SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADRO DE RELACIONES REFERENCIALES 
Pronominales 
EXOFÓRICAS Determinantes 
Contexto externo Adverbiales 
Elípticas 
Personales 
Demostrativos 
Pronominales Objetivos 
Relativos 
Indefinidos 
Nominales 
Elípticas Verbales 
Sintagmáticas 
Anáforas 
Relaciones Adverbiales No relativos 
de Relativos 
sustitución 
Sinónimos 
Sinonímicas Sustituciones léxicas 
Hipónimos - hiperónimos 
Otras Conectores 
Determinantes 
REFERENCIAS Personales 
Catáforas Pronominales Objetivos 
ENDOFÓRICAS Relaciones Demostrativos 
Contexto interno de Indefinidos 
Anticipación Elípticas 
No relativas 
Adverbiales 
Relativas 
Otros Conectivas 
Determinantes 
Aclaración 
Adición 
Contraste u oposición de ideas 
Cambio de perspectiva 
Causa – efecto (o viceversa) 
Condición 
Continuidad de las ideas 
CONECTORES Concesión 
Ejemplificación 
Énfasis 
Finalidad 
Finalización 
Resumen 
Secuencia 
Temporalidad
1. RELACIONES EXOFÓRICAS Y ENDOFÓRICAS 
Lea el siguiente aviso: 
NO BOTE BASURA EN ESTE 
LUGAR 
MULTA $500.000 
Con seguridad, es uno de muchos avisos exhibidos en las ciudades. Y si usted es un 
buen ciudadano, o cuida su bolsillo, se abstendrá de botar basura en “este lugar”. Un 
sitio que usted sabe bien cuál es, pues en él se exhibe el aviso. Allí no se especifica la 
dirección ni el barrio, pero cualquiera reconoce en dónde opera la prohibición. Para 
ello basta un demostrativo: este, que ubica espacialmente al lector. Es, por tanto, un 
deíctico cuya referencia no se expresa pues el contexto la determina. En este caso, 
estamos ante una referencia exofórica. 
El término exofórico señala los deícticos que no tienen un referente dentro del texto. Así, 
cuando usted dice: “Allá está Margarita”, está usando una referencia exofórica, ya que 
dentro del discurso no expresa el lugar referido con allá. Lo mismo sucede con otros 
adverbios de lugar (allí, ahí, acá), o de tiempo (mañana, ayer, hoy…); con los 
pronombres personales, objetivos o demostrativos (yo, él, tú, te, me, nos aquél, 
éstos, aquellas…); con los determinantes demostrativos o posesivos (aquel niño, 
estas personas, ese perro, su amigo, tus obligaciones…); o con algunas elipsis 
((ø)escribió una carta, (ø)se bañaban en el río; en estos ejemplos, las elipsis se 
simboliza con (ø) y se refieren, respectivamente, a la tercera persona del singular y a la 
tercera del plural). 
Las referencias exofóricas están asociadas al contexto externo y abundan en el 
discurso oral, en donde la deixis es frecuente. Sólo basta señalar con el dedo el lugar 
o la persona para reconocer el allí o el aquél; o que el interlocutor sepa con quién está 
hablando o en qué fecha o día para saber quién es yo, o qué significa ayer o mañana. 
Ahora, si usted dijera: “Allá, frente a la Universidad de Cartagena, está Margarita”, 
encontrará que el adverbio allá tiene un referente en el texto: frente a la Universidad 
de Cartagena. Igual ocurre con las expresiones: “Mi hermano detesta las verduras, él 
prefiere las frutas”, “Ayer fue domingo, hoy debo trabajar”. Pues los deícticos señalan 
referencias dentro del texto: él se refiere a mi hermano, y hoy se entiende como lunes, 
pues ayer fue domingo. En estos casos, estamos ante referencias endofóricas. 
Éstas son frecuentes en el discurso escrito, ya que, mientras se escribe, se requiere 
construir el contexto interno. Hay dos tipos de referencias endofóricas: anáforas y 
catáforas. 
En su sentido más amplio, anafóra significa repetición; como recurso, es usual en la 
literatura. El poema Nocturno de José Asunción Silva, por ejemplo, utiliza con
abundancia este recurso (Una noche, una noche toda llena de perfumes, de murmullos 
y de música de alas… Y eran una sola sombra larga/ y eran una sola sombra larga/ y 
eran una sola sombra larga…). Sin embargo, dentro del análisis del texto, la anáfora 
no se refiere sólo a una repetición léxica, sino también a los recursos de sustitución o 
de omisión que evitan duplicar un término. Según esto, las anáforas tienen un carácter 
regresivo o retrospectivo pues aluden a referentes que ya se mencionaron en el 
discurso. Ejemplo: 
Mi hermana fue a un restaurante de lujo; allí, la atendieron muy bien. 
Las flechas indican el carácter regresivo de las anáforas. Observe que las frases mi 
hermana y un restaurante de lujo se sustituyen, respectivamente, por el pronombre 
objetivo la y por el adverbio allí. Si esto no se hiciera, tendríamos: Mi hermana fue a un 
restaurante de lujo; en el restaurante de lujo atendieron bien a mi hermana. Es decir, el 
discurso se haría monótono y aburrido. 
En otras ocasiones, basta suprimir la información que se sobreentiende; con ello, 
estaríamos ante una elipsis: 
Miguel estudia ingeniería civil; Adolfo, (ø) administración de empresas. 
En el ejemplo, (ø) representa el verbo estudia, que se omite porque se sobreentiende. 
Como se aprecia en el cuadro que sigue, los recursos anafóricos son abundantes: 
TIPOS DE ANÁFORAS 
Pronominal Personal: yo, tú, él, ella, 
ellos…mí, ti, sí… 
Mario y José son abogados; ellos son muy competentes 
Demostrativa: éste (a) 
ése(a), esos (as), 
éstos(as), aquellos (as)… 
Oscar es hermano de Samir; éste vive en Bogotá; 
aquél reside en Madrid desde hace dos años 
Objetiva: lo, los, le, les, la, 
las, me te, se, nos… 
Escribí la carta, la revisé, la reescribí 
Relativa: que, cual (es), 
quien (es)… 
Ayer regresó William, quien estaba en París 
Indefinida: uno (s), otro(s), 
algún(os), alguna(s), nadie, 
alguien, todos… 
Había dos desconocidos; uno era bajito; el otro, alto
Elíptica Nominal: se suprime un 
nombre o un 
pronombre. 
Carmen ideó el plan y (ø) lo ejecutó. 
Verbal: se omite un verbo. 
En ese caso, se escribe 
una coma elíptica. 
Por las noches, Iván se dedicaba a escribir; su hermano, 
(ø) a gozar la vida. 
Sintagmática: se elide una 
frase o frases. 
La primera mitad de nuestras vidas nos la arruinan 
nuestros padres; la segunda, (ø) nuestros hijos. 
Adverbial No relativa: Se usan ad-verbios 
de lugar, de 
modo, de tiempo, no 
subordinan-tes. 
En un arrebato, Freddy salió desnudo a la calle; así, 
anduvo durante varias horas. 
El perro se acostó en el jardín; allí lo encontraron muerto 
al día siguiente 
Relativa: se usan adver-bios 
subordinantes: 
como, cuando, 
porque, donde, etc. 
A duras penas, llegó hasta las rocas, en donde se sintió 
a salvo. 
Sinonímica Sinónimos: se sustituye 
una palabra por otra de 
significado semejante 
Baldomero era temeroso en extremo y había muchos 
autos en la vía. Sin embargo, acosado por el tiempo, se 
arrojó entre los vehículos hasta atravesar la calle. 
Sustituciones léxicas: 
consiste en utilizar 
una lo- cución 
(eufemismo) en lugar 
de otra palabra 
A su edad, su única motivación consistía en contemplar 
el amanecer. Por eso, se levantaba temprano para ver 
la llegada del día entre las montañas 
Hipónimo – hiperónimo: 
se sustituye una 
palabra específica 
(hipónimo) por otra 
más general, que la 
contiene 
(hiperónimo) 
El cocodrilo vive en los grandes ríos de las regiones 
subtropicales; este reptil alcanza un tamaño de cua-tro 
a cinco metros, y es muy voraz. 
(Note que el hipónimo cocodrilo está en el campo se-mántico 
del hiperónimo reptil) 
Otros Conectivas: hay conecto-res 
que aluden a expresio-nes 
ya mencionadas; por 
eso son anafóricas. 
Determinantes: uso de po-sesivos 
o demostrativos 
para aludir a expresiones 
ya mencionadas. 
La niña estuvo enferma; por eso, no asistió a clases 
(por eso = porque estuvo enferma) 
Efraín no descansó hasta llegar a su casa 
(su = la casa de Efraín)
Por su parte la catáfora, en oposición a la anáfora, es una estrategia de anticipación; es 
decir, consiste en el uso de recursos lingüísticos referidos a términos o expresiones que 
aparecerán posteriormente en el discurso. La catáfora tiene, en consecuencia, un sentido 
progresivo o prospectivo y se utiliza con el fin de crear expectativas frente a lo que viene. 
Ejemplo: 
Jamás lo había tenido tan cerca de mí. El día que (ø) ordenó que el pueblo desfilara por el patio 
de la escuela para ver a los cuatro rebeldes colgados desnudos, me crucé con él un instante. 
Pero el espectáculo de los cuerpos mutilados me impedía fijarme en el rostro del hombre que lo 
dirigía todo y que ahora iba a tomar en mis manos. No era un rostro desagradable, ciertamente. 
Y la barba, envejeciéndolo un poco, no le caía mal. Se llamaba Torres… 
(Hernando Téllez: Espuma y nada más) 
En el fragmento, los pronombres objetivos lo (Jamás lo había…; envejeciéndolo…) y le 
(no le caía mal), la elipsis (ø) (el día que (ø) ordenó…), el pronombre personal él (…me 
crucé con él…) y el sustantivo hombre (del hombre que…) tienen un referente que se 
menciona más adelante en el discurso: Torres. 
Si se graficara, quedaría así: 
Jamás lo había …que (ø) ordenó...con él un instante…Se llamaba Torres . 
…del hombre que…envejeciéndolo…no le caía …Se llamaba Torres. 
Del mismo modo, algunos conectores tienen una naturaleza catafórica: a continuación, 
como sigue, por ejemplo, lo (el) siguiente, así:, más adelante, a renglón seguido, entre 
otros. Incluso, algunos signos de puntuación, como los dos puntos (:), se usan como 
anticipadores de sentido. 
Muchos animales se caracterizan por su inteligencia, por ejemplo, el delfín. 
En otros casos, algunas frases o sintagmas se usan como catáforas de las frases que le 
siguen: 
La orden fue: disparen a matar 
El siguiente cuadro ejemplifica los diversos recursos catafóricos
TIPOS DE CATÁFORAS 
Pronominal Personal: yo, tú, él, ella, 
ellos…mí, ti, sí 
Ellos llevaban varias horas de camino; pero aun así, 
sabía que Uriel y Fernay no podían ir muy rápido. 
Objetiva: La había visto en el bar la noche anterior; y alguien 
me dijo su nombre: Virginia 
Demostrativa: Ésta no es cualquier persona. Es mi hija 
Indefinidos: El otro tenía un nombre extraño, Milciades 
Elíptica Se omiten diversa estructu-ras 
(ø) No dijo nada cuando entró; sin embargo, la 
abuela sintió sus pasos: “Ivon”, la llamó 
Adverbial No relativa All í sólo había soledad y telarañas. La vieja casa ya 
no era la de antes 
Relativa Supe enseguida quién era: el matarife del pueblo 
Otros Conectiva: Ciertos reptiles se camuflan, por ejemplo: el camaleón 
Determinante: Cuando vi su rostro, la reconocí: Anastasia 
La función de los conectores 
Como su nombre lo indica, los conectores relacionan las distintas partes del discurso 
(frases, oraciones, párrafos, apartados, etc.). Armonizan el sentido, pues establecen 
conexiones entre los segmentos textuales. Algunos conectores tienen una función 
restringida (a nivel de la frase o de la oración); otros tienen una función más amplia (los 
párrafos, los apartados, etc.). Para referirse a los conectores, Cassany (2000, p. 154) 
utiliza el término de marcadores textuales, esto es, “señalan los accidentes de la prosa: la 
estructura, las conexiones entre las frases, la función de un fragmento, etc.” . Lo anterior 
indica que los conectores son marcadores endofóricos (ya sean catafóricos o anafóricos), 
pues establecen relaciones entre distintas partes del texto. 
A continuación, se clasifican los conectores según su función, teniendo en cuenta que 
muchas veces un solo conector puede cumplir distintas funciones:
CLASES DE CONECTORES 
Aclaración Es decir, en otras palabras, esto es, esto significa, o sea 
Adición Además, también, así mismo, igualmente, incluso 
Contraste u oposición de ideas Sin embargo, pero, no obstante, por el contrario, mas, en 
oposición a, en cambio 
Cambio de perspectiva De otro lado, de otra parte, sin embargo, desde otra 
perspectiva, por otra parte, por otro lado 
Causa – efecto (o viceversa) Por ello, por tal razón, por esto, por consiguiente, en 
consecuencia, por este motivo, esto origina, porque, por eso, 
por esta causa, de allí que, gracias a esto, dado que, pues, por 
tanto, por lo tanto 
Condición Si, a menos que, sólo si, en caso de, siempre que, siempre y 
cuando, con tal de 
Continuidad de las ideas Del mismo modo, de la misma manera, así mismo, igual-mente, 
en el mismo sentido, además 
Concesión A pesar de, aunque, no obstante, sin embargo, aun, si bien, de 
todas maneras 
Ejemplificación Por ejemplo, para la muestra, verbigracia, así, como se ilustra, 
para ilustrar 
Énfasis En efecto, de hecho, así, hay que destacar, ahora, vale 
afirmar, lo más importante, en otras palabras, lo más relevante, 
como se afirmó, como se ha dicho, entonces, pues, 
precisamente 
Finalidad Con el objetivo de, con el fin de, con la finalidad, para que, a fin 
de, con el fin de, con el objeto, con la pretensión de 
Finalización Por último, para finalizar, finalmente, para terminar, para 
concluir, en fin, en definitiva, en conclusión 
Resumen En resumen, en síntesis, en suma, en pocas palabras, 
brevemente, sucintamente, resumiendo, de manera resu-mida 
Secuencia En primer lugar, en segundo lugar, primero que todo, para 
empezar, antes que todo, para finalizar, finalmente, primero, 
segundo, uno, dos, en último lugar, enseguida, a continuación, 
entonces, acto seguido, lo anterior 
Temporalidad Ahora, después, luego, antes, anteriormente, más tarde, más 
adelante, mientras, simultáneamente, de manera simultánea, 
al mismo tiempo 
TOMADO DE “LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO ESCRITO” 
AUTOR: JUAN CARLOS URANGO (OBRA INÉDITA)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
Pablo Martinez
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologia
adorothal
 
Sintagma nominal y verbal
Sintagma nominal y verbalSintagma nominal y verbal
Sintagma nominal y verbal
Isa Bel
 
El sintagma-nominal-y-verbal
El sintagma-nominal-y-verbalEl sintagma-nominal-y-verbal
El sintagma-nominal-y-verbal
Anita Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Austin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de hablaAustin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de habla
 
Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposiciones
 
El Verbo
El VerboEl Verbo
El Verbo
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologia
 
La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.
 
Conceptos básicos de la pragmática
Conceptos básicos de la pragmáticaConceptos básicos de la pragmática
Conceptos básicos de la pragmática
 
Ramas de la ling.
Ramas de la ling.Ramas de la ling.
Ramas de la ling.
 
Lingüística del texto
Lingüística del textoLingüística del texto
Lingüística del texto
 
Lenguas en contacto
Lenguas en contactoLenguas en contacto
Lenguas en contacto
 
Analisi poético
Analisi poéticoAnalisi poético
Analisi poético
 
La gramatica tradicional y gramatica generativa
La gramatica tradicional y gramatica generativaLa gramatica tradicional y gramatica generativa
La gramatica tradicional y gramatica generativa
 
Sintagma nominal y verbal
Sintagma nominal y verbalSintagma nominal y verbal
Sintagma nominal y verbal
 
El sintagma-nominal-y-verbal
El sintagma-nominal-y-verbalEl sintagma-nominal-y-verbal
El sintagma-nominal-y-verbal
 
Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.
 
Presentación niveles y dimensiones del texto
Presentación niveles y dimensiones del textoPresentación niveles y dimensiones del texto
Presentación niveles y dimensiones del texto
 
Estudio semantico
Estudio semanticoEstudio semantico
Estudio semantico
 
Esquema arboreo
Esquema arboreoEsquema arboreo
Esquema arboreo
 

Similar a Referencias textuales

Tema 6 Belén
Tema 6 BelénTema 6 Belén
Tema 6 Belén
belenpm9
 
6 propiedades del texto
6 propiedades del texto6 propiedades del texto
6 propiedades del texto
'Gomi Montoya
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
'Gomi Montoya
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
'Gomi Montoya
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Juan Mendoza
 
Qué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasQué son las figuras literarias
Qué son las figuras literarias
Alejandro Sanchez
 
Qué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasQué son las figuras literarias
Qué son las figuras literarias
Daniela Venegas
 

Similar a Referencias textuales (20)

LECTURAS.doc
LECTURAS.docLECTURAS.doc
LECTURAS.doc
 
Tema 6 Belén
Tema 6 BelénTema 6 Belén
Tema 6 Belén
 
Figuras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricasFiguras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricas
 
6 propiedades del texto
6 propiedades del texto6 propiedades del texto
6 propiedades del texto
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
Categorias lexicales
Categorias lexicalesCategorias lexicales
Categorias lexicales
 
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje expositionTecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Unidad 4: El verbo
Unidad 4: El verboUnidad 4: El verbo
Unidad 4: El verbo
 
pronombres personales
pronombres personalespronombres personales
pronombres personales
 
Intro a los gneros
Intro a los gnerosIntro a los gneros
Intro a los gneros
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
FIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICASFIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICAS
 
Qué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasQué son las figuras literarias
Qué son las figuras literarias
 
FIGURAS RETÓRICAS PARA AMPLIAR EL DISCURSO
FIGURAS RETÓRICAS PARA AMPLIAR EL DISCURSOFIGURAS RETÓRICAS PARA AMPLIAR EL DISCURSO
FIGURAS RETÓRICAS PARA AMPLIAR EL DISCURSO
 
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
 
Los pronombres Clase de comunicación universidad
Los pronombres Clase de comunicación universidadLos pronombres Clase de comunicación universidad
Los pronombres Clase de comunicación universidad
 
Qué son las figuras literarias
Qué son las figuras literariasQué son las figuras literarias
Qué son las figuras literarias
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Referencias textuales

  • 1. CUADRO DE RELACIONES REFERENCIALES Pronominales EXOFÓRICAS Determinantes Contexto externo Adverbiales Elípticas Personales Demostrativos Pronominales Objetivos Relativos Indefinidos Nominales Elípticas Verbales Sintagmáticas Anáforas Relaciones Adverbiales No relativos de Relativos sustitución Sinónimos Sinonímicas Sustituciones léxicas Hipónimos - hiperónimos Otras Conectores Determinantes REFERENCIAS Personales Catáforas Pronominales Objetivos ENDOFÓRICAS Relaciones Demostrativos Contexto interno de Indefinidos Anticipación Elípticas No relativas Adverbiales Relativas Otros Conectivas Determinantes Aclaración Adición Contraste u oposición de ideas Cambio de perspectiva Causa – efecto (o viceversa) Condición Continuidad de las ideas CONECTORES Concesión Ejemplificación Énfasis Finalidad Finalización Resumen Secuencia Temporalidad
  • 2. 1. RELACIONES EXOFÓRICAS Y ENDOFÓRICAS Lea el siguiente aviso: NO BOTE BASURA EN ESTE LUGAR MULTA $500.000 Con seguridad, es uno de muchos avisos exhibidos en las ciudades. Y si usted es un buen ciudadano, o cuida su bolsillo, se abstendrá de botar basura en “este lugar”. Un sitio que usted sabe bien cuál es, pues en él se exhibe el aviso. Allí no se especifica la dirección ni el barrio, pero cualquiera reconoce en dónde opera la prohibición. Para ello basta un demostrativo: este, que ubica espacialmente al lector. Es, por tanto, un deíctico cuya referencia no se expresa pues el contexto la determina. En este caso, estamos ante una referencia exofórica. El término exofórico señala los deícticos que no tienen un referente dentro del texto. Así, cuando usted dice: “Allá está Margarita”, está usando una referencia exofórica, ya que dentro del discurso no expresa el lugar referido con allá. Lo mismo sucede con otros adverbios de lugar (allí, ahí, acá), o de tiempo (mañana, ayer, hoy…); con los pronombres personales, objetivos o demostrativos (yo, él, tú, te, me, nos aquél, éstos, aquellas…); con los determinantes demostrativos o posesivos (aquel niño, estas personas, ese perro, su amigo, tus obligaciones…); o con algunas elipsis ((ø)escribió una carta, (ø)se bañaban en el río; en estos ejemplos, las elipsis se simboliza con (ø) y se refieren, respectivamente, a la tercera persona del singular y a la tercera del plural). Las referencias exofóricas están asociadas al contexto externo y abundan en el discurso oral, en donde la deixis es frecuente. Sólo basta señalar con el dedo el lugar o la persona para reconocer el allí o el aquél; o que el interlocutor sepa con quién está hablando o en qué fecha o día para saber quién es yo, o qué significa ayer o mañana. Ahora, si usted dijera: “Allá, frente a la Universidad de Cartagena, está Margarita”, encontrará que el adverbio allá tiene un referente en el texto: frente a la Universidad de Cartagena. Igual ocurre con las expresiones: “Mi hermano detesta las verduras, él prefiere las frutas”, “Ayer fue domingo, hoy debo trabajar”. Pues los deícticos señalan referencias dentro del texto: él se refiere a mi hermano, y hoy se entiende como lunes, pues ayer fue domingo. En estos casos, estamos ante referencias endofóricas. Éstas son frecuentes en el discurso escrito, ya que, mientras se escribe, se requiere construir el contexto interno. Hay dos tipos de referencias endofóricas: anáforas y catáforas. En su sentido más amplio, anafóra significa repetición; como recurso, es usual en la literatura. El poema Nocturno de José Asunción Silva, por ejemplo, utiliza con
  • 3. abundancia este recurso (Una noche, una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de alas… Y eran una sola sombra larga/ y eran una sola sombra larga/ y eran una sola sombra larga…). Sin embargo, dentro del análisis del texto, la anáfora no se refiere sólo a una repetición léxica, sino también a los recursos de sustitución o de omisión que evitan duplicar un término. Según esto, las anáforas tienen un carácter regresivo o retrospectivo pues aluden a referentes que ya se mencionaron en el discurso. Ejemplo: Mi hermana fue a un restaurante de lujo; allí, la atendieron muy bien. Las flechas indican el carácter regresivo de las anáforas. Observe que las frases mi hermana y un restaurante de lujo se sustituyen, respectivamente, por el pronombre objetivo la y por el adverbio allí. Si esto no se hiciera, tendríamos: Mi hermana fue a un restaurante de lujo; en el restaurante de lujo atendieron bien a mi hermana. Es decir, el discurso se haría monótono y aburrido. En otras ocasiones, basta suprimir la información que se sobreentiende; con ello, estaríamos ante una elipsis: Miguel estudia ingeniería civil; Adolfo, (ø) administración de empresas. En el ejemplo, (ø) representa el verbo estudia, que se omite porque se sobreentiende. Como se aprecia en el cuadro que sigue, los recursos anafóricos son abundantes: TIPOS DE ANÁFORAS Pronominal Personal: yo, tú, él, ella, ellos…mí, ti, sí… Mario y José son abogados; ellos son muy competentes Demostrativa: éste (a) ése(a), esos (as), éstos(as), aquellos (as)… Oscar es hermano de Samir; éste vive en Bogotá; aquél reside en Madrid desde hace dos años Objetiva: lo, los, le, les, la, las, me te, se, nos… Escribí la carta, la revisé, la reescribí Relativa: que, cual (es), quien (es)… Ayer regresó William, quien estaba en París Indefinida: uno (s), otro(s), algún(os), alguna(s), nadie, alguien, todos… Había dos desconocidos; uno era bajito; el otro, alto
  • 4. Elíptica Nominal: se suprime un nombre o un pronombre. Carmen ideó el plan y (ø) lo ejecutó. Verbal: se omite un verbo. En ese caso, se escribe una coma elíptica. Por las noches, Iván se dedicaba a escribir; su hermano, (ø) a gozar la vida. Sintagmática: se elide una frase o frases. La primera mitad de nuestras vidas nos la arruinan nuestros padres; la segunda, (ø) nuestros hijos. Adverbial No relativa: Se usan ad-verbios de lugar, de modo, de tiempo, no subordinan-tes. En un arrebato, Freddy salió desnudo a la calle; así, anduvo durante varias horas. El perro se acostó en el jardín; allí lo encontraron muerto al día siguiente Relativa: se usan adver-bios subordinantes: como, cuando, porque, donde, etc. A duras penas, llegó hasta las rocas, en donde se sintió a salvo. Sinonímica Sinónimos: se sustituye una palabra por otra de significado semejante Baldomero era temeroso en extremo y había muchos autos en la vía. Sin embargo, acosado por el tiempo, se arrojó entre los vehículos hasta atravesar la calle. Sustituciones léxicas: consiste en utilizar una lo- cución (eufemismo) en lugar de otra palabra A su edad, su única motivación consistía en contemplar el amanecer. Por eso, se levantaba temprano para ver la llegada del día entre las montañas Hipónimo – hiperónimo: se sustituye una palabra específica (hipónimo) por otra más general, que la contiene (hiperónimo) El cocodrilo vive en los grandes ríos de las regiones subtropicales; este reptil alcanza un tamaño de cua-tro a cinco metros, y es muy voraz. (Note que el hipónimo cocodrilo está en el campo se-mántico del hiperónimo reptil) Otros Conectivas: hay conecto-res que aluden a expresio-nes ya mencionadas; por eso son anafóricas. Determinantes: uso de po-sesivos o demostrativos para aludir a expresiones ya mencionadas. La niña estuvo enferma; por eso, no asistió a clases (por eso = porque estuvo enferma) Efraín no descansó hasta llegar a su casa (su = la casa de Efraín)
  • 5. Por su parte la catáfora, en oposición a la anáfora, es una estrategia de anticipación; es decir, consiste en el uso de recursos lingüísticos referidos a términos o expresiones que aparecerán posteriormente en el discurso. La catáfora tiene, en consecuencia, un sentido progresivo o prospectivo y se utiliza con el fin de crear expectativas frente a lo que viene. Ejemplo: Jamás lo había tenido tan cerca de mí. El día que (ø) ordenó que el pueblo desfilara por el patio de la escuela para ver a los cuatro rebeldes colgados desnudos, me crucé con él un instante. Pero el espectáculo de los cuerpos mutilados me impedía fijarme en el rostro del hombre que lo dirigía todo y que ahora iba a tomar en mis manos. No era un rostro desagradable, ciertamente. Y la barba, envejeciéndolo un poco, no le caía mal. Se llamaba Torres… (Hernando Téllez: Espuma y nada más) En el fragmento, los pronombres objetivos lo (Jamás lo había…; envejeciéndolo…) y le (no le caía mal), la elipsis (ø) (el día que (ø) ordenó…), el pronombre personal él (…me crucé con él…) y el sustantivo hombre (del hombre que…) tienen un referente que se menciona más adelante en el discurso: Torres. Si se graficara, quedaría así: Jamás lo había …que (ø) ordenó...con él un instante…Se llamaba Torres . …del hombre que…envejeciéndolo…no le caía …Se llamaba Torres. Del mismo modo, algunos conectores tienen una naturaleza catafórica: a continuación, como sigue, por ejemplo, lo (el) siguiente, así:, más adelante, a renglón seguido, entre otros. Incluso, algunos signos de puntuación, como los dos puntos (:), se usan como anticipadores de sentido. Muchos animales se caracterizan por su inteligencia, por ejemplo, el delfín. En otros casos, algunas frases o sintagmas se usan como catáforas de las frases que le siguen: La orden fue: disparen a matar El siguiente cuadro ejemplifica los diversos recursos catafóricos
  • 6. TIPOS DE CATÁFORAS Pronominal Personal: yo, tú, él, ella, ellos…mí, ti, sí Ellos llevaban varias horas de camino; pero aun así, sabía que Uriel y Fernay no podían ir muy rápido. Objetiva: La había visto en el bar la noche anterior; y alguien me dijo su nombre: Virginia Demostrativa: Ésta no es cualquier persona. Es mi hija Indefinidos: El otro tenía un nombre extraño, Milciades Elíptica Se omiten diversa estructu-ras (ø) No dijo nada cuando entró; sin embargo, la abuela sintió sus pasos: “Ivon”, la llamó Adverbial No relativa All í sólo había soledad y telarañas. La vieja casa ya no era la de antes Relativa Supe enseguida quién era: el matarife del pueblo Otros Conectiva: Ciertos reptiles se camuflan, por ejemplo: el camaleón Determinante: Cuando vi su rostro, la reconocí: Anastasia La función de los conectores Como su nombre lo indica, los conectores relacionan las distintas partes del discurso (frases, oraciones, párrafos, apartados, etc.). Armonizan el sentido, pues establecen conexiones entre los segmentos textuales. Algunos conectores tienen una función restringida (a nivel de la frase o de la oración); otros tienen una función más amplia (los párrafos, los apartados, etc.). Para referirse a los conectores, Cassany (2000, p. 154) utiliza el término de marcadores textuales, esto es, “señalan los accidentes de la prosa: la estructura, las conexiones entre las frases, la función de un fragmento, etc.” . Lo anterior indica que los conectores son marcadores endofóricos (ya sean catafóricos o anafóricos), pues establecen relaciones entre distintas partes del texto. A continuación, se clasifican los conectores según su función, teniendo en cuenta que muchas veces un solo conector puede cumplir distintas funciones:
  • 7. CLASES DE CONECTORES Aclaración Es decir, en otras palabras, esto es, esto significa, o sea Adición Además, también, así mismo, igualmente, incluso Contraste u oposición de ideas Sin embargo, pero, no obstante, por el contrario, mas, en oposición a, en cambio Cambio de perspectiva De otro lado, de otra parte, sin embargo, desde otra perspectiva, por otra parte, por otro lado Causa – efecto (o viceversa) Por ello, por tal razón, por esto, por consiguiente, en consecuencia, por este motivo, esto origina, porque, por eso, por esta causa, de allí que, gracias a esto, dado que, pues, por tanto, por lo tanto Condición Si, a menos que, sólo si, en caso de, siempre que, siempre y cuando, con tal de Continuidad de las ideas Del mismo modo, de la misma manera, así mismo, igual-mente, en el mismo sentido, además Concesión A pesar de, aunque, no obstante, sin embargo, aun, si bien, de todas maneras Ejemplificación Por ejemplo, para la muestra, verbigracia, así, como se ilustra, para ilustrar Énfasis En efecto, de hecho, así, hay que destacar, ahora, vale afirmar, lo más importante, en otras palabras, lo más relevante, como se afirmó, como se ha dicho, entonces, pues, precisamente Finalidad Con el objetivo de, con el fin de, con la finalidad, para que, a fin de, con el fin de, con el objeto, con la pretensión de Finalización Por último, para finalizar, finalmente, para terminar, para concluir, en fin, en definitiva, en conclusión Resumen En resumen, en síntesis, en suma, en pocas palabras, brevemente, sucintamente, resumiendo, de manera resu-mida Secuencia En primer lugar, en segundo lugar, primero que todo, para empezar, antes que todo, para finalizar, finalmente, primero, segundo, uno, dos, en último lugar, enseguida, a continuación, entonces, acto seguido, lo anterior Temporalidad Ahora, después, luego, antes, anteriormente, más tarde, más adelante, mientras, simultáneamente, de manera simultánea, al mismo tiempo TOMADO DE “LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO ESCRITO” AUTOR: JUAN CARLOS URANGO (OBRA INÉDITA)