SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUE SINDRÓMICO
• La OMS ha recomendado vigilar cinco síndromes, a
  través de los cuales se desea incrementar la
  sensibilidad de los sistemas de salud y permitir
  identificar rápidamente los brotes o enfermedades
  que pongan en riesgo la salud de la población.

• La aproximación sindrómica acelera la aproximación
  y confirmación etiológica; sin embargo, el manejo
  diagnóstico se evaluará de acuerdo con el área
  geográfica y la evolución del paciente.
SÍNDROME FEBRIL
• Entre las enfermedades infecciosas que producen un
  síndrome febril tenemos, malaria, enfermedad de Carrión,
  dengue, Mayaro, Oropuche, encefalitis equina, arbovirosis
  grupo C, influenza, rickettsiosis, leptospirosis, brucellosis,
  fiebre tifoidea, peste,Ehrlichiosis, fiebre Q, otros arbovirus,
  hepatitis A, B, C, sarampión, rubéola y enfermedad de Lyme.

• Definición de caso: Todo paciente con inicio brusco de fiebre
  (temperatura axilar = 38 ºC) y menos de 7 días de evolución,
  que tenga entre 5 y 65 años de edad.

• Se considerará de notificación inmediata obligatoria a los
  conglomerados de febriles sin foco infeccioso evidente
  (Paciente febril en el cual no se ha identificado signos o
  síntomas relacionados con un foco infeccioso).
SÍNDROME FEBRIL ICTÉRICO AGUDO
• Las enfermedades infecciosas en nuestro medio,
  asociadas al síndrome ictérico agudo son: malaria,
  leptospirosis, enfermedad de Carrión, fiebre
  amarilla, hepatitis B, hepatitis delta.

• Definición de caso: Todo paciente que presente
  fiebre en forma brusca, ictericia y ausencia de
  factores predisponentes conocidos en el paciente (p.
  ej. Hepatopatía crónica, hepatopatía inducida por
  fármacos y autoinmunes).
SÍNDROME FEBRIL CON
         MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS
• Las enfermedades infecciosas en nuestro medio, asociadas al síndrome
  febril con manifestaciones hemorrágicas: son malaria, leptospirosis,
  enfermedad de Carrión, fiebre amarilla, dengue hemorrágico, e infecciones
  por arenavirus y hantavirus.

• Definición de caso: Paciente con inicio brusco de fiebre cuya duración
  es menor de tres semanas y presenta dos de los siguientes sucesos:
  • Erupción cutánea hemorrágica o purpúrica.       • Epistaxis
  • Hemoptisis. • Sangre en las heces • Otras manifestaciones
  hemorrágicas.
  Y ausencia de factores predisponentes para hemorragia conocidos en
  el paciente. Se considerará factor predisponente para hemorragia a lo
  siguiente (criterios de exclusión):
  - Hepatopatía crónica.          - Síndrome hemorragíparo de etiología no
  infecciosa como: intoxicaciones agudas, neoplasias, efectos adversos a
  medicamentos, enfermedades hematológicas o autoinmunes y accidentes
  por animales ponzoñosos.
SÍNDROME FEBRIL CON
         MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS
• Las enfermedades infecciosas en nuestro medio que producen un brote
  de síndrome meníngeo agudo son: meningitis por meningococo,
  Streptococo pneumoniae, Haemophilus influenzae, rabia, virus encefalito
  equino, echo y coxsackie virus.
• Definición de caso: Todo paciente febril, con inicio agudo de alteración
  del sistema neurológico definida con la presencia de uno o varios de los
  siguientes signos:
  • Deterioro agudo de la función mental (por ejemplo, pérdida de la memoria,
  comportamiento anormal, alteración de la conciencia).
  • Aparición aguda de parálisis o convulsiones. • Signos meníngeos.
  • Movimientos involuntarios (por ejemplo: corea, temblor, mioclonus).
  • Otro síntoma grave que se crea es una disfunción del sistema neurológico y
  enfermedad grave.
  Y ausencia de factores predisponentes conocidos en el paciente
  (alteraciones metabólicas, insuficiencia renal crónica, hepatopatía crónica,
  diabetes mellitus, tirotoxicosis)
SÍNDROME FEBRIL CON ERUPCIÓN
                DÉRMICA
• Entre las enfermedades infecciosas que producen un
  síndrome febril exantemático se encuentran: la enfermedad
  de Carrión, sarampión, rubéola, dengue, Mayaro, Oropuche,
  rickettsiosis, Erlichiosis, fiebre Q, escarlatina bacteriana,
  enfermedad de Lyme e infecciones por herpes virus 6, Epstein
  Barr, parvovirus B19.

• Definición de caso: Todo paciente con cuadro febril de
  menos de 7 días de duración acompañado de erupción
  dérmica (exantemática, papular o vesicular).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
Noe2468
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
UGC Farmacia Granada
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominalesCFUK 22
 
Exploracion fisico regional
Exploracion fisico regionalExploracion fisico regional
Exploracion fisico regional
Robbymax Bezerra
 
Antecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricosAntecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricos
geovanamont
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Heydi Sanz
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologicoRaúl Carceller
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
jesus salvo pusa
 
1. semiologia general
1.  semiologia general1.  semiologia general
1. semiologia generalAty MarMos
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
Gerson Cristhian Maldonado Huayta
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
Silvia Caballero
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
skayice
 

La actualidad más candente (20)

Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
Exploracion fisico regional
Exploracion fisico regionalExploracion fisico regional
Exploracion fisico regional
 
Antecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricosAntecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricos
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
 
1. semiologia general
1.  semiologia general1.  semiologia general
1. semiologia general
 
Ectoscopia
EctoscopiaEctoscopia
Ectoscopia
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
 
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
 

Destacado

Diagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y TratamientoDiagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y Tratamiento
Mary Nat Ramos Mancilla
 
Razonamiento clínico en diabetes
Razonamiento clínico en diabetesRazonamiento clínico en diabetes
Razonamiento clínico en diabetes
Enri Fernandez
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
Johanna Rojas
 
Intervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primariaIntervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primaria
Vanessa Herrera Lopez
 
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFBNosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Lola FFB
 
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicosLeptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Yocelyn Guerrero
 
Manejo sindromico its.ppt2003
Manejo sindromico its.ppt2003Manejo sindromico its.ppt2003
Manejo sindromico its.ppt2003guarnizoaldana
 
Sindromes lobares
Sindromes lobaresSindromes lobares
Sindromes lobares
Karla Ivette Gamas Triano
 
Historia clínica general y en Gastroenterología
Historia clínica general y en GastroenterologíaHistoria clínica general y en Gastroenterología
Historia clínica general y en Gastroenterología
asociaciongastrocba
 
Caso clínico de mama
Caso clínico de mamaCaso clínico de mama
Caso clínico de mama
FMRI-MX
 
Síndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonaresSíndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonares
Daiana Burgos Espeche
 
Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.
José María
 
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralesDiagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralescursobianualMI
 
DIARREA AGUDA EN EL ADULTO
DIARREA AGUDA EN EL ADULTODIARREA AGUDA EN EL ADULTO
DIARREA AGUDA EN EL ADULTO
Beto Ruiz
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
hopeheal
 
Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia
Docencia Calvià
 
Historia clínica en gastroenterologia
Historia clínica en gastroenterologiaHistoria clínica en gastroenterologia
Historia clínica en gastroenterologiaRIROQUE
 
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"illuminati
 
Guía Oftalmológica del síndrome de Down
Guía Oftalmológica del síndrome de DownGuía Oftalmológica del síndrome de Down
Guía Oftalmológica del síndrome de Down
Pedro Roberto Casanova
 

Destacado (20)

Diagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y TratamientoDiagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y Tratamiento
 
Razonamiento clínico en diabetes
Razonamiento clínico en diabetesRazonamiento clínico en diabetes
Razonamiento clínico en diabetes
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
 
Intervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primariaIntervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primaria
 
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFBNosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
 
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicosLeptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicos
 
Manejo sindromico its.ppt2003
Manejo sindromico its.ppt2003Manejo sindromico its.ppt2003
Manejo sindromico its.ppt2003
 
Sindromes lobares
Sindromes lobaresSindromes lobares
Sindromes lobares
 
Historia clínica general y en Gastroenterología
Historia clínica general y en GastroenterologíaHistoria clínica general y en Gastroenterología
Historia clínica general y en Gastroenterología
 
Caso clínico de mama
Caso clínico de mamaCaso clínico de mama
Caso clínico de mama
 
Síndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonaresSíndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonares
 
Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.
 
Evaluacion estructural y funcional familiar
Evaluacion estructural y funcional familiarEvaluacion estructural y funcional familiar
Evaluacion estructural y funcional familiar
 
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralesDiagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
 
DIARREA AGUDA EN EL ADULTO
DIARREA AGUDA EN EL ADULTODIARREA AGUDA EN EL ADULTO
DIARREA AGUDA EN EL ADULTO
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
 
Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia
 
Historia clínica en gastroenterologia
Historia clínica en gastroenterologiaHistoria clínica en gastroenterologia
Historia clínica en gastroenterologia
 
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
 
Guía Oftalmológica del síndrome de Down
Guía Oftalmológica del síndrome de DownGuía Oftalmológica del síndrome de Down
Guía Oftalmológica del síndrome de Down
 

Similar a Enfoque Sindrómico

DIAGNOSTICO SINDROMICO .pdf
DIAGNOSTICO SINDROMICO .pdfDIAGNOSTICO SINDROMICO .pdf
DIAGNOSTICO SINDROMICO .pdf
JuanpeLopeza
 
V Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptxV Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptx
Biianca Rodriguez
 
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptxvirus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
Biianca Rodriguez
 
DENGUE. mayo clínica una Managua presentacion
DENGUE. mayo clínica una Managua presentacionDENGUE. mayo clínica una Managua presentacion
DENGUE. mayo clínica una Managua presentacion
lennardcabezas
 
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(doc)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(doc)(2015 10-22)manejo del síndrome febril(doc)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilanciaDengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
ssucbba
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
ssuser60736d
 
Fiebre de origen desconocido.INFECTOLOGIA
Fiebre de origen desconocido.INFECTOLOGIAFiebre de origen desconocido.INFECTOLOGIA
Fiebre de origen desconocido.INFECTOLOGIA
medicina
 
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINASindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
AndreaSOntiverosTova
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
carolyncastro3
 
Enfermedad por virus chikungunya
Enfermedad por virus chikungunyaEnfermedad por virus chikungunya
Enfermedad por virus chikungunya
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
ARBOVIROSIS FORMAS CLINICAS GRAVES.pptx.
ARBOVIROSIS FORMAS CLINICAS GRAVES.pptx.ARBOVIROSIS FORMAS CLINICAS GRAVES.pptx.
ARBOVIROSIS FORMAS CLINICAS GRAVES.pptx.
JoseEstudillo2
 
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores  para la vigilancia epidemiologicaLPM de vectores  para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
d8c7xzwqkx
 
12enfs infecciosas del snc
12enfs infecciosas del snc 12enfs infecciosas del snc
12enfs infecciosas del snc Nancy Lopez
 
modulo3.pdf
modulo3.pdfmodulo3.pdf
modulo3.pdf
neurointensivista7
 
Malaria
MalariaMalaria

Similar a Enfoque Sindrómico (20)

DIAGNOSTICO SINDROMICO .pdf
DIAGNOSTICO SINDROMICO .pdfDIAGNOSTICO SINDROMICO .pdf
DIAGNOSTICO SINDROMICO .pdf
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
V Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptxV Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptx
 
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptxvirus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
 
DENGUE. mayo clínica una Managua presentacion
DENGUE. mayo clínica una Managua presentacionDENGUE. mayo clínica una Managua presentacion
DENGUE. mayo clínica una Managua presentacion
 
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(doc)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(doc)(2015 10-22)manejo del síndrome febril(doc)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(doc)
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilanciaDengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Fiebre de origen desconocido.INFECTOLOGIA
Fiebre de origen desconocido.INFECTOLOGIAFiebre de origen desconocido.INFECTOLOGIA
Fiebre de origen desconocido.INFECTOLOGIA
 
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINASindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
 
Enfermedad por virus chikungunya
Enfermedad por virus chikungunyaEnfermedad por virus chikungunya
Enfermedad por virus chikungunya
 
ARBOVIROSIS FORMAS CLINICAS GRAVES.pptx.
ARBOVIROSIS FORMAS CLINICAS GRAVES.pptx.ARBOVIROSIS FORMAS CLINICAS GRAVES.pptx.
ARBOVIROSIS FORMAS CLINICAS GRAVES.pptx.
 
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores  para la vigilancia epidemiologicaLPM de vectores  para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
 
12enfs infecciosas del snc
12enfs infecciosas del snc 12enfs infecciosas del snc
12enfs infecciosas del snc
 
modulo3.pdf
modulo3.pdfmodulo3.pdf
modulo3.pdf
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 

Más de Alonso Custodio

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
Alonso Custodio
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
Alonso Custodio
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Alonso Custodio
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
Alonso Custodio
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
Alonso Custodio
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
Alonso Custodio
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Alonso Custodio
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
Alonso Custodio
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Alonso Custodio
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Alonso Custodio
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Alonso Custodio
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Alonso Custodio
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
Alonso Custodio
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Alonso Custodio
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Alonso Custodio
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 

Más de Alonso Custodio (20)

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 

Último

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Enfoque Sindrómico

  • 1. ENFOQUE SINDRÓMICO • La OMS ha recomendado vigilar cinco síndromes, a través de los cuales se desea incrementar la sensibilidad de los sistemas de salud y permitir identificar rápidamente los brotes o enfermedades que pongan en riesgo la salud de la población. • La aproximación sindrómica acelera la aproximación y confirmación etiológica; sin embargo, el manejo diagnóstico se evaluará de acuerdo con el área geográfica y la evolución del paciente.
  • 2. SÍNDROME FEBRIL • Entre las enfermedades infecciosas que producen un síndrome febril tenemos, malaria, enfermedad de Carrión, dengue, Mayaro, Oropuche, encefalitis equina, arbovirosis grupo C, influenza, rickettsiosis, leptospirosis, brucellosis, fiebre tifoidea, peste,Ehrlichiosis, fiebre Q, otros arbovirus, hepatitis A, B, C, sarampión, rubéola y enfermedad de Lyme. • Definición de caso: Todo paciente con inicio brusco de fiebre (temperatura axilar = 38 ºC) y menos de 7 días de evolución, que tenga entre 5 y 65 años de edad. • Se considerará de notificación inmediata obligatoria a los conglomerados de febriles sin foco infeccioso evidente (Paciente febril en el cual no se ha identificado signos o síntomas relacionados con un foco infeccioso).
  • 3. SÍNDROME FEBRIL ICTÉRICO AGUDO • Las enfermedades infecciosas en nuestro medio, asociadas al síndrome ictérico agudo son: malaria, leptospirosis, enfermedad de Carrión, fiebre amarilla, hepatitis B, hepatitis delta. • Definición de caso: Todo paciente que presente fiebre en forma brusca, ictericia y ausencia de factores predisponentes conocidos en el paciente (p. ej. Hepatopatía crónica, hepatopatía inducida por fármacos y autoinmunes).
  • 4. SÍNDROME FEBRIL CON MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS • Las enfermedades infecciosas en nuestro medio, asociadas al síndrome febril con manifestaciones hemorrágicas: son malaria, leptospirosis, enfermedad de Carrión, fiebre amarilla, dengue hemorrágico, e infecciones por arenavirus y hantavirus. • Definición de caso: Paciente con inicio brusco de fiebre cuya duración es menor de tres semanas y presenta dos de los siguientes sucesos: • Erupción cutánea hemorrágica o purpúrica. • Epistaxis • Hemoptisis. • Sangre en las heces • Otras manifestaciones hemorrágicas. Y ausencia de factores predisponentes para hemorragia conocidos en el paciente. Se considerará factor predisponente para hemorragia a lo siguiente (criterios de exclusión): - Hepatopatía crónica. - Síndrome hemorragíparo de etiología no infecciosa como: intoxicaciones agudas, neoplasias, efectos adversos a medicamentos, enfermedades hematológicas o autoinmunes y accidentes por animales ponzoñosos.
  • 5. SÍNDROME FEBRIL CON MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS • Las enfermedades infecciosas en nuestro medio que producen un brote de síndrome meníngeo agudo son: meningitis por meningococo, Streptococo pneumoniae, Haemophilus influenzae, rabia, virus encefalito equino, echo y coxsackie virus. • Definición de caso: Todo paciente febril, con inicio agudo de alteración del sistema neurológico definida con la presencia de uno o varios de los siguientes signos: • Deterioro agudo de la función mental (por ejemplo, pérdida de la memoria, comportamiento anormal, alteración de la conciencia). • Aparición aguda de parálisis o convulsiones. • Signos meníngeos. • Movimientos involuntarios (por ejemplo: corea, temblor, mioclonus). • Otro síntoma grave que se crea es una disfunción del sistema neurológico y enfermedad grave. Y ausencia de factores predisponentes conocidos en el paciente (alteraciones metabólicas, insuficiencia renal crónica, hepatopatía crónica, diabetes mellitus, tirotoxicosis)
  • 6. SÍNDROME FEBRIL CON ERUPCIÓN DÉRMICA • Entre las enfermedades infecciosas que producen un síndrome febril exantemático se encuentran: la enfermedad de Carrión, sarampión, rubéola, dengue, Mayaro, Oropuche, rickettsiosis, Erlichiosis, fiebre Q, escarlatina bacteriana, enfermedad de Lyme e infecciones por herpes virus 6, Epstein Barr, parvovirus B19. • Definición de caso: Todo paciente con cuadro febril de menos de 7 días de duración acompañado de erupción dérmica (exantemática, papular o vesicular).