SlideShare una empresa de Scribd logo
Para empezar, seleccionaremos dos variables
cualitativas-factor de “activossalud.RData”, y las
describiremos en tablas de frecuencias e
interpretaremos al menos 3 aspectos en relación
a la distribución de las mismas.
Cargamos el archivo en R-Commander
Elegimos una variable cualitativa, como
por ejemplo, la variable “tabaco”
En la tabla de frecuencias de la variable “tabaco”
vemos que casi la mitad de los participantes no
han consumido nunca tabaco.
Solo el 5,88% de los participantes consumen
tabaco 2 o 3 veces al mes. Es el dato de la
variable que menos valores tiene.
Lo más frecuente en los que consumen tabaco
es hacerlo alguna vez (19,03%), aunque no está
muy lejos de los que fuman a diario (17,30%)
Elegimos una variable cualitativa, como
por ejemplo, la variable “cerveza”
En la tabla de frecuencias de la variable
“cervezas” vemos que lo más frecuente es que
los participantes no beban nunca cerveza.
Solo el 1,38% de los individuos bebe cerveza
diariamente.
También prima el beber cerveza los fines de
semana, después de los que nunca la beben
(20,76%)
A continuación seleccionaremos dos variables
numéricas del fichero “activossalud.RData”, y
mediante resúmenes numéricos describe e
interpreta la distribución de las mismas.
Elegimos una variable cuantitativa,
como por ejemplo, la variable “altura”
Y elegimos que nos aparezca la
media, la desviación típica y el
rango intercuartílico.
En la variable “altura” vemos que la media (mean =
1,667) y Q2 (50% = 1,655) son prácticamente
iguales, lo que nos indica que la distribución es
simétrica.
Otro rasgo de simetría que vemos en el resumen de
numérico es que entre el Q1 – Q2 y Q2 – Q3 existe,
más o menos, el mismo rango.
La desviación típica es 0,08 y la media 1,667, lo que
significa que entre 1,58 – 1,75, se encuentran el
68,3% de los individuos.
También vemos que no han participado todos los
individuos, sino que uno de ellos no ha contestado
a esta pregunta.
Y elegimos que nos aparezca la
media, la desviación típica y el
rango intercuartílico.
Elegimos una variable cuantitativa,
como por ejemplo, la variable
“comunicacionfamiliar”
En la variable “comunicacionfamiliar” vemos que la
mitad de los individuos no ha respondido a esta
pregunta.
La media es 7,83 y la desviación típica es 2,82, lo
que significa que entre 5,01 – 10,65 se encuentran
el 68,3% de los individuos.
La media y el primer cuartil difieren en 0,83
puntuaciones y entre Q1 – Q2 y Q2 – Q3 hay 1 y 2
valores, respectivamente. Por tanto, podemos decir
que es una distribución simétrica.
Por último, debemos realizar al menos un
gráfico de cada tipo con variables
adecuadamente seleccionadas del fichero
“activossalud.RData”, describe e interpreta la
distribución los mismos.
Elegimos una variable cualitativa, como
por ejemplo, la variable “estudiosmadre”
Haremos ahora una gráfica de sectores
En la distribución de la variable “estudiosmadre”
vemos que casi la mitad de las madres de los
individuos no tienen estudios o tienen estudios
primarios.
Lo que menos abunda es que las madres tengan
estudios universitarios, aunque casi es un cuarto
de los individuos.
Haremos ahora una gráfica de barras
Elegimos una variable cualitativa, como
por ejemplo, la variable “embutidos”
En la distribución de la variable “embutidos”
vemos que lo que más se repite es la
consumición de embutidos 1 o 2 veces por
semanas, muy cerca de la consumición de 3 o
más a la semana.
Lo que menos frecuencia tiene es que no se
tomen embutidos nunca.
Ahora, haremos un histograma de
frecuencias
Elegimos una variable cuantitativa, como
por ejemplo, la variable
“horapracticadeportiva”
En la representación de la variable
“horapracticadeportiva”, vemos que lo más
frecuente es que se hagan menos de cinco horas
de deporte. Así, vemos también que lo menos
frecuente es que se hagan 10 – 15 horas de
deporte.
Vemos una gráfica muy asimétrica.
Ahora, haremos un diagrama de caja
Elegimos una variable cuantitativa, como por
ejemplo, la variable “malestaresactivos”
En esta representación del la variable
“malestaresactivos” vemos que existen cuatro
valores atípicos, es decir, observaciones con valores
extremos.
La media se encuentra entre los valores 40 – 45.
Podemos observar, además, que la distancia entre
Q1 – Q2 y Q2 – Q3 es muy similar, por lo que
podemos decir que la distribución es simétrica.
Además también podemos ver que puntaje más
alto y el puntaje más bajo se encuentran a la misma
distancia de la media, aproximadamente.
R-Commander

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sem6ej1
Sem6ej1Sem6ej1
Sem6ej1
anajica
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
97anablanco
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
sevilla97
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
noegonbae
 
SEMINARIO VI
SEMINARIO VISEMINARIO VI
Sem6ej2
Sem6ej2Sem6ej2
Sem6ej2
anajica
 
Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6
andres alvarez-ossorio rueda
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
estherl8
 
Sseminario 6
Sseminario 6Sseminario 6
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
Celgallop
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
alemarber
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
LauraOrtizLopez
 
Aleyambon
AleyambonAleyambon
Aleyambon
aleyambon
 
Seminario 6
Seminario 6 Seminario 6
Seminario 6
LauraOrtizLopez
 
Seminario 6 tics
Seminario 6 ticsSeminario 6 tics
Seminario 6 tics
anpeca
 
Seminario 6 tics
Seminario 6 ticsSeminario 6 tics
Seminario 6 tics
anpeca
 
Seminario VI
Seminario VISeminario VI
Seminario VI
aliciazazoluengo
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
inmabravop7
 

La actualidad más candente (20)

Sem6ej1
Sem6ej1Sem6ej1
Sem6ej1
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
SEMINARIO VI
SEMINARIO VISEMINARIO VI
SEMINARIO VI
 
Sem6ej2
Sem6ej2Sem6ej2
Sem6ej2
 
Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6Tarea del seminario 6
Tarea del seminario 6
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Sseminario 6
Sseminario 6Sseminario 6
Sseminario 6
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Aleyambon
AleyambonAleyambon
Aleyambon
 
Seminario 6
Seminario 6 Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6 tics
Seminario 6 ticsSeminario 6 tics
Seminario 6 tics
 
Seminario 6 tics
Seminario 6 ticsSeminario 6 tics
Seminario 6 tics
 
Seminario VI
Seminario VISeminario VI
Seminario VI
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 

Similar a R-Commander

Estadistica informe
Estadistica informeEstadistica informe
Estadistica informe
Rapaulpu
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
mariarosaaceagui
 
Informe
Informe  Informe
Informe
marsansan42
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
PabloEnfermeria21
 
Presentacion seminario 6
Presentacion seminario 6Presentacion seminario 6
Presentacion seminario 6
Elena Ramírez Calero
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Isabel291096
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
Martahdezl
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
aliciaaguilares
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
laurabp97
 
Seminario 6 estadistica descriptiva
Seminario 6 estadistica descriptivaSeminario 6 estadistica descriptiva
Seminario 6 estadistica descriptiva
juliatejero
 
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
aliciaaguilares
 
Tareas seminario 6 María Blanco
Tareas seminario 6 María BlancoTareas seminario 6 María Blanco
Tareas seminario 6 María Blanco
mariablanc99
 
Análisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datosAnálisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datos
Nieves Domínguez López
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Seminario 6 (r commander)
Seminario 6 (r commander)Seminario 6 (r commander)
Seminario 6 (r commander)
nataliiarb96
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
anyi7ful
 

Similar a R-Commander (20)

Estadistica informe
Estadistica informeEstadistica informe
Estadistica informe
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
 
Informe
Informe  Informe
Informe
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Presentacion seminario 6
Presentacion seminario 6Presentacion seminario 6
Presentacion seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Seminario 6 estadistica descriptiva
Seminario 6 estadistica descriptivaSeminario 6 estadistica descriptiva
Seminario 6 estadistica descriptiva
 
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
 
Tareas seminario 6 María Blanco
Tareas seminario 6 María BlancoTareas seminario 6 María Blanco
Tareas seminario 6 María Blanco
 
Análisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datosAnálisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datos
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Seminario 6 (r commander)
Seminario 6 (r commander)Seminario 6 (r commander)
Seminario 6 (r commander)
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 

Más de María Camacho Halcón

Seminario ix
Seminario ixSeminario ix
Seminario ix
Seminario ixSeminario ix
Seminario vii
Seminario viiSeminario vii
Seminario vii
María Camacho Halcón
 
Seminario viii
Seminario viiiSeminario viii
Seminario viii
María Camacho Halcón
 
Seminario v
Seminario vSeminario v
Búsqueda en PubMed y CINAHL
Búsqueda en PubMed y CINAHLBúsqueda en PubMed y CINAHL
Búsqueda en PubMed y CINAHL
María Camacho Halcón
 
Dialnet
DialnetDialnet

Más de María Camacho Halcón (7)

Seminario ix
Seminario ixSeminario ix
Seminario ix
 
Seminario ix
Seminario ixSeminario ix
Seminario ix
 
Seminario vii
Seminario viiSeminario vii
Seminario vii
 
Seminario viii
Seminario viiiSeminario viii
Seminario viii
 
Seminario v
Seminario vSeminario v
Seminario v
 
Búsqueda en PubMed y CINAHL
Búsqueda en PubMed y CINAHLBúsqueda en PubMed y CINAHL
Búsqueda en PubMed y CINAHL
 
Dialnet
DialnetDialnet
Dialnet
 

Último

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
anulrcuh
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 

Último (17)

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 

R-Commander

  • 1.
  • 2. Para empezar, seleccionaremos dos variables cualitativas-factor de “activossalud.RData”, y las describiremos en tablas de frecuencias e interpretaremos al menos 3 aspectos en relación a la distribución de las mismas.
  • 3. Cargamos el archivo en R-Commander
  • 4. Elegimos una variable cualitativa, como por ejemplo, la variable “tabaco”
  • 5.
  • 6. En la tabla de frecuencias de la variable “tabaco” vemos que casi la mitad de los participantes no han consumido nunca tabaco. Solo el 5,88% de los participantes consumen tabaco 2 o 3 veces al mes. Es el dato de la variable que menos valores tiene. Lo más frecuente en los que consumen tabaco es hacerlo alguna vez (19,03%), aunque no está muy lejos de los que fuman a diario (17,30%)
  • 7. Elegimos una variable cualitativa, como por ejemplo, la variable “cerveza”
  • 8.
  • 9. En la tabla de frecuencias de la variable “cervezas” vemos que lo más frecuente es que los participantes no beban nunca cerveza. Solo el 1,38% de los individuos bebe cerveza diariamente. También prima el beber cerveza los fines de semana, después de los que nunca la beben (20,76%)
  • 10. A continuación seleccionaremos dos variables numéricas del fichero “activossalud.RData”, y mediante resúmenes numéricos describe e interpreta la distribución de las mismas.
  • 11. Elegimos una variable cuantitativa, como por ejemplo, la variable “altura” Y elegimos que nos aparezca la media, la desviación típica y el rango intercuartílico.
  • 12.
  • 13. En la variable “altura” vemos que la media (mean = 1,667) y Q2 (50% = 1,655) son prácticamente iguales, lo que nos indica que la distribución es simétrica. Otro rasgo de simetría que vemos en el resumen de numérico es que entre el Q1 – Q2 y Q2 – Q3 existe, más o menos, el mismo rango. La desviación típica es 0,08 y la media 1,667, lo que significa que entre 1,58 – 1,75, se encuentran el 68,3% de los individuos. También vemos que no han participado todos los individuos, sino que uno de ellos no ha contestado a esta pregunta.
  • 14. Y elegimos que nos aparezca la media, la desviación típica y el rango intercuartílico. Elegimos una variable cuantitativa, como por ejemplo, la variable “comunicacionfamiliar”
  • 15.
  • 16. En la variable “comunicacionfamiliar” vemos que la mitad de los individuos no ha respondido a esta pregunta. La media es 7,83 y la desviación típica es 2,82, lo que significa que entre 5,01 – 10,65 se encuentran el 68,3% de los individuos. La media y el primer cuartil difieren en 0,83 puntuaciones y entre Q1 – Q2 y Q2 – Q3 hay 1 y 2 valores, respectivamente. Por tanto, podemos decir que es una distribución simétrica.
  • 17. Por último, debemos realizar al menos un gráfico de cada tipo con variables adecuadamente seleccionadas del fichero “activossalud.RData”, describe e interpreta la distribución los mismos.
  • 18. Elegimos una variable cualitativa, como por ejemplo, la variable “estudiosmadre” Haremos ahora una gráfica de sectores
  • 19.
  • 20. En la distribución de la variable “estudiosmadre” vemos que casi la mitad de las madres de los individuos no tienen estudios o tienen estudios primarios. Lo que menos abunda es que las madres tengan estudios universitarios, aunque casi es un cuarto de los individuos.
  • 21. Haremos ahora una gráfica de barras Elegimos una variable cualitativa, como por ejemplo, la variable “embutidos”
  • 22.
  • 23. En la distribución de la variable “embutidos” vemos que lo que más se repite es la consumición de embutidos 1 o 2 veces por semanas, muy cerca de la consumición de 3 o más a la semana. Lo que menos frecuencia tiene es que no se tomen embutidos nunca.
  • 24. Ahora, haremos un histograma de frecuencias Elegimos una variable cuantitativa, como por ejemplo, la variable “horapracticadeportiva”
  • 25.
  • 26. En la representación de la variable “horapracticadeportiva”, vemos que lo más frecuente es que se hagan menos de cinco horas de deporte. Así, vemos también que lo menos frecuente es que se hagan 10 – 15 horas de deporte. Vemos una gráfica muy asimétrica.
  • 27. Ahora, haremos un diagrama de caja Elegimos una variable cuantitativa, como por ejemplo, la variable “malestaresactivos”
  • 28.
  • 29. En esta representación del la variable “malestaresactivos” vemos que existen cuatro valores atípicos, es decir, observaciones con valores extremos. La media se encuentra entre los valores 40 – 45. Podemos observar, además, que la distancia entre Q1 – Q2 y Q2 – Q3 es muy similar, por lo que podemos decir que la distribución es simétrica. Además también podemos ver que puntaje más alto y el puntaje más bajo se encuentran a la misma distancia de la media, aproximadamente.