SlideShare una empresa de Scribd logo
INCERTIDUMBRE Y VARIABILIDAD  DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA ANTE ESCENARIOS DE SOSPECHA DE DIABETES Unidad Docente MFYC Granada  CS Almanjáyar, Cartuja, La Chana
ANTE SOSPECHA DE DIABETES Y LABORATORIO EN LÍMITE DIAGNÓSTICO Y/O CON RESULTADOS DISCORDANTES…    ¿QUÉ INCERTIDUMBRE NOS PRODUCE? ¿CÓMO AFECTA A  LA  VARIABILIDAD MÉDICA? ¿CÓMO INFLUYE EN LAS  DECISIONES DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICAS?
UMBRALES DIAGNÓSTICOS (PTOS CORTE) • Glucemia basal ≥ 126 mg/dl • SOG 2 HORAS ≥ 200 mg/dl   • Glucemia al azar: ≥ 200 mg/dl   + síntomas CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA  •  Repetir prueba  de laboratorio por encima del umbral  (excepto la glucemia al azar ≥ 200 + síntomas).  •   Repetir la  misma prueba  • Pruebas discordantes:  repetir  la que esté por encima   del umbral.
Explorar mediante escenarios clínicos cómo influye la incertidumbre del médico en sus decisiones diagnóstico terapéu-ticas ante la sospecha de diabetes.  OBJETIVO
METODOLOGÍA   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],P. CORTE  ≥  126 P. CORTE  ≥  200 P. CORTE  ≥  126 Y  ≥  200 ESCENARIOS CLÍNICOS I II III IV GB: 124  mg/dl G azar: 186 mg/dl GB: 148 mg/dl SOG: 193 mg/dl GB: 126  mg/dl SOG: 213 mg/dl Pérdida peso Mujer Varón Mujer Varón 56 años 58 años 63 años 66 años  Sobrepeso HTA Sobrepeso  Dislipemia Sedentario Normopeso Dislipemia AF Diabetes Obeso HTA Sedentario
CUESTIONARIO   1. OPINIÓN MÉDICA Probabilidad de Diabetes  [0-100%] 2. DECISIONES 3. TERAPÉUTICA NINGUNA / FÁRMACOS / DIETA 4. TIPO DE FÁRMACO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],5. DOSIFICACIÓN 6. TIEMPO REVALORACIÓN RANGO (1 SEMANA – 12 MESES) 7. PRESCRIPCIÓN AAS SI / NO - Sólo   SEGUIMIENTO - Iniciar  TRATAMIENTO -  Solicitar PRUEBAS   con o sin  TRATAMIENTO  G. Basal HbA1c  SOG
RESULTADOS
[object Object],GÉNERO Mujer  60% PROFESIONAL Residentes 58% ÁMBITO TRABAJO Centro Salud 22%  Urgencias 17% EDAD Media 36,1 Rango  (25-59)
ZONA MÁXIMA INCERTIDUMBRE DIAGNÓSTICA Prob Media   ESCENARIOS_  BAJA INCERTIDUMBRE   PROBABILIDAD DE DIABETES   ASIGNADAS  a escenarios 1. OPINIÓN DEL MÉDICO
PROBABILIDAD ASIGNADA A DIABETES   % MÉDICOS   30% médicos CERTIDUMBRE  NO DIABETES 30% médicos CERTIDUMBRE  de  DIABETES 40% médicos INCERTIDUMBRE VARIABILIDAD EN SOSPECHA DE DIABETES en escenario I (GB 124 mg/dl)
PROBABILIDAD ASIGNADA A DIABETES   % MÉDICOS   VARIABILIDAD EN SOSPECHA DE DIABETES en los otros escenarios
ASIGNACIÓN DE PROBABILIDADES  SEGÚN TIPO PROFESIONAL  ESCENARIOS CLÍNICOS MUJER  HOMBRE MIR TUTOR R1 / R4 APS /HOSP ,[object Object],P<0,01 45% ; 53% 48%; 51% P<0,03 48% ; 65%  47%; 50% ,[object Object],91%; 90% P<0,01  93% ; 88% 87%; 94% P<0,01 96%; 89% ,[object Object],82%; 86% 84%; 88% 84%; 86% 84%; 79% ,[object Object],92%; 92% 94%; 91% 93%; 94% 96%; 91%
2. DECISIONES ESCENARIOS CLÍNICOS ALTA INCERTIDUMBRE DE DIABETES BAJA INCERTIDUMBRE DE DIABETES GB 124 G azar 186 + síntomas GB 148  SOG 193 GB 126 SOG 213 ,[object Object],20% 0% 5% 6% ,[object Object],75% 93% 77% 76% ,[object Object],14% 66% 66% 71%
TIPO DE PRUEBAS GB 124 G azar 186 + síntomas GB 148  SOG 193 GB 126 SOG 213 NO SOLICITUD DE PRUEBAS 25% 7% 23% 24% SOLICITAR PRUEBAS 75% 93% 77% 76% SÓLO GB 9% 5% 1% 0% SÓLO SOG 11% 2% 1% 0% Sólo HbA1c 8% 21% 36% 44% GB+HbA1c 25% 37% 11% 18% GB + SOG 4% 2% 1% 1% HbA1c + SOG 6% 5% 1% 1% GB+HbA1c + SOG 8% 17% 11% 8%
Pb: 50% Pb: 86% Pb: 90% Pb: 92% 3. TERAPÉUTICA INDICACIÓN DE FÁRMACOS   SEGÚN escenarios
4. TIPO DE FÁRMACO 1ª OPCIÓN FARMACOLÓGICA  SEGÚN escenarios GB: 124  mg/dl Sobrepeso G: 186 mg/dl Sobrepeso GB: 148  mg/dl SOG: 186mg/dl Normopeso GB: 126  mg/dl SOG: 213 mg/dl  OB 86% Metformina 87% Metformina 75% Metformina 72% Metformina 2% Sulfonilurea 5% Sulfonilurea 14% Sulfonilurea 18% Insulina
ZONA MÁXIMA VARIABILIDAD médica DOSIFICACIÓN   METFORMINA   SEGÚN escenarios 5. DOSIFICACIÓN
VARIABILIDAD  en revaloración  6. TIEMPO DE REVALORACIÓN
ZONA DE MÁXIMA VARIABILIDAD MÉDICA 7. Prescripción AAS Variabilidad en la prescripción de AAS
CONCLUSIONES
LA ASIGNACIÓN DE PROBABILIDADES DE DIABETES Y POR TANTO  LA INCERTIDUMBRE DIAGNÓSTICA  NO DIFIERE  SEGÚN GÉNERO, EDAD, FORMACIÓN Y ÁMBITO DE TRABAJO  DE LOS MÉDICOS.
UNA  GLUCEMIA BASAL  EN LÍMITE DIAGNÓSTICO,  PRODUJO EN LOS MÉDICOS ALTA  VARIABILIDAD, DESACUERDO E  INCERTIDUMBRE  SOBRE EL DIAGNOSTICO DE DIABETES. POR EL CONTRARIO   ANTE  SOG O GLUCEMIA AL AZAR EN LÍMITES DIAGNÓSTICOS  LOS MÉDICOS MOSTRARON ESCASA VARIABI-LIDAD Y BAJA  INCERTIDUMBRE.
REPETIR  PRUEBAS DE LABORATORIO  ES LA DECISIÓN MÁS FRECUENTE  TANTO SI LA INCERTIDUMBRE DIAGNÓSTICA ES ALTA COMO BAJA.  AUNQUE LOS MÉDICOS MOSTRARON  VARIABILIDAD  EN EL  NÚMERO Y TIPO DE PRUEBAS SOLICITADAS.
LAS DECISIONES TERAPÉUTICAS DE LOS MÉDICOS MUESTRAN  VARIABILIDAD   ENTRE  ESCENARIOS  Y  VARIABILIDAD   PARA  IGUAL  ESCENARIO .
EL  UMBRAL TERAPÉUTICO   PARA EL USO DE  FÁRMACOS   MUESTRA  ESCASA VARIABILI-DAD ; SIENDO EN PROMEDIO DEL 70-90% DE PROBABILIDAD DE DIABETES.
LA  PREFERENCIA FARMACOLÓGICA PARA INICIAR TTO  MUESTRA  ESCASA VARIABILI-DAD ; SIENDO LA  METFORMINA   EL FÁRMACO DE ELECCIÓN. ,[object Object]
IGUALMENTE SE OBSERVA  MÁXIMA VARIABILIDAD MÉDICA  EN  ANTIAGREGACIÓN CON  ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO   (IGUAL DE PROBABLE INDICARLA COMO NO)  EN ESCENARIOS DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y SOSPECHA DE DIABETES
RESPECTO AL   TIEMPO DE REVALUACIÓN   SEA CUAL SEA EL ESCENARIO, LOS MÉDICOS MUESTRAN  ALTA VARIABILIDAD
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonarNuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
Julián Vega Adauy
 
Estrategia ERC I
Estrategia ERC IEstrategia ERC I
Diabetes y anestesia 2010 junio
Diabetes y anestesia 2010 junioDiabetes y anestesia 2010 junio
Diabetes y anestesia 2010 junio
anestesiologia
 
EStrategia ERC II
EStrategia ERC IIEStrategia ERC II
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
Residentes_de_Galdakao
 
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidasManejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
Lina Patricia Pradilla
 
Diabetes mellitus2013
Diabetes mellitus2013Diabetes mellitus2013
Diabetes mellitus2013
marasempere
 
Tiroides y perioperatorio
Tiroides y perioperatorioTiroides y perioperatorio
Tiroides y perioperatorio
Lina Patricia Pradilla
 
Manejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugíaManejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugía
Francisco Martos Pérez
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Prescripción segura de los antidiabético...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Prescripción segura de los antidiabético...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Prescripción segura de los antidiabético...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Prescripción segura de los antidiabético...
FarmaMadridAP Apellidos
 
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Alejandro Paredes C.
 
Estudio jupiter dislipidemia
Estudio jupiter dislipidemiaEstudio jupiter dislipidemia
Estudio jupiter dislipidemia
evidenciaterapeutica
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
FarmaMadridAP Apellidos
 
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Norma Allel
 
Desprescripción farmacológica
Desprescripción farmacológicaDesprescripción farmacológica
Desprescripción farmacológica
docenciaaltopalancia
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Las Sesiones de San Blas
 
Actualitzacio hta2012
Actualitzacio hta2012Actualitzacio hta2012
Actualitzacio hta2012
Juan Delgado Delgado
 
Revisión: Novedades y RAMs en Farmacología Endocrinológica
Revisión: Novedades y RAMs en Farmacología EndocrinológicaRevisión: Novedades y RAMs en Farmacología Endocrinológica
Revisión: Novedades y RAMs en Farmacología Endocrinológica
UACH, Valdivia
 
Antidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERCAntidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERC
Raúl Carceller
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Deprescripción ¿qué podemos hacer desde ...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Deprescripción ¿qué podemos hacer desde ...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Deprescripción ¿qué podemos hacer desde ...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Deprescripción ¿qué podemos hacer desde ...
FarmaMadridAP Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonarNuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
 
Estrategia ERC I
Estrategia ERC IEstrategia ERC I
Estrategia ERC I
 
Diabetes y anestesia 2010 junio
Diabetes y anestesia 2010 junioDiabetes y anestesia 2010 junio
Diabetes y anestesia 2010 junio
 
EStrategia ERC II
EStrategia ERC IIEStrategia ERC II
EStrategia ERC II
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidasManejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
 
Diabetes mellitus2013
Diabetes mellitus2013Diabetes mellitus2013
Diabetes mellitus2013
 
Tiroides y perioperatorio
Tiroides y perioperatorioTiroides y perioperatorio
Tiroides y perioperatorio
 
Manejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugíaManejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugía
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Prescripción segura de los antidiabético...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Prescripción segura de los antidiabético...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Prescripción segura de los antidiabético...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Prescripción segura de los antidiabético...
 
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
 
Estudio jupiter dislipidemia
Estudio jupiter dislipidemiaEstudio jupiter dislipidemia
Estudio jupiter dislipidemia
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Manejo y seguridad de las insulinas en D...
 
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
 
Desprescripción farmacológica
Desprescripción farmacológicaDesprescripción farmacológica
Desprescripción farmacológica
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Actualitzacio hta2012
Actualitzacio hta2012Actualitzacio hta2012
Actualitzacio hta2012
 
Revisión: Novedades y RAMs en Farmacología Endocrinológica
Revisión: Novedades y RAMs en Farmacología EndocrinológicaRevisión: Novedades y RAMs en Farmacología Endocrinológica
Revisión: Novedades y RAMs en Farmacología Endocrinológica
 
Antidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERCAntidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERC
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Deprescripción ¿qué podemos hacer desde ...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Deprescripción ¿qué podemos hacer desde ...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Deprescripción ¿qué podemos hacer desde ...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Deprescripción ¿qué podemos hacer desde ...
 

Destacado

Enfoque Sindrómico
Enfoque SindrómicoEnfoque Sindrómico
Enfoque Sindrómico
Alonso Custodio
 
Tratamiento diabetes kk
Tratamiento diabetes kkTratamiento diabetes kk
Tratamiento diabetes kk
sextosemestre
 
Tratamientos para la diabetes
Tratamientos para la diabetesTratamientos para la diabetes
Tratamientos para la diabetes
Muuñeqaa Saalinas Salinas
 
Ventajas y desventajas.cintya uneme acapulco
Ventajas y desventajas.cintya uneme acapulcoVentajas y desventajas.cintya uneme acapulco
Ventajas y desventajas.cintya uneme acapulco
Clinicas de Diabetes en Guerrero
 
Cienc.Cont
Cienc.ContCienc.Cont
Cienc.Cont
yramsan
 
Diseño y desarrollo farmaceutico chile
Diseño y desarrollo farmaceutico  chileDiseño y desarrollo farmaceutico  chile
Diseño y desarrollo farmaceutico chile
Nombre Apellidos
 
La investigación médica
La investigación médicaLa investigación médica
La investigación médica
juan carlos
 
Colombia desarrollo farmacéutico de productos biológicos y biotecnológicos
Colombia desarrollo farmacéutico de productos biológicos y biotecnológicosColombia desarrollo farmacéutico de productos biológicos y biotecnológicos
Colombia desarrollo farmacéutico de productos biológicos y biotecnológicos
aceqfudea
 
Genesis De Un Nuevo Farmaco, 2005
Genesis De Un Nuevo Farmaco, 2005Genesis De Un Nuevo Farmaco, 2005
Genesis De Un Nuevo Farmaco, 2005
David Lopez Gonzalez
 
La investigación médica y farmacéutica
La investigación médica y farmacéutica La investigación médica y farmacéutica
La investigación médica y farmacéutica
Andrés Martínez
 
Nuevos fármacos en hipertensión y diabetes
Nuevos fármacos en hipertensión y diabetesNuevos fármacos en hipertensión y diabetes
Nuevos fármacos en hipertensión y diabetes
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Desarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentosDesarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentos
BERSERKER Hector
 
Diseño y desarrollo de fármacos
Diseño y desarrollo de fármacos Diseño y desarrollo de fármacos
Diseño y desarrollo de fármacos
undecloseddesire
 
Desarrollo de los nuevos fármacos
Desarrollo de los nuevos fármacosDesarrollo de los nuevos fármacos
Desarrollo de los nuevos fármacos
Adal He He
 
Desarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamentoDesarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamento
Cesar A Velandia Lizarazo
 
Diabetes promoción y prevención
Diabetes promoción y prevenciónDiabetes promoción y prevención
Diabetes promoción y prevención
jmanuelceron
 
Catarata
CatarataCatarata
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Investigación y Desarrollo de los medicamentos
Investigación y Desarrollo de los medicamentosInvestigación y Desarrollo de los medicamentos
Investigación y Desarrollo de los medicamentos
Bernardo Sonzini
 
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentosFormulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Patricia Cornejo
 

Destacado (20)

Enfoque Sindrómico
Enfoque SindrómicoEnfoque Sindrómico
Enfoque Sindrómico
 
Tratamiento diabetes kk
Tratamiento diabetes kkTratamiento diabetes kk
Tratamiento diabetes kk
 
Tratamientos para la diabetes
Tratamientos para la diabetesTratamientos para la diabetes
Tratamientos para la diabetes
 
Ventajas y desventajas.cintya uneme acapulco
Ventajas y desventajas.cintya uneme acapulcoVentajas y desventajas.cintya uneme acapulco
Ventajas y desventajas.cintya uneme acapulco
 
Cienc.Cont
Cienc.ContCienc.Cont
Cienc.Cont
 
Diseño y desarrollo farmaceutico chile
Diseño y desarrollo farmaceutico  chileDiseño y desarrollo farmaceutico  chile
Diseño y desarrollo farmaceutico chile
 
La investigación médica
La investigación médicaLa investigación médica
La investigación médica
 
Colombia desarrollo farmacéutico de productos biológicos y biotecnológicos
Colombia desarrollo farmacéutico de productos biológicos y biotecnológicosColombia desarrollo farmacéutico de productos biológicos y biotecnológicos
Colombia desarrollo farmacéutico de productos biológicos y biotecnológicos
 
Genesis De Un Nuevo Farmaco, 2005
Genesis De Un Nuevo Farmaco, 2005Genesis De Un Nuevo Farmaco, 2005
Genesis De Un Nuevo Farmaco, 2005
 
La investigación médica y farmacéutica
La investigación médica y farmacéutica La investigación médica y farmacéutica
La investigación médica y farmacéutica
 
Nuevos fármacos en hipertensión y diabetes
Nuevos fármacos en hipertensión y diabetesNuevos fármacos en hipertensión y diabetes
Nuevos fármacos en hipertensión y diabetes
 
Desarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentosDesarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentos
 
Diseño y desarrollo de fármacos
Diseño y desarrollo de fármacos Diseño y desarrollo de fármacos
Diseño y desarrollo de fármacos
 
Desarrollo de los nuevos fármacos
Desarrollo de los nuevos fármacosDesarrollo de los nuevos fármacos
Desarrollo de los nuevos fármacos
 
Desarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamentoDesarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamento
 
Diabetes promoción y prevención
Diabetes promoción y prevenciónDiabetes promoción y prevención
Diabetes promoción y prevención
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
 
Investigación y Desarrollo de los medicamentos
Investigación y Desarrollo de los medicamentosInvestigación y Desarrollo de los medicamentos
Investigación y Desarrollo de los medicamentos
 
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentosFormulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
 

Similar a Razonamiento clínico en diabetes

MONITOREO CONTINUO DE GLUCOSA.pptx
MONITOREO CONTINUO DE GLUCOSA.pptxMONITOREO CONTINUO DE GLUCOSA.pptx
MONITOREO CONTINUO DE GLUCOSA.pptx
JavierBurgosCrdenas
 
Norma oficial mexicana 030 generalidades.pptx
Norma oficial mexicana 030 generalidades.pptxNorma oficial mexicana 030 generalidades.pptx
Norma oficial mexicana 030 generalidades.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
DIABETES GESTACIONAL 2016
DIABETES GESTACIONAL 2016DIABETES GESTACIONAL 2016
DIABETES GESTACIONAL 2016
Dr Posho
 
Curva de tolerancia a glucosa oral embarazo hgjg parres
Curva de tolerancia a glucosa oral embarazo hgjg parresCurva de tolerancia a glucosa oral embarazo hgjg parres
Curva de tolerancia a glucosa oral embarazo hgjg parres
laboratorio clinico Hospital General
 
Diabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespeDiabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespe
cursadasantojanni
 
Diabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespeDiabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespe
cursadasantojanni
 
Manejo del paciente diabético.
Manejo del paciente diabético.Manejo del paciente diabético.
Manejo del paciente diabético.
custommolino
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. SifuentesINSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
Medicina Interna HRL
 
Obesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamientoObesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamiento
Ana Isabel Nieva Silva
 
DIABTES Y EMBARAZO MARTIN REYES ACTUALIZADA.pptx
DIABTES Y EMBARAZO MARTIN REYES ACTUALIZADA.pptxDIABTES Y EMBARAZO MARTIN REYES ACTUALIZADA.pptx
DIABTES Y EMBARAZO MARTIN REYES ACTUALIZADA.pptx
StevenAlmeida5
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y Diabetes
Tratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y DiabetesTratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y Diabetes
Tratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y Diabetes
Milagros Daly
 
Diabetes gestacional 2015
Diabetes gestacional 2015Diabetes gestacional 2015
Diabetes gestacional 2015
Rodolfo G. Andérica
 
Por qué una hiperglucemia incontrolable en un
Por qué una hiperglucemia incontrolable en unPor qué una hiperglucemia incontrolable en un
Por qué una hiperglucemia incontrolable en un
docenciaaltopalancia
 
Dr 140918105404-phpapp02
Dr 140918105404-phpapp02Dr 140918105404-phpapp02
Dr 140918105404-phpapp02
oscarin oscarin
 
Dm conversatorio
Dm conversatorioDm conversatorio
Dm conversatorio
Gabriela Martinez
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
Catherin_Chango
 
agonistas GLP1 diabetes tratamientos nuevos.pptx
agonistas GLP1 diabetes tratamientos nuevos.pptxagonistas GLP1 diabetes tratamientos nuevos.pptx
agonistas GLP1 diabetes tratamientos nuevos.pptx
SoniaAcua10
 
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
fabianoyannie15
 
Adenomas hipofisarios.pptx
Adenomas hipofisarios.pptxAdenomas hipofisarios.pptx
Adenomas hipofisarios.pptx
WilliamAcosta25
 

Similar a Razonamiento clínico en diabetes (20)

MONITOREO CONTINUO DE GLUCOSA.pptx
MONITOREO CONTINUO DE GLUCOSA.pptxMONITOREO CONTINUO DE GLUCOSA.pptx
MONITOREO CONTINUO DE GLUCOSA.pptx
 
Norma oficial mexicana 030 generalidades.pptx
Norma oficial mexicana 030 generalidades.pptxNorma oficial mexicana 030 generalidades.pptx
Norma oficial mexicana 030 generalidades.pptx
 
DIABETES GESTACIONAL 2016
DIABETES GESTACIONAL 2016DIABETES GESTACIONAL 2016
DIABETES GESTACIONAL 2016
 
Curva de tolerancia a glucosa oral embarazo hgjg parres
Curva de tolerancia a glucosa oral embarazo hgjg parresCurva de tolerancia a glucosa oral embarazo hgjg parres
Curva de tolerancia a glucosa oral embarazo hgjg parres
 
Diabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespeDiabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespe
 
Diabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespeDiabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespe
 
Manejo del paciente diabético.
Manejo del paciente diabético.Manejo del paciente diabético.
Manejo del paciente diabético.
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. SifuentesINSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
 
Obesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamientoObesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamiento
 
DIABTES Y EMBARAZO MARTIN REYES ACTUALIZADA.pptx
DIABTES Y EMBARAZO MARTIN REYES ACTUALIZADA.pptxDIABTES Y EMBARAZO MARTIN REYES ACTUALIZADA.pptx
DIABTES Y EMBARAZO MARTIN REYES ACTUALIZADA.pptx
 
Tratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y Diabetes
Tratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y DiabetesTratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y Diabetes
Tratamiento Odontologico En Pacientes Co Hipertension Y Diabetes
 
Diabetes gestacional 2015
Diabetes gestacional 2015Diabetes gestacional 2015
Diabetes gestacional 2015
 
Por qué una hiperglucemia incontrolable en un
Por qué una hiperglucemia incontrolable en unPor qué una hiperglucemia incontrolable en un
Por qué una hiperglucemia incontrolable en un
 
Dr 140918105404-phpapp02
Dr 140918105404-phpapp02Dr 140918105404-phpapp02
Dr 140918105404-phpapp02
 
Dm conversatorio
Dm conversatorioDm conversatorio
Dm conversatorio
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
 
agonistas GLP1 diabetes tratamientos nuevos.pptx
agonistas GLP1 diabetes tratamientos nuevos.pptxagonistas GLP1 diabetes tratamientos nuevos.pptx
agonistas GLP1 diabetes tratamientos nuevos.pptx
 
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
 
Adenomas hipofisarios.pptx
Adenomas hipofisarios.pptxAdenomas hipofisarios.pptx
Adenomas hipofisarios.pptx
 

Más de Enri Fernandez

Tratamiento del ictus
Tratamiento del ictusTratamiento del ictus
Tratamiento del ictus
Enri Fernandez
 
Prevención primaria y secundaria del ictus
Prevención primaria y secundaria del ictusPrevención primaria y secundaria del ictus
Prevención primaria y secundaria del ictus
Enri Fernandez
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enri Fernandez
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enri Fernandez
 
Caso clínico 22 7-11
Caso clínico 22 7-11Caso clínico 22 7-11
Caso clínico 22 7-11
Enri Fernandez
 
Caso clínico 22 7-11
Caso clínico 22 7-11Caso clínico 22 7-11
Caso clínico 22 7-11
Enri Fernandez
 
Manejo del dolor torácico
Manejo del dolor torácicoManejo del dolor torácico
Manejo del dolor torácico
Enri Fernandez
 
Caso clínico 22-7-11
Caso clínico 22-7-11Caso clínico 22-7-11
Caso clínico 22-7-11
Enri Fernandez
 

Más de Enri Fernandez (8)

Tratamiento del ictus
Tratamiento del ictusTratamiento del ictus
Tratamiento del ictus
 
Prevención primaria y secundaria del ictus
Prevención primaria y secundaria del ictusPrevención primaria y secundaria del ictus
Prevención primaria y secundaria del ictus
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Caso clínico 22 7-11
Caso clínico 22 7-11Caso clínico 22 7-11
Caso clínico 22 7-11
 
Caso clínico 22 7-11
Caso clínico 22 7-11Caso clínico 22 7-11
Caso clínico 22 7-11
 
Manejo del dolor torácico
Manejo del dolor torácicoManejo del dolor torácico
Manejo del dolor torácico
 
Caso clínico 22-7-11
Caso clínico 22-7-11Caso clínico 22-7-11
Caso clínico 22-7-11
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Razonamiento clínico en diabetes

  • 1. INCERTIDUMBRE Y VARIABILIDAD DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA ANTE ESCENARIOS DE SOSPECHA DE DIABETES Unidad Docente MFYC Granada CS Almanjáyar, Cartuja, La Chana
  • 2. ANTE SOSPECHA DE DIABETES Y LABORATORIO EN LÍMITE DIAGNÓSTICO Y/O CON RESULTADOS DISCORDANTES… ¿QUÉ INCERTIDUMBRE NOS PRODUCE? ¿CÓMO AFECTA A LA VARIABILIDAD MÉDICA? ¿CÓMO INFLUYE EN LAS DECISIONES DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICAS?
  • 3. UMBRALES DIAGNÓSTICOS (PTOS CORTE) • Glucemia basal ≥ 126 mg/dl • SOG 2 HORAS ≥ 200 mg/dl • Glucemia al azar: ≥ 200 mg/dl + síntomas CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA • Repetir prueba de laboratorio por encima del umbral (excepto la glucemia al azar ≥ 200 + síntomas). • Repetir la misma prueba • Pruebas discordantes: repetir la que esté por encima del umbral.
  • 4. Explorar mediante escenarios clínicos cómo influye la incertidumbre del médico en sus decisiones diagnóstico terapéu-ticas ante la sospecha de diabetes. OBJETIVO
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 9.
  • 10. ZONA MÁXIMA INCERTIDUMBRE DIAGNÓSTICA Prob Media ESCENARIOS_ BAJA INCERTIDUMBRE PROBABILIDAD DE DIABETES ASIGNADAS a escenarios 1. OPINIÓN DEL MÉDICO
  • 11. PROBABILIDAD ASIGNADA A DIABETES % MÉDICOS 30% médicos CERTIDUMBRE NO DIABETES 30% médicos CERTIDUMBRE de DIABETES 40% médicos INCERTIDUMBRE VARIABILIDAD EN SOSPECHA DE DIABETES en escenario I (GB 124 mg/dl)
  • 12. PROBABILIDAD ASIGNADA A DIABETES % MÉDICOS VARIABILIDAD EN SOSPECHA DE DIABETES en los otros escenarios
  • 13.
  • 14.
  • 15. TIPO DE PRUEBAS GB 124 G azar 186 + síntomas GB 148 SOG 193 GB 126 SOG 213 NO SOLICITUD DE PRUEBAS 25% 7% 23% 24% SOLICITAR PRUEBAS 75% 93% 77% 76% SÓLO GB 9% 5% 1% 0% SÓLO SOG 11% 2% 1% 0% Sólo HbA1c 8% 21% 36% 44% GB+HbA1c 25% 37% 11% 18% GB + SOG 4% 2% 1% 1% HbA1c + SOG 6% 5% 1% 1% GB+HbA1c + SOG 8% 17% 11% 8%
  • 16. Pb: 50% Pb: 86% Pb: 90% Pb: 92% 3. TERAPÉUTICA INDICACIÓN DE FÁRMACOS SEGÚN escenarios
  • 17. 4. TIPO DE FÁRMACO 1ª OPCIÓN FARMACOLÓGICA SEGÚN escenarios GB: 124 mg/dl Sobrepeso G: 186 mg/dl Sobrepeso GB: 148 mg/dl SOG: 186mg/dl Normopeso GB: 126 mg/dl SOG: 213 mg/dl OB 86% Metformina 87% Metformina 75% Metformina 72% Metformina 2% Sulfonilurea 5% Sulfonilurea 14% Sulfonilurea 18% Insulina
  • 18. ZONA MÁXIMA VARIABILIDAD médica DOSIFICACIÓN METFORMINA SEGÚN escenarios 5. DOSIFICACIÓN
  • 19. VARIABILIDAD en revaloración 6. TIEMPO DE REVALORACIÓN
  • 20. ZONA DE MÁXIMA VARIABILIDAD MÉDICA 7. Prescripción AAS Variabilidad en la prescripción de AAS
  • 22. LA ASIGNACIÓN DE PROBABILIDADES DE DIABETES Y POR TANTO LA INCERTIDUMBRE DIAGNÓSTICA NO DIFIERE SEGÚN GÉNERO, EDAD, FORMACIÓN Y ÁMBITO DE TRABAJO DE LOS MÉDICOS.
  • 23. UNA GLUCEMIA BASAL EN LÍMITE DIAGNÓSTICO, PRODUJO EN LOS MÉDICOS ALTA VARIABILIDAD, DESACUERDO E INCERTIDUMBRE SOBRE EL DIAGNOSTICO DE DIABETES. POR EL CONTRARIO ANTE SOG O GLUCEMIA AL AZAR EN LÍMITES DIAGNÓSTICOS LOS MÉDICOS MOSTRARON ESCASA VARIABI-LIDAD Y BAJA INCERTIDUMBRE.
  • 24. REPETIR PRUEBAS DE LABORATORIO ES LA DECISIÓN MÁS FRECUENTE TANTO SI LA INCERTIDUMBRE DIAGNÓSTICA ES ALTA COMO BAJA. AUNQUE LOS MÉDICOS MOSTRARON VARIABILIDAD EN EL NÚMERO Y TIPO DE PRUEBAS SOLICITADAS.
  • 25. LAS DECISIONES TERAPÉUTICAS DE LOS MÉDICOS MUESTRAN VARIABILIDAD ENTRE ESCENARIOS Y VARIABILIDAD PARA IGUAL ESCENARIO .
  • 26. EL UMBRAL TERAPÉUTICO PARA EL USO DE FÁRMACOS MUESTRA ESCASA VARIABILI-DAD ; SIENDO EN PROMEDIO DEL 70-90% DE PROBABILIDAD DE DIABETES.
  • 27.
  • 28. IGUALMENTE SE OBSERVA MÁXIMA VARIABILIDAD MÉDICA EN ANTIAGREGACIÓN CON ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO (IGUAL DE PROBABLE INDICARLA COMO NO) EN ESCENARIOS DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y SOSPECHA DE DIABETES
  • 29. RESPECTO AL TIEMPO DE REVALUACIÓN SEA CUAL SEA EL ESCENARIO, LOS MÉDICOS MUESTRAN ALTA VARIABILIDAD
  • 30. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Notas del editor

  1. Somos Enrique Fernández y Concha Berná y formamos parte del equipo de investigación de la UD de MFYC de Granada sobre razonamiento clínico. Esta comunicación es el resumen de dos que presentamos en el pasado Congreso de la Samfyc y el título es “Incertidumbre y variabilidad diagnóstico terapéutica ante escenarios de sospecha de diabetes”
  2. Este trabajo se planteó para responder a una pregunta . Ante la sospecha de diabetes y datos de laboratorio discordantes y en el límite de umbral diagnóstico... ¿qué incertidumbre nos produce?, ¿cómo afecta a la variabilidad? ¿cómo influye en las decisiones diagnóstico terapéuticas?
  3. A modo de recuerdo y según la ADA los umbrales diagnósticos en Diabetes son Glucemia basal ≥ 126, SOG a las 2 h ≥ 200 y glucemia al azar ≥ 200 con síntomas. En el momento del estudio aún no se incluía la HbA1c como criterio diagnóstico. Igualmente recordar que siempre hay que repetir una prueba con resultado diagnóstico de DM; y se recomienda repetir el mismo tipo de prueba. Sin embargo cuando existe sintomatología y glucemia al azar ≥ de 200 no hace falta repetir. Respecto a 2 pruebas diferentes y con resultados discordantes (UNA PATOLÓGICA Y OTRA NO) se recomienda repetir la que esté por encima del umbral.
  4. A este respecto el objetivo de NUESTRO trabajo fue “Explorar mediante escenarios clínicos cómo influye la incertidumbre del médico en sus decisiones diagnóstico-terapéuticas ante la sospecha de diabetes”
  5. Para responder al objetivo se planteó un estudio descriptivo de ámbito provincial que incluyó a 14 CS y 5 hospitales acreditados para la docencia postgrado. Se estudiaron 204 médicos incluyendo: residentes, tutores de CS y adjuntos de urgencias hospitalarias.
  6. A dichos profesionales se les facilitaron cuatro escenarios clínicos, idénticos para todos. I- Mujer de 56 años hipertensa, con sobrepeso y glucemia basal de 124 mg/dl. II- Varón de 58 años con GBA previa, sobrepeso, fumador, sedentario, alteraciones dislipémicas. Recientemente ha perdido peso y presenta glucemia al azar de 186 mg/dl. III- Mujer de 63 años dislipémica, en normopeso y con factores de riesgo de diabetes: madre con DM y SOP. Además analítica con glucemia basal de 148 mg/dl y SOG 193 mg/dl. IV- Varón de 66 años sedentario, hipertenso, obeso, con glucemias basales previas de 126 mg/dl. La SOG muestra una glucemia de 213 mg/dl.
  7. En cada cada escenario se valoró: 1.- La opinión del médico sobre su sospecha de diabetes (en un rango de 0 a 100% de probabilidad) considerando que: una probabilidad del 50% o próxima refleja la mayor incertidumbre sobre el diagnóstico de DM; los valores cercanos al 0% certidumbre de no diabetes y los próximos al 100% certidumbre de diabetes. 2.- También se valoró la conducta diagnóstica que seguirían; siendo las opciones: sólo seguimiento, iniciar tratamiento con fármacos y solicitar pruebas; pudiendo optar por GB, HbA1c, SOG y cualquier combinación de ellas. 3. Inicio de tratamiento 4. En caso de iniciar tratamiento farmacológico: qué fármaco. 5. Dosificación del mismo 6. Y finalmente el tiempo en que revalorarían a un paciente como el del escenario.
  8. Con respecto a los resultados encontramos
  9. El perfil de los médicos fue un 60% mujeres, 58% residentes, 22% tutores de AP y 17 % adjuntos de urgencias hospitalarias. La edad media de los entrevistados fue 36 años con una edad mínima de 25 y máx de 59.
  10. Para los médicos del estudio los escenarios clínicos presentaban diferentes grados de incertidumbre diagnóstica; de modo que para el escenario I, de GB en 124, los médicos asignaron una PROBABILIDAD de diabetes MEDIA del 50%; lo que significa que tenían máxima incertidumbre sobre la posibilidad de diabetes (tan probable tener diabetes como no). Para los otros 3 escenarios (uno con criterios diagnóstico el 4º de (GB 193 y SOG 213) , otro con resultados discordantes (el de SOG 193/GB 148) y otro en el límite del umbral de Gluc azar 186 + síntomas) los médicos asignaron prob de diabetes del 86% al 92%; mostrando por tanto baja incertidumbre Respecto a la VARIABILIDAD de los médicos al asignar probabilidades A CADA ESCENARIO podemos observar que en los escenarios II, III y IV es bastante escasa; de hecho COMO INDICA EL PRIMER CUARTIL, aproximadamente MÁS DEL 75% de los médicos asignan probabilidades al menos superiores al 80% en cada escenario. Sin embargo, los médicos se comportaron de forma diferente en el escenario I mostrando gran variabilidad en la sospecha de Diabetes.
  11. Respecto a la VARIABILIDAD de los médicos al asignar probabilidades A CADA ESCENARIO En esta diapositiva podemos observar la amplia variabilidad y por tanto las opiniones diversas entre los médicos en este escenario I (gluc 124); donde un tercio consideran con gran seguridad que la situación era de no diabetes, otro tercio opina justo lo contrario y el resto de los médicos afirmó tener alta inseguridad sobre el diagnóstico. Por lo que el tener un valor de GB de 124 mg/dl se considera una situación de alta incertidumbre de diagnóstico de DM.
  12. Por el contrario en los escenarios II, III y IV observamos menor variabilidad médica; de hecho en el escenario II (gluc azar 186 + sínt) y en el escenario III (pruebas discordantes) el 80% de médicos asigna una probabilidad de diabetes superior al 70%; sin diferencias relevantes en la probabilidad que asignan al escenario IV que tiene criterios diagnósticos claros (2 pruebas en el umbral diagnóstico).
  13. Al valorar si la sospecha de diabetes difería por perfil profesional (según sexo, formación o ámbito de trabajo) observamos que aunque se hallaron diferencias estadísticamente significativas ESTAS DIFERENCIAS NO LAS CONSIDERAMOS RELEVANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA CLÍNICO. Por tanto la probabilidad de diabetes que los médicos asignan a los escenarios no se relaciona con el tipo de profesional.
  14. Respecto a la toma de decisiones médicas observamos que la conducta más frecuente en todos los escenarios (MÁS DEL 70% DE MÉDICOS) es la petición de pruebas complementarias, independientemente de la incertidumbre sobre el diagnóstico de diabetes; Por el contrario, la decisión de iniciar tratamiento con fármacos, la consideró el 70% de los médicos en los escenarios de baja incertidumbre de diabetes mientras que en el de alta incertidumbre (GB 124) sólo lo decidió el 14%. Igualmente la conducta de sólo seguimiento la consideró 1 de cada 5 médicos para el escenario de glucemia basal 124 y es muy poco frecuente en el resto de escenario.
  15. Aunque la decisión de solicitar pruebas es la conducta mayoritaria en TODOS los escenarios, SÍ QUE SE OBSERVA GRAN VARIABILIDAD en la cantidad de información, que solicitan los médicos. Así podemos observar cómo en todos los escenarios los médicos se distribuyen entre no pedir pruebas pedir 1, 2 ó 3. Igualmente observamos gran variabilidad y por tanto conductas muy heterogéneas entre los profesionales respecto al tipo de información que solicitan y ello ocurre para todos los escenarios independientemente de su incertidumbre diagnóstica. Es de reseñar que en aquellos escenarios en los que se disponía de la SOG la información más frecuente solicitada es sólo la HbA1c y no es conducta frecuente repetir la SOG. En cambio, tanto en el escenario de mayor incertidumbre diagnóstica como en el que presentaba sintomatología asociada la conducta más frecuente fue solicitar glucemia basal y HbA1c.
  16. Sobre la decisión terapéutica inicial de administrar fármacos observamos baja variabilidad dentro de cada escenario, pero diferentes actitudes dependiendo de la incertidumbre. De este modo en el escenario de mayor incertidumbre (gb 124) los médicos mayoritariamente no indican fármacos y en los escenarios de menor incertidumbre los médicos decidieron iniciar tratamiento farmacológico, mayoritariamente
  17. Ante la pregunta si tuvieran que indicar un Fármaco ¿Cuál elegirían? los médicos optaron por metformina independientemente del IMC de cada escenario y de su incertidumbre. Es interesante observar como 1 de cada 5 médicos iniciarían tto con insulina en el 4º escenario que cumple criterios estrictos de diabetes según ADA; y como en el único escenario con normopeso un 14% indicarían Sulfonilureas en primera opción.
  18. Aunque hubo gran consenso en el uso de metformina como opción inicial, en el gráfico observamos que PARA LOS ESCENARIOS DE ALTA sospecha DE DIABETES existe ALTA VARIABILIDAD EN LA DOSIS DE INICIO ; de hecho la mitad de médicos optan por 850/día y la otra mitad se ubica entre el doble o el triple de dosis. El escenario de GB en 124 mg no muestra variabilidad y la dosificación mayoritaria es 850/24 horas
  19. Sobre el tiempo en que el médico revaloraría a un paciente como el de los escenarios observamos que el rango osciló entre 1 semana y un año; siendo los tiempos de reevaluación más frecuentes, independientemente del escenario: 1 mes o menos, 3 meses y 6 meses. en el gráfico queda reflejado la variabilidad de los médicos en el tiempos de reevaluación dentro de cada escenario.
  20. Como podemos ver plasmado en la gráfica, la variabilidad en el uso de antiagregación con AAS es muy elevada en los escenarios de baja incertidumbre de DM (presentando estos escenarios al menos 2 FRCV y muy alta probabildiad de diabetes) De hecho 1 de cada 2 médicos prescribiría AAS en estas 3 situaciones, mientras que en el escenario donde la glucemia estaba en el límite del umbral diagnóstico la mayoría decidió no prescribir este fármaco de forma preventiva.