie irregular metástasis  Dolor: no es útil para diferenciar etiología benigna de maligna.  Adhesión: benigna no adherida; maligna adherida.  Fistulización: TBC, aspergilosis, LGV, neoplasias 12
  • 13. Características de la adenopatía  Adenopatías generalizadas Enfermedades sistémicas  Malignas: linfomas, leucemias linfocíticas  Infecciosas: mononucleosis, toxoplasmosis, TBC, VIH, brucelosis, histoplasmosis, artritis reumatoide, sarcoidosis, LES.  Autoinmunes  Fármacos  Adenopatías localizadas 13  Localización:
  • 14. Características de la adenopatía Adenopatías localizadas – Occipitales, preauriculares y retroauriculares: infecciones del cuero cabelludo y oculares, rubéola, toxoplasma, linfoma. – Cervicales (las más frecuentes): Mononucleosis, infecciones ORL, tumores metastásicos de cabeza, cuello, tiroides, linfomas. – Supraclaviculares: » Derecha: tumores de mediastino, pulmón y esófago » Izquierda (ganglio de Virchow) metástasis tumorales de origen gastrointestinal, genitourinario, mama y sarcoidosis. – Axilares: infecciones de la extremidad superior, linfomas, cáncer de mama. – Inguinales: infecciones y traumatismos de miembros inferiores. infecciones de transmisión sexual. Metástasis de neoplasias genitales y de recto, linfomas.
  • 15. Características de la adenopatía Otras consideraciones:  En las infecciones las adenopatías suelen ser dolorosas, móviles, blandas y asimétricas.  En el linfoma suelen ser de consistencia media, como caucho, no dolorosos y agrupados.  En las metástasis suelen ser duros, pétreos, adheridos a planos profundos.
  • 16. Pruebas complementarias (1) Estudio inicial:  Hemograma, fórmula leucocitaria y VSG.  Bioquímica. Función hepática y renal.  Serología: CMV, VEB, hepatitis B y C, VIH, herpes, toxoplasma, treponema y brucella.  En adenopatías generalizadas: ANA, factor reumatoide, Ac anti-DNA y proteinograma.  Mantoux o IGRA.  Radiografía de tórax.
  • 17. Pruebas complementarias (2) Estudios adicionales:  Ecografía,  TAC,  RM,  Examen de médula ósea  Gammagrafía.
  • 18. Pruebas complementarias (3) Estudio histológico:  PAAF: • Gran controversia respecto a su utilidad. • Tiene baja sensibilidad, pocas veces permite el diagnóstico de certeza y en otras ocasiones lo puede retrasar. • Indicaciones:  Contraindicación de la biopsia  Confirmar recaída en pacientes con neoplasia ya conocida  Biopsia excisional
  • 19. Pruebas complementarias (4)  Biopsia excisional: • Es la técnica más efectiva y más precisa para el diagnóstico • En adenopatías generalizadas es preferible evitar las inguinales, submandibulares y axilares • Indicaciones: o Biopsia temprana: sospecha clínica de malignidad o Síntomas y signos sistémicos de alarma o adenopatía cervical solitaria, dura y adherida o adenopatía supraclavicular o adenopatía generalizada sugestiva de linfoma o Cuando no disminuyen o aumentan de tamaño tras 2-4 semanas.
  • 21. Tratamiento  No existe tratamiento específico. El tratamiento es el de la enfermedad de base.  No está justificado el uso de antibióticos cuando no existe un diagnóstico de infección bacteriana.  Los corticoides tampoco se deben utilizar como tratamiento sintomático ya que pueden enmascarar el diagnóstico de algunas enfermedades hematológicas y además pueden contribuir a la reactivación de alguna infección subyacente.  Como excepción se pueden utilizar corticoides en pacientes con obstrucción faríngea por afectación del anillo de Waldeyer que puede comprometer la vida del paciente.
  • 22. Conclusiones  En Atención Primaria la causa más frecuente de adenopatía es la de origen infeccioso o reactivo.  Con la edad va aumentando la probabilidad de malignidad.  Una buena anamnesis con una exploración física completa y con las pruebas complementarias adecuadas nos permitirá llegar al diagnóstico en un 90% de los casos.  Las adenopatías que duren menos de 2 semanas o más de 1 año sin variación en el tamaño son poco sospechosas de malignidad.  Los ganglios supraclaviculares deben ser objeto de un estudio histológico siempre y de forma preferente.  Cuando no tenemos un diagnóstico etiológico y el estado del paciente es bueno, se puede mantener en observación durante 3-4 semanas.  No es adecuado el tratamiento empírico con antibióticos y cortiocoides.
  • 23. • Fijten GH, Blijham GH, Unexplained lymphadenophaty in family practice: an evaluation of the probability of malignancy causes and effectiveness of physicians’ workup. J Fam Pract. 1988; 27:373-6. • Fco Medrano, Juan Carlos Segura, Eloy Camino. Protocolo de adenopatías. Complejo Hospitalario Universidad de Albacete.  Iribarren JR, Aguirre H. Adenopatías. Libro electrónico de temas de Urgencias. Servicio Navarro de Salud; 2008. ISBN-13: 978-84-690-6958-5  Redondo Sánchez J. Actitud ante una linfadenopatía localizada. Pruebas diagnósticas. JANO. 2009(1752):31-3.  Navas Almodóvar MR, Riera Taboas L. Estudio de una linfadenopatía. Guías clínicas de Fisterra; 2011. Disponible en: http://www. Fisterra.com  Raluy Dominguez JJ, Meleiro Rodríguez L. Adenopatías. AMF 2011; 7 (4): 218-22. 23 Bibliografía
  • 24. 24