SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SEXUALIDAD NO ES SOLO COSA DE NIÑOS ¡PÁDRES TODOS SOMOS
                        PEDAGOGOS!




           NORIDA ALEXANDRA GUARNIZO CAMARGO
            WENDY PAOLA MARTINEZ RODRIGUEZ




                         DIRECTOR
                 DANIEL BEJARANO SEGURA
                         Especialista




                         ASESOR
                      DEISY HERRAN
                        Licenciada




           ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS
         PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
                   TERCECER SEMESTRE
                          2012
REFLEXIÓN PLAN DE ACCION 1


Durante la verificación de la problemática se da lugar a la reflexión sobre
los diferentes instrumentos que se utilizaron    para la recolección de la
información acerca de la población objeto de estudio, con la cual se esta
trabajando; esta muestra pertenece al grado 5-3 de la Escuela Normal
Superior de Acacías.

Los Diarios de Campo fueron de vital importancia en la revalidación de la
problemática que se desarrolló en el Plan de Acción 1, ya que es una
herramienta que permite corroborar y llevar un seguimiento exhaustivo de
forma directa. Debido a la observación que se realiza por parte del grupo
investigador, tomando como referente las variables: componentes y
funciones de la sexualidad y como punto de partida los             objetivos
específicos para emprender este proceso correcta y coherentemente hacia
el cumplimiento de nuestro objetivo general; Para el seguimiento de los
niños por medio de los Diarios de Campo fue necesario desarrollarlos de
forma secuencial, teniendo en cuanta las fechas establecidas en el
cronograma para su ejecución.
La observación directa realizo   en tres   días durante la jornada escolar
comprendida entre las 3:30pm a 5:30 pm, en esta oportunidad el equipo de
investigación además del diario de campo puede mostrar, evidencias
fotográficas. En esta etapa del proceso se observó a los estudiantes hora
por hora desde la llegada al aula de clase después del descanso hasta
finalizar la jornada, teniendo en cuenta las actitudes y los comportamientos
que presentan los niños y la manera en que expresan sus sentimientos y
emociones, al momento de relacionarse con los demás compañeros.
Durante este proceso se observó el comportamiento y las actitudes que
presentan frente a la acciones propuestas por el grupo de investigación; en
el transcurso de la ejecución del plan de acción 1 se pudo evidenciar por
medio de las praxis: observo y cuchicheo, creo lo que veo y lo que sé y
dibujando mi cuerpo donde los estudiantes presentaron falencias tales
como: Palabras inadecuadas frente a su cuerpo , Burla, Irrespeto con su
identidad, Estereotipos de género, Discriminación entre géneros, e
Irrespeto con el género opuesto. Todo este seguimiento lo realizamos por
medio de diarios de campo niño por niño para hacer un seguimiento
completo de las actitudes y comportamientos de los mismos.
Otro aspecto fundamental sin lugar a duda esta estructurado por la parte
familiar de los niños donde se decidió aplicar una encuesta dirigida a los
padres de familia para identificar las características de la educación sexual
que brindan estos sus hijos; por medio de este instrumento se determino
que los padres de familia poseen poca información acerca de la educación
sexual y pos ende no se sientes capacitados para responder de manera
acertada a la preguntas formuladas por sus hijos; también encontramos
padres de familia arraigados en sus creencias y en la crianza que le
brindaron sus padres; por ende se determino que esta problemática.

En la acción compartir es vivir utilizamos dos actividades: expreso mi
afecto y juguemos a la agenda para estas actividades se tuvo en cuenta
las dimensiones FUNCION AFECTIVA Y FUNCION COMUNICATIVA-
RELACIONAL donde se pudo evidenciar por medio de una encuesta que
los estudiantes han ido mejorando en cuanto a la expresión de afecto,
relaciones interpersonales, reconocimiento de las relaciones propias y
ajenas.

la docente acompañante CLAUDIA FLORES estuvo presente en el
transcurso de las actividades, ella observo pasivamente y se desplazo en el
aula de clase, algunas veces tuvo la necesidad de llamarle la atención al
estudiante ALFONSO ANGEL                SEBASTIAN y JULIAN ANDRES
LANCHEROS quienes se encontraban en indisponibilidad para realizar las
actividades, pero esto fue de gran ayuda ya que los estudiantes estuvieron
atentos en el desarrollo de las actividades.

En el desarrollo de la actividad EXPRESION DE AFECTO La mayoría de
los estudiantes elaboraron las cartas con agrado    excluyendo a    los
estudiantes PEDRO NICOLAS, CESAR           AUGUSTO JAVIER ANDRES
quienes se encontraban riéndose de las personas que les correspondieron
y decían que no querían trabajar.
Con esto pudimos darnos cuenta que a los estudiantes les agrada mas
 hacerles cartas a los mejores amigos y no al azar.

   Al momento de hacer la actividad JUGUEMOS A LA AGENDA ellos se
 emocionaron y trabajaron muy bien ya que la actividad era más activa,
 aunque algunos estudiantes no respondían las preguntas porque les daba
 pena. Con esta actividad pretendíamos mejorar las relaciones
 interpersonales

El equipo de investigación al culminar la implementación de las actividades
hacemos un alto en cada uno de ellos reflexionado sobre lo que se ha
logrado hasta el momento y lo que se espera alcanzar. Gracias al
acompañamiento de la asesora de la docente DEISY HERRAN se logró una
preparación teórica y práctica para la posterior aplicación de las actividades
adquiriendo resultados satisfactorios, que podemos utilizar como base para
la continuidad del proyecto de investigación.
EVIDENCIAS
ACCIÓN #1



MUESTRA DE DIAPOSITIVAS (ANEXO 1)

ACCIÓN # 2




                                    Foto # 1



                                    Este trabajo es del niño PARDO
                                    WINTACO EDGAR GIOVANY quien
                                    mostro burla cuando realizaba su
                                    trabajo artístico y hablo de las cositas
                                    personales y de los trabajos de las
                                    niñas a los seños les llamaba tetas




                                     Foto # 2



                                     Este trabajo fue realizado por la niña
                                     MALAGON QUEVEDO ANA MARIA
                                     quien realizo la actividad; pero no
                                     quería realizarlo; ella dice que no
                                     quería dibujar las partes personales
ACCION # 3




             En la foto # 1 trabajaron los niños

             ALFONSO GUAVITA ANGEL SEBASTIAN

             GONZALES HENANDEZ ERIKA YULIANA

             GIRON GUEVARA SOL ELINA

             Los niños escribieron algunas partes del
             cuerpo que son poco visibles; el niño Ángel
             estaba escribiendo las partes del cuerpo
             pero al dirigirse a la parte de la vagina no
             quiso escribir más, ya que manifestó que
             las niñas lo debían escribirlo.




             En la foto # 2 trabajaron los niños

             ANGEL GARCIA HEIDY PAOLA

             CARDENAS CABRERA DIEGO ARMANDO

             LEAL RAMIREZ TANIA MAYERLY

             En esta foto la niña Tania Mayerly escribe
             las partes del cuerpo; pero se ríe; una de
             las investigadoras le pregunta que porque
             no sigue escribiendo y ella manifiesta que
             por que esas son las cositas íntimas; los
             otros dos niños están de acuerdo.
En la foto # 3 trabajaron las niñas

MALAGON QUEVEDO ANA MARIA

MAYORGA QUEVEDO CAROLAIN

PALACIOS ALARCON MARIA VALENTINA



En este trabajo las niñas no querían escribir
las partes del cuerpo pues manifestaron
que les daba pena escribir las partes
íntimas




   En la foto # 4 trabajaron los niños

   SANCHEZ MARIA FERNANDA

   RAMIREZ HASBLEY

   LUGO CESAR

   En esta cartelera los niños no terminaron
   las partes del cuerpo ya que solo hablaban
   de cada una de ellas y se presentaba burla
   ante la actividad a realizar
En la foto # 5 trabajaron las niñas

MONTEALEGRE PAULA

ROJAS EMELY

VELAZCO JEIMY

Estas niñas dibujaron las partes del cuerpo
pero se rehusaron a escribirlas pues
manifestaban que no querían porque les
daba pena




  En la foto # 6 trabajaron los niños

  CORTES JEFERSON

  GARZON DANIEL

  WINTACO ANDERSON

  Quienes hicieron el dibujo pero el tiempo
  restante para escribir las partes del cuerpo
  lo utilizaron para burlas y expresión para
  referirse a l pene como pipi y que según
  ellos lo habían hecho muy pequeño
CONTRASTE DE LA REVALIDACION Y LA ACCION QUE NOS PERMITE
AYUDAR A DAR SOLUCION A LA PROBLEMÁTICA



En la primera acción para la revalidación del problema la docente Claudia Flores
titular del grado Quinto 3 no estuvo presente por lo tanto el trabajo con los
estudiantes no fue dirigido por la docente sino por las investigadoras directamente;
en la segunda acción que se realizo para darle una posible solución a la
problemática se tomo las funciones de la sexualidad que hace referencia a la
expresión de afecto; en esta actividad quisimos que la docente fuera participe para
observar que comportamientos y actitudes se presentaban alternas a la acción 1
donde la docente no estuvo y encontramos que los niños se comportan diferente.

En la primera acción fue de vital importancia conocer las actitudes de los niños sin
su tutora la docente Claudia F. pero también notamos que esta participación
pasiva de la docente en la acción ayudo para que los estudiantes trabajaran en las
acciones propuestas y se llevara a cabo nuestro objetivo.



                    EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 1



La ejecución del plan de acción 1 se aplica a una muestra de 30 estudiantes
logrando con ello el principal objetivo como lo la revalidación de la problemática,
ya que se evidencia las palabras inadecuadas, burlas, depreciación de si mismos
entre otras: para lograr este objetivo que es de gran importancia se utilizó como
foco principal la observación directa durante la jornada escolar de tres días
consecutivos, en donde el grupo investigativo realizo hora por hora el seguimiento
a las actitudes y comportamientos de los niños del grado 5-3, teniendo en cuenta
los criterios mas relevantes y que nos podían ayudar para nuestro objetivo.
Además de realizar un análisis de cómo es la relación entre ellos y el respeto que
presentan por sus compañeros y por ellos mismos.
PLANIFICACION Y EJECUCION

Los criterios propuestos se calificaran de 1 a 10

      Investigador 1 NORIDA ALEXANDRA GUARNIZO
      Investigador 2 WENDY PAOLA MARTINEZ


Para la planificación y ejecución de este plan de acción uno surgen preguntas
tales como:

¿Son acertadas las acciones planeadas por el grupo de investigación para
revalidar la problemática?

CRITERIOS

   1. Como fue mi participación

      Investigador 1
      Investigador 2

   2. Se tuvo en cuenta las variables para cada actividad

      Investigador 1
      Investigador 2


   3. Puntualidad en las reuniones

      Investigador 1
      Investigador 2


¿Es de gran ayuda y se acertó en la acción para darle posible solución al primer
enfoque del avance con los estudiantes?

   1. Se tuvo en cuenta las variables para cada actividad

      Investigador 1
       Investigador 2


¿Existe suficiente apropiación de la teoría por parte de los investigadores?

   1. Se investigo acerca del tema oportunidad
      Investigador 1
      Investigador 2
2. Se leyó uno o mas libros para la apropiación



      Investigador 1
      Investigador 2


¿La participación de los investigadores fue acertada en cada una de las acciones
propuestas?

   1. Postura frente a cada actividad
      Investigador 1
       Investigador 2
   2. Seriedad y compromiso frente a las actividades

      Investigador 1
      Investigador 2


¿Es pertinente la postura de observación en el momento de emplear la cámara?

   1. Las fotos que saque son legibles

      Investigador 1
      Investigador 2


   2. Las fotos evidencian el trabajo investigativo
      Investigador 1
      Investigador 2



¿Es adecuada la forma en como el equipo de investigación realizo el seguimiento
por medio de los diarios de campo?

      1. Los criterios utilizados son claros
         Investigador 1
         Investigador 2

      2. Los diarios de campo tiene una redacción entendible coherente y
         acertada

         Investigador 1

         Investigador 2
Reflexion plan de accion 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
Lucia Hernandez
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
Erika Estrada
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYOANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
Eliud Villegas
 
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondienteDescripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Profesor Jim
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
F.O.D.A
F.O.D.AF.O.D.A
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
viribarron
 
Presentacion de diapositiva
Presentacion de diapositivaPresentacion de diapositiva
Presentacion de diapositiva
DULCE IVETH
 
MATRIZ FODA
MATRIZ FODA MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
Angiee Garcia
 
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Vanne De la Rosa
 
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidalComponentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Alberto Juan Fernández
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
Dul Valdes
 
8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación
Amairanit15
 
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASEGUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
ma072001
 
Problemas que enfrentan los docentes
Problemas que enfrentan los docentesProblemas que enfrentan los docentes
Problemas que enfrentan los docentes
Arianna Cañedo
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
Lizeth Barrera
 
Propuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversalPropuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversal
Mabel Rangeel
 
Planeación valores
Planeación valoresPlaneación valores
Planeación valores
k4rol1n4
 
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyEnsayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Pamm Cazares
 
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIInforme final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente II
Maria Andreina Quintero
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYOANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
 
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondienteDescripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
F.O.D.A
F.O.D.AF.O.D.A
F.O.D.A
 
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
 
Presentacion de diapositiva
Presentacion de diapositivaPresentacion de diapositiva
Presentacion de diapositiva
 
MATRIZ FODA
MATRIZ FODA MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
 
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
 
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidalComponentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
Componentes del modelo de gestión educativa estratégica vidal
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación8 informe individual 3° jornada de observación
8 informe individual 3° jornada de observación
 
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASEGUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
 
Problemas que enfrentan los docentes
Problemas que enfrentan los docentesProblemas que enfrentan los docentes
Problemas que enfrentan los docentes
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
 
Propuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversalPropuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversal
 
Planeación valores
Planeación valoresPlaneación valores
Planeación valores
 
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyEnsayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
 
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIInforme final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente II
 

Similar a Reflexion plan de accion 1

Plan de acción 4 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de acción 4  "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"Plan de acción 4  "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de acción 4 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
yirlesita00
 
Evaluacion praxis 1 como afecta la inseguridad en el niño en el ambiente esco...
Evaluacion praxis 1 como afecta la inseguridad en el niño en el ambiente esco...Evaluacion praxis 1 como afecta la inseguridad en el niño en el ambiente esco...
Evaluacion praxis 1 como afecta la inseguridad en el niño en el ambiente esco...
Tatiana Wilches
 
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de accion 3   "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"Plan de accion 3   "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
yirlesita00
 
TESIS LA SEXUALIDAD
TESIS LA SEXUALIDAD TESIS LA SEXUALIDAD
TESIS LA SEXUALIDAD
angelirris
 
Informe de práctica
Informe de prácticaInforme de práctica
Informe de práctica
Elizabeth Atilano
 
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
yirlesita00
 
Evaluacion praxis 2 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niñ...
Evaluacion praxis 2 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niñ...Evaluacion praxis 2 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niñ...
Evaluacion praxis 2 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niñ...
Tatiana Wilches
 
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosiEvaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
k4rol1n4
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
Zully_5
 
Actividad#4
Actividad#4Actividad#4
Actividad#4
IEENSCVirtual
 
Diagnóstico y evaluación
Diagnóstico y evaluaciónDiagnóstico y evaluación
Diagnóstico y evaluación
CarmenYolandaDiazdeR
 
Plan de accion 2
Plan de accion 2Plan de accion 2
Plan de accion 2
yeiiyazz
 
Tercer informe de práctica docente forma, espacio y medida
Tercer informe de práctica docente   forma, espacio y   medidaTercer informe de práctica docente   forma, espacio y   medida
Tercer informe de práctica docente forma, espacio y medida
mariadejesus1226
 
Plan de accion 2
Plan de accion 2Plan de accion 2
Plan de accion 2
yeiiyazz
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
Reggae
 
Tercer informe de práctica
Tercer informe de prácticaTercer informe de práctica
Tercer informe de práctica
valeriaambrocio
 
Conclusión final
Conclusión finalConclusión final
Conclusión final
marincita
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Evaluación neuropsicológica en niños con autismo
Evaluación neuropsicológica en niños con autismoEvaluación neuropsicológica en niños con autismo
Evaluación neuropsicológica en niños con autismo
Danae Torres
 
Estudio de caso copia
Estudio de caso   copiaEstudio de caso   copia
Estudio de caso copia
Inclusivaacatlan
 

Similar a Reflexion plan de accion 1 (20)

Plan de acción 4 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de acción 4  "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"Plan de acción 4  "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de acción 4 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
 
Evaluacion praxis 1 como afecta la inseguridad en el niño en el ambiente esco...
Evaluacion praxis 1 como afecta la inseguridad en el niño en el ambiente esco...Evaluacion praxis 1 como afecta la inseguridad en el niño en el ambiente esco...
Evaluacion praxis 1 como afecta la inseguridad en el niño en el ambiente esco...
 
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de accion 3   "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"Plan de accion 3   "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
 
TESIS LA SEXUALIDAD
TESIS LA SEXUALIDAD TESIS LA SEXUALIDAD
TESIS LA SEXUALIDAD
 
Informe de práctica
Informe de prácticaInforme de práctica
Informe de práctica
 
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
 
Evaluacion praxis 2 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niñ...
Evaluacion praxis 2 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niñ...Evaluacion praxis 2 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niñ...
Evaluacion praxis 2 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niñ...
 
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosiEvaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
 
Actividad#4
Actividad#4Actividad#4
Actividad#4
 
Diagnóstico y evaluación
Diagnóstico y evaluaciónDiagnóstico y evaluación
Diagnóstico y evaluación
 
Plan de accion 2
Plan de accion 2Plan de accion 2
Plan de accion 2
 
Tercer informe de práctica docente forma, espacio y medida
Tercer informe de práctica docente   forma, espacio y   medidaTercer informe de práctica docente   forma, espacio y   medida
Tercer informe de práctica docente forma, espacio y medida
 
Plan de accion 2
Plan de accion 2Plan de accion 2
Plan de accion 2
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Tercer informe de práctica
Tercer informe de prácticaTercer informe de práctica
Tercer informe de práctica
 
Conclusión final
Conclusión finalConclusión final
Conclusión final
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
Evaluación neuropsicológica en niños con autismo
Evaluación neuropsicológica en niños con autismoEvaluación neuropsicológica en niños con autismo
Evaluación neuropsicológica en niños con autismo
 
Estudio de caso copia
Estudio de caso   copiaEstudio de caso   copia
Estudio de caso copia
 

Más de angelirris

Plan de accion 2
Plan de accion 2Plan de accion 2
Plan de accion 2
angelirris
 
Plan de accion 1
Plan de accion 1Plan de accion 1
Plan de accion 1
angelirris
 
Ciberacoso
Ciberacoso Ciberacoso
Ciberacoso
angelirris
 
Formato proyectos de investigación
Formato proyectos de investigaciónFormato proyectos de investigación
Formato proyectos de investigación
angelirris
 
Plan de acción 4
Plan de acción 4Plan de acción 4
Plan de acción 4
angelirris
 
Plan de acción 3333
Plan de acción 3333Plan de acción 3333
Plan de acción 3333
angelirris
 
Noviazgo amor, atracción o un juego de adolescentes
Noviazgo amor, atracción o un juego de adolescentesNoviazgo amor, atracción o un juego de adolescentes
Noviazgo amor, atracción o un juego de adolescentes
angelirris
 
Proyecto listo. hoy
Proyecto listo. hoyProyecto listo. hoy
Proyecto listo. hoy
angelirris
 
Ponencia diapositivas
Ponencia diapositivasPonencia diapositivas
Ponencia diapositivas
angelirris
 
Pre sustentacion jhon machado
Pre sustentacion jhon machadoPre sustentacion jhon machado
Pre sustentacion jhon machado
angelirris
 
Recopilacion de informacion
Recopilacion de informacionRecopilacion de informacion
Recopilacion de informacion
angelirris
 
Proyecto corregido
Proyecto corregidoProyecto corregido
Proyecto corregido
angelirris
 
Plan de accion 2
Plan de accion 2Plan de accion 2
Plan de accion 2
angelirris
 
Plan de accion 2 programa
Plan de accion 2 programaPlan de accion 2 programa
Plan de accion 2 programa
angelirris
 
Plan de accion 2 programa
Plan de accion 2 programaPlan de accion 2 programa
Plan de accion 2 programa
angelirris
 
Plan accion
Plan accionPlan accion
Plan accion
angelirris
 
Informacion del plan de accion 2
Informacion del plan de accion 2Informacion del plan de accion 2
Informacion del plan de accion 2
angelirris
 
NOVIAZGO ¿AMOR, ATRACCIÓN O UN JUEGO DE ADOLESCENTES?
NOVIAZGO ¿AMOR, ATRACCIÓN O UN JUEGO DE ADOLESCENTES?NOVIAZGO ¿AMOR, ATRACCIÓN O UN JUEGO DE ADOLESCENTES?
NOVIAZGO ¿AMOR, ATRACCIÓN O UN JUEGO DE ADOLESCENTES?
angelirris
 

Más de angelirris (18)

Plan de accion 2
Plan de accion 2Plan de accion 2
Plan de accion 2
 
Plan de accion 1
Plan de accion 1Plan de accion 1
Plan de accion 1
 
Ciberacoso
Ciberacoso Ciberacoso
Ciberacoso
 
Formato proyectos de investigación
Formato proyectos de investigaciónFormato proyectos de investigación
Formato proyectos de investigación
 
Plan de acción 4
Plan de acción 4Plan de acción 4
Plan de acción 4
 
Plan de acción 3333
Plan de acción 3333Plan de acción 3333
Plan de acción 3333
 
Noviazgo amor, atracción o un juego de adolescentes
Noviazgo amor, atracción o un juego de adolescentesNoviazgo amor, atracción o un juego de adolescentes
Noviazgo amor, atracción o un juego de adolescentes
 
Proyecto listo. hoy
Proyecto listo. hoyProyecto listo. hoy
Proyecto listo. hoy
 
Ponencia diapositivas
Ponencia diapositivasPonencia diapositivas
Ponencia diapositivas
 
Pre sustentacion jhon machado
Pre sustentacion jhon machadoPre sustentacion jhon machado
Pre sustentacion jhon machado
 
Recopilacion de informacion
Recopilacion de informacionRecopilacion de informacion
Recopilacion de informacion
 
Proyecto corregido
Proyecto corregidoProyecto corregido
Proyecto corregido
 
Plan de accion 2
Plan de accion 2Plan de accion 2
Plan de accion 2
 
Plan de accion 2 programa
Plan de accion 2 programaPlan de accion 2 programa
Plan de accion 2 programa
 
Plan de accion 2 programa
Plan de accion 2 programaPlan de accion 2 programa
Plan de accion 2 programa
 
Plan accion
Plan accionPlan accion
Plan accion
 
Informacion del plan de accion 2
Informacion del plan de accion 2Informacion del plan de accion 2
Informacion del plan de accion 2
 
NOVIAZGO ¿AMOR, ATRACCIÓN O UN JUEGO DE ADOLESCENTES?
NOVIAZGO ¿AMOR, ATRACCIÓN O UN JUEGO DE ADOLESCENTES?NOVIAZGO ¿AMOR, ATRACCIÓN O UN JUEGO DE ADOLESCENTES?
NOVIAZGO ¿AMOR, ATRACCIÓN O UN JUEGO DE ADOLESCENTES?
 

Reflexion plan de accion 1

  • 1. LA SEXUALIDAD NO ES SOLO COSA DE NIÑOS ¡PÁDRES TODOS SOMOS PEDAGOGOS! NORIDA ALEXANDRA GUARNIZO CAMARGO WENDY PAOLA MARTINEZ RODRIGUEZ DIRECTOR DANIEL BEJARANO SEGURA Especialista ASESOR DEISY HERRAN Licenciada ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA TERCECER SEMESTRE 2012
  • 2. REFLEXIÓN PLAN DE ACCION 1 Durante la verificación de la problemática se da lugar a la reflexión sobre los diferentes instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información acerca de la población objeto de estudio, con la cual se esta trabajando; esta muestra pertenece al grado 5-3 de la Escuela Normal Superior de Acacías. Los Diarios de Campo fueron de vital importancia en la revalidación de la problemática que se desarrolló en el Plan de Acción 1, ya que es una herramienta que permite corroborar y llevar un seguimiento exhaustivo de forma directa. Debido a la observación que se realiza por parte del grupo investigador, tomando como referente las variables: componentes y funciones de la sexualidad y como punto de partida los objetivos específicos para emprender este proceso correcta y coherentemente hacia el cumplimiento de nuestro objetivo general; Para el seguimiento de los niños por medio de los Diarios de Campo fue necesario desarrollarlos de forma secuencial, teniendo en cuanta las fechas establecidas en el cronograma para su ejecución. La observación directa realizo en tres días durante la jornada escolar comprendida entre las 3:30pm a 5:30 pm, en esta oportunidad el equipo de investigación además del diario de campo puede mostrar, evidencias fotográficas. En esta etapa del proceso se observó a los estudiantes hora por hora desde la llegada al aula de clase después del descanso hasta finalizar la jornada, teniendo en cuenta las actitudes y los comportamientos que presentan los niños y la manera en que expresan sus sentimientos y emociones, al momento de relacionarse con los demás compañeros. Durante este proceso se observó el comportamiento y las actitudes que presentan frente a la acciones propuestas por el grupo de investigación; en el transcurso de la ejecución del plan de acción 1 se pudo evidenciar por medio de las praxis: observo y cuchicheo, creo lo que veo y lo que sé y
  • 3. dibujando mi cuerpo donde los estudiantes presentaron falencias tales como: Palabras inadecuadas frente a su cuerpo , Burla, Irrespeto con su identidad, Estereotipos de género, Discriminación entre géneros, e Irrespeto con el género opuesto. Todo este seguimiento lo realizamos por medio de diarios de campo niño por niño para hacer un seguimiento completo de las actitudes y comportamientos de los mismos. Otro aspecto fundamental sin lugar a duda esta estructurado por la parte familiar de los niños donde se decidió aplicar una encuesta dirigida a los padres de familia para identificar las características de la educación sexual que brindan estos sus hijos; por medio de este instrumento se determino que los padres de familia poseen poca información acerca de la educación sexual y pos ende no se sientes capacitados para responder de manera acertada a la preguntas formuladas por sus hijos; también encontramos padres de familia arraigados en sus creencias y en la crianza que le brindaron sus padres; por ende se determino que esta problemática. En la acción compartir es vivir utilizamos dos actividades: expreso mi afecto y juguemos a la agenda para estas actividades se tuvo en cuenta las dimensiones FUNCION AFECTIVA Y FUNCION COMUNICATIVA- RELACIONAL donde se pudo evidenciar por medio de una encuesta que los estudiantes han ido mejorando en cuanto a la expresión de afecto, relaciones interpersonales, reconocimiento de las relaciones propias y ajenas. la docente acompañante CLAUDIA FLORES estuvo presente en el transcurso de las actividades, ella observo pasivamente y se desplazo en el aula de clase, algunas veces tuvo la necesidad de llamarle la atención al estudiante ALFONSO ANGEL SEBASTIAN y JULIAN ANDRES LANCHEROS quienes se encontraban en indisponibilidad para realizar las actividades, pero esto fue de gran ayuda ya que los estudiantes estuvieron atentos en el desarrollo de las actividades. En el desarrollo de la actividad EXPRESION DE AFECTO La mayoría de los estudiantes elaboraron las cartas con agrado excluyendo a los estudiantes PEDRO NICOLAS, CESAR AUGUSTO JAVIER ANDRES quienes se encontraban riéndose de las personas que les correspondieron y decían que no querían trabajar.
  • 4. Con esto pudimos darnos cuenta que a los estudiantes les agrada mas hacerles cartas a los mejores amigos y no al azar. Al momento de hacer la actividad JUGUEMOS A LA AGENDA ellos se emocionaron y trabajaron muy bien ya que la actividad era más activa, aunque algunos estudiantes no respondían las preguntas porque les daba pena. Con esta actividad pretendíamos mejorar las relaciones interpersonales El equipo de investigación al culminar la implementación de las actividades hacemos un alto en cada uno de ellos reflexionado sobre lo que se ha logrado hasta el momento y lo que se espera alcanzar. Gracias al acompañamiento de la asesora de la docente DEISY HERRAN se logró una preparación teórica y práctica para la posterior aplicación de las actividades adquiriendo resultados satisfactorios, que podemos utilizar como base para la continuidad del proyecto de investigación.
  • 5. EVIDENCIAS ACCIÓN #1 MUESTRA DE DIAPOSITIVAS (ANEXO 1) ACCIÓN # 2 Foto # 1 Este trabajo es del niño PARDO WINTACO EDGAR GIOVANY quien mostro burla cuando realizaba su trabajo artístico y hablo de las cositas personales y de los trabajos de las niñas a los seños les llamaba tetas Foto # 2 Este trabajo fue realizado por la niña MALAGON QUEVEDO ANA MARIA quien realizo la actividad; pero no quería realizarlo; ella dice que no quería dibujar las partes personales
  • 6. ACCION # 3 En la foto # 1 trabajaron los niños ALFONSO GUAVITA ANGEL SEBASTIAN GONZALES HENANDEZ ERIKA YULIANA GIRON GUEVARA SOL ELINA Los niños escribieron algunas partes del cuerpo que son poco visibles; el niño Ángel estaba escribiendo las partes del cuerpo pero al dirigirse a la parte de la vagina no quiso escribir más, ya que manifestó que las niñas lo debían escribirlo. En la foto # 2 trabajaron los niños ANGEL GARCIA HEIDY PAOLA CARDENAS CABRERA DIEGO ARMANDO LEAL RAMIREZ TANIA MAYERLY En esta foto la niña Tania Mayerly escribe las partes del cuerpo; pero se ríe; una de las investigadoras le pregunta que porque no sigue escribiendo y ella manifiesta que por que esas son las cositas íntimas; los otros dos niños están de acuerdo.
  • 7. En la foto # 3 trabajaron las niñas MALAGON QUEVEDO ANA MARIA MAYORGA QUEVEDO CAROLAIN PALACIOS ALARCON MARIA VALENTINA En este trabajo las niñas no querían escribir las partes del cuerpo pues manifestaron que les daba pena escribir las partes íntimas En la foto # 4 trabajaron los niños SANCHEZ MARIA FERNANDA RAMIREZ HASBLEY LUGO CESAR En esta cartelera los niños no terminaron las partes del cuerpo ya que solo hablaban de cada una de ellas y se presentaba burla ante la actividad a realizar
  • 8. En la foto # 5 trabajaron las niñas MONTEALEGRE PAULA ROJAS EMELY VELAZCO JEIMY Estas niñas dibujaron las partes del cuerpo pero se rehusaron a escribirlas pues manifestaban que no querían porque les daba pena En la foto # 6 trabajaron los niños CORTES JEFERSON GARZON DANIEL WINTACO ANDERSON Quienes hicieron el dibujo pero el tiempo restante para escribir las partes del cuerpo lo utilizaron para burlas y expresión para referirse a l pene como pipi y que según ellos lo habían hecho muy pequeño
  • 9. CONTRASTE DE LA REVALIDACION Y LA ACCION QUE NOS PERMITE AYUDAR A DAR SOLUCION A LA PROBLEMÁTICA En la primera acción para la revalidación del problema la docente Claudia Flores titular del grado Quinto 3 no estuvo presente por lo tanto el trabajo con los estudiantes no fue dirigido por la docente sino por las investigadoras directamente; en la segunda acción que se realizo para darle una posible solución a la problemática se tomo las funciones de la sexualidad que hace referencia a la expresión de afecto; en esta actividad quisimos que la docente fuera participe para observar que comportamientos y actitudes se presentaban alternas a la acción 1 donde la docente no estuvo y encontramos que los niños se comportan diferente. En la primera acción fue de vital importancia conocer las actitudes de los niños sin su tutora la docente Claudia F. pero también notamos que esta participación pasiva de la docente en la acción ayudo para que los estudiantes trabajaran en las acciones propuestas y se llevara a cabo nuestro objetivo. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 1 La ejecución del plan de acción 1 se aplica a una muestra de 30 estudiantes logrando con ello el principal objetivo como lo la revalidación de la problemática, ya que se evidencia las palabras inadecuadas, burlas, depreciación de si mismos entre otras: para lograr este objetivo que es de gran importancia se utilizó como foco principal la observación directa durante la jornada escolar de tres días consecutivos, en donde el grupo investigativo realizo hora por hora el seguimiento a las actitudes y comportamientos de los niños del grado 5-3, teniendo en cuenta los criterios mas relevantes y que nos podían ayudar para nuestro objetivo. Además de realizar un análisis de cómo es la relación entre ellos y el respeto que presentan por sus compañeros y por ellos mismos.
  • 10. PLANIFICACION Y EJECUCION Los criterios propuestos se calificaran de 1 a 10 Investigador 1 NORIDA ALEXANDRA GUARNIZO Investigador 2 WENDY PAOLA MARTINEZ Para la planificación y ejecución de este plan de acción uno surgen preguntas tales como: ¿Son acertadas las acciones planeadas por el grupo de investigación para revalidar la problemática? CRITERIOS 1. Como fue mi participación Investigador 1 Investigador 2 2. Se tuvo en cuenta las variables para cada actividad Investigador 1 Investigador 2 3. Puntualidad en las reuniones Investigador 1 Investigador 2 ¿Es de gran ayuda y se acertó en la acción para darle posible solución al primer enfoque del avance con los estudiantes? 1. Se tuvo en cuenta las variables para cada actividad Investigador 1 Investigador 2 ¿Existe suficiente apropiación de la teoría por parte de los investigadores? 1. Se investigo acerca del tema oportunidad Investigador 1 Investigador 2
  • 11. 2. Se leyó uno o mas libros para la apropiación Investigador 1 Investigador 2 ¿La participación de los investigadores fue acertada en cada una de las acciones propuestas? 1. Postura frente a cada actividad Investigador 1 Investigador 2 2. Seriedad y compromiso frente a las actividades Investigador 1 Investigador 2 ¿Es pertinente la postura de observación en el momento de emplear la cámara? 1. Las fotos que saque son legibles Investigador 1 Investigador 2 2. Las fotos evidencian el trabajo investigativo Investigador 1 Investigador 2 ¿Es adecuada la forma en como el equipo de investigación realizo el seguimiento por medio de los diarios de campo? 1. Los criterios utilizados son claros Investigador 1 Investigador 2 2. Los diarios de campo tiene una redacción entendible coherente y acertada Investigador 1 Investigador 2