SlideShare una empresa de Scribd logo
SECUENCIA DE INTUBACIÓN
RÁPIDA
La secuencia de intubación rápida (SIR) es un
procedimiento diseñado para el aseguramiento
de la vía aérea mediante la colocación de un
tubo endotraqueal que comprende sedacion
con el fin de minimizar los riesgos de la
intubación.
Pasos
en
la
secuencia
intubación rápida

de
Preparación
En el ámbito de una SIR, la preparación significa
tener listo el equipo necesario, los equipos de
seguimiento mínimos disponibles y los
medicamentos tanto para premedicación,
inducción y relajación como para una eventual
complicación.
Equipo de intubación
Laringoscopio con hojas reutilizables o metálica desechable y fuente de luz
óptima
Tubo endotraqueal en los diferentes tamaños para que se disponga durante
el procedimiento de un tamaño por encima y por debajo del tubo que se va a
emplear y, adicionalmente, un tubo de repuesto en la eventualidad de un
dispositivo defectuoso
Guía maleable para tubo endotraqueal y lubricante
Máscara con bolsa y válvula de no reinhalación
Cánulas orofaríngeas de distintos tamaños
Equipo de succión y sus respectivas sondas
Jeringa desechable de 10 cm3
Fuente de oxígeno
Equipo alternativo para situación de vía aérea difícil e intubación fallida
(máscara laríngea, equipo de cricotiroidotomía).
Medicamentos necesarios en sala de emergencias
durante una secuencia de intubación rápida

Premedicación

Lidocaína
Fentanilo
Atropina

Inducción

Midazolam
Fentanilo o remifentanilo
Tiopental
Etomidato
Ketamina

Relajación

Succinilcolina
Rocuronio

Antiarrítmicos

Amiodarona
Adenosina
Sulfato de magnesio

Vasopresores

Adrenalina
Norepinefrina
Vasopresina
Preoxigenación
La
preoxigenación
es
el
procedimiento mediante el cual se
aumenta de manera rápida la presión
parcial arterial de oxígeno (PaO2)
como medida de seguridad durante
el periodo apnéico del proceso de
intubación orotraqueal, posterior a la
administración de la sedación y
relajación muscular.
Premedicación
Se han reportado efectos hemodinámicos potencialmente
nocivos durante la laringoscopia directa, la inserción del tubo
orotraqueal o la administración de los medicamentos
necesarios
para
realizar
estos
procedimientos

(bradicardia, taquicardia, hipertensión arterial , aumento de la presión
intracraneana con eventual disminución de la presión de perfusión
cerebral, broncoespasmo)

Para optimizar la eficacia de la premedicación, los
medicamentos utilizados deben administrarse entre dos y tres
minutos previos a la inducción se recomienda llevar a cabo
esta fase de forma simultánea con la preoxigenación.

Premedicacion

Lidocaína
Fentanilo
Atropina
Inducción
Los objetivos son facilitar y optimizar las
condiciones para la intubación traqueal y
además, disminuir el estrés que dicho
procedimiento genera en el paciente.
El término inducción hace referencia a la acción
de inducir sedación y pérdida de conciencia en el
paciente para poder llevar a cabo la intubación.
Los medicamentos que se han empleado para
inducción se pueden agrupar como sigue:
 Barbitúricos como pentobarbital o tiopental
 Opioides de acción corta como el fentanilo
 Sedantes no barbitúricos como propofol
etomidato y benzodiacepinas
 Anestésicos disociativos como la ketamina.

Induccion

Midazolam
Fentanilo o remifentanilo
Tiopental
Etomidato
Ketamina
Relajantes musculares
Se emplean con la finalidad de lograr unas
condiciones óptimas para la intubación traqueal
y disminuir el riesgo de intentos fallidos durante
el procedimiento. Actualmente se emplean dos
grupos de relajantes musculares que se
denominan
despolarizantes
y
no
despolarizantes
Relajantes

Succinilcolina
Rocuronio
Intubación traqueal
 El procedimiento tradicional es la
laringoscopia directa.
 Se hace a través de la boca del

paciente, colocándolo en posición supina con
una ligera extensión del cuello.
La valoración de un posible acceso difícil a la vía
aérea por medio de la intubación orotraqueal se
ha resumido en la nemotecnia LEMON.
 Visualización del paciente (Look externally).
 Evaluar 3-3-2 (Evaluate) : 3 dedos entre
incisivos, 3 dedos entre el hueso hioides y el
mentón y 2 dedos entre la escotadura tiroidea
y el piso de la boca.
 Mallampati: poco útil en pacientes durante
una situación de emergencia, ya que requiere
abrir la boca y sacar la lengua lo más que
pueda la persona para visualizar la hipofaringe
y poder clasificarlo entre I y IV.
 Obstrucción (Obstruction airway) : De
cualquier origen, ya sea infecciosa o
traumática.
 Movilización de cuello (Neck movility) No
intentar en aquellos casos donde sea
imprudente o lesiva su movilización.
 Con el equipo necesario preparado,
se procede con la revisión de la

boca en busca de elementos
extraños o prótesis removibles que
deben retirarse.
 Se abre la boca y se introduce la

hoja del laringoscopio buscando
el pilar anterior de la amígdala y
luego girando la punta de la hoja
hacia el centro, para tratar de
mantener la lengua del paciente
por fuera del campo visual, hasta
exponer de la mejor forma posible
las cuerdas vocales
Para facilitar la exposición de la glotis, se
describió
la
maniobra
BURP
(backward, upward, and rightward pressure) Se
desplaza la laringe haciendo presión sobre el
cartílago tiroides hacia atrás, arriba y a la
derecha.
La maniobra de Sellick o presión cricoidea
durante muchos años se ha usado y promovido
como una intervención importante en la
intubación traqueal; pero la evidencia científica
no apoya su utilidad en la prevención de
broncoaspiración durante la SIR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015
Sergio Butman
 
Catéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-GanzCatéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-Ganz
Edgar Hernández
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
keran2503
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
isabelmurciasaez
 
Fst de torax rhp plataforma
Fst de torax  rhp plataformaFst de torax  rhp plataforma
Fst de torax rhp plataforma
Patricia Caceres
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Ald Diaz
 
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
eddynoy velasquez
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Alejandra Valdes
 
RITMOS DE PARO
RITMOS DE PARORITMOS DE PARO
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
BioCritic
 
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Jorge Cazar Ruiz
 
Asincronia paciente ventilador
Asincronia paciente  ventiladorAsincronia paciente  ventilador
Asincronia paciente ventilador
Hospital Guillermo Almenara
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
Jhakelyne Herika Morales Bedoya
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
ALEHUACUZ
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Erick Calero
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
Liliana Arjona
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
drmelgar
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015
 
Catéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-GanzCatéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-Ganz
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
 
Fst de torax rhp plataforma
Fst de torax  rhp plataformaFst de torax  rhp plataforma
Fst de torax rhp plataforma
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
RITMOS DE PARO
RITMOS DE PARORITMOS DE PARO
RITMOS DE PARO
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011
 
Asincronia paciente ventilador
Asincronia paciente  ventiladorAsincronia paciente  ventilador
Asincronia paciente ventilador
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 

Destacado

Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Felipe Quintero
 
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAINTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
Giovanni Marca Cladera
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Laura Martinez
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Juanurgencias
 
Inducción e intubación de secuencia rapida
Inducción e intubación de secuencia rapidaInducción e intubación de secuencia rapida
Inducción e intubación de secuencia rapida
Washington University
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Eduardo Corona Hipolito
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Carlos Martínez Zavala
 
Analgesia Y Anestecia Obs
Analgesia Y Anestecia ObsAnalgesia Y Anestecia Obs
Analgesia Y Anestecia Obs
Susan Ly
 
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidadManejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
Centro de Salud El Coto
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
Jose Santaella
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Victor Mendoza
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Carlos Pech Lugo
 
Secuencia De Intubación Rápida
Secuencia De Intubación RápidaSecuencia De Intubación Rápida
Secuencia De Intubación Rápida
residentespedia
 

Destacado (14)

Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAINTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Inducción e intubación de secuencia rapida
Inducción e intubación de secuencia rapidaInducción e intubación de secuencia rapida
Inducción e intubación de secuencia rapida
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Analgesia Y Anestecia Obs
Analgesia Y Anestecia ObsAnalgesia Y Anestecia Obs
Analgesia Y Anestecia Obs
 
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidadManejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Secuencia De Intubación Rápida
Secuencia De Intubación RápidaSecuencia De Intubación Rápida
Secuencia De Intubación Rápida
 

Similar a Secuencia de intubación rápida. BeBarrera

Intubación, traqueostomia, técnicas nas
Intubación, traqueostomia, técnicas nasIntubación, traqueostomia, técnicas nas
Intubación, traqueostomia, técnicas nas
nzmrpckjfk
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
yair flores
 
via_aerea-1.pptx
via_aerea-1.pptxvia_aerea-1.pptx
via_aerea-1.pptx
MelissaGonzalez666735
 
Capitulo 69 intubacion endotraqueal
Capitulo 69 intubacion endotraquealCapitulo 69 intubacion endotraqueal
Capitulo 69 intubacion endotraqueal
Martínez
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Alvaro Elias Matus Mansilla
 
Intubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal OficialIntubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal Oficial
BrunaCares
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Cindy Carbonel Candela
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
arlette676513
 
Guia emer procedimientos_asistenciales_2010
Guia emer procedimientos_asistenciales_2010Guia emer procedimientos_asistenciales_2010
Guia emer procedimientos_asistenciales_2010
Robert Salazar Quispe
 
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzadoManejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
arena05gabarain
 
Manejodelaviaaereadificil
ManejodelaviaaereadificilManejodelaviaaereadificil
Manejodelaviaaereadificil
enriqueta jimenez cuadra
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Mitch Peraza
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
L.E Christian Barrios XD
 
Manejo Via aerea artificial.pdf
Manejo Via aerea artificial.pdfManejo Via aerea artificial.pdf
Manejo Via aerea artificial.pdf
PRACTICAHOSPITALIZACION
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Manejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimaciónManejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimación
Alexander Ramos
 
Via aerea
Via aereaVia aerea
Via aerea
GRUPO D MEDICINA
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Alejandro López Moncada
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Rogelio Flores Valencia
 
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapiaTraqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
nunguno
 

Similar a Secuencia de intubación rápida. BeBarrera (20)

Intubación, traqueostomia, técnicas nas
Intubación, traqueostomia, técnicas nasIntubación, traqueostomia, técnicas nas
Intubación, traqueostomia, técnicas nas
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
 
via_aerea-1.pptx
via_aerea-1.pptxvia_aerea-1.pptx
via_aerea-1.pptx
 
Capitulo 69 intubacion endotraqueal
Capitulo 69 intubacion endotraquealCapitulo 69 intubacion endotraqueal
Capitulo 69 intubacion endotraqueal
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Intubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal OficialIntubación - Traqueal Oficial
Intubación - Traqueal Oficial
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
 
Guia emer procedimientos_asistenciales_2010
Guia emer procedimientos_asistenciales_2010Guia emer procedimientos_asistenciales_2010
Guia emer procedimientos_asistenciales_2010
 
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzadoManejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
 
Manejodelaviaaereadificil
ManejodelaviaaereadificilManejodelaviaaereadificil
Manejodelaviaaereadificil
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Manejo Via aerea artificial.pdf
Manejo Via aerea artificial.pdfManejo Via aerea artificial.pdf
Manejo Via aerea artificial.pdf
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Manejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimaciónManejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimación
 
Via aerea
Via aereaVia aerea
Via aerea
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapiaTraqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Secuencia de intubación rápida. BeBarrera

  • 2. La secuencia de intubación rápida (SIR) es un procedimiento diseñado para el aseguramiento de la vía aérea mediante la colocación de un tubo endotraqueal que comprende sedacion con el fin de minimizar los riesgos de la intubación.
  • 4. Preparación En el ámbito de una SIR, la preparación significa tener listo el equipo necesario, los equipos de seguimiento mínimos disponibles y los medicamentos tanto para premedicación, inducción y relajación como para una eventual complicación.
  • 5. Equipo de intubación Laringoscopio con hojas reutilizables o metálica desechable y fuente de luz óptima Tubo endotraqueal en los diferentes tamaños para que se disponga durante el procedimiento de un tamaño por encima y por debajo del tubo que se va a emplear y, adicionalmente, un tubo de repuesto en la eventualidad de un dispositivo defectuoso Guía maleable para tubo endotraqueal y lubricante Máscara con bolsa y válvula de no reinhalación Cánulas orofaríngeas de distintos tamaños Equipo de succión y sus respectivas sondas Jeringa desechable de 10 cm3 Fuente de oxígeno Equipo alternativo para situación de vía aérea difícil e intubación fallida (máscara laríngea, equipo de cricotiroidotomía).
  • 6. Medicamentos necesarios en sala de emergencias durante una secuencia de intubación rápida Premedicación Lidocaína Fentanilo Atropina Inducción Midazolam Fentanilo o remifentanilo Tiopental Etomidato Ketamina Relajación Succinilcolina Rocuronio Antiarrítmicos Amiodarona Adenosina Sulfato de magnesio Vasopresores Adrenalina Norepinefrina Vasopresina
  • 7. Preoxigenación La preoxigenación es el procedimiento mediante el cual se aumenta de manera rápida la presión parcial arterial de oxígeno (PaO2) como medida de seguridad durante el periodo apnéico del proceso de intubación orotraqueal, posterior a la administración de la sedación y relajación muscular.
  • 8. Premedicación Se han reportado efectos hemodinámicos potencialmente nocivos durante la laringoscopia directa, la inserción del tubo orotraqueal o la administración de los medicamentos necesarios para realizar estos procedimientos (bradicardia, taquicardia, hipertensión arterial , aumento de la presión intracraneana con eventual disminución de la presión de perfusión cerebral, broncoespasmo) Para optimizar la eficacia de la premedicación, los medicamentos utilizados deben administrarse entre dos y tres minutos previos a la inducción se recomienda llevar a cabo esta fase de forma simultánea con la preoxigenación. Premedicacion Lidocaína Fentanilo Atropina
  • 9. Inducción Los objetivos son facilitar y optimizar las condiciones para la intubación traqueal y además, disminuir el estrés que dicho procedimiento genera en el paciente. El término inducción hace referencia a la acción de inducir sedación y pérdida de conciencia en el paciente para poder llevar a cabo la intubación.
  • 10. Los medicamentos que se han empleado para inducción se pueden agrupar como sigue:  Barbitúricos como pentobarbital o tiopental  Opioides de acción corta como el fentanilo  Sedantes no barbitúricos como propofol etomidato y benzodiacepinas  Anestésicos disociativos como la ketamina. Induccion Midazolam Fentanilo o remifentanilo Tiopental Etomidato Ketamina
  • 11. Relajantes musculares Se emplean con la finalidad de lograr unas condiciones óptimas para la intubación traqueal y disminuir el riesgo de intentos fallidos durante el procedimiento. Actualmente se emplean dos grupos de relajantes musculares que se denominan despolarizantes y no despolarizantes Relajantes Succinilcolina Rocuronio
  • 12. Intubación traqueal  El procedimiento tradicional es la laringoscopia directa.  Se hace a través de la boca del paciente, colocándolo en posición supina con una ligera extensión del cuello.
  • 13. La valoración de un posible acceso difícil a la vía aérea por medio de la intubación orotraqueal se ha resumido en la nemotecnia LEMON.  Visualización del paciente (Look externally).  Evaluar 3-3-2 (Evaluate) : 3 dedos entre incisivos, 3 dedos entre el hueso hioides y el mentón y 2 dedos entre la escotadura tiroidea y el piso de la boca.  Mallampati: poco útil en pacientes durante una situación de emergencia, ya que requiere abrir la boca y sacar la lengua lo más que pueda la persona para visualizar la hipofaringe y poder clasificarlo entre I y IV.  Obstrucción (Obstruction airway) : De cualquier origen, ya sea infecciosa o traumática.  Movilización de cuello (Neck movility) No intentar en aquellos casos donde sea imprudente o lesiva su movilización.
  • 14.  Con el equipo necesario preparado, se procede con la revisión de la boca en busca de elementos extraños o prótesis removibles que deben retirarse.  Se abre la boca y se introduce la hoja del laringoscopio buscando el pilar anterior de la amígdala y luego girando la punta de la hoja hacia el centro, para tratar de mantener la lengua del paciente por fuera del campo visual, hasta exponer de la mejor forma posible las cuerdas vocales
  • 15. Para facilitar la exposición de la glotis, se describió la maniobra BURP (backward, upward, and rightward pressure) Se desplaza la laringe haciendo presión sobre el cartílago tiroides hacia atrás, arriba y a la derecha.
  • 16. La maniobra de Sellick o presión cricoidea durante muchos años se ha usado y promovido como una intervención importante en la intubación traqueal; pero la evidencia científica no apoya su utilidad en la prevención de broncoaspiración durante la SIR