SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. CHRISTINA ABIGAIL LEZCANO SOLANO
La piel más es un órgano vital.La piel más es un órgano vital.
• PROTECCIÓNY BARRERA DEL MUNDO
EXTERNO
La piel, como órgano externo, se enfrenta a gran
número de estímulos ambientales deseables o no
(microorganismos, mecánicos, térmicos,
radiaciones o químicos).
Los estímulos de intensidad fisiológica son
estimulantes y estabilizan la función. Los
estímulos de intensidad distinta a la fisiológica se
encuentran en primer lugar con los mecanismos
de defensa y protección locales de la piel.
Además se pueden activar mecanismos de
defensa generales. Cuando los mecanismos de
defensa y protección de la piel son superados se
producen lesiones.
Las funciones protectoras de la piel son:
 Defensa ante las infecciones por virus, bacterias u
hongos: La película superficial cutánea tiene un efecto
antimicrobiano, la capa córnea representa una barrera
frente a los patógenos. Cuando se produce una herida
(puerta de entrada), se desencadena una reacción
defensiva de la piel en forma de inflamación local.
 Defensa frente a los estímulos nocivos mecánicos:
Las propiedades biomecánicas de la piel constituyen
una barrera frente a las lesiones y las heridas. La capa
córnea compacta y flexible y el tejido conjuntivo rico
en fibras de la dermis protegen a la piel de los
estímulos nocivos cortantes, el tejido graso subcutáneo
amortigua como un colchón los golpes romos violentos
y distribuye y amortigua su efecto. Los pelos y las uñas
también desempeñan una misión defensiva.
 Defensa frente a estímulos nocivos térmicos:
La piel actúa como barrera aislante (sobre todo el tejido
subcutáneo). La circulación sanguínea (un 90% de la
circulación cutánea sirve para la termorregulación y un 10%
para la nutrición) y la secreción de las glándulas sudoriparas
(sudor termorregulador) permiten una termorregulación
reactiva. La circulación y la sudoración termorreguladora estén
especialmente desarrolladas en las personas "desnudas" para
compensar la pérdida evolutiva del pelo protector.
 Defensa frente a las radiaciones nocivas:
La piel refleja y absorbe la luz. Después de la reflexión
absorción de la luz en la película superficial y en la capa
córnea, se produce la absorción de los rayos que hayan
penetrado por la melanina. No obstante, los daños celulares
(de los ácidos nucleicos) por la radiación se evitan por los
mecanismos de reparación enzimáticos.
 Defensa frente a estímulos nocivos químicos:
La piel posee capacidad tampón en la película superficial
cutánea y es una "barrera a la penetración" por el estrato
córneo.
 BARRERA RESPECTO AL MUNDO INTERIOR
La piel impide el intercambio incontrolado desustancias entre el
cuerpo y el entorno, por lo que resulta fundamental para la
homeostasis; interna. Cuando se producen lesiones o defectos
existe el riesgo de pérdida de liquido, electrólitos y proteínas con
las consiguientes alteraciones del metabolismo o pérdidas de
sangre.
 FUNCIÓN SENSITIVA
La piel tiene receptores sensitivos repartidos en toda su superficie
que le permiten el reconocimiento del medio ambiente y la
defensa ante los peligros. Los estímulos adecuados provocan las
sensaciones de tacto, presión, temperatura y dolor y permite el
reconocimiento de la intensidad y la procedencia del estimulo
(palpación de un tumor cutáneo, picadura de insecto en la
espalda, uña dentro del zapato, agua demasiado caliente). Los
estímulos pueden desencadenar reacciones motoras voluntarias o
involuntarias reflejas (p. eje., control de la motricidad uña de la
mano, reflejo de huida ante un estímulo doloroso).
 FUNCIÓN METABÓLICA Y DE RESERVA:
La piel puede acumular agua en forma de edema y desecarse ante una gran
pérdida de agua (exicosis). Cuando se produce una sobre alimentación se puede
acumular un exceso de grasa en la piel (adiposidad), mientras que en la
desnutrición se pierde dicho depósito (caquexia). A nivel metabólico destaca la
síntesis fotoquímica de la vitamina D (si falta la luz solar se puede producir
raquitismo).
En los seres humanos el 90% de la vitamina D proviene de la piel y solo el 10% de
los alimentos. En primer lugar el 7-deehidrocolesterol en la epidermis absorbe
radiaciones con una longitud de onda <320 nm y se convierte en provitamina D. La
capa basal y espinosa contienen la mayor cantidad de provitamina D. En segundo
lugar la provitamina se isomeriza térmicamente para formar la vitamina D
(colecalciferol) en el hígado. En el riñón una segunda hidroxilación la transforma
en el compuesto biológicamente activo, el calcitriol.
 ÓRGANO DE ALTA COMPLEJIDAD INMUNOLÓGICA
Participa en la vigilancia inmunológica. Dado que sus células: queratinocitos,
linfocitos, fibroblastos, melanocitos y células de Langerhans, entre otras, sintetizan
numerosas sustancias inmunológicamente activas, intervienen a modo de portero
inmunológico en el reconocimiento y la internalización de antígenos, autorregulan
el crecimiento y la diferenciación de sus componentes celulares, participan
activamente en el tráfico linfocitario, y es uno de los órganos diana, en los
intrincados mecanismos de la inflamación. Las sustancias inmunológicamente
activas son interleuquinas, factores transformadores de crecimiento, factores
estimuladores de colonias, interferones y citolisinas.
 Interrupción o pérdida de la
continuidad normal de la piel
o mucosa.
 Las heridas pueden ser ocasionadas
por diversos agentes:
* Agentes físicos: cortes, golpes,
quemaduras, etc.
* Agentes químicos: álcalis, ácidos.
* Agentes biológicos: bacterias,
virus, hongos.
Proceso que tiene como finalidad la
restauración de la integridad física a través
de la formación de tejido fibroconectivo
Para su estudio se ha dividido en tres
fases:
I. Fase Inflamatoria o de Retraso
inicial
II. Fase Proliferativa
III. Fase de Maduración y
Remodelación
Fase inflamatoria o de retraso inicial
Su duración oscila entre 24 horas y 5 días,
dependiendo de la limpieza de la herida y el
estado de traumatismo a que se haya
sometido los tejidos
Esta fase se caracteriza por la presencia de
vasodilatación, exudado plasmático y
presencia de abundantes leucocitos.
Fase Proliferativa
Período que dura entre 4 y 14 días.
Se caracteriza por la proliferación de
fibroblastos y tejido colágeno además de la
presencia de angiogénesis (neoformación de
capilares).
Fase de Maduración y Remodelación
La duración de esta fase es variable de 6
meses hasta 3 años.
Esta fase se caracteriza por la disminución del
tejido fibroso presentándose reabsorción y
contracción del tejido conectivo
Reparación y reposición de las células
Engloba dos fenómenos
1. Regeneración y 2. Sustitución
Proceso de la inflamación
Factores que modifican la respuesta inflamatoria y
de reparación:
Factores Generales:
 Edad.
 Malnutrición: deficiencia de Vit. A, C, deficiencia de
proteínas.
 Ingesta de fármacos (glucocorticoides).
 Inmunosupresión (VIH-SIDA).
 Diabetes.
Insuficiencia Renal.
Factores locales:
 Cuerpos extraños.
Tejido donde ha ocurrido la lesión.
 Disminución de circulación en dicha zona.
Hematomas.
Cuerpos extraños.
Tensión de 02 en la herida.
Ausencia de infección
Manejo atraumático de los tejidos
Inmovilización de los tejidos
CICATRIZACION DE UNA HERIDA
1. Primera intención
Unión primaria de ambos bordes ya sea espontáneo o por la
acción quirúrgica (sutura de la herida).
2. Segunda intención
No se unen los bordes, se espera a la reparación espontánea por
los mecanismos fisiológicos de reparación, ya sea con
regeneración de tejido o formación de cicatriz.
3. Tercera intención
Algunos autores denominan cicatrización por tercera intención a
los casos en que la herida no se sutura inmediatamente, sino tras
un lapso de tiempo en el que crece tejido de granulación o se
sutura por primera intención y posteriormente, por dehiscencia o
infección hay que esperar a que granule
Restos necróticos
Exudado
Tejido de granulación
Heridas superficiales extensas
Cicatrización patológica
Producción de tejido fibroso y colágeno
en forma incontrolable.
Dos tipos: Queloide
Hipertrófica
Características clínicas de la Cicatriz
Queloide
Invade piel normal
Es eritematosa, lisa, brillante, dolorosa,
pruriginosa con elevación sobre la superficie
de la piel en forma importante.
Tratamiento
 Presoterapia
 Radiación
 Corticoesteroides intralesionales
(triamcinolona)
Características clínicas de la Cicatriz
Hipertrófica
Se eleva sobre la superficie de la piel en
menor proporción que la cicatriz queloide, es
blanquecina, menos dura, mas elástica, no
invade piel sana, y no produce prurito ni dolor.
Tratamiento:
 Resección quirúrgica
 Manejo adecuado de los tejidos
Clasificación de las Heridas
Por su mecanismo de producción
De acuerdo a la perdida de tejido
Por el grado de contaminación
Clasificaciones Misceláneas
 Abiertas
• Separación de los tejidos blandos
• Mayor posibilidad de infección
 Cerradas
• No se observa separación de los tejidos blandos
• Generan hematoma (hemorragia debajo de la piel) o hemorragias en
viseras o cavidades.
• Producidas por golpes generalmente
• Requieren atención rápida porque pueden comprometer la función de
un órgano o la circulación sanguínea.
 Simples
• Afectan únicamente la piel, no alcanzan a comprometer órganos
• Raspones, arañazos, cortes, etc.
 Complicadas
• Extensas y profundas con abundante hemorragia.
• Lesiones en músculos, nervios, tendones, órganos internos, vasos
sanguíneos y puede o no existir perforación visceral.
Por el mecanismo:
 Cortantes.
 Contusas.
 Punzantes.
 Erosiones.
 Contusocortantes
 Punzocortantes
 Herida Cortante: Por objetos afilados (vidrios,
cuchillos, latas, etc.). Presenta una herida con bordes
limpios y lineales, de hemorragia escasa, moderada
o abundante.
 Puede afectar músculos, tendones y nervios.
Herida cortante
palpebral superior
Herida en región temporal
y pabellón auricular
Herida cortante con Tejido Celular
Subcutáneo expuesto
Herida cortante con agente etiológico
 Herida Contusa: Son producidas por la resistencia
que ejerce el hueso ante un golpe (de puño,
piedras, palos, etc.), produciéndose la lesión de
los tejidos blandos. Hematoma y dolor son las
causas más comunes de estos tipos de heridas.
Herida contusocortante con tejido celular subcutáneo
expuesto y equimosis color rojo violeta subyacente.
 Herida Punzante: Causadas por objetos
puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos, etc.).
Dolor, hemorragia escasa, orificio de entrada no
muy notorio, profundidad, puede presentar
perforación de de vísceras y hemorragia interna,
peligro inminente de infección. Se considera la
más peligrosa de todas.
 Herida punzocortante
Por objetos puntiagudos y filosos
(puñales, tijeras, cuchillos, hueso
fracturado, etc.). Combina los dos tipos
de heridas: cortante y punzante.
 Herida Erosiva: Abrasiones
o excoriación, causadas por fricción o
rozamiento de la piel con superficies duras. La
capa más superficial de la piel (epidermis) es
la que se ve afectada. Frecuentemente se
infectan, pero se curan rápidamente.
H. Punzante H. Cortante H. Contusa H. Erosiva.
Por la profundidad:
• Superficiales: Solo atraviesan la piel y tejido
subcutáneo.
• Profundas: Atraviesan hasta músculo y
aponeurosis.
• Penetrantes: Penetran alguna cavidad como:
boca, tórax, abdomen, pelvis, entre otras.
• Perforantes: Atraviesan el cuerpo, generalmente
por arma de fuego.
Heridas Penetrantes
Herida Perforante
Otras formas de heridas:
-Amputación : Es la extirpación completa de una parte
o la totalidad de una extremidad.
-Aplastamiento : Cuando las partes del cuerpo son
atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir
fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces
hemorragias externa e interna abundantes.
AMPUTACION TRAUMATICA
 Heridas avulsivas: Son aquellas donde
se separa y se rasga el tejido del cuerpo
de la víctima. Una herida cortante o
lacerada puede convertirse en avulsiva.
El sangrado es abundante, ejemplo.
mordedura de perro.
HERIDA AVULSIVA
 Por la cantidad de detritos o cuerpos
extraños:
 Limpias: Ocasionada con objetos limpios
(vidrio limpio, cuchillo limpio).
 Limpias-contaminadas: Heridas limpias que no
son tratadas oportunamente, pasan las 6 horas.
 Contaminadas: Ocasiondas por objeto sucio o
contaminado.
 Infectada: Heridas contaminadas no se realizo
una buena limpieza.
Clasificación según la contaminación de
las heridas
Riesgo de infección
Herida limpia < 2 %
Herida limpia contaminada <10 %
Herida contaminada 20 %
Herida sucia / infectada 40 %
Objetivo:
Favorecer el cierre de la herida con la menor y
mejor cicatriz posible
 Evaluar condiciones de la herida, clasificación.
 Aseo y hemostasia
 Sutura y/o curación
1. Explicar a la persona herida que queremos
hacer.
2. Lavarse las manos – guantes.
3. Quitar la ropa que cubra la lesión.
4. Lavar la herida con un chorro de agua fría,
estéril o suero fisiológico.
5. Lavar la herida desde el centro a los bordes
con gasa, jabón.
6. Si existe tejido necrótico, sacarlo.
7. Retirar todo el jabón con agua estéril y secarla
y proceder a la sutura si amerita o no.
TRATAMIENTO DE HERIDA SUPERFICIAL CON
MARIPOSAS DE ESPARADRAPO
 Definición de Sutura: Consiste en
aproximar los bordes para hacer la
reepitelización más sencilla y lograr
una cicatriz más estética.
 Sutura Quirúrgica: Material utilizado para
ligadura de vasos y/o aproximar tejidos.
 Utilidad de Sutura Quirúrgica:
• Síntesis de los tejidos: Aproximación
hermética de los tejidos.
• Conferir resistencia extrínseca a los
tejidos.
 Estéril.
 Resistente.
 Flexible.
 Suave.
 Deslizamiento fácil.
 Nudo seguro.
 Mantener su estructura.
 Mínima reacción tisular.
 Poder usarse en todos los tejidos, en
cualquier condición.
 Económica.
DURACIÓN:
 Absorbibles: Duración variable por enzimas.
o hidrólisis.
 No absorbibles: permanecen en el tiempo.
Retirar.
ORIGEN:
 Naturales o Orgánicas:
 Sintéticas:
ESTRUCTURA:
 Monofilamento
 Trenzados
TAMAÑO :
 Según grosor 10/0 ….6/0,….3/0, 2/0. A mayor
numero menor calibre.
Naturales:
Absorbibles: Catgut (simple y crom)
No absorbibles: Lino
Algodón
Seda (Bombix Mori)
Metal (Acero,
Titaneo)
Sinteticos:
Absorbibles: Ac. Poliglicólico(Dexon)
Poliglactina 910(vicryl)
Polideoxanona (PDS)
Poligliconato (Maxon)
Poliglicaprone 25
(monocryl)
No absorbibles:
Nylon (poliamida de C,Ethilon)
Poliéster (Mersilene,Ethibond)
Polietiléno
Polipropileno (Surgipro.)
Polibutéster(Novafil)
 Agujas:
• Rectas
• Curvas:La curva forma el arco de las partes de
un círculo. A mayor profundidad, mayor arco.
• Redondas: Evita que la aguja, detrás del punto,
atraviese los tejidos que se van a suturar. Se
emplean en: intestino, vasos, otros tej. blandos...
• Cortante: Sección triangular. Ayuda a penetrar
tej. densos como piel o tendones.
 Limpia : < 6 hrs. de evolución, salvo
en cara que se puede prolongar hasta 12
hrs. No penetrante con menos de 1cm. de
profundidad.
 Sucia: > 6 hrs. de evolución o
contaminada con detritus, necrosis.
 Lidocaína al 2 % sin vasoconstrictor (adrenalina
1:100.000).
 Se administra en infiltración intradérmica
 Bloqueo nervioso (muy adecuada para los dedos,
para la cara).
 No usar vasoconstrictor zonas con circulación
terminal (dedos nariz).
Cómo colocar la aguja en el portaagujas
Cómo dar un punto de sutura.
Técnica de suturaTécnica de sutura
Cómo anudar el hilo de sutura.
Cómo anudar el hilo de sutura.
Cómo anudar el hilo de sutura.
 Indicaciones:
• Son suturas intradérmicas de material reabsorbible o no reabsorbible.
La principal ventaja es que no dejan marcas de la sutura en la piel,
pues permanecen periodos largos (varias semanas) sin el peligro de
dejar huellas cruzadas o en escalera
• Heridas profundas donde tanto la dermis como la hipodermis deben
ser unidas.
• Aproxima los márgenes reduciendo la tensión en la herida.
• Evita los espacios muertos donde se pueden formar hematomas,
seromas.
 Contraindicaciones:
• Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala
vascularización.
• No se debe usar para heridas sometidas a tensión, ya que se
produciría isquemia de los márgenes y una antiestética cicatriz.
 Indicaciones:
• Piel laxa, donde los bordes tienden a invaginar. De este modo se
dispersa la tensión de los mismos.
• Zonas de mucha tensión.
• La subvariante vertical permite, en la misma operación, suturar varios
planos de la herida con el mismo material.
• La variante horizontal, esta indicada en pieles gruesas, sometidas a
tensión, como palmas o plantas.
 Contraindicaciones:
• Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala
vascularización.
 Vertical:
Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al
otro a unos 0,5 cm del borde. A otros 0,5 cm del
punto de salida, se vuelve a introducir la aguja
para pasar de nuevo a través de toda la herida
hasta el punto origen, pero de forma mas
profunda,  saliendo a unos 0,5 cm del primero.
Se mantiene la misma dirección en los cuatro
puntos. Se anuda el hilo, con ambos cabos
saliendo del mismo lado, con el nudo habitual.
 Horizontal:
De igual modo, se pasa la aguja de un extremo
al otro, pero se aproxima trasladando el punto a
0,5 cm al lateral del origen, quedando en la
misma línea paralela a la herida.
Se reintroduce a la misma profundidad.
 El tiempo para la retirada de los puntos
depende del:
• Lugar donde esta la herida
• Del tipo de hilo/material empleado
 Plazos:
 Retiro de puntos:
• cara al 5º día;
• en zonas sin movimiento al 7º
• en zonas con movimiento no antes de 10 días.
• en articulaciones no antes del 14º día.
Cómo retirar un punto.
 Es necesario tener en cuenta el estado
de vacunación antitetánica del paciente.
 Según el esquema, se hará profilaxis o
no.
 El tétano suele comenzar con espasmos
musculares en la mandíbula y la cara, junto
con dificultad para tragar y rigidez o dolor
muscular en el cuello, los hombros o la
espalda. Los espasmos musculares pueden
ser graves y extenderse rápidamente a los
músculos del abdomen, la parte superior de
los brazos y los muslos.
 En general, los síntomas del tétano
aparecen desde 3 a 14 días después de que
la persona se ha infectado
 La inmunización pasiva provee a las personas un suero con
anticuerpos que previenen o curan enfermedades infecciosas.
Puede inducirse mediante productos biológicos de origen
heterólogo (sueros, antitoxinas) u homólogo (gammaglobulina
normal o de tipo hiperinmune específico).
 Este tipo de inmunidad es temporal, y dura apenas unas semanas
o meses. También se puede adquirir de manera congénita,
cuando los anticuerpos son transmitidos por una madre inmune a
su hijo, como sucede con la poliomielitis y la difteria, que es
temporal, pero dura más tiempo que la protección obtenida por la
introducción de un suero. Se administra generalmente en
personas no inmunes que están expuestas a una enfermedad
específica, cuando se requiere proporcionarles una protección
inmediata.
 Por esta razón, no es posible utilizar la inmunización activa,
debido al tiempo que se necesita para producir dicha inmunidad.
El suero hiperinmune de animales fue de los primeros usados
para curar infecciones específicas.
 La inmunización activa es el proceso de estimular al organismo a
producir anticuerpos y otras respuestas inmunes a través de la
administración de una vacuna o toxoide.
 Tradicionalmente, una vacuna se define como una suspensión de
microorganismos vivos atenuados o inactivados, o fracciones del
mismo, administradas para inducir inmunidad y prevenir
enfermedades infecciosas o sus secuelas.
 Las vacunas de agentes vivos atenuados se han desarrollado
tradicionalmente por un paso seriado de una cepa bacteriana o
viral inicialmente patogénica con selección de cepas que sean
menos patogénicas para los humanos pero que inducen
inmunidad protectora, similar a la generada durante la infección
natural.
ESTADO DEESTADO DE
VACUNACIÓNVACUNACIÓN
HeridasHeridas
LimpiasLimpias
OtrasOtras
HeridasHeridas
Herida suciaHerida sucia
No vacunadoNo vacunado
VacunaciónVacunación
incompletaincompleta
DesconocidaDesconocida
1 Dosis1 Dosis
AntitetanicaAntitetanica
(A.T.)(A.T.)
1 Dosis A.T.1 Dosis A.T.
+gammaglob+gammaglob
ulinaulina
1° dosis 2° dosis 3° dosis
Captación del
paciente
A los 2 meses de
la primera dosis
A los 6 meses de
la primera dosis
Esquema de vacunación a mujeres en edad fértil de 14 – 49 años
2010
CONSIDERACIONES
1. Estimular la ingesta de alimentos ricos en proteínas y vitamina C.
2. Evitar el uso de antiinflamatorios (como los corticoides). La
inflamación es deseable en procesos de cicatrización.
3. Evitar infecciones, pues retrasan la cicatrización:
♦Cambiar de inmediato los apósitos húmedos.
♦Emplear una técnica aséptica estricta.
♦Cubrir las curaciones con apósitos estériles y secos.
4. Las curaciones de las heridas solución lo más fisiológica posible.
5. Curaciones: Heridas limpias a los 5 días; poco contaminadas
cada 4-5 días; contaminadas o sucias en forma diaria al menos
los dos primeros días.
6. Lavar a fondo las heridas contaminadas.
7. Evitar exposición a la luz.
8.Si una herida duele y hay inflamación, después del 3º día de
evolución sospechar que esta infectada.
Heridas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puerperio anormal
Puerperio anormalPuerperio anormal
Puerperio anormal
Silvia Pinillos Guevara
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
Laura DelToro
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
Sol Gómez Zurita
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
Erickmar Morales-Medrano
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
Zulema Galvan
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
Evelyn Ibañez
 
7.Suturas
7.Suturas7.Suturas
TRABAJO DE PARTO Y PARTO-EQUIPO 4.pptx
TRABAJO DE PARTO Y PARTO-EQUIPO 4.pptxTRABAJO DE PARTO Y PARTO-EQUIPO 4.pptx
TRABAJO DE PARTO Y PARTO-EQUIPO 4.pptx
BeckyNady
 
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
Jessica Moreno
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
albertaray3
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
Mitsuko Vera
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
Lester Moya
 
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Paulina G Flores
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3
cursadasantojanni
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
Henry Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Puerperio anormal
Puerperio anormalPuerperio anormal
Puerperio anormal
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
7.Suturas
7.Suturas7.Suturas
7.Suturas
 
TRABAJO DE PARTO Y PARTO-EQUIPO 4.pptx
TRABAJO DE PARTO Y PARTO-EQUIPO 4.pptxTRABAJO DE PARTO Y PARTO-EQUIPO 4.pptx
TRABAJO DE PARTO Y PARTO-EQUIPO 4.pptx
 
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
 
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de parto
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
 

Similar a Heridas

BiocosmiatríA 2008 SesióN 07 Fisiologia
BiocosmiatríA 2008   SesióN 07   FisiologiaBiocosmiatríA 2008   SesióN 07   Fisiologia
BiocosmiatríA 2008 SesióN 07 Fisiologia
Juan Carlos De la Puente Norvani
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
Arquimedes Perez
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
Arquimedes Perez
 
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeUnidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Eduardo Cruz
 
Heridas y curaciones u lceras
Heridas y curaciones   u lcerasHeridas y curaciones   u lceras
Heridas y curaciones u lceras
jenifer apreza
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
cesar gaytan
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
Cesar gaytan
 
Cicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasiaCicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri
junior alcalde
 
Patologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionPatologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacion
zulieth
 
Patologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionPatologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacion
zulieth
 
Curación final
Curación finalCuración final
Curación final
consuelocardozo
 
1heridas-y-cicatrices.ppt
1heridas-y-cicatrices.ppt1heridas-y-cicatrices.ppt
1heridas-y-cicatrices.ppt
TakeshiDanielUzinPad
 
BiocosmiatríA 2008 SesióN 08 PatologíAs Dermicas
BiocosmiatríA 2008   SesióN 08   PatologíAs DermicasBiocosmiatríA 2008   SesióN 08   PatologíAs Dermicas
BiocosmiatríA 2008 SesióN 08 PatologíAs Dermicas
Juan Carlos De la Puente Norvani
 
CICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptxCICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptx
JoselynBustos4
 
Piel y su envejecimiento.
Piel y su envejecimiento.Piel y su envejecimiento.
Piel y su envejecimiento.
Universidad del Sur, campus Merida
 
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.pptCLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
Melissa Tapia
 
10 funciones de la piel
10 funciones de la piel10 funciones de la piel
10 funciones de la piel
Carolina Ochoa
 
Piel y anexos.
Piel y anexos. Piel y anexos.
Piel y anexos.
CarmenGalaviz
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDASACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
Enfoqueclinico
 

Similar a Heridas (20)

BiocosmiatríA 2008 SesióN 07 Fisiologia
BiocosmiatríA 2008   SesióN 07   FisiologiaBiocosmiatríA 2008   SesióN 07   Fisiologia
BiocosmiatríA 2008 SesióN 07 Fisiologia
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeUnidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
 
Heridas y curaciones u lceras
Heridas y curaciones   u lcerasHeridas y curaciones   u lceras
Heridas y curaciones u lceras
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
 
Cicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasiaCicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasia
 
1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri
 
Patologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionPatologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacion
 
Patologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacionPatologia heridas y cicatrizacion
Patologia heridas y cicatrizacion
 
Curación final
Curación finalCuración final
Curación final
 
1heridas-y-cicatrices.ppt
1heridas-y-cicatrices.ppt1heridas-y-cicatrices.ppt
1heridas-y-cicatrices.ppt
 
BiocosmiatríA 2008 SesióN 08 PatologíAs Dermicas
BiocosmiatríA 2008   SesióN 08   PatologíAs DermicasBiocosmiatríA 2008   SesióN 08   PatologíAs Dermicas
BiocosmiatríA 2008 SesióN 08 PatologíAs Dermicas
 
CICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptxCICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptx
 
Piel y su envejecimiento.
Piel y su envejecimiento.Piel y su envejecimiento.
Piel y su envejecimiento.
 
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.pptCLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
 
10 funciones de la piel
10 funciones de la piel10 funciones de la piel
10 funciones de la piel
 
Piel y anexos.
Piel y anexos. Piel y anexos.
Piel y anexos.
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDASACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

Heridas

  • 1. DRA. CHRISTINA ABIGAIL LEZCANO SOLANO
  • 2. La piel más es un órgano vital.La piel más es un órgano vital.
  • 3. • PROTECCIÓNY BARRERA DEL MUNDO EXTERNO La piel, como órgano externo, se enfrenta a gran número de estímulos ambientales deseables o no (microorganismos, mecánicos, térmicos, radiaciones o químicos). Los estímulos de intensidad fisiológica son estimulantes y estabilizan la función. Los estímulos de intensidad distinta a la fisiológica se encuentran en primer lugar con los mecanismos de defensa y protección locales de la piel. Además se pueden activar mecanismos de defensa generales. Cuando los mecanismos de defensa y protección de la piel son superados se producen lesiones.
  • 4. Las funciones protectoras de la piel son:  Defensa ante las infecciones por virus, bacterias u hongos: La película superficial cutánea tiene un efecto antimicrobiano, la capa córnea representa una barrera frente a los patógenos. Cuando se produce una herida (puerta de entrada), se desencadena una reacción defensiva de la piel en forma de inflamación local.  Defensa frente a los estímulos nocivos mecánicos: Las propiedades biomecánicas de la piel constituyen una barrera frente a las lesiones y las heridas. La capa córnea compacta y flexible y el tejido conjuntivo rico en fibras de la dermis protegen a la piel de los estímulos nocivos cortantes, el tejido graso subcutáneo amortigua como un colchón los golpes romos violentos y distribuye y amortigua su efecto. Los pelos y las uñas también desempeñan una misión defensiva.
  • 5.  Defensa frente a estímulos nocivos térmicos: La piel actúa como barrera aislante (sobre todo el tejido subcutáneo). La circulación sanguínea (un 90% de la circulación cutánea sirve para la termorregulación y un 10% para la nutrición) y la secreción de las glándulas sudoriparas (sudor termorregulador) permiten una termorregulación reactiva. La circulación y la sudoración termorreguladora estén especialmente desarrolladas en las personas "desnudas" para compensar la pérdida evolutiva del pelo protector.  Defensa frente a las radiaciones nocivas: La piel refleja y absorbe la luz. Después de la reflexión absorción de la luz en la película superficial y en la capa córnea, se produce la absorción de los rayos que hayan penetrado por la melanina. No obstante, los daños celulares (de los ácidos nucleicos) por la radiación se evitan por los mecanismos de reparación enzimáticos.  Defensa frente a estímulos nocivos químicos: La piel posee capacidad tampón en la película superficial cutánea y es una "barrera a la penetración" por el estrato córneo.
  • 6.  BARRERA RESPECTO AL MUNDO INTERIOR La piel impide el intercambio incontrolado desustancias entre el cuerpo y el entorno, por lo que resulta fundamental para la homeostasis; interna. Cuando se producen lesiones o defectos existe el riesgo de pérdida de liquido, electrólitos y proteínas con las consiguientes alteraciones del metabolismo o pérdidas de sangre.  FUNCIÓN SENSITIVA La piel tiene receptores sensitivos repartidos en toda su superficie que le permiten el reconocimiento del medio ambiente y la defensa ante los peligros. Los estímulos adecuados provocan las sensaciones de tacto, presión, temperatura y dolor y permite el reconocimiento de la intensidad y la procedencia del estimulo (palpación de un tumor cutáneo, picadura de insecto en la espalda, uña dentro del zapato, agua demasiado caliente). Los estímulos pueden desencadenar reacciones motoras voluntarias o involuntarias reflejas (p. eje., control de la motricidad uña de la mano, reflejo de huida ante un estímulo doloroso).
  • 7.  FUNCIÓN METABÓLICA Y DE RESERVA: La piel puede acumular agua en forma de edema y desecarse ante una gran pérdida de agua (exicosis). Cuando se produce una sobre alimentación se puede acumular un exceso de grasa en la piel (adiposidad), mientras que en la desnutrición se pierde dicho depósito (caquexia). A nivel metabólico destaca la síntesis fotoquímica de la vitamina D (si falta la luz solar se puede producir raquitismo). En los seres humanos el 90% de la vitamina D proviene de la piel y solo el 10% de los alimentos. En primer lugar el 7-deehidrocolesterol en la epidermis absorbe radiaciones con una longitud de onda <320 nm y se convierte en provitamina D. La capa basal y espinosa contienen la mayor cantidad de provitamina D. En segundo lugar la provitamina se isomeriza térmicamente para formar la vitamina D (colecalciferol) en el hígado. En el riñón una segunda hidroxilación la transforma en el compuesto biológicamente activo, el calcitriol.  ÓRGANO DE ALTA COMPLEJIDAD INMUNOLÓGICA Participa en la vigilancia inmunológica. Dado que sus células: queratinocitos, linfocitos, fibroblastos, melanocitos y células de Langerhans, entre otras, sintetizan numerosas sustancias inmunológicamente activas, intervienen a modo de portero inmunológico en el reconocimiento y la internalización de antígenos, autorregulan el crecimiento y la diferenciación de sus componentes celulares, participan activamente en el tráfico linfocitario, y es uno de los órganos diana, en los intrincados mecanismos de la inflamación. Las sustancias inmunológicamente activas son interleuquinas, factores transformadores de crecimiento, factores estimuladores de colonias, interferones y citolisinas.
  • 8.
  • 9.  Interrupción o pérdida de la continuidad normal de la piel o mucosa.
  • 10.  Las heridas pueden ser ocasionadas por diversos agentes: * Agentes físicos: cortes, golpes, quemaduras, etc. * Agentes químicos: álcalis, ácidos. * Agentes biológicos: bacterias, virus, hongos.
  • 11.
  • 12. Proceso que tiene como finalidad la restauración de la integridad física a través de la formación de tejido fibroconectivo
  • 13. Para su estudio se ha dividido en tres fases: I. Fase Inflamatoria o de Retraso inicial II. Fase Proliferativa III. Fase de Maduración y Remodelación
  • 14. Fase inflamatoria o de retraso inicial Su duración oscila entre 24 horas y 5 días, dependiendo de la limpieza de la herida y el estado de traumatismo a que se haya sometido los tejidos Esta fase se caracteriza por la presencia de vasodilatación, exudado plasmático y presencia de abundantes leucocitos.
  • 15. Fase Proliferativa Período que dura entre 4 y 14 días. Se caracteriza por la proliferación de fibroblastos y tejido colágeno además de la presencia de angiogénesis (neoformación de capilares).
  • 16. Fase de Maduración y Remodelación La duración de esta fase es variable de 6 meses hasta 3 años. Esta fase se caracteriza por la disminución del tejido fibroso presentándose reabsorción y contracción del tejido conectivo
  • 17. Reparación y reposición de las células Engloba dos fenómenos 1. Regeneración y 2. Sustitución Proceso de la inflamación
  • 18. Factores que modifican la respuesta inflamatoria y de reparación: Factores Generales:  Edad.  Malnutrición: deficiencia de Vit. A, C, deficiencia de proteínas.  Ingesta de fármacos (glucocorticoides).  Inmunosupresión (VIH-SIDA).  Diabetes. Insuficiencia Renal.
  • 19. Factores locales:  Cuerpos extraños. Tejido donde ha ocurrido la lesión.  Disminución de circulación en dicha zona. Hematomas. Cuerpos extraños. Tensión de 02 en la herida. Ausencia de infección Manejo atraumático de los tejidos Inmovilización de los tejidos
  • 20. CICATRIZACION DE UNA HERIDA 1. Primera intención Unión primaria de ambos bordes ya sea espontáneo o por la acción quirúrgica (sutura de la herida). 2. Segunda intención No se unen los bordes, se espera a la reparación espontánea por los mecanismos fisiológicos de reparación, ya sea con regeneración de tejido o formación de cicatriz. 3. Tercera intención Algunos autores denominan cicatrización por tercera intención a los casos en que la herida no se sutura inmediatamente, sino tras un lapso de tiempo en el que crece tejido de granulación o se sutura por primera intención y posteriormente, por dehiscencia o infección hay que esperar a que granule
  • 21.
  • 22.
  • 23. Restos necróticos Exudado Tejido de granulación Heridas superficiales extensas
  • 24. Cicatrización patológica Producción de tejido fibroso y colágeno en forma incontrolable. Dos tipos: Queloide Hipertrófica
  • 25. Características clínicas de la Cicatriz Queloide Invade piel normal Es eritematosa, lisa, brillante, dolorosa, pruriginosa con elevación sobre la superficie de la piel en forma importante. Tratamiento  Presoterapia  Radiación  Corticoesteroides intralesionales (triamcinolona)
  • 26. Características clínicas de la Cicatriz Hipertrófica Se eleva sobre la superficie de la piel en menor proporción que la cicatriz queloide, es blanquecina, menos dura, mas elástica, no invade piel sana, y no produce prurito ni dolor. Tratamiento:  Resección quirúrgica  Manejo adecuado de los tejidos
  • 27.
  • 28. Clasificación de las Heridas Por su mecanismo de producción De acuerdo a la perdida de tejido Por el grado de contaminación Clasificaciones Misceláneas
  • 29.  Abiertas • Separación de los tejidos blandos • Mayor posibilidad de infección  Cerradas • No se observa separación de los tejidos blandos • Generan hematoma (hemorragia debajo de la piel) o hemorragias en viseras o cavidades. • Producidas por golpes generalmente • Requieren atención rápida porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.  Simples • Afectan únicamente la piel, no alcanzan a comprometer órganos • Raspones, arañazos, cortes, etc.  Complicadas • Extensas y profundas con abundante hemorragia. • Lesiones en músculos, nervios, tendones, órganos internos, vasos sanguíneos y puede o no existir perforación visceral.
  • 30. Por el mecanismo:  Cortantes.  Contusas.  Punzantes.  Erosiones.  Contusocortantes  Punzocortantes
  • 31.  Herida Cortante: Por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.). Presenta una herida con bordes limpios y lineales, de hemorragia escasa, moderada o abundante.  Puede afectar músculos, tendones y nervios. Herida cortante palpebral superior Herida en región temporal y pabellón auricular
  • 32. Herida cortante con Tejido Celular Subcutáneo expuesto Herida cortante con agente etiológico
  • 33.  Herida Contusa: Son producidas por la resistencia que ejerce el hueso ante un golpe (de puño, piedras, palos, etc.), produciéndose la lesión de los tejidos blandos. Hematoma y dolor son las causas más comunes de estos tipos de heridas.
  • 34. Herida contusocortante con tejido celular subcutáneo expuesto y equimosis color rojo violeta subyacente.
  • 35.  Herida Punzante: Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos, etc.). Dolor, hemorragia escasa, orificio de entrada no muy notorio, profundidad, puede presentar perforación de de vísceras y hemorragia interna, peligro inminente de infección. Se considera la más peligrosa de todas.
  • 36.  Herida punzocortante Por objetos puntiagudos y filosos (puñales, tijeras, cuchillos, hueso fracturado, etc.). Combina los dos tipos de heridas: cortante y punzante.
  • 37.  Herida Erosiva: Abrasiones o excoriación, causadas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. La capa más superficial de la piel (epidermis) es la que se ve afectada. Frecuentemente se infectan, pero se curan rápidamente.
  • 38. H. Punzante H. Cortante H. Contusa H. Erosiva.
  • 39. Por la profundidad: • Superficiales: Solo atraviesan la piel y tejido subcutáneo. • Profundas: Atraviesan hasta músculo y aponeurosis. • Penetrantes: Penetran alguna cavidad como: boca, tórax, abdomen, pelvis, entre otras. • Perforantes: Atraviesan el cuerpo, generalmente por arma de fuego.
  • 42. Otras formas de heridas: -Amputación : Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad. -Aplastamiento : Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes.
  • 44.  Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo. mordedura de perro.
  • 46.  Por la cantidad de detritos o cuerpos extraños:  Limpias: Ocasionada con objetos limpios (vidrio limpio, cuchillo limpio).  Limpias-contaminadas: Heridas limpias que no son tratadas oportunamente, pasan las 6 horas.  Contaminadas: Ocasiondas por objeto sucio o contaminado.  Infectada: Heridas contaminadas no se realizo una buena limpieza.
  • 47. Clasificación según la contaminación de las heridas Riesgo de infección Herida limpia < 2 % Herida limpia contaminada <10 % Herida contaminada 20 % Herida sucia / infectada 40 %
  • 48.
  • 49. Objetivo: Favorecer el cierre de la herida con la menor y mejor cicatriz posible  Evaluar condiciones de la herida, clasificación.  Aseo y hemostasia  Sutura y/o curación
  • 50. 1. Explicar a la persona herida que queremos hacer. 2. Lavarse las manos – guantes. 3. Quitar la ropa que cubra la lesión. 4. Lavar la herida con un chorro de agua fría, estéril o suero fisiológico. 5. Lavar la herida desde el centro a los bordes con gasa, jabón. 6. Si existe tejido necrótico, sacarlo. 7. Retirar todo el jabón con agua estéril y secarla y proceder a la sutura si amerita o no.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. TRATAMIENTO DE HERIDA SUPERFICIAL CON MARIPOSAS DE ESPARADRAPO
  • 58.
  • 59.  Definición de Sutura: Consiste en aproximar los bordes para hacer la reepitelización más sencilla y lograr una cicatriz más estética.
  • 60.  Sutura Quirúrgica: Material utilizado para ligadura de vasos y/o aproximar tejidos.  Utilidad de Sutura Quirúrgica: • Síntesis de los tejidos: Aproximación hermética de los tejidos. • Conferir resistencia extrínseca a los tejidos.
  • 61.  Estéril.  Resistente.  Flexible.  Suave.  Deslizamiento fácil.  Nudo seguro.  Mantener su estructura.  Mínima reacción tisular.  Poder usarse en todos los tejidos, en cualquier condición.  Económica.
  • 62. DURACIÓN:  Absorbibles: Duración variable por enzimas. o hidrólisis.  No absorbibles: permanecen en el tiempo. Retirar. ORIGEN:  Naturales o Orgánicas:  Sintéticas: ESTRUCTURA:  Monofilamento  Trenzados TAMAÑO :  Según grosor 10/0 ….6/0,….3/0, 2/0. A mayor numero menor calibre.
  • 63. Naturales: Absorbibles: Catgut (simple y crom) No absorbibles: Lino Algodón Seda (Bombix Mori) Metal (Acero, Titaneo)
  • 64. Sinteticos: Absorbibles: Ac. Poliglicólico(Dexon) Poliglactina 910(vicryl) Polideoxanona (PDS) Poligliconato (Maxon) Poliglicaprone 25 (monocryl) No absorbibles: Nylon (poliamida de C,Ethilon) Poliéster (Mersilene,Ethibond) Polietiléno Polipropileno (Surgipro.) Polibutéster(Novafil)
  • 65.  Agujas: • Rectas • Curvas:La curva forma el arco de las partes de un círculo. A mayor profundidad, mayor arco.
  • 66. • Redondas: Evita que la aguja, detrás del punto, atraviese los tejidos que se van a suturar. Se emplean en: intestino, vasos, otros tej. blandos... • Cortante: Sección triangular. Ayuda a penetrar tej. densos como piel o tendones.
  • 67.
  • 68.  Limpia : < 6 hrs. de evolución, salvo en cara que se puede prolongar hasta 12 hrs. No penetrante con menos de 1cm. de profundidad.  Sucia: > 6 hrs. de evolución o contaminada con detritus, necrosis.
  • 69.  Lidocaína al 2 % sin vasoconstrictor (adrenalina 1:100.000).  Se administra en infiltración intradérmica  Bloqueo nervioso (muy adecuada para los dedos, para la cara).  No usar vasoconstrictor zonas con circulación terminal (dedos nariz).
  • 70. Cómo colocar la aguja en el portaagujas Cómo dar un punto de sutura. Técnica de suturaTécnica de sutura
  • 71. Cómo anudar el hilo de sutura.
  • 72. Cómo anudar el hilo de sutura.
  • 73. Cómo anudar el hilo de sutura.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.  Indicaciones: • Son suturas intradérmicas de material reabsorbible o no reabsorbible. La principal ventaja es que no dejan marcas de la sutura en la piel, pues permanecen periodos largos (varias semanas) sin el peligro de dejar huellas cruzadas o en escalera • Heridas profundas donde tanto la dermis como la hipodermis deben ser unidas. • Aproxima los márgenes reduciendo la tensión en la herida. • Evita los espacios muertos donde se pueden formar hematomas, seromas.  Contraindicaciones: • Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización. • No se debe usar para heridas sometidas a tensión, ya que se produciría isquemia de los márgenes y una antiestética cicatriz.
  • 78.
  • 79.  Indicaciones: • Piel laxa, donde los bordes tienden a invaginar. De este modo se dispersa la tensión de los mismos. • Zonas de mucha tensión. • La subvariante vertical permite, en la misma operación, suturar varios planos de la herida con el mismo material. • La variante horizontal, esta indicada en pieles gruesas, sometidas a tensión, como palmas o plantas.  Contraindicaciones: • Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
  • 80.  Vertical: Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 0,5 cm del borde. A otros 0,5 cm del punto de salida, se vuelve a introducir la aguja para pasar de nuevo a través de toda la herida hasta el punto origen, pero de forma mas profunda,  saliendo a unos 0,5 cm del primero. Se mantiene la misma dirección en los cuatro puntos. Se anuda el hilo, con ambos cabos saliendo del mismo lado, con el nudo habitual.
  • 81.
  • 82.  Horizontal: De igual modo, se pasa la aguja de un extremo al otro, pero se aproxima trasladando el punto a 0,5 cm al lateral del origen, quedando en la misma línea paralela a la herida. Se reintroduce a la misma profundidad.
  • 83.  El tiempo para la retirada de los puntos depende del: • Lugar donde esta la herida • Del tipo de hilo/material empleado  Plazos:  Retiro de puntos: • cara al 5º día; • en zonas sin movimiento al 7º • en zonas con movimiento no antes de 10 días. • en articulaciones no antes del 14º día.
  • 85.  Es necesario tener en cuenta el estado de vacunación antitetánica del paciente.  Según el esquema, se hará profilaxis o no.
  • 86.  El tétano suele comenzar con espasmos musculares en la mandíbula y la cara, junto con dificultad para tragar y rigidez o dolor muscular en el cuello, los hombros o la espalda. Los espasmos musculares pueden ser graves y extenderse rápidamente a los músculos del abdomen, la parte superior de los brazos y los muslos.  En general, los síntomas del tétano aparecen desde 3 a 14 días después de que la persona se ha infectado
  • 87.  La inmunización pasiva provee a las personas un suero con anticuerpos que previenen o curan enfermedades infecciosas. Puede inducirse mediante productos biológicos de origen heterólogo (sueros, antitoxinas) u homólogo (gammaglobulina normal o de tipo hiperinmune específico).  Este tipo de inmunidad es temporal, y dura apenas unas semanas o meses. También se puede adquirir de manera congénita, cuando los anticuerpos son transmitidos por una madre inmune a su hijo, como sucede con la poliomielitis y la difteria, que es temporal, pero dura más tiempo que la protección obtenida por la introducción de un suero. Se administra generalmente en personas no inmunes que están expuestas a una enfermedad específica, cuando se requiere proporcionarles una protección inmediata.  Por esta razón, no es posible utilizar la inmunización activa, debido al tiempo que se necesita para producir dicha inmunidad. El suero hiperinmune de animales fue de los primeros usados para curar infecciones específicas.
  • 88.  La inmunización activa es el proceso de estimular al organismo a producir anticuerpos y otras respuestas inmunes a través de la administración de una vacuna o toxoide.  Tradicionalmente, una vacuna se define como una suspensión de microorganismos vivos atenuados o inactivados, o fracciones del mismo, administradas para inducir inmunidad y prevenir enfermedades infecciosas o sus secuelas.  Las vacunas de agentes vivos atenuados se han desarrollado tradicionalmente por un paso seriado de una cepa bacteriana o viral inicialmente patogénica con selección de cepas que sean menos patogénicas para los humanos pero que inducen inmunidad protectora, similar a la generada durante la infección natural.
  • 89. ESTADO DEESTADO DE VACUNACIÓNVACUNACIÓN HeridasHeridas LimpiasLimpias OtrasOtras HeridasHeridas Herida suciaHerida sucia No vacunadoNo vacunado VacunaciónVacunación incompletaincompleta DesconocidaDesconocida 1 Dosis1 Dosis AntitetanicaAntitetanica (A.T.)(A.T.) 1 Dosis A.T.1 Dosis A.T. +gammaglob+gammaglob ulinaulina
  • 90. 1° dosis 2° dosis 3° dosis Captación del paciente A los 2 meses de la primera dosis A los 6 meses de la primera dosis Esquema de vacunación a mujeres en edad fértil de 14 – 49 años 2010
  • 91. CONSIDERACIONES 1. Estimular la ingesta de alimentos ricos en proteínas y vitamina C. 2. Evitar el uso de antiinflamatorios (como los corticoides). La inflamación es deseable en procesos de cicatrización. 3. Evitar infecciones, pues retrasan la cicatrización: ♦Cambiar de inmediato los apósitos húmedos. ♦Emplear una técnica aséptica estricta. ♦Cubrir las curaciones con apósitos estériles y secos. 4. Las curaciones de las heridas solución lo más fisiológica posible.
  • 92. 5. Curaciones: Heridas limpias a los 5 días; poco contaminadas cada 4-5 días; contaminadas o sucias en forma diaria al menos los dos primeros días. 6. Lavar a fondo las heridas contaminadas. 7. Evitar exposición a la luz. 8.Si una herida duele y hay inflamación, después del 3º día de evolución sospechar que esta infectada.