SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIOSEMIÓTICA.
                    SOCIOSEMIÓTICA.




TEMA
TEMA
REGLAS SOCIALES.



    REGLAS
   SOCIALES
  APLICADAS
A UN CAPÍTULO
DE LA FAMILIA
   PELUCHE.



 FERJORDAN
   DESIGn
  Design by Fernanda Ramírez.
                                4ta. Edición Nov-Dic/2012-
Dante Covarrubias Islas.
                Organizacional.
               Jefe de Redacción.




FERJORDAN
  DESIGn

            Jorge Trejo Dominguez.
               Post-Produxxión.
                  Periodista.
               Coeditor Gráfico.


            Ma. Fernanda A. Ramírez
                MKT. Y R.R.P.P.
                    Editora.
El siguiente trabajo que acontinuación se presenta tiene como principal objetivo de
identificar las reglas sociales dentro de un capitulo de la tercer temporada del
programa “Familia Peluche”.


A fin de aplicar un verdadero análisis de las reglas sociales y como estas se proponen
desde una perspectiva ética o moral, es necesario definir en primera instancia que
entendemos por “Poder” y por “Reglas Sociales”.


Si definiéramos el poder de forma sencilla, podría verse como la influencia que tiene
un individuo sobre otro. Pero se ha decidido tener la referencia de Manuel Castells en
su libro “Comunicación y poder”, donde define el poder como: La capacidad relacional
que permite a un actor el influir en otros actores sociales que están en condiciones
desiguales.


Además dice que el poder se cristaliza en la dominación.


Castells, afirma que quien tiene el poder es el que pone las reglas, por lo que se
puede decir que el poder tiene relaciones y está representado de varias formas, él es
quien rige el mercado, la tecnología, etc.


“El poder es una relación, no es una cosa, no es un ente. No existe el poder
desencarnado, hay gentes, instituciones que establecen una relación de poder, no es
que el poder controle la comunicación o los medios de comunicación. Pero se ejerce a
través del espacio de la comunicación.”


También menciona que el poder habitualmente tiene dos formar para ejercerse; Una,
la coacción, que se puede entender como un obligar legal o ilegalmente mediante le
ejercicio de la violencia o la intimidación y la otra forma es influir en las mentes, ya que
la mente determina lo que hacemos.
El poder se ejerce de diferentes maneras dependiendo su fin, al igual que usa
diversas herramientas o maneras para hacerse valer en el lugar donde se está
implementando este poder.


Por otro lado él doctor dice que el poder procede de los resultados que quiera
obtener y de las personas que lo obtienen, el poder puede estar establecido en
las mentes de las personas, en comunidades enteras que actúan bajo un poder
determinado. “Quien sea capaz de diseñar y hacer funcionar en un sentido u otro
el proceso de comunicación socializado –la comunicación que pueda llegar a todo
el mundo- tiene una de las claves del poder.”


Acerca de las normas sociales, se pueden definir como los hábitos, costumbres,
convenciones o normas que de acuerdo a un régimen, se puede modificar las
relaciones entre quienes forman una sociedad.


Las reglas sociales, corresponden a las expectativas que se tienen del
comportamiento aquellos quienes conformamos en sociedad.


En pocas palabras se trata de un conjunto de reglas, con las que el ser humano
puede cubrir sus actos humanos o realizar los actos del hombre, es aquí donde
existe la división entre la ética y al moral.


Las normas sociales surgen desde la misma sociedad (moral), definiendo lo que
es bueno y malo, en base a los valores, creencias, y conformación del mismo
grupo social (ética). Además van evolucionando y se van adaptando a los
tiempos y nuevas costumbres; lo cual puede atraer que lo que es valioso para un
grupo social no lo sea para otros.
Acerca de las normas sociales, se pueden definir como los hábitos, costumbres,
convenciones o normas que de acuerdo a un régimen, se puede modificar las
relaciones entre quienes forman una sociedad.


Las reglas sociales, corresponden a las expectativas que se tienen del
comportamiento aquellos quienes conformamos en sociedad.


En pocas palabras se trata de un conjunto de reglas, con las que el ser humano
puede cubrir sus actos humanos o realizar los actos del hombre, es aquí donde
existe la división entre la ética y al moral.


Las normas sociales surgen desde la misma sociedad (moral), definiendo lo que
es bueno y malo, en base a los valores, creencias, y conformación del mismo
grupo social (ética). Además van evolucionando y se van adaptando a los
tiempos y nuevas costumbres; lo cual puede atraer que lo que es valioso para un
grupo social no lo sea para otros.


La creación de normas sociales es una de las características más importantes de
todos los grupos ya que son las que regulan el comportamiento.


Todos de alguna manera nos adecuamos y seguimos las normas sociales
implícitas, por ejemplo en forma de conversar, usar determinadas palabras y
vestir de determinada manera (no necesariamente tiene que ver con estar a la
moda, sino que cumplir con las expectativas, por ejemplo, no ir al trabajo con
pantalones con hoyos o jeans rotos). Si no cumplimos con estas normas
corremos el riesgo de no ser aceptados en un determinado grupo, incluso de ser
rechazados.
Lo anterior se refiere a las normas implícitas para una sociedad, pero son
fundamentales también aquellas explícitas, o sea formalmente formuladas como una
norma penal y jurídica; cuando no se cumplen estas normas, no solo cae el efecto
sobre el reconocimiento social, sino que puede involucrar un castigo o sanción.


Por último, tenemos cada uno normas de conducta de tipo moral auto impuestas; el
no cumplirlas no trae consigo sanciones ni legales y sociales directamente, pero si
podemos quedar como "poco consistentes" o hipócritas. Por ejemplo, si tenemos un
discurso de cuidado con el medio ambiente pero en nuestras acciones no lo
reflejamos.
La relación que se puede observar entre el poder y las reglas sociales son por ejemplo el
hecho de que los individuos buscan constantemente dominar a quienes tienen a su cargo
ya sea por ejemplo en una institución u organización.


También se puede dar una la relación entre el poder y las reglas sociales en el sentido de lo
que propone Castell, quien dice que “llegar al fondo de las relaciones de poder es llegar al
fondo de las estructuras de la sociedad”.


El poder está presente en todo momento dentro de una sociedad, de diversas formas, pero
a fin de cuentas. Se trata de uno o varios individuos que ponen las reglas que desean que
siga un determinado grupo social.


El poder forma unidades de imposición o de creación de diferentes magnitudes. Y gran
parte de ese poder está oculto, sumergido, lejos de la vista de los ciudadanos. Es decir,
existe un cuadro complejo del poder, estructurado en dominaciones y polos rivales según
los casos, y muchas veces, “cifrado”, en las sociedades. Luego, no puede escaparse del
poder, pues es constitutivo de todas las relaciones sociales. No existe la alternativa poder /
no-poder; existen sí, clases y tipos de poder que producen y portan los actores sociales y
marcan las distintas posibilidades, tendencias y realizaciones de procesos sociales y
políticos. Lo cual resulta en la lucha mediante le contrapoder propuesto también por Manuel
Castells quién dice que como resultado del poder siempre existirá resistencia.


Finalmente, el poder es la capacidad que tienen las instituciones, las estrategias y las
acciones para construir, normalizar, reproducir, proyectar, ejecutar, transformar y actuar a lo
largo de toda la cadena de las relaciones sociales. El poder es la potencia actualizadora (en
todas sus direcciones posibles) que realiza las formas sociales, con sus variados
contenidos históricos, con sus identidades y diferencias. Por ello, el nuevo campo de las
relaciones sociales ha establecido sus específicos problemas y sus interacciones
recíprocas. Y no ha olvidado los entrecruzamientos con los otros campos sociales donde
también habita el poder y las relaciones de producción, de política y de cultura.
De acuerdo a la información presentada anteriormente el programa del cual
decidimos observar las reglas sociales fue el de familia peluche y a continuación
presentaremos unos fotogramas del capítulo 9 de la tercera temporada. El capítulo
se llama “el día de las madres”.


En el fragmento que se presenta a continuación (00:31) vemos como Federtica
Peluche estaba hablando por teléfono con su mamá y le dice que su marido,
Ludovico Peluche, quiere saludarla, cuando el no quiere tomar el teléfono. Y aquí
se nos presenta una regla social, en la que el día de las madres siempre se les
tiene que hablar por teléfono a las madres, y como en una sola llamada se pasa
toda la familia a saludar.




 También se hace presenta dicha regla social en la que según ningún marido
 quiere a su suegra. Incluso hay hasta chistes de suegras, dónde la matan o hacen
 burla de ella. Por ejemplo:
Una pareja de esposos discutía, y el marido dice:
           -!Es que tu mama tiene la culpa de todo!
    La esposa responde: -Si, ya se que tu no quieres a mi
                             mama.
-¿Quien dice que no quiero a tu madre, si yo la quiero igual
                        que a la cerveza.
  La esposa, conocedora de la pasion de su conyuge por la
          cerveza, le dice con tono de interrogacion:
       -¿Tu quieres a mi mama igual que a la cerveza?
 -Si, quiero a tu madre como a la cerveza, porque la quiero
         fría, con la boca abierta y echando espuma.




Aquí en el fotograma que se presenta previamente, vemos como en el minuto
2:16 viví hace un comentario, y aunque es demasiado atinado, vemos esa regla
social en la que los adultos siempre tienen la razón ante los jóvenes, cómo la
mamá tiene ese poder de callar a su hija sin siquiera tener argumentos.
Aquí en el minuto 2:37 vemos a Junior, una de las reglas sociales más
“conocidas” hoy en día, ya que los Junior son los hijos de papi, los fósiles en las
universidades, es decir, jóvenes que pueden estar en la universidad y reprobar
miles de veces y seguir ahí por que sus papis le pagan y le dan todo facilmente,
pero que importa, lo de hoy es estar dentro del circulo social, por lo tanto, todos
quieren ser “junior”, lo cual significa que eres fresa, y tienes todo el dinero del
mundo.
En la pasada vemos la tipica regla social de que el 10 de mayo, día de las madres a
fuerzas hay que comprarle un regalo a mamá en ese día, hay que darle rosas,
chocolates, flores, e incluso recitarle algún poema o algo por el estilo. Y es
precisamente lo que vemos… como el hijo de Ecxelsa, la servidumbre, les recita un
poema a Federica y a ella misma.




En el fotograma de aquí arriba vemos como todos van en el carro, camino al
restaurante a donde llevarán a comer a Federica Peluche, y vemos aquí esa regla
social en la que el conductor, Ludovico Peluche, empieza a pitarle a los servicios
públicos, (camión, taxis). Cómo es tan marcado esa problemática en la que los
ciudadanos siempre están hablando muy mal del servicio de transporte público, y
como siempre los conductores tienen la razón, y todos los demás NADIE SABE
MANEJAR. Vemos esa cero paciencia por parte de los conductores, y mucha ira al
sentir que no avanza por el tráfico.
Aquí presentaremos a continuación a la familia peluche en la recepción del
restaurante al que irán a comer, Vemos esa tipica regla social en la que para ir a
un restaurante siempre tienes que hacer reservación y si no la haces, eres una
persona “out”. No estás dentro del circulo social fresa, no perteneces, y por lo
mismo se burlan de ellos el gerente, la recepcionista y todas las personas que
van llegando. Por que muchas veces vemos como en esos lugares, si no tiene
reservación te hacen esperar mil horas, o de plano no te dejan ingresar al lugar.




Y vemos también en este último que presentaremos a continuación como Junior
está llorando por que el día del niño, según no existe y por eso no le dan regalos,
regla social, de que el día del niño hay que regalarles algo a los niños, producto
de la mercadotecnia para invertir económicamente en regalos grandes y caros.


Vemos como Junior, al igual que muchos niños más pensamos que es obligatorio
que nos tengan que dar regalo en el día del niño, su cumpleaños, navidad… y si
no se les da nada, es un sufrimiento, una crueldad.
Reglas sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control social
Control socialControl social
Convencionalismos sociales, no son un orden normativo autonomo cindy
Convencionalismos sociales, no son un orden normativo autonomo cindyConvencionalismos sociales, no son un orden normativo autonomo cindy
Convencionalismos sociales, no son un orden normativo autonomo cindy
ruben10637348
 
Control Social1
Control Social1Control Social1
Control Social1
guest95bf02
 
Codigos de normas
Codigos de normasCodigos de normas
Codigos de normas
marayadira
 
Normas de Conducta Sociales)
Normas de Conducta Sociales)Normas de Conducta Sociales)
Normas de Conducta Sociales)
Paul Montero Matamoros
 
Orden y Control Social
Orden y Control SocialOrden y Control Social
Orden y Control Social
karin asem leiva
 
Control social
Control socialControl social
Control social
Marbe Seven
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
Rose G
 
Definición de norma.
Definición de norma. Definición de norma.
Definición de norma.
Universidad de Guadalajara
 
Ley, regla y norma
Ley, regla y normaLey, regla y norma
Ley, regla y norma
Carlosdu
 
4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEduc4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEduc
Gerardo Lazaro
 
Ley norma y reglas
Ley norma y reglasLey norma y reglas
Ley norma y reglas
Carlos Añez Charinga
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
guesta1e30
 
Estudio y-análisis-del-derecho
Estudio y-análisis-del-derechoEstudio y-análisis-del-derecho
Estudio y-análisis-del-derecho
Miguel Gonzalez
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
adimargarita
 
Control social
Control socialControl social
Control social
Dilaila Peticholi
 
Normas
NormasNormas
Normas
chumber23
 
Norma sociales
Norma socialesNorma sociales
Norma sociales
Wyli Goof Chaca Gomez
 
Estructura Social. mircarla
Estructura Social. mircarlaEstructura Social. mircarla
Estructura Social. mircarla
mircarla moreno
 
Clases de Normas - Derecho
Clases de Normas - DerechoClases de Normas - Derecho
Clases de Normas - Derecho
Vane Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Control social
Control socialControl social
Control social
 
Convencionalismos sociales, no son un orden normativo autonomo cindy
Convencionalismos sociales, no son un orden normativo autonomo cindyConvencionalismos sociales, no son un orden normativo autonomo cindy
Convencionalismos sociales, no son un orden normativo autonomo cindy
 
Control Social1
Control Social1Control Social1
Control Social1
 
Codigos de normas
Codigos de normasCodigos de normas
Codigos de normas
 
Normas de Conducta Sociales)
Normas de Conducta Sociales)Normas de Conducta Sociales)
Normas de Conducta Sociales)
 
Orden y Control Social
Orden y Control SocialOrden y Control Social
Orden y Control Social
 
Control social
Control socialControl social
Control social
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
Definición de norma.
Definición de norma. Definición de norma.
Definición de norma.
 
Ley, regla y norma
Ley, regla y normaLey, regla y norma
Ley, regla y norma
 
4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEduc4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEduc
 
Ley norma y reglas
Ley norma y reglasLey norma y reglas
Ley norma y reglas
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
Estudio y-análisis-del-derecho
Estudio y-análisis-del-derechoEstudio y-análisis-del-derecho
Estudio y-análisis-del-derecho
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Control social
Control socialControl social
Control social
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
Norma sociales
Norma socialesNorma sociales
Norma sociales
 
Estructura Social. mircarla
Estructura Social. mircarlaEstructura Social. mircarla
Estructura Social. mircarla
 
Clases de Normas - Derecho
Clases de Normas - DerechoClases de Normas - Derecho
Clases de Normas - Derecho
 

Similar a Reglas sociales

Reglas sociales (Análisis Gossip girl..)
 Reglas sociales (Análisis Gossip girl..) Reglas sociales (Análisis Gossip girl..)
Reglas sociales (Análisis Gossip girl..)
DamaraGlez
 
El actuar de la sociedad
El actuar de la sociedadEl actuar de la sociedad
El actuar de la sociedad
ntiuniva
 
El actuar de la sociedad
El actuar de la sociedadEl actuar de la sociedad
El actuar de la sociedad
Paulina Gtz
 
El actuar de la sociedad
El actuar de la sociedadEl actuar de la sociedad
El actuar de la sociedad
orlando-palacio
 
sociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docxsociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docx
David512695
 
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las OrganizacionesActividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
RalEstrada8
 
Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
EvelynESurezMoreno
 
sociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docxsociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docx
David512695
 
Exposicion de estructura social
Exposicion de estructura socialExposicion de estructura social
Exposicion de estructura social
Sahara Verdin
 
Presentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural SocialPresentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural Social
Marianyela Marin
 
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docxactividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
YeislithCeballos
 
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las OrganizacionesActividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
AlexisAlcedoMendoza
 
Capitulo 8: Desviacion y Control Socail
Capitulo 8: Desviacion y Control SocailCapitulo 8: Desviacion y Control Socail
Capitulo 8: Desviacion y Control Socail
Leilanie Jimenez
 
Sociología del derecho
Sociología del derechoSociología del derecho
Sociología del derecho
Juan Francisco Gómez Silva
 
Sociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxSociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docx
KAROLLARA15
 
Porfirio
PorfirioPorfirio
Porfirio
Yesscg13
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
NorelysHerrera1
 
Elementos de derecho
Elementos de derechoElementos de derecho
Elementos de derecho
Carlos Avila
 
Actividad ii grupal
Actividad ii grupalActividad ii grupal
Actividad ii grupal
MartinPortillo10
 
Teorías criminológicas
Teorías criminológicas Teorías criminológicas
Teorías criminológicas
tomasinha
 

Similar a Reglas sociales (20)

Reglas sociales (Análisis Gossip girl..)
 Reglas sociales (Análisis Gossip girl..) Reglas sociales (Análisis Gossip girl..)
Reglas sociales (Análisis Gossip girl..)
 
El actuar de la sociedad
El actuar de la sociedadEl actuar de la sociedad
El actuar de la sociedad
 
El actuar de la sociedad
El actuar de la sociedadEl actuar de la sociedad
El actuar de la sociedad
 
El actuar de la sociedad
El actuar de la sociedadEl actuar de la sociedad
El actuar de la sociedad
 
sociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docxsociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docx
 
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las OrganizacionesActividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
 
Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
 
sociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docxsociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docx
 
Exposicion de estructura social
Exposicion de estructura socialExposicion de estructura social
Exposicion de estructura social
 
Presentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural SocialPresentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural Social
 
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docxactividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
 
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las OrganizacionesActividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
 
Capitulo 8: Desviacion y Control Socail
Capitulo 8: Desviacion y Control SocailCapitulo 8: Desviacion y Control Socail
Capitulo 8: Desviacion y Control Socail
 
Sociología del derecho
Sociología del derechoSociología del derecho
Sociología del derecho
 
Sociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxSociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docx
 
Porfirio
PorfirioPorfirio
Porfirio
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Elementos de derecho
Elementos de derechoElementos de derecho
Elementos de derecho
 
Actividad ii grupal
Actividad ii grupalActividad ii grupal
Actividad ii grupal
 
Teorías criminológicas
Teorías criminológicas Teorías criminológicas
Teorías criminológicas
 

Más de dantecovas

Modelo de Educación Basada en Competencias
Modelo de Educación Basada en CompetenciasModelo de Educación Basada en Competencias
Modelo de Educación Basada en Competencias
dantecovas
 
Didáctica y tecnología educativa, Lic. en Pedagogía
Didáctica y tecnología educativa, Lic. en PedagogíaDidáctica y tecnología educativa, Lic. en Pedagogía
Didáctica y tecnología educativa, Lic. en Pedagogía
dantecovas
 
Unción de Enfermos
Unción de EnfermosUnción de Enfermos
Unción de Enfermos
dantecovas
 
Sobre inculturacion
Sobre inculturacionSobre inculturacion
Sobre inculturacion
dantecovas
 
Qué es la Pastoral?
Qué es la Pastoral?Qué es la Pastoral?
Qué es la Pastoral?
dantecovas
 
La Pastoral Orgánica
La Pastoral OrgánicaLa Pastoral Orgánica
La Pastoral Orgánica
dantecovas
 
La pastoral en la Evangelii Gaudium
La pastoral en la Evangelii GaudiumLa pastoral en la Evangelii Gaudium
La pastoral en la Evangelii Gaudium
dantecovas
 
Los principios de la Metafísica
Los principios de la MetafísicaLos principios de la Metafísica
Los principios de la Metafísica
dantecovas
 
Acto y potencia
Acto y potenciaActo y potencia
Acto y potencia
dantecovas
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
dantecovas
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
dantecovas
 
Tema 1 y 2 Ejercicios Espirituales
Tema 1 y 2 Ejercicios EspiritualesTema 1 y 2 Ejercicios Espirituales
Tema 1 y 2 Ejercicios Espirituales
dantecovas
 
2014 cuaresma
2014 cuaresma2014 cuaresma
2014 cuaresma
dantecovas
 
Caracteristicas digitales
Caracteristicas digitalesCaracteristicas digitales
Caracteristicas digitales
dantecovas
 
Presentación ninja gaiden
Presentación ninja gaidenPresentación ninja gaiden
Presentación ninja gaiden
dantecovas
 
Cualidades y precisos videojuegos
Cualidades y precisos videojuegosCualidades y precisos videojuegos
Cualidades y precisos videojuegos
dantecovas
 
Primer parcial
Primer parcialPrimer parcial
Primer parcial
dantecovas
 
Maras
MarasMaras
Maras
dantecovas
 
Planeta web 2.0
Planeta web 2.0Planeta web 2.0
Planeta web 2.0
dantecovas
 
Analisis de publicidad de sabritas
Analisis de publicidad de sabritasAnalisis de publicidad de sabritas
Analisis de publicidad de sabritas
dantecovas
 

Más de dantecovas (20)

Modelo de Educación Basada en Competencias
Modelo de Educación Basada en CompetenciasModelo de Educación Basada en Competencias
Modelo de Educación Basada en Competencias
 
Didáctica y tecnología educativa, Lic. en Pedagogía
Didáctica y tecnología educativa, Lic. en PedagogíaDidáctica y tecnología educativa, Lic. en Pedagogía
Didáctica y tecnología educativa, Lic. en Pedagogía
 
Unción de Enfermos
Unción de EnfermosUnción de Enfermos
Unción de Enfermos
 
Sobre inculturacion
Sobre inculturacionSobre inculturacion
Sobre inculturacion
 
Qué es la Pastoral?
Qué es la Pastoral?Qué es la Pastoral?
Qué es la Pastoral?
 
La Pastoral Orgánica
La Pastoral OrgánicaLa Pastoral Orgánica
La Pastoral Orgánica
 
La pastoral en la Evangelii Gaudium
La pastoral en la Evangelii GaudiumLa pastoral en la Evangelii Gaudium
La pastoral en la Evangelii Gaudium
 
Los principios de la Metafísica
Los principios de la MetafísicaLos principios de la Metafísica
Los principios de la Metafísica
 
Acto y potencia
Acto y potenciaActo y potencia
Acto y potencia
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Tema 1 y 2 Ejercicios Espirituales
Tema 1 y 2 Ejercicios EspiritualesTema 1 y 2 Ejercicios Espirituales
Tema 1 y 2 Ejercicios Espirituales
 
2014 cuaresma
2014 cuaresma2014 cuaresma
2014 cuaresma
 
Caracteristicas digitales
Caracteristicas digitalesCaracteristicas digitales
Caracteristicas digitales
 
Presentación ninja gaiden
Presentación ninja gaidenPresentación ninja gaiden
Presentación ninja gaiden
 
Cualidades y precisos videojuegos
Cualidades y precisos videojuegosCualidades y precisos videojuegos
Cualidades y precisos videojuegos
 
Primer parcial
Primer parcialPrimer parcial
Primer parcial
 
Maras
MarasMaras
Maras
 
Planeta web 2.0
Planeta web 2.0Planeta web 2.0
Planeta web 2.0
 
Analisis de publicidad de sabritas
Analisis de publicidad de sabritasAnalisis de publicidad de sabritas
Analisis de publicidad de sabritas
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Reglas sociales

  • 1. SOCIOSEMIÓTICA. SOCIOSEMIÓTICA. TEMA TEMA REGLAS SOCIALES. REGLAS SOCIALES APLICADAS A UN CAPÍTULO DE LA FAMILIA PELUCHE. FERJORDAN DESIGn Design by Fernanda Ramírez. 4ta. Edición Nov-Dic/2012-
  • 2. Dante Covarrubias Islas. Organizacional. Jefe de Redacción. FERJORDAN DESIGn Jorge Trejo Dominguez. Post-Produxxión. Periodista. Coeditor Gráfico. Ma. Fernanda A. Ramírez MKT. Y R.R.P.P. Editora.
  • 3.
  • 4.
  • 5. El siguiente trabajo que acontinuación se presenta tiene como principal objetivo de identificar las reglas sociales dentro de un capitulo de la tercer temporada del programa “Familia Peluche”. A fin de aplicar un verdadero análisis de las reglas sociales y como estas se proponen desde una perspectiva ética o moral, es necesario definir en primera instancia que entendemos por “Poder” y por “Reglas Sociales”. Si definiéramos el poder de forma sencilla, podría verse como la influencia que tiene un individuo sobre otro. Pero se ha decidido tener la referencia de Manuel Castells en su libro “Comunicación y poder”, donde define el poder como: La capacidad relacional que permite a un actor el influir en otros actores sociales que están en condiciones desiguales. Además dice que el poder se cristaliza en la dominación. Castells, afirma que quien tiene el poder es el que pone las reglas, por lo que se puede decir que el poder tiene relaciones y está representado de varias formas, él es quien rige el mercado, la tecnología, etc. “El poder es una relación, no es una cosa, no es un ente. No existe el poder desencarnado, hay gentes, instituciones que establecen una relación de poder, no es que el poder controle la comunicación o los medios de comunicación. Pero se ejerce a través del espacio de la comunicación.” También menciona que el poder habitualmente tiene dos formar para ejercerse; Una, la coacción, que se puede entender como un obligar legal o ilegalmente mediante le ejercicio de la violencia o la intimidación y la otra forma es influir en las mentes, ya que la mente determina lo que hacemos.
  • 6. El poder se ejerce de diferentes maneras dependiendo su fin, al igual que usa diversas herramientas o maneras para hacerse valer en el lugar donde se está implementando este poder. Por otro lado él doctor dice que el poder procede de los resultados que quiera obtener y de las personas que lo obtienen, el poder puede estar establecido en las mentes de las personas, en comunidades enteras que actúan bajo un poder determinado. “Quien sea capaz de diseñar y hacer funcionar en un sentido u otro el proceso de comunicación socializado –la comunicación que pueda llegar a todo el mundo- tiene una de las claves del poder.” Acerca de las normas sociales, se pueden definir como los hábitos, costumbres, convenciones o normas que de acuerdo a un régimen, se puede modificar las relaciones entre quienes forman una sociedad. Las reglas sociales, corresponden a las expectativas que se tienen del comportamiento aquellos quienes conformamos en sociedad. En pocas palabras se trata de un conjunto de reglas, con las que el ser humano puede cubrir sus actos humanos o realizar los actos del hombre, es aquí donde existe la división entre la ética y al moral. Las normas sociales surgen desde la misma sociedad (moral), definiendo lo que es bueno y malo, en base a los valores, creencias, y conformación del mismo grupo social (ética). Además van evolucionando y se van adaptando a los tiempos y nuevas costumbres; lo cual puede atraer que lo que es valioso para un grupo social no lo sea para otros.
  • 7.
  • 8. Acerca de las normas sociales, se pueden definir como los hábitos, costumbres, convenciones o normas que de acuerdo a un régimen, se puede modificar las relaciones entre quienes forman una sociedad. Las reglas sociales, corresponden a las expectativas que se tienen del comportamiento aquellos quienes conformamos en sociedad. En pocas palabras se trata de un conjunto de reglas, con las que el ser humano puede cubrir sus actos humanos o realizar los actos del hombre, es aquí donde existe la división entre la ética y al moral. Las normas sociales surgen desde la misma sociedad (moral), definiendo lo que es bueno y malo, en base a los valores, creencias, y conformación del mismo grupo social (ética). Además van evolucionando y se van adaptando a los tiempos y nuevas costumbres; lo cual puede atraer que lo que es valioso para un grupo social no lo sea para otros. La creación de normas sociales es una de las características más importantes de todos los grupos ya que son las que regulan el comportamiento. Todos de alguna manera nos adecuamos y seguimos las normas sociales implícitas, por ejemplo en forma de conversar, usar determinadas palabras y vestir de determinada manera (no necesariamente tiene que ver con estar a la moda, sino que cumplir con las expectativas, por ejemplo, no ir al trabajo con pantalones con hoyos o jeans rotos). Si no cumplimos con estas normas corremos el riesgo de no ser aceptados en un determinado grupo, incluso de ser rechazados.
  • 9. Lo anterior se refiere a las normas implícitas para una sociedad, pero son fundamentales también aquellas explícitas, o sea formalmente formuladas como una norma penal y jurídica; cuando no se cumplen estas normas, no solo cae el efecto sobre el reconocimiento social, sino que puede involucrar un castigo o sanción. Por último, tenemos cada uno normas de conducta de tipo moral auto impuestas; el no cumplirlas no trae consigo sanciones ni legales y sociales directamente, pero si podemos quedar como "poco consistentes" o hipócritas. Por ejemplo, si tenemos un discurso de cuidado con el medio ambiente pero en nuestras acciones no lo reflejamos.
  • 10.
  • 11. La relación que se puede observar entre el poder y las reglas sociales son por ejemplo el hecho de que los individuos buscan constantemente dominar a quienes tienen a su cargo ya sea por ejemplo en una institución u organización. También se puede dar una la relación entre el poder y las reglas sociales en el sentido de lo que propone Castell, quien dice que “llegar al fondo de las relaciones de poder es llegar al fondo de las estructuras de la sociedad”. El poder está presente en todo momento dentro de una sociedad, de diversas formas, pero a fin de cuentas. Se trata de uno o varios individuos que ponen las reglas que desean que siga un determinado grupo social. El poder forma unidades de imposición o de creación de diferentes magnitudes. Y gran parte de ese poder está oculto, sumergido, lejos de la vista de los ciudadanos. Es decir, existe un cuadro complejo del poder, estructurado en dominaciones y polos rivales según los casos, y muchas veces, “cifrado”, en las sociedades. Luego, no puede escaparse del poder, pues es constitutivo de todas las relaciones sociales. No existe la alternativa poder / no-poder; existen sí, clases y tipos de poder que producen y portan los actores sociales y marcan las distintas posibilidades, tendencias y realizaciones de procesos sociales y políticos. Lo cual resulta en la lucha mediante le contrapoder propuesto también por Manuel Castells quién dice que como resultado del poder siempre existirá resistencia. Finalmente, el poder es la capacidad que tienen las instituciones, las estrategias y las acciones para construir, normalizar, reproducir, proyectar, ejecutar, transformar y actuar a lo largo de toda la cadena de las relaciones sociales. El poder es la potencia actualizadora (en todas sus direcciones posibles) que realiza las formas sociales, con sus variados contenidos históricos, con sus identidades y diferencias. Por ello, el nuevo campo de las relaciones sociales ha establecido sus específicos problemas y sus interacciones recíprocas. Y no ha olvidado los entrecruzamientos con los otros campos sociales donde también habita el poder y las relaciones de producción, de política y de cultura.
  • 12. De acuerdo a la información presentada anteriormente el programa del cual decidimos observar las reglas sociales fue el de familia peluche y a continuación presentaremos unos fotogramas del capítulo 9 de la tercera temporada. El capítulo se llama “el día de las madres”. En el fragmento que se presenta a continuación (00:31) vemos como Federtica Peluche estaba hablando por teléfono con su mamá y le dice que su marido, Ludovico Peluche, quiere saludarla, cuando el no quiere tomar el teléfono. Y aquí se nos presenta una regla social, en la que el día de las madres siempre se les tiene que hablar por teléfono a las madres, y como en una sola llamada se pasa toda la familia a saludar. También se hace presenta dicha regla social en la que según ningún marido quiere a su suegra. Incluso hay hasta chistes de suegras, dónde la matan o hacen burla de ella. Por ejemplo:
  • 13. Una pareja de esposos discutía, y el marido dice: -!Es que tu mama tiene la culpa de todo! La esposa responde: -Si, ya se que tu no quieres a mi mama. -¿Quien dice que no quiero a tu madre, si yo la quiero igual que a la cerveza. La esposa, conocedora de la pasion de su conyuge por la cerveza, le dice con tono de interrogacion: -¿Tu quieres a mi mama igual que a la cerveza? -Si, quiero a tu madre como a la cerveza, porque la quiero fría, con la boca abierta y echando espuma. Aquí en el fotograma que se presenta previamente, vemos como en el minuto 2:16 viví hace un comentario, y aunque es demasiado atinado, vemos esa regla social en la que los adultos siempre tienen la razón ante los jóvenes, cómo la mamá tiene ese poder de callar a su hija sin siquiera tener argumentos.
  • 14. Aquí en el minuto 2:37 vemos a Junior, una de las reglas sociales más “conocidas” hoy en día, ya que los Junior son los hijos de papi, los fósiles en las universidades, es decir, jóvenes que pueden estar en la universidad y reprobar miles de veces y seguir ahí por que sus papis le pagan y le dan todo facilmente, pero que importa, lo de hoy es estar dentro del circulo social, por lo tanto, todos quieren ser “junior”, lo cual significa que eres fresa, y tienes todo el dinero del mundo.
  • 15. En la pasada vemos la tipica regla social de que el 10 de mayo, día de las madres a fuerzas hay que comprarle un regalo a mamá en ese día, hay que darle rosas, chocolates, flores, e incluso recitarle algún poema o algo por el estilo. Y es precisamente lo que vemos… como el hijo de Ecxelsa, la servidumbre, les recita un poema a Federica y a ella misma. En el fotograma de aquí arriba vemos como todos van en el carro, camino al restaurante a donde llevarán a comer a Federica Peluche, y vemos aquí esa regla social en la que el conductor, Ludovico Peluche, empieza a pitarle a los servicios públicos, (camión, taxis). Cómo es tan marcado esa problemática en la que los ciudadanos siempre están hablando muy mal del servicio de transporte público, y como siempre los conductores tienen la razón, y todos los demás NADIE SABE MANEJAR. Vemos esa cero paciencia por parte de los conductores, y mucha ira al sentir que no avanza por el tráfico.
  • 16. Aquí presentaremos a continuación a la familia peluche en la recepción del restaurante al que irán a comer, Vemos esa tipica regla social en la que para ir a un restaurante siempre tienes que hacer reservación y si no la haces, eres una persona “out”. No estás dentro del circulo social fresa, no perteneces, y por lo mismo se burlan de ellos el gerente, la recepcionista y todas las personas que van llegando. Por que muchas veces vemos como en esos lugares, si no tiene reservación te hacen esperar mil horas, o de plano no te dejan ingresar al lugar. Y vemos también en este último que presentaremos a continuación como Junior está llorando por que el día del niño, según no existe y por eso no le dan regalos, regla social, de que el día del niño hay que regalarles algo a los niños, producto de la mercadotecnia para invertir económicamente en regalos grandes y caros. Vemos como Junior, al igual que muchos niños más pensamos que es obligatorio que nos tengan que dar regalo en el día del niño, su cumpleaños, navidad… y si no se les da nada, es un sufrimiento, una crueldad.