SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTÁNDARES TERAPIA
INTRAVENOSA INS 2016
Karen Julianna Rodríguez R.
Enfermera UdeA
Esp. Gerencia IPS
PISA FARMACÉUTICA
INS 2016 vs 2011
Vs
RECOMENDACIONES INS 2016
• SECCIÓN 1: PRÁCTICA DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
• Estándar 4 EQUIPO DE INFUSIÓN: 4.1 Considerar la
formación de un GRUPO DE TERAPIA INTRAVENOSA que
lidere los procesos y mejoras que acerquen a la práctica
actual de la clínica a lo que propone el estándar
internacional.
RECOMENDACIONES INS 2016
• Estándar 18 DESECHOS MÉDICOS Y LA SEGURIDAD
DE OBJETOS PUNZANTES: “Incluir dentro de la
práctica clínica dispositivos médicos de seguridad
para evitar punciones accidentales y exposición a
sangre”
• Se recomienda tener equipos de administración de
medicamentos bioseguros, para no usar agujas y disminuir
el riesgo.
RECOMENDACIONES INS 2016
• SECCIÓN 5: ACCESOS VASCULARES- SELECCIÓN Y
UBICACIÓN
• Estándar 26 PLANEACIÓN DEL ACCESO VASCULAR
• El uso de un Catéter Vascular (periférico o central) se debe
considerar SÓLO SI HAY INDICACIÓN CLÍNICA, es decir si hay
prescrito uso de medicamentos por vía parenteral.
• Si el paciente no tiene formulados medicamentos por vía
parenteral NO DEBE TENER ACCESO VENOSO
• Hay que ser CONSERVADORES y RESTRICTIVOS en el uso de los
Vasos Sanguíneos disponibles
RECOMENDACIONES INS 2016
• SECCIÓN 5: ACCESOS VASCULARES- SELECCIÓN Y
UBICACIÓN
• Estándar 27 SELECCIÓN DEL SITIO
• Seleccionar la Vena de MAYOR calibre, y empezando lo más
DISTAL en Miembros Superiores, NO Iniciar por el Dorso de la
Mano porque se daña el acceso más rápido.
• Estándar 33 PREPARACIÓN DEL SITIO DE ACCESO
VASCULAR E INSERCIÓN DEL DISPOSITIVO
• No más de 2 intentos de inserción por personal asistencial
y limitar a 4 intentos en total; múltiples intentos causan
dolor al paciente, retraso en inicio del tratamiento, limita
el uso de futuros accesos vasculares
RECOMENDACIONES INS 2016
• SECCIÓN 6: ACCESOS VASCULARES-
MANTENIMIENTO
• Estándar 34 CONECTORES SIN AGUJA
• Estándar 37 ACCESOS VASCULARES- ESTABILIZACIÓN
• Preferir ÁPOSITOS TRANSPARENTES (Mejor Visualización)
• Si se usan Cintas NO estériles hacer cambio de fijación DIARIA
para hacer seguimiento de sitio de inserción
RECOMENDACIONES INS 2016
• Estándar 40 LAVADO Y BLOQUEO
• 40.1 “El acceso vascular se lava antes de cada infusión para evaluar la función del
catéter y evitar complicaciones”
• 40.2 “El acceso vascular se lava después de cada uso o administración para desactivar la
medicación infundida de la luz del catéter, reduciendo así el riesgo de contacto entre los
medicamentos incompatibles”
• 40.3 “El acceso vascular se bloquea después del uso final de la vía, disminuyendo el
riesgo de oclusión intraluminal”
• Criterios de Práctica General:
• Preferir uso de unidosis sobre los viales multidosis para reducir riesgos de infección
• Lavado de vía con Solución Salina 0.9%
• La cantidad mínima de uso para lavado será dos veces el volumen interno del sistema
(tener en cuenta conector libre de aguja, catéter y dispositivos complementarios)
• Mantener la funcionalidad de los catéteres usando jeringas prellenadas con un
diámetro de jeringa de 10 ml específicamente diseñadas (cero reflujo) para generar
menor presión y resistencia de la vía durante la inyección del salino
• Uso de Heparina para bloqueo de las vías de los accesos vasculares centrales
RECOMENDACIONES INS 2016
• Estándar 44 ACCESOS VASCULARES- REMOCIÓN:
• 44.1 “Retire catéter periférico corto en pacientes pediátricos y
adultos cuando esté clínicamente indicado, con base en los
resultados de la evaluación del sitio y/o signos y síntomas
clínicos de complicaciones sistémicas”
• Signos y Síntomas Clínicos de complicaciones incluyen:
• Cualquier nivel de dolor del sitio de inserción
• Cambios de color en el sitio de inserción
• Cambios en la temperatura de la piel (caliente o fría)
• Edema
• Induración
• Drenaje de fluidos o de pus precedentes del sitio de inserción
• Cualquier tipo de disfunción del acceso vascular: resistencia
durante el lavado, codamiento, etc)
RECOMENDACIONES INS 2016
• Estándar 45 FLEBITIS: 45.1 “El equipo clínico evalúa el sitio de acceso vascular con
flebitis; determina la necesidad y el tipo de intervención; educa al paciente y/o
cuidador sobre la flebitis, la intervención y cualquier seguimiento; y evalúa la
respuesta del paciente al tratamiento”
VALORACIÓN FLEBITIS
INS- Infusion Nursery Society. 2016
Recomendaciones ins 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CVC
CVC CVC
Error En Medicina
Error En MedicinaError En Medicina
Error En Medicina
rahterrazas
 
Angioplastia
Angioplastia Angioplastia
Angioplastia
Manuel Arévalo Silva
 
Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea
Eliana Castañeda marin
 
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Ani Caramelo
 
Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora
Imelda Cedillo Amaya
 
Fisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabéticoFisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabético
Dr. Jair García-Guerrero
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
Marii Serna
 
Diapos bolsa bogota
Diapos bolsa bogotaDiapos bolsa bogota
Diapos bolsa bogota
zahori lopez vega
 
Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plastica
MD Rage
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Fabiola Cisneros Rangel
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Juan Tabone
 
Sonda pleural
Sonda pleuralSonda pleural
Circulacion extracorporea
Circulacion extracorporeaCirculacion extracorporea
Circulacion extracorporea
Maria Alvarez
 
Proceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridasProceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridas
Strellitha Cordova
 
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgicoCuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
cpo
 
Traumatología
TraumatologíaTraumatología
Traumatología
Aracelii Rivera
 

La actualidad más candente (20)

CVC
CVC CVC
CVC
 
Error En Medicina
Error En MedicinaError En Medicina
Error En Medicina
 
Angioplastia
Angioplastia Angioplastia
Angioplastia
 
Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea
 
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
 
Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora
 
Fisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabéticoFisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabético
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Diapos bolsa bogota
Diapos bolsa bogotaDiapos bolsa bogota
Diapos bolsa bogota
 
Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plastica
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Sonda pleural
Sonda pleuralSonda pleural
Sonda pleural
 
Circulacion extracorporea
Circulacion extracorporeaCirculacion extracorporea
Circulacion extracorporea
 
Proceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridasProceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridas
 
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
 
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgicoCuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
Cuidado post operatorio al paciente neuro quirurgico
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
Traumatología
TraumatologíaTraumatología
Traumatología
 

Similar a Recomendaciones ins 2016

Flebitis
FlebitisFlebitis
Cvc mantenimiento
Cvc mantenimientoCvc mantenimiento
Cvc mantenimiento
Hans Garcia
 
Manual de cateter
Manual de cateterManual de cateter
Manual de cateter
Fer Pelaez
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011
david lopez
 
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el pacienteConsideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
DrEduardoS
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
Cristhian Chuan
 
flebitis.pdf
flebitis.pdfflebitis.pdf
flebitis.pdf
NelsonLopez821150
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
Romane Gandulfo
 
cuidados de los dispositivos de acceso vascular en pediatria.pptx
cuidados de los dispositivos de acceso vascular en pediatria.pptxcuidados de los dispositivos de acceso vascular en pediatria.pptx
cuidados de los dispositivos de acceso vascular en pediatria.pptx
FernandoBarreras4
 
Continuidad Asitencial paciente oncológico
Continuidad Asitencial paciente oncológicoContinuidad Asitencial paciente oncológico
Continuidad Asitencial paciente oncológico
AulaSalud
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
brittys
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
mechasvr
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
AlejandroBustamante48
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
Patii Patiixiita
 
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
De Santiago Rosas
 
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptxExamenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
AntonioRomo8
 
Bundels 2015nav final
Bundels 2015nav finalBundels 2015nav final
Bundels 2015nav final
cuchibirita
 
PICC y reservorio
PICC y reservorioPICC y reservorio
PICC y reservorio
cosasdelpac
 
Bloqueos centrales en Pediatría.pptx
Bloqueos centrales en Pediatría.pptxBloqueos centrales en Pediatría.pptx
Bloqueos centrales en Pediatría.pptx
Andrus15
 
Técnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgenciasTécnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgencias
Salek Ali
 

Similar a Recomendaciones ins 2016 (20)

Flebitis
FlebitisFlebitis
Flebitis
 
Cvc mantenimiento
Cvc mantenimientoCvc mantenimiento
Cvc mantenimiento
 
Manual de cateter
Manual de cateterManual de cateter
Manual de cateter
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011
 
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el pacienteConsideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
 
flebitis.pdf
flebitis.pdfflebitis.pdf
flebitis.pdf
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
 
cuidados de los dispositivos de acceso vascular en pediatria.pptx
cuidados de los dispositivos de acceso vascular en pediatria.pptxcuidados de los dispositivos de acceso vascular en pediatria.pptx
cuidados de los dispositivos de acceso vascular en pediatria.pptx
 
Continuidad Asitencial paciente oncológico
Continuidad Asitencial paciente oncológicoContinuidad Asitencial paciente oncológico
Continuidad Asitencial paciente oncológico
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
 
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptxExamenes_de_laboratorio (1).pptx
Examenes_de_laboratorio (1).pptx
 
Bundels 2015nav final
Bundels 2015nav finalBundels 2015nav final
Bundels 2015nav final
 
PICC y reservorio
PICC y reservorioPICC y reservorio
PICC y reservorio
 
Bloqueos centrales en Pediatría.pptx
Bloqueos centrales en Pediatría.pptxBloqueos centrales en Pediatría.pptx
Bloqueos centrales en Pediatría.pptx
 
Técnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgenciasTécnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgencias
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Recomendaciones ins 2016

  • 1. ESTÁNDARES TERAPIA INTRAVENOSA INS 2016 Karen Julianna Rodríguez R. Enfermera UdeA Esp. Gerencia IPS PISA FARMACÉUTICA
  • 2. INS 2016 vs 2011 Vs
  • 3. RECOMENDACIONES INS 2016 • SECCIÓN 1: PRÁCTICA DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN • Estándar 4 EQUIPO DE INFUSIÓN: 4.1 Considerar la formación de un GRUPO DE TERAPIA INTRAVENOSA que lidere los procesos y mejoras que acerquen a la práctica actual de la clínica a lo que propone el estándar internacional.
  • 4. RECOMENDACIONES INS 2016 • Estándar 18 DESECHOS MÉDICOS Y LA SEGURIDAD DE OBJETOS PUNZANTES: “Incluir dentro de la práctica clínica dispositivos médicos de seguridad para evitar punciones accidentales y exposición a sangre” • Se recomienda tener equipos de administración de medicamentos bioseguros, para no usar agujas y disminuir el riesgo.
  • 5. RECOMENDACIONES INS 2016 • SECCIÓN 5: ACCESOS VASCULARES- SELECCIÓN Y UBICACIÓN • Estándar 26 PLANEACIÓN DEL ACCESO VASCULAR • El uso de un Catéter Vascular (periférico o central) se debe considerar SÓLO SI HAY INDICACIÓN CLÍNICA, es decir si hay prescrito uso de medicamentos por vía parenteral. • Si el paciente no tiene formulados medicamentos por vía parenteral NO DEBE TENER ACCESO VENOSO • Hay que ser CONSERVADORES y RESTRICTIVOS en el uso de los Vasos Sanguíneos disponibles
  • 6. RECOMENDACIONES INS 2016 • SECCIÓN 5: ACCESOS VASCULARES- SELECCIÓN Y UBICACIÓN • Estándar 27 SELECCIÓN DEL SITIO • Seleccionar la Vena de MAYOR calibre, y empezando lo más DISTAL en Miembros Superiores, NO Iniciar por el Dorso de la Mano porque se daña el acceso más rápido. • Estándar 33 PREPARACIÓN DEL SITIO DE ACCESO VASCULAR E INSERCIÓN DEL DISPOSITIVO • No más de 2 intentos de inserción por personal asistencial y limitar a 4 intentos en total; múltiples intentos causan dolor al paciente, retraso en inicio del tratamiento, limita el uso de futuros accesos vasculares
  • 7. RECOMENDACIONES INS 2016 • SECCIÓN 6: ACCESOS VASCULARES- MANTENIMIENTO • Estándar 34 CONECTORES SIN AGUJA • Estándar 37 ACCESOS VASCULARES- ESTABILIZACIÓN • Preferir ÁPOSITOS TRANSPARENTES (Mejor Visualización) • Si se usan Cintas NO estériles hacer cambio de fijación DIARIA para hacer seguimiento de sitio de inserción
  • 8. RECOMENDACIONES INS 2016 • Estándar 40 LAVADO Y BLOQUEO • 40.1 “El acceso vascular se lava antes de cada infusión para evaluar la función del catéter y evitar complicaciones” • 40.2 “El acceso vascular se lava después de cada uso o administración para desactivar la medicación infundida de la luz del catéter, reduciendo así el riesgo de contacto entre los medicamentos incompatibles” • 40.3 “El acceso vascular se bloquea después del uso final de la vía, disminuyendo el riesgo de oclusión intraluminal” • Criterios de Práctica General: • Preferir uso de unidosis sobre los viales multidosis para reducir riesgos de infección • Lavado de vía con Solución Salina 0.9% • La cantidad mínima de uso para lavado será dos veces el volumen interno del sistema (tener en cuenta conector libre de aguja, catéter y dispositivos complementarios) • Mantener la funcionalidad de los catéteres usando jeringas prellenadas con un diámetro de jeringa de 10 ml específicamente diseñadas (cero reflujo) para generar menor presión y resistencia de la vía durante la inyección del salino • Uso de Heparina para bloqueo de las vías de los accesos vasculares centrales
  • 9. RECOMENDACIONES INS 2016 • Estándar 44 ACCESOS VASCULARES- REMOCIÓN: • 44.1 “Retire catéter periférico corto en pacientes pediátricos y adultos cuando esté clínicamente indicado, con base en los resultados de la evaluación del sitio y/o signos y síntomas clínicos de complicaciones sistémicas” • Signos y Síntomas Clínicos de complicaciones incluyen: • Cualquier nivel de dolor del sitio de inserción • Cambios de color en el sitio de inserción • Cambios en la temperatura de la piel (caliente o fría) • Edema • Induración • Drenaje de fluidos o de pus precedentes del sitio de inserción • Cualquier tipo de disfunción del acceso vascular: resistencia durante el lavado, codamiento, etc)
  • 10. RECOMENDACIONES INS 2016 • Estándar 45 FLEBITIS: 45.1 “El equipo clínico evalúa el sitio de acceso vascular con flebitis; determina la necesidad y el tipo de intervención; educa al paciente y/o cuidador sobre la flebitis, la intervención y cualquier seguimiento; y evalúa la respuesta del paciente al tratamiento”
  • 11. VALORACIÓN FLEBITIS INS- Infusion Nursery Society. 2016