SlideShare una empresa de Scribd logo
Francisco Javier Gómez Torres

1.

Secuencia ordenada- omisiones,errores,exceso o insuficiencia.
Contacto – Falta o presencia de respuesta- (Hombro, tórax) y ¿? – No omitir


Medidas de bioseguridad

Activación del sistema de respuesta: Evitar trabajar solo

2.


Comprobación Convocación (equipo mejor entrenado, sistematizado y óptimo)
▪
▪

3.

“Código Azul”  No caos, angustia, desorden ni desperdicio de recursos + Teléfono con lugar y requerimiento de apoyo.
Cánulas, dispositivos bolsa-válvula-máscara, desfibrilador, medicamentos de paro, tubos orotraqueales.

Posición adecuada del paciente y del reanimador

“Reanimación cardio-cerebro-pulmonar”
Laureano Quintero, MD
Jefe, Servicio de Urgencias
Hospital Universitario del Valle.
Facultad de Salud, Universidad del Valle
Vía aérea permeable

Ventilación adecuada
Hablar y estimular
respuesta verbal
=Vía aérea permeable
=Ventilación y
perfusión cerebral
adecuadas
Taquipnea

Agitación

Estupor

Cianosis

Estridor

Tiros
intercostales

Mm
accesorios
de la
ventilación
Todos con O2
suplementario

“Reanimación cardio-cerebro-pulmonar”
Laureano Quintero, MD
Jefe, Servicio de Urgencias
Hospital Universitario del Valle.
Facultad de Salud, Universidad del Valle

Una Rx lateral de
CC no excluye
lesión cervical
E-book Exarmed Premium 4° edición, 2013

Inmovilizar C.C., hasta excluir lesión con Cx y Rx.
1. Elevación del mentón





2.

No hiperextensión
Ok: No compromete posibles fracturas ni convierte una
sin daño medular en una con. Cánula OF o de Guedel

Levantamiento mandibular

•Parte posterior de lengua
•Reflejo nauseoso,vómito y
aspiración en consientes.
E-book Exarmed Premium 4° edición, 2013



V.A.D. = Tráquea con tubo con balón inflado + ventilación O2
 Su uso depende de experiencia del tratante, ambas seguras y efectivas
 Nasotraqueal: Requiere ventilación espontánea de px;

contraindicada en px apneico y con Fx faciales,
de base del cráneo o de placa cribiforme
▪ Intubación Endotraqueal= Vía aérea y menor riesgo de aspiración

 Ok: Auscultación de ruidos respiratorios iguales en

ambos hemitórax y ausencia de borgorigmos en epigastr.
+ Detección de CO2 en el aire exhalado.
Rx de tórax para comprobar posición del tubo


Indicaciones de VAD: Apnea, incapacidad para mantener vía aérea y oxigenación
por otros medios, compromiso inminente o potencial de la vía aérea, Glasgow
<8, TCE que requiere Hipervent., protección de aspiración de sangre o vómito.
• Tx de intubación en secuencia rápida
1. Oxigenar con O2 100%
2. Aplicar presión sobre cricoides , para
evitar broncoaspiración.
3. Admin. 1-2 mg/kg de succinilcolina IV





4.
5.
6.
7.
8.

Efectuar intubación orotraqueal
Inflar globo de tubo.
Confirmar colocación correcta.
Liberar presión cricoidea.
Ventilar al paciente

Vía aérea Quirúrgica – Cricotiroidotomía preferible, más fácil de realizar
menor sangrado y tiempo para realizar que una traqueotomía.


Indicaciones

•Incapacidad para intubación endotraqueal
•Edema de glotis
•Fractura de laringe
•Hemorragia orofaringea intensa

Ventilación: VAP no garantiza ventilación

Obstrucción
Alteración mecánica (Fx
costal)
Depresión SNC (TCE, intox)

 Técnicas boca-boca, boca-nariz
▪ Bolsa-válvula-mascarilla* con reservorio, y flujo de O2 10-12 L/min

 Ventilación correcta: Auscultación de estertores bilaterales

aumento de Dm torácico y coloración cutánea + oxi o
gasometría.
E-book Exarmed Premium 4° edición, 2013



Comprobada la ausencia de respiración soporte 2-5 insuflacionesExaminar C
Ausencia de pulso = Paro cardiaco  Compresiones torácicas l Difícil*
Carótida – Cartílago tiroideo (5-10 s) ≠ Iniciar compresiones flujo pulmonar oxigenación
 100X60s--- 15X2 respiraciones --- sobre mitad del esternón/tetillas—90° sin doblar codos


 D: Desfibrilación.
Eventos de colapso
cardiorrespiratorio no traumático – FV
 Tiempo entre colapso y
maniobra desfibriladora –
Determinante l 7%-10%xMin


“Reanimación cardio-cerebro-pulmonar”
Laureano Quintero, MD
Jefe, Servicio de Urgencias
Hospital Universitario del Valle.
Facultad de Salud, Universidad del Valle




Colocación de electrodos y monitor
Pulso y PA
Acceso IV (Antecubital-medicamento + Sol. Salina)
 Revisión
 ¿Qué ocasionó el colapso cardiovascular?
 ¿Por qué no hay respuesta?
 ¿Qué otras causas debo considerar?
 ¿He efectuado todo el ABCD primario y secundario u omití algún paso?



ABCD secundario:






A: Intubación.
B: Verificar la buena intubación.
C: Canalización de una vena, monitorización,
administración de medicamentos.
D: Diagnóstico diferencial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Traqueostomia Exposicion 1
Traqueostomia  Exposicion 1Traqueostomia  Exposicion 1
Traqueostomia Exposicion 1
claudiavero
 
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES. RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
jhuliana Bustamante
 
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizadoCuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cintya Leiva
 
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivosManejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Rogelio Flores Valencia
 
Instrumenacion Pulmon
Instrumenacion PulmonInstrumenacion Pulmon
Instrumenacion Pulmon
sirlenbb
 
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionestoracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
Paolo Renzo Alva Preciado
 
Traqueostomia curso
Traqueostomia cursoTraqueostomia curso
Traqueostomia curso
1961marthaaa
 
Tecnica de succion de secreciones
Tecnica de succion de secrecionesTecnica de succion de secreciones
Tecnica de succion de secreciones
Claudia Nicole
 

La actualidad más candente (20)

Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Traqueostomia Exposicion 1
Traqueostomia  Exposicion 1Traqueostomia  Exposicion 1
Traqueostomia Exposicion 1
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES. RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
 
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizadoCuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
 
Tipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomiaTipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomia
 
Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica
 
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivosManejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
 
Traqueostomia y cricotiroidotomia
Traqueostomia y cricotiroidotomiaTraqueostomia y cricotiroidotomia
Traqueostomia y cricotiroidotomia
 
Instrumenacion Pulmon
Instrumenacion PulmonInstrumenacion Pulmon
Instrumenacion Pulmon
 
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionestoracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
 
Traqueostomia curso
Traqueostomia cursoTraqueostomia curso
Traqueostomia curso
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Aspiracion de secreciones traqueales
Aspiracion de secreciones traquealesAspiracion de secreciones traqueales
Aspiracion de secreciones traqueales
 
Tecnica de succion de secreciones
Tecnica de succion de secrecionesTecnica de succion de secreciones
Tecnica de succion de secreciones
 

Destacado (7)

Exploración neurológica en pediátricos
Exploración neurológica en pediátricosExploración neurológica en pediátricos
Exploración neurológica en pediátricos
 
Anatomia Del Ojo
Anatomia Del OjoAnatomia Del Ojo
Anatomia Del Ojo
 
Estructura y función del ojo humano.
Estructura y función del ojo humano.Estructura y función del ojo humano.
Estructura y función del ojo humano.
 
Estructura y función del ojo humano
Estructura y función del ojo humanoEstructura y función del ojo humano
Estructura y función del ojo humano
 
El ojo y la visión
El ojo y la visiónEl ojo y la visión
El ojo y la visión
 
Anatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojoAnatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojo
 
El sentido de la vista.
El sentido de la vista.El sentido de la vista.
El sentido de la vista.
 

Similar a Rccp y mantenimiento de vía aérea

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.pptCUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
ProfkatherinCollahua
 
Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010
MIRIAMTORRES
 
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 czVia aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
MIRIAMTORRES
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
CECY50
 
Trabajo final laboratorio de avanzado listo
Trabajo final laboratorio de avanzado listoTrabajo final laboratorio de avanzado listo
Trabajo final laboratorio de avanzado listo
Mi rincón de Medicina
 

Similar a Rccp y mantenimiento de vía aérea (20)

Via aerea basica
Via aerea basicaVia aerea basica
Via aerea basica
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
Manejo de la vía aerea y la ventilación
Manejo de la vía aerea y la ventilaciónManejo de la vía aerea y la ventilación
Manejo de la vía aerea y la ventilación
 
vias aereas .pptx
vias aereas .pptxvias aereas .pptx
vias aereas .pptx
 
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
Traqueostomia abierta-y-percutanea-1
 
Viaaereadificil
ViaaereadificilViaaereadificil
Viaaereadificil
 
Plan de cuidados de enfermeria para traqueostomía
Plan de cuidados de enfermeria para traqueostomíaPlan de cuidados de enfermeria para traqueostomía
Plan de cuidados de enfermeria para traqueostomía
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aereaValoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
 
Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.pptCUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
 
Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010
 
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 czVia aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
 
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
 
Trabajo final laboratorio de avanzado listo
Trabajo final laboratorio de avanzado listoTrabajo final laboratorio de avanzado listo
Trabajo final laboratorio de avanzado listo
 
Manejo de las vias aereas
Manejo de las vias aereasManejo de las vias aereas
Manejo de las vias aereas
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Rccp y mantenimiento de vía aérea

  • 2.  1. Secuencia ordenada- omisiones,errores,exceso o insuficiencia. Contacto – Falta o presencia de respuesta- (Hombro, tórax) y ¿? – No omitir  Medidas de bioseguridad Activación del sistema de respuesta: Evitar trabajar solo 2.  Comprobación Convocación (equipo mejor entrenado, sistematizado y óptimo) ▪ ▪ 3. “Código Azul”  No caos, angustia, desorden ni desperdicio de recursos + Teléfono con lugar y requerimiento de apoyo. Cánulas, dispositivos bolsa-válvula-máscara, desfibrilador, medicamentos de paro, tubos orotraqueales. Posición adecuada del paciente y del reanimador “Reanimación cardio-cerebro-pulmonar” Laureano Quintero, MD Jefe, Servicio de Urgencias Hospital Universitario del Valle. Facultad de Salud, Universidad del Valle
  • 3. Vía aérea permeable Ventilación adecuada Hablar y estimular respuesta verbal =Vía aérea permeable =Ventilación y perfusión cerebral adecuadas
  • 4.
  • 5. Taquipnea Agitación Estupor Cianosis Estridor Tiros intercostales Mm accesorios de la ventilación Todos con O2 suplementario “Reanimación cardio-cerebro-pulmonar” Laureano Quintero, MD Jefe, Servicio de Urgencias Hospital Universitario del Valle. Facultad de Salud, Universidad del Valle Una Rx lateral de CC no excluye lesión cervical
  • 6. E-book Exarmed Premium 4° edición, 2013 Inmovilizar C.C., hasta excluir lesión con Cx y Rx. 1. Elevación del mentón    2. No hiperextensión Ok: No compromete posibles fracturas ni convierte una sin daño medular en una con. Cánula OF o de Guedel Levantamiento mandibular •Parte posterior de lengua •Reflejo nauseoso,vómito y aspiración en consientes.
  • 7. E-book Exarmed Premium 4° edición, 2013  V.A.D. = Tráquea con tubo con balón inflado + ventilación O2  Su uso depende de experiencia del tratante, ambas seguras y efectivas  Nasotraqueal: Requiere ventilación espontánea de px; contraindicada en px apneico y con Fx faciales, de base del cráneo o de placa cribiforme ▪ Intubación Endotraqueal= Vía aérea y menor riesgo de aspiración  Ok: Auscultación de ruidos respiratorios iguales en ambos hemitórax y ausencia de borgorigmos en epigastr. + Detección de CO2 en el aire exhalado. Rx de tórax para comprobar posición del tubo  Indicaciones de VAD: Apnea, incapacidad para mantener vía aérea y oxigenación por otros medios, compromiso inminente o potencial de la vía aérea, Glasgow <8, TCE que requiere Hipervent., protección de aspiración de sangre o vómito.
  • 8. • Tx de intubación en secuencia rápida 1. Oxigenar con O2 100% 2. Aplicar presión sobre cricoides , para evitar broncoaspiración. 3. Admin. 1-2 mg/kg de succinilcolina IV   4. 5. 6. 7. 8. Efectuar intubación orotraqueal Inflar globo de tubo. Confirmar colocación correcta. Liberar presión cricoidea. Ventilar al paciente Vía aérea Quirúrgica – Cricotiroidotomía preferible, más fácil de realizar menor sangrado y tiempo para realizar que una traqueotomía.  Indicaciones •Incapacidad para intubación endotraqueal •Edema de glotis •Fractura de laringe •Hemorragia orofaringea intensa Ventilación: VAP no garantiza ventilación Obstrucción Alteración mecánica (Fx costal) Depresión SNC (TCE, intox)  Técnicas boca-boca, boca-nariz ▪ Bolsa-válvula-mascarilla* con reservorio, y flujo de O2 10-12 L/min  Ventilación correcta: Auscultación de estertores bilaterales aumento de Dm torácico y coloración cutánea + oxi o gasometría. E-book Exarmed Premium 4° edición, 2013
  • 9.   Comprobada la ausencia de respiración soporte 2-5 insuflacionesExaminar C Ausencia de pulso = Paro cardiaco  Compresiones torácicas l Difícil* Carótida – Cartílago tiroideo (5-10 s) ≠ Iniciar compresiones flujo pulmonar oxigenación  100X60s--- 15X2 respiraciones --- sobre mitad del esternón/tetillas—90° sin doblar codos   D: Desfibrilación. Eventos de colapso cardiorrespiratorio no traumático – FV  Tiempo entre colapso y maniobra desfibriladora – Determinante l 7%-10%xMin  “Reanimación cardio-cerebro-pulmonar” Laureano Quintero, MD Jefe, Servicio de Urgencias Hospital Universitario del Valle. Facultad de Salud, Universidad del Valle
  • 10.    Colocación de electrodos y monitor Pulso y PA Acceso IV (Antecubital-medicamento + Sol. Salina)  Revisión  ¿Qué ocasionó el colapso cardiovascular?  ¿Por qué no hay respuesta?  ¿Qué otras causas debo considerar?  ¿He efectuado todo el ABCD primario y secundario u omití algún paso?  ABCD secundario:      A: Intubación. B: Verificar la buena intubación. C: Canalización de una vena, monitorización, administración de medicamentos. D: Diagnóstico diferencial.