SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS
SUPERIORES DE TAMAULIPAS
LIC. EN ENFERMERIA Y OBSTRETRICIA
ALUNMA: TURRUBIARTES CHAVEZ
CAROLINA
3 “B”
COMPOSICIÓN NORMAL DELCOMPOSICIÓN NORMAL DEL
ORGANISMOORGANISMO
AGUA CORPORAL TOTALAGUA CORPORAL TOTAL ::
a)a)DISTRIBUCIÓN DE LOS LÍQUIDOSDISTRIBUCIÓN DE LOS LÍQUIDOS
CORPORALESCORPORALES
-- Adulto Normal: 60% del peso corporal esAdulto Normal: 60% del peso corporal es
agua.agua.
- En la mujer : 50% del peso corporal es- En la mujer : 50% del peso corporal es
agua.agua.
COMPARTIMIENTOS:COMPARTIMIENTOS:
1. AGUA INTRACELULAR1. AGUA INTRACELULAR :: 40% del peso40% del peso
corporal.corporal.
2. AGUA EXTRACELULAR2. AGUA EXTRACELULAR :: 20% del peso20% del peso
corporal.corporal.
- Intravascular o plasmático.- Intravascular o plasmático.
- Intersticial- Intersticial
3.3. EL TRANSCELULAREL TRANSCELULAR,, transcavitario: Volumentranscavitario: Volumen
promedio de un litro.promedio de un litro.
b) COMPOSICION DE ELECTROLITOS EN LIQUIDOS
CORPORALES:
• 95% de solutos corporales son: iones:
cationes, aniones, sulfato, lactato, proteínas.
• Liquido plasmático: Predominio de electrolito
Na
Mayor cantidad de proteínas
D7grs
• Liquido intersticial : Mayor cantidad de Na
Menor cantidad de
proteínas
• Liquido transcelular:
Volumen promedio de un litro
Circulación de líquidos que se secretan y
luego se reabsorben 8 a 10 litros.
• Liquido intracelular:
Principal electrolito POTASIO
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Plasma Liquido Intersticial Agua celular
Na
Cl
HCO3 HCO3
HCO3
SO4HPO4
Proteinas
Na
Cl
Mg
k
+
─
+
─
+
─
Proteina
s
Proteina
s
NaK
Ca
Mg
Acidos
Organic
os
SO4HPO
4
K
Ca
Mg
Acidos
Organic
osSO4HPO
4
Necesidades de líquidos – clima
templado
Edad Necesidades medias
de agua
I. Adultos – basado en el peso “ideal” según edad y peso
Adulto promedio 25 a 55 35 ml por Kg por día
Adultos jóvenes activos 16 a 30 40 ml por Kg por día
Pacientes mayores 55 a 65 ± 30 ml por Kg por día
Ancianos > 65 años 25 ml por Kg por día
II.Para los niños desde un peso superior a 5 Kg. Hasta los 18 años *
Hasta 10 Kg 100 ml por Kg por día
De 10 a 20 Kg 50 ml por Kg por día
Más de 20 Kg 25 ml por Kg por día
* Los lactantes y niños que pesan menos de 10 Kg consideración especiales.
SÍNTOMAS Y SIGNOS PARA RECONOCER SI HAY
DEFICIT O EXCESO DE AGUA
1.PRESIÓN ARTERIAL:
• Presión baja o acortamiento de la diferencial:
reducción de volumen del plasma.
• Hipotensión postural: reducción a más de
20 mm/Hg. Indica contracción del volumen
circulatorio.
2. PULSO:
 Se torna rápido y filiforme.
 Pulso lleno e impulsivo, venas periféricas
distendidas: sobrecarga circulatoria.
3.TURGENCIA Y ELASTICIDAD DE LA
PIEL:
Tensión del globo ocular, humedad de la
piel y mucosas.
4. EDEMAS:
Exceso crónico de líquido extracelular.
5. CURVA DE PESO:
Ganancia o pérdida de 150 a 300 grs/día,
sospechosos de hiper o hipohidratación.
6. DIURESIS:
Orina menos de 600 ml. : deficiencia hídrica.
Diuresis superior a 1,500 a 1,800 ml.:
indica hiperhidratación o diuresis osmótica.
NECESIDADES DE LÍQUIDOS Y
ELECTROLITOS DE LOS OPERADOS:
APLICACIÓN CLÍNICA:
La terapéutica parenteral con líquidos se
dividen en tres grupos:
1.- NECESIDADES BASALES:
¿Qué necesidades tiene el paciente en
cuanto a agua, electrolitos, calorías y
elementos huella?
2. PERDIDAS ANORMALES:
• ¿Qué necesita el paciente para sustituir las
perdidas actuales de líquidos y electrolitos
a consecuencia de la enfermedad, el
tratamiento o ambos?
3. DEFICIT O EXCESO:
¿ Que déficit o (exceso) presenta el paciente
en cuanto a agua, electrolitos, volumen
sanguíneo, proteínas plasmáticas y elementos
huella? ¿Qué hay que hacer para corregir esta
anomalías y con que rapidez debe efectuarse la
sustitución?
 Fiebre:
Hiperventilación, mayor evaporación.
Temperatura de 39.5 ° C : necesita 500 ml.
Más agua al día.
 Sudación excesiva :
Elevar a 500 ml. al día por cada 5°C por
encima de la temperatura ambiente de 30°C
Los pacientes obesos pierden mucho más
agua con el sudor.
FACTORES QUE MODIFICAN LAS
NECESIDADES DE LIQUIDOS:
 Aumento de metabolismo:
En el hipertiroideo: aumento de
agua
endógena.
DESHIDRATACION AGUDA:
Perdida aguda de liquido extracelular o
por secuestro.
Alteración aguda del volumen del agua
corporal total.
 Rápida perdida de peso por deshidratación :
2%, 4% y 6% hay oliguria , taquicardia.
Pone en peligro la vida.
El tratamiento:
Soluciones salinas isotónicas.
Solución de Lactato Ringer.
Acidosis metabólica: Bicarbonato de
Sodio y/o 500 ml de Lactato de sodio
1/6 molar.
DESHIDRATACION CRONICA :
Se produce en un periodo de
algunos días y semanas por escasa
ingestión de agua y alimentos.
El tratamiento:
Hidratación hasta producir de 25
a 50 ml. de orina por hora, y
normalizar el hematocrito.
DESHIDRATACIÓN POR PÉRDIDA
DE AGUA: DESECACIÓN
CAUSAS:
 Evaporación excesiva de agua en piel y
vías respiratorias.
 Fiebre.
 Hiperventilación, administración por
sonda de oxígeno.
 Sudación excesiva.
 Tratamiento abierto de las heridas.
CLÍNICA:
 fiebre, desorientación, coma, convulsiones
y muerte.
 Aumento de osmolaridad, superior a 325
mOsm. Concentración de sodio en el
suero más de 160 mEq/lt. Hematocrito sube
proporcionalmente.
 Orina es muy concentrada y escasa.
TRATAMIENTO:
 Dextrosa al 5% por vía I V.
 Agua por la boca o por sonda
nasogástrica.
HIPERTONICIDAD
HIPERTONICIDAD POR SOBRECARGA DE
SOLUTOS:
Se debe a pacientes insuficientes de agua:
 Pacientes operados de cabeza y cuello.
 Pacientes alimentados con sonda
nasogástrica.
 Alimentados con gastrostomía.
 Pacientes inconcientes alimentados
con
sonda.
Hipertonicidad por empleo de
soluciones
salinas hipotónicas, por Ejm.
La solución de Lactato Ringer .
Hay Hipernatremia: sodio sérico sube
hasta 170 Meq/L. o más.
Volumen urinario normal, orina de
densidad alta.
TRATAMIENTO:
› Administrar grandes volúmenes de
agua por vía oral.
› Glucosa al 5% en agua por vía
parenteral.
HIPERHIDRATACIÓN , HIPOTONICIDAD
O INTOXICACIÓN HÍDRICA:
 Por administración excesiva mal
calculad de
glucosa en agua por vía parenteral.
 Expuestos a retención de agua y
electrolitos cancerosos, cardiópatas,
enfermedades hepáticas, insufiencia
renal.
CLÍNICA:
 Somnolencia, debilidad.
 Disminución del volumen urinario.
 Convulsiones y coma: por paso de
agua hacia el liquido
cefalorraquídeo.
 Aumento de peso, edemas
periféricos
y pulmonar.
1. Las de origen respiratorio: por anomalías de
excreción de CO2
2. Las de origen metabólico, por anomalías
de la producción, ingestión o excreción
de iones hidrogeno
3. Trastornos mixtos, acidosis metabólica con
alcalosis respiratoria.
• Si es por retención de sodio, se
corrige al suspender el tratamiento
y administrar Cloruro de Potasio.
• La alcalosis debida a perdida de
cloruro, obliga administrar Cloruro
de Sodio y Cloruro de Potasio.
1. La hipoventilacion: obstrucción de vías
aéreas , neumotórax, derrame pleural
atelectasia, neumonitis, toracotomia,
incisiones en abdomen alto.
2. Medicamentos que deprimen la
respiración: anestésicos, narcóticos,
sedantes, relajantes musculares.
 Verificar la permeabilidad de las
vías respiratorias.
 Administrar oxígeno
 Ayudar en la ventilación
CAUSAS :
 Aprensión del dolor
 Fiebre ( atelectasia)
 Respiración artificial por
hiperventilación
 Septicemia
 Intoxicación por salicilatos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1guest55f66f
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Cristian Morán-Mariños
 
Caso clinico SDRA (SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO)
Caso clinico SDRA (SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO)Caso clinico SDRA (SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO)
Caso clinico SDRA (SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO)
VERNY DANILO CEDEÑO ALVARADO
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDricoMonicarios
 
Sistema cerrado de aspiracion
Sistema cerrado de aspiracionSistema cerrado de aspiracion
Sistema cerrado de aspiracionvlimones
 
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Reanimacion  Cardio  Pulmonar  CerebralReanimacion  Cardio  Pulmonar  Cerebral
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebraltriayvt
 
1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitos1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitosMocte Salaiza
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
Liz Campoverde
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Marco Castillo
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
Diana Mur
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
balance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticobalance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticojunior alcalde
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
Silvestre Degreéf
 

La actualidad más candente (20)

Mi tema deshidratacion
Mi tema deshidratacionMi tema deshidratacion
Mi tema deshidratacion
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1Balance Hidroelectrolitico1
Balance Hidroelectrolitico1
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Caso clinico SDRA (SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO)
Caso clinico SDRA (SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO)Caso clinico SDRA (SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO)
Caso clinico SDRA (SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO)
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Sistema cerrado de aspiracion
Sistema cerrado de aspiracionSistema cerrado de aspiracion
Sistema cerrado de aspiracion
 
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Reanimacion  Cardio  Pulmonar  CerebralReanimacion  Cardio  Pulmonar  Cerebral
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
 
1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitos1. taller-líquidos y electrolitos
1. taller-líquidos y electrolitos
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
 
Balance Hidrico
Balance HidricoBalance Hidrico
Balance Hidrico
 
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
balance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticobalance hidrolectrolitico
balance hidrolectrolitico
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 

Destacado

Lipidos y electrolitos corporales
Lipidos y electrolitos corporalesLipidos y electrolitos corporales
Lipidos y electrolitos corporales
Kenling Tsang
 
Vitaminas y factores antianémicos
Vitaminas y factores antianémicosVitaminas y factores antianémicos
Vitaminas y factores antianémicos
gabriela garcia
 
Lesión y adaptación celular
Lesión y adaptación celularLesión y adaptación celular
Lesión y adaptación celular
MANTENIDOS S.A
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitosurologia
 
Líquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugíaLíquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugíajaroxvad
 

Destacado (6)

Lipidos y electrolitos corporales
Lipidos y electrolitos corporalesLipidos y electrolitos corporales
Lipidos y electrolitos corporales
 
Vitaminas y factores antianémicos
Vitaminas y factores antianémicosVitaminas y factores antianémicos
Vitaminas y factores antianémicos
 
Lesión y adaptación celular
Lesión y adaptación celularLesión y adaptación celular
Lesión y adaptación celular
 
Nutricion anciano
Nutricion ancianoNutricion anciano
Nutricion anciano
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Líquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugíaLíquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugía
 

Similar a Lipidos y electrolitos

Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acm
Ministerio de Salud
 
Sodio y potasio
Sodio y potasioSodio y potasio
Sodio y potasio
Miguel Mejia Flores
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Hugo Pinto
 
Balance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoBalance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolito
AlDaBaPi
 
Sales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase teraSales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase tera
Margie Rodas
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del aguaReyner Leon
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
JanethAndreinaVargas
 
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
lovelynomade
 
Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)GUSTAVO ESPINOSA
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
EvelinMonar1
 
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Lors CBadi
 
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio)   copiaClase de hidratación parenteral (rotatorio)   copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copiarotatorioclinica
 
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticosFISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
BrunaCares
 
Fisiopatologia - Desequilibrios hidroelectroliticos
Fisiopatologia - Desequilibrios hidroelectroliticosFisiopatologia - Desequilibrios hidroelectroliticos
Fisiopatologia - Desequilibrios hidroelectroliticos
BrunaCares
 
461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)Angel G
 
FLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptxFLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptx
Gina_Celeste95
 
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdf
ArilsonFerreira8
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
Maria Burgos
 

Similar a Lipidos y electrolitos (20)

Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acm
 
Sodio y potasio
Sodio y potasioSodio y potasio
Sodio y potasio
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Balance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoBalance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolito
 
Sales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase teraSales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase tera
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
 
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
 
Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
 
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
 
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio)   copiaClase de hidratación parenteral (rotatorio)   copia
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copia
 
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticosFISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
FISIOPATOLOGIA - Desequilibrios hidroelectroliticos
 
Fisiopatologia - Desequilibrios hidroelectroliticos
Fisiopatologia - Desequilibrios hidroelectroliticosFisiopatologia - Desequilibrios hidroelectroliticos
Fisiopatologia - Desequilibrios hidroelectroliticos
 
461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)
 
FLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptxFLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptx
 
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdf
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 

Más de Carolina Turrubiartez

Exposicindeagentestxicosyenvenenamientos
Exposicindeagentestxicosyenvenenamientos Exposicindeagentestxicosyenvenenamientos
Exposicindeagentestxicosyenvenenamientos Carolina Turrubiartez
 
Enfermedaesnosocomiales
EnfermedaesnosocomialesEnfermedaesnosocomiales
Enfermedaesnosocomiales
Carolina Turrubiartez
 
Didactica
Didactica Didactica
Embarazo semana a semana
Embarazo semana a semana Embarazo semana a semana
Embarazo semana a semana
Carolina Turrubiartez
 
Clase de sangre
Clase de sangreClase de sangre
Clase de sangre
Carolina Turrubiartez
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineos Grupos sanguineos
Grupos sanguineos
Carolina Turrubiartez
 
Pvc presion venosa central
Pvc presion  venosa centralPvc presion  venosa central
Pvc presion venosa central
Carolina Turrubiartez
 

Más de Carolina Turrubiartez (8)

enfermedades nososcomiales
enfermedades nososcomialesenfermedades nososcomiales
enfermedades nososcomiales
 
Exposicindeagentestxicosyenvenenamientos
Exposicindeagentestxicosyenvenenamientos Exposicindeagentestxicosyenvenenamientos
Exposicindeagentestxicosyenvenenamientos
 
Enfermedaesnosocomiales
EnfermedaesnosocomialesEnfermedaesnosocomiales
Enfermedaesnosocomiales
 
Didactica
Didactica Didactica
Didactica
 
Embarazo semana a semana
Embarazo semana a semana Embarazo semana a semana
Embarazo semana a semana
 
Clase de sangre
Clase de sangreClase de sangre
Clase de sangre
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineos Grupos sanguineos
Grupos sanguineos
 
Pvc presion venosa central
Pvc presion  venosa centralPvc presion  venosa central
Pvc presion venosa central
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Lipidos y electrolitos

  • 1. INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS LIC. EN ENFERMERIA Y OBSTRETRICIA ALUNMA: TURRUBIARTES CHAVEZ CAROLINA 3 “B”
  • 2.
  • 3. COMPOSICIÓN NORMAL DELCOMPOSICIÓN NORMAL DEL ORGANISMOORGANISMO AGUA CORPORAL TOTALAGUA CORPORAL TOTAL :: a)a)DISTRIBUCIÓN DE LOS LÍQUIDOSDISTRIBUCIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALESCORPORALES -- Adulto Normal: 60% del peso corporal esAdulto Normal: 60% del peso corporal es agua.agua. - En la mujer : 50% del peso corporal es- En la mujer : 50% del peso corporal es agua.agua.
  • 4. COMPARTIMIENTOS:COMPARTIMIENTOS: 1. AGUA INTRACELULAR1. AGUA INTRACELULAR :: 40% del peso40% del peso corporal.corporal. 2. AGUA EXTRACELULAR2. AGUA EXTRACELULAR :: 20% del peso20% del peso corporal.corporal. - Intravascular o plasmático.- Intravascular o plasmático. - Intersticial- Intersticial 3.3. EL TRANSCELULAREL TRANSCELULAR,, transcavitario: Volumentranscavitario: Volumen promedio de un litro.promedio de un litro.
  • 5. b) COMPOSICION DE ELECTROLITOS EN LIQUIDOS CORPORALES: • 95% de solutos corporales son: iones: cationes, aniones, sulfato, lactato, proteínas. • Liquido plasmático: Predominio de electrolito Na Mayor cantidad de proteínas D7grs • Liquido intersticial : Mayor cantidad de Na Menor cantidad de proteínas
  • 6. • Liquido transcelular: Volumen promedio de un litro Circulación de líquidos que se secretan y luego se reabsorben 8 a 10 litros. • Liquido intracelular: Principal electrolito POTASIO
  • 7. 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Plasma Liquido Intersticial Agua celular Na Cl HCO3 HCO3 HCO3 SO4HPO4 Proteinas Na Cl Mg k + ─ + ─ + ─ Proteina s Proteina s NaK Ca Mg Acidos Organic os SO4HPO 4 K Ca Mg Acidos Organic osSO4HPO 4
  • 8. Necesidades de líquidos – clima templado Edad Necesidades medias de agua I. Adultos – basado en el peso “ideal” según edad y peso Adulto promedio 25 a 55 35 ml por Kg por día Adultos jóvenes activos 16 a 30 40 ml por Kg por día Pacientes mayores 55 a 65 ± 30 ml por Kg por día Ancianos > 65 años 25 ml por Kg por día II.Para los niños desde un peso superior a 5 Kg. Hasta los 18 años * Hasta 10 Kg 100 ml por Kg por día De 10 a 20 Kg 50 ml por Kg por día Más de 20 Kg 25 ml por Kg por día * Los lactantes y niños que pesan menos de 10 Kg consideración especiales.
  • 9. SÍNTOMAS Y SIGNOS PARA RECONOCER SI HAY DEFICIT O EXCESO DE AGUA 1.PRESIÓN ARTERIAL: • Presión baja o acortamiento de la diferencial: reducción de volumen del plasma. • Hipotensión postural: reducción a más de 20 mm/Hg. Indica contracción del volumen circulatorio.
  • 10. 2. PULSO:  Se torna rápido y filiforme.  Pulso lleno e impulsivo, venas periféricas distendidas: sobrecarga circulatoria. 3.TURGENCIA Y ELASTICIDAD DE LA PIEL: Tensión del globo ocular, humedad de la piel y mucosas. 4. EDEMAS: Exceso crónico de líquido extracelular.
  • 11. 5. CURVA DE PESO: Ganancia o pérdida de 150 a 300 grs/día, sospechosos de hiper o hipohidratación. 6. DIURESIS: Orina menos de 600 ml. : deficiencia hídrica. Diuresis superior a 1,500 a 1,800 ml.: indica hiperhidratación o diuresis osmótica.
  • 12. NECESIDADES DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS DE LOS OPERADOS: APLICACIÓN CLÍNICA: La terapéutica parenteral con líquidos se dividen en tres grupos: 1.- NECESIDADES BASALES: ¿Qué necesidades tiene el paciente en cuanto a agua, electrolitos, calorías y elementos huella?
  • 13. 2. PERDIDAS ANORMALES: • ¿Qué necesita el paciente para sustituir las perdidas actuales de líquidos y electrolitos a consecuencia de la enfermedad, el tratamiento o ambos? 3. DEFICIT O EXCESO: ¿ Que déficit o (exceso) presenta el paciente en cuanto a agua, electrolitos, volumen sanguíneo, proteínas plasmáticas y elementos huella? ¿Qué hay que hacer para corregir esta anomalías y con que rapidez debe efectuarse la sustitución?
  • 14.  Fiebre: Hiperventilación, mayor evaporación. Temperatura de 39.5 ° C : necesita 500 ml. Más agua al día.  Sudación excesiva : Elevar a 500 ml. al día por cada 5°C por encima de la temperatura ambiente de 30°C Los pacientes obesos pierden mucho más agua con el sudor. FACTORES QUE MODIFICAN LAS NECESIDADES DE LIQUIDOS:
  • 15.  Aumento de metabolismo: En el hipertiroideo: aumento de agua endógena.
  • 16. DESHIDRATACION AGUDA: Perdida aguda de liquido extracelular o por secuestro. Alteración aguda del volumen del agua corporal total.  Rápida perdida de peso por deshidratación : 2%, 4% y 6% hay oliguria , taquicardia. Pone en peligro la vida.
  • 17. El tratamiento: Soluciones salinas isotónicas. Solución de Lactato Ringer. Acidosis metabólica: Bicarbonato de Sodio y/o 500 ml de Lactato de sodio 1/6 molar.
  • 18. DESHIDRATACION CRONICA : Se produce en un periodo de algunos días y semanas por escasa ingestión de agua y alimentos. El tratamiento: Hidratación hasta producir de 25 a 50 ml. de orina por hora, y normalizar el hematocrito.
  • 19. DESHIDRATACIÓN POR PÉRDIDA DE AGUA: DESECACIÓN CAUSAS:  Evaporación excesiva de agua en piel y vías respiratorias.  Fiebre.  Hiperventilación, administración por sonda de oxígeno.  Sudación excesiva.  Tratamiento abierto de las heridas.
  • 20. CLÍNICA:  fiebre, desorientación, coma, convulsiones y muerte.  Aumento de osmolaridad, superior a 325 mOsm. Concentración de sodio en el suero más de 160 mEq/lt. Hematocrito sube proporcionalmente.  Orina es muy concentrada y escasa.
  • 21. TRATAMIENTO:  Dextrosa al 5% por vía I V.  Agua por la boca o por sonda nasogástrica.
  • 22. HIPERTONICIDAD HIPERTONICIDAD POR SOBRECARGA DE SOLUTOS: Se debe a pacientes insuficientes de agua:  Pacientes operados de cabeza y cuello.  Pacientes alimentados con sonda nasogástrica.  Alimentados con gastrostomía.  Pacientes inconcientes alimentados con sonda.
  • 23. Hipertonicidad por empleo de soluciones salinas hipotónicas, por Ejm. La solución de Lactato Ringer . Hay Hipernatremia: sodio sérico sube hasta 170 Meq/L. o más. Volumen urinario normal, orina de densidad alta.
  • 24. TRATAMIENTO: › Administrar grandes volúmenes de agua por vía oral. › Glucosa al 5% en agua por vía parenteral.
  • 25. HIPERHIDRATACIÓN , HIPOTONICIDAD O INTOXICACIÓN HÍDRICA:  Por administración excesiva mal calculad de glucosa en agua por vía parenteral.  Expuestos a retención de agua y electrolitos cancerosos, cardiópatas, enfermedades hepáticas, insufiencia renal.
  • 26. CLÍNICA:  Somnolencia, debilidad.  Disminución del volumen urinario.  Convulsiones y coma: por paso de agua hacia el liquido cefalorraquídeo.  Aumento de peso, edemas periféricos y pulmonar.
  • 27. 1. Las de origen respiratorio: por anomalías de excreción de CO2 2. Las de origen metabólico, por anomalías de la producción, ingestión o excreción de iones hidrogeno 3. Trastornos mixtos, acidosis metabólica con alcalosis respiratoria.
  • 28. • Si es por retención de sodio, se corrige al suspender el tratamiento y administrar Cloruro de Potasio. • La alcalosis debida a perdida de cloruro, obliga administrar Cloruro de Sodio y Cloruro de Potasio.
  • 29. 1. La hipoventilacion: obstrucción de vías aéreas , neumotórax, derrame pleural atelectasia, neumonitis, toracotomia, incisiones en abdomen alto. 2. Medicamentos que deprimen la respiración: anestésicos, narcóticos, sedantes, relajantes musculares.
  • 30.  Verificar la permeabilidad de las vías respiratorias.  Administrar oxígeno  Ayudar en la ventilación
  • 31. CAUSAS :  Aprensión del dolor  Fiebre ( atelectasia)  Respiración artificial por hiperventilación  Septicemia  Intoxicación por salicilatos.