SlideShare una empresa de Scribd logo
Rehabilitación de las
afasias
DRA: ZONIA GAZAL
DRA: FRANCELINA MENDOZA
R3
Reintegrar La habilidad del paciente afásico para la
expresión oral , la comprensión , la lectura y la escritura.
Integrar al paciente a desarrollar estrategias que
compensen o minimicen los problemas de lenguaje.
Localizar los problemas psicológicos asociados que
comprometen la calidad de vida del px y las familias.
integrar a la familia y a los allegados a involucrarse en la
comunicación del px para su integración social.
Habilidad que tenia antes el px: era capaz de leer , escribir.
Las capacidades físicas para la realización de tareas: presenta
dificultades motoras, perdida visual o auditiva.
Severidad de la lesión: si es extensa posiblemente no se
logre rehabilitar.
Lugar de la lesión: según la ubicación puede variar la
severidad de las complicaciones.
Etiología: influye en la rehabilitación , puede presentar un
segundo incidente el cual retrocede, lo que se había logrado.
Edad del paciente: las personas jóvenes cooperan mas fácilmente que una
persona mayor, no solo en actitud , si no que su plasticidad cerebral es mayor.
Tiempo de evolución: desde que se presento el incidente.
Agudo: 1-15 dias.
Sub-agudo: 16 dias -1 mes.
Estado: 1 mes hasta 6 meses.
Secuelas: 6 meses -1 año.
Facilitación.
Reaprendizaje o restablecimiento.
Técnicas de desbloqueo.
Reorganización y sustitución.
Adaptación o compensación.
Consiste en la utilización de claves ( dibujos, letras,
fonemas etc)
Con el fin de que el paciente recupere la
información que tiene almacenada y no
consigue utilizar.( etapa aguda – subaguda).
Tiene la finalidad de estimular el interés por la
comunicación , restablecer las condiciones para el
aprensdizaje,disminuir la severidad de las lesiones.
Básicamente volver a enseñar las habilidades aprendidas.
Técnicas de desbloqueo : fue creada por WERGI 1968-
esta enfatizada, en el empleo de los canales intactos o
menos afectados, del lenguaje para compensar el mal
funcionamiento.
Ejm: presentación de la palabra impresa ,
simultáneamente con la palabra oral, cuando el px
entiende mejor por el canal visual que el auditivo.
Se aplica cuando se ha perdido la
información debido a la lesión, el px es
incapaz de aprender la información por
los medios convencionales. Por lo cual se
deben usar procesos intactos.
Por ejemplo terapia de entonación,
melodia,permitiendo que con la
capacidad de procesar la música del
hemisferio derecho puedan realizarse las
producciones mediante el canto.
Se utiliza cuando el px es incapaz de
realizar reaprendizaje o readaptación ,
siendo necesaria la sustitución de la
habilidad perdida por otra que le permita
comunicarse.
Por ejemplo el px que sufre hipoacusia
verbal pura incapacitante, se le puede
enseñar la lectura labial o de signos .
BUUTFIELD Y ZANGWILL(1946) Y EISENSON(1949) dicen
que hay mejores resultados empezando precozmente la
reeducación.
WEPMAN (1953) afirma que la estructura de la reeducación debe
fundamentarse en la estimulación, la facilitación y la motivación.
Desinhibición del lenguaje oral.
Restablecimiento de la pronunciación de las
palabras.
Rehabilitación de la semántica
Rehabilitación de la pronunciación de expresión.
Conteo de los días de la semana, meses del año, números.
Conteo de objetos.
Entonar melodías conocidas.
Completar frases donde falten palabras conocidas.
Repetición conjunta y refleja de palabras y frases.
Funcionalismo fonemático y automatización.
Presentar laminas donde este representado un objeto o una acción.
Pronunciar varias oraciones simples y cortas, en las que aparezca la palabra y el px
debe relacionar lo leído con la lamina correspondiente ( nombrar objetos).
Pronunciar junto con el px palabras en susurro y en voz alta.
Clasificación de objetos representado en laminas de acuerdo con determinadas
características.
Descripción de objetos y hallar la lamina correspondiente y nombrarlo(
puede dibujarlo).
Tantear objetos con el tacto con los ojos cerrados y nombrarlos ( puede
dibujarlo).
Decir frases para que la complete.
Nombrar objetos que pertenecen a determinadas categorias.
Repetición de frases con apoyo en laminas. Que hace?
Componer oraciones relacionadas en laminas.
Lectura de texto y después relacionar, los elementos de las
lamias con expresiones del texto
 LA AFASIA MOTRIZ AFERENTE(
AFASIA DE CONDUCCION)
Obedece a una lesión de la parte inferior de la circunvolución
parietal ascendente ,que deteriora la base cinestesia de los
movimientos articulatorios del lenguaje.
Este deterioro conduce a un trastorno del acto articulatorio,
incapacitando al px para encontrar los movimientos necesarios
para emitir los sonidos del lenguaje.
El objetivo:
Restaurar el lenguaje expresivo, e incorporarla a la actividad del px
a través de la utilización de vías de reinstauración funcional que no
hayan sido lesionadas.
Inmediatamente después del periodo agudo, puede existir
una inhibición de prácticamente todas las producciones
articulatorias.
Entonces que debemos hacer. Desbloquear los movimientos
articulatorios.
se comienza haciendo emitir al px series automatizadas como
son los números naturales, los días de la semana, los meses
del año.
También tiene importancia utilizar con un contenido afectivo
especial para el paciente( como nombres de familiares etc).
Establecer un dialogo con el paciente acerca de los hechos vividos mas
inmediatos( no para buscar respuestas correctas , sino para estimular la
atención hacia el discurso.
El comienzo de la rehabilitación debe consistir en ejercicios que intenten
obtener la pronunciación de las palabras como un conjunto, sin detenerse
en la articulación de cada uno de sus componentes sonoros.
Se le muestra a el paciente tarjetas, que ilustran objetos o una acción.
Se pronuncia la palabra de referencia y se procura que el px la reproduzca
inmediatamente después de oírla.
Complementar con ejercicios auxiliares como: clasificación
de objetos, de palabra según sus categorías morfológicas
o clasificación de acciones ilustradas.
Esto suministra unas condiciones favorables para que se
configuren los aspectos de entonación, y ritmo a manera
de soporte general de la expresión verbal.
El paso siguiente es intentar que el px logre reconocer los
elementos sonoros de las palabras, para lo cual se requiere
un análisis combinado, acústico y articulatorio.
Puede hacerse que el px indique dando golpecitos en la mesa la
estructura silábica de cada palabra, a la vez que intenta pronunciar
esta palabra en voz cantada.
Las primeras palabras que deben ser trabajadas deben ser simples
formada por una sola silaba sencilla repetida /pa-pa/ /ma-ma/.
El paso siguiente utilizar palabras de dos silabas, que combinan dos
consonantes distintas pero con la misma vocal abierta /a/.
Posteriormente se utilizan palabras de dos silabas con las mismas
consonantes diferente vocal.
Luego se ira complicando la combinación de los sonidos.
Se le pueden dar tarjetas con fonemas aislados para que
construya una palabra en voz alta.
Después debe tratar de escribir la palabra y leerla en voz alta.
Después debe tratar de pronunciarla sin necesidad de leerla.
El resultado mas importante será la aparición espontanea del
lenguaje de palabras que no han sido analizadas previamente.
Se puede utilizar las aferencias visuales. Con ayuda
de un espejo que le permita controlar sus propios
movimientos de labios y lengua.
De esta manera el analizador visual contribuye al
análisis de los sonidos y ayuda a el proceso de la
restauración de la función articulatoria.
También se puede recurrir a las aferencia auditivas.
Con grabaciones de un hablante normal
Apraxia orofonatoria: praxias linguales y labiales.
Trastorno del calculo: se trabaja conjuntamente con los fonemas.
Agramatismo: trabajar con frases en serie ,hacer que el px sepa de
memoria y que se fije en el orden de las palabras.
Paragramatismo:
Paragrafia: cuando la paragrafia coexiste con la agnosia es aconsejable
combinar una actividad de dictar y nombras las palabras.
Aparece cuando tiene lugar una lesión en el pie de la tercera
circunvolución frontal izquierda ( AREA DE BROCA).
El trastorno se presenta como una inercia patológica de los
engranajes motores de la articulación ( perseveracion motora)que
impide el paso fluido de un movimiento articulatorio a otro.
Los trastornos se manifiestan cuando se les solicita la emisión de
series de sonidos que implican el paso de un movimiento
articulatorio al siguiente.
Este trastorno conduce a la desorganización de la melodía cinética
originado las perseveraciones y ecolalia.
El objetivo ayudar a superar las dificultades para pasar con
fluidez de uno a otro elemento sonoro ,
durante la expresión hablada, debe procurar evitarse las
perseveraciones
El entrenamiento comienza con la repetición de
series de palabras conocidas, procurando que el px
efectué una imitación cuidadosa.
•Se continua con frases incompletas, en las que
el paciente debe emitir la palabra que
falta.(restauración de la palabra omitida)
•La técnica se desarrolla utilizando: poemas,
proverbios,etc.
•Lo siguiente: lograr que el px efectué el análisis
de las palabras individuales dentro del contexto
de las frases, de manera que la palabra va
incrementando su área de utilización semántica
 Se le indica que emita determinadas series de
palabras relacionadas entre si sin darle ayuda.(
los meses del año).
 Para recuperar las funciones gramaticales ya que
el px presenta agramatismo.
 Se le muestran imágenes que ilustran diversas
acciones. Haciéndole repetir las formas verbales.
 Se le indica identificar los verbos que se le han
señalado. en cantos, poemas, y frases conocidas.
 Debe efectuar clasificación de objetos de acuerdo
a su utilidad.( para que sirven o que hacen)
La segunda fase consiste en reforzar las formas sonoras que se
hayan conseguido mediante el análisis de su estructura fonética.
Se utilizan letras sueltas , el px compone la palabra, luego la
escribe y la lee en voz alta y lo hace repetidamente.
Para consolidar los esquemas neurolinguisticos correspondientes
a esa palabra.
En la afasia motriz eferente, los defectos en la estructura
sintáctica y gramatical son debido a una incorrecta
organización de la seriación de las palabras en la frase.
y a un déficit en los mecanismos funcionales de la construcción
de la frase, relacionadas con el lenguaje interior.
 Lesiones en las áreas inferiores del hemisferio
izquierdo, especialmente cuando afecta la corteza
pre-frontal. de la tercera circunvolución frontal.
• Como indicaba KLERST el trastorno consiste en una
falta de iniciación a la acción lingüística.
• En esta afasia los elementos mas afectados son el
uso correcto de los tiempos verbales, y el esquema
sintáctico de las frases
objetivos : la recuperación funcional
• la reincorporación de un vocabulario activo especialmente
en las formas verbales y la reincorporación de una
correcta dinámica de la frase.
• El déficit principal es la expresión espontanea.
• El paciente debe seleccionar grupos de palabras que
indiquen una misma acción contemplada bajo distintos
aspectos: por ejemplo, correr, apresurarse, ir, aprisa,
tener prisa, etc.
• Debe buscar varios tipos de predicados distintos para una
palabra dada.
Completar frases , al principio se utilizan frases en la que falta la
parte final.
También deben realizarse ejercicios de conversación, de
descripción de figuras y situaciones narración de historietas, que
previamente se han presentado al px en forma de dibujos y
narración que el paciente había leído previamente.
Posteriormente se va incluyendo frases y oraciones para restaurar
la capacidad del discurso extenso.
Se produce en lesiones que afectan fundamentalmente el
tercio posterior de las circunvolución temporal superior
del hemisferio izquierdo o de zonas localizadas en la
vecindad inmediata de esta región.
El problema básico es un trastorno del análisis y la síntesis
de los sonidos del lenguaje, con lo cual se altera la
capacidad para discriminar los fonemas.
Hay un trastorno del lenguaje expresivo oral, la lectura y la
escritura.
Origina un déficit en el reconocimiento de las palabras, las
cuales pierden su significado de manera que el paciente con
afasia sensorial no logra comprender el lenguaje hablado.
El objetivo principal:
ayudar a superar el déficit del reconocimiento de los
sonidos de la lengua, para facilitar la percepción de los
fonemas y recuperar la comprensión de las palabras.
Los primeros pasos que deben darse deben ser
encaminados a evitar la sobreabundancia de lenguaje
inadecuado e incomprensible que produce el px sin
darse cuenta de la inadecuación de este lenguaje(
jergafasia con anosognosia).
Deben darse instrucciones severas que limiten el tiempo de elocución, y
también en toda ocasión en que el habla tienda a la jerga incontrolada.
Se induce a el paciente a emitir ciertas expresiones de carácter corto y en
relación con la tarea que se le indica por ejemplo:
Bien, correcto, asi, siga.( esto ayuda a readquirir su significado)
Se dan instrucciones sencillas como : dame la libreta, levántese, deme el
lápiz.
La utilización de tarjetas que ilustren ordenes sencillas , ayuda a su
comprensión y a su reincorporación funcional en los esquemas de acción
comprensión.
El paso siguiente debe conducir a que el px se haga consciente
de los elementos del habla que utiliza en su expresión
incoherente.
Se realiza una grabación del mismo y se le hace oír varias veces,
intentando que relacione lo que oye con la situación real o con
los objetos a los que se refería en las tarjetas.
Esto puede conducir a que el px tenga una actitud frente a lo
expresado, que permite pasar a la fase en la que el mismo trata
de identificar palabras individuales, dentro del contexto de una
frase.
También se le muestran tarjetas donde el
debe escoger por categorías: animales.
Herramientas, frutas, utensilios para comer.
Se trata de ejercicios de reincorporación de
las categorías lexico-semanticas que
sustentan la utilización de los nombre.
Luego se le solicita que designe cada uno de los
grupos que se le indican, de manera verbal y
dirigida por ejemplo: donde están los animales,
donde están las herramientas).
Se debe efectuar un proceso de readquisición
funcional , aprovechando las áreas corticales
sanas. Deber aprovecharse la actividad de las áreas
cenestésicas y visuales para analizar el sonido.
 Por ejemplo: se escoge una palabra conocida,
que comience por un sonido particular que se
desee reincorporar.
 se pronuncia el sonido y la palabra completa,
se coloca en la mesa letras sueltas , haciendo
notar la letra correspondiente a el sonido en
cuestión.
 Y se induce a el px a componer la palabra.
 Y a manipular específicamente la letra
correspondiente al sonido que se desea
reeducar.
Así la atención de el px es llevada hacia la imagen de ese sonido, además
se le hace imitar la posición de los labios y la lengua.
Otra técnica que debe emplearse es el reconocimiento de las letras con los
ojos cerrados, a través del tacto por su relieve.
Una vez elegida la letra debe tratar de articular correctamente la letra,
Se debe realizar ejercicios con palabras que se diferencien solo por su
sonido inicial: ejemplo: /pesa/besa/mesa/.
O por un sonido de posición intermedia/ pata/pala/pava/.
Estos ejercicios son útiles para la discriminación entre sonidos similares.
Posteriormente se inicia la incorporación de oraciones simples de
manera oída y luego armar la oración y se ira incrementado la
longitud de la oración y su estructura gramatical.
También se debe realizar ejercicio de reentreno de la lectura y la
escritura.( constituye un importante para el proceso de la
reincorporación funcional de las bases fonéticas del lenguaje
hablado.)
También debe incluirse ejercicios de dictado, que obligan a el px a
efectuar un análisis acústico del flujo sonoro que recibe.
Objetivos:
•reorganizar la capacidad de representación, de las
imágenes visuales de los objetos y la capacidad de
evocación, de las palabras que lo designan.
•Se inicia con la clasificación de objetos, fotografías,
dibujos. Etc. Junto a este trabajo con las imágenes
visuales, se introduce el trabajo de las
correspondientes palabras que designan los objetos.
•analizando cada palabra en su conjunto, su
representación grafica , los elementos de que se
compone.
Posteriormente se introduce a el px a realizar sus propias
representaciones graficas de los objetos.( para ello se le
hace dibujar, aunque sea en esquema diversos objetos).
se le hace completar sus correspondientes nombres, que
se habrian escrito habiendo omitido algunas letras, las
letras omitidas van poco a poco en aumento.
Hasta que finalmente el px debe evocar la palabra entera.
Deben intercalarse ejercicios de clasificación de objetos,
ampliando así el análisis clasificatorio.
El paso siguiente consiste en reorganizar el lenguaje
proposicional, lo cual se muestra al px diferentes laminas
representando situaciones y temas diversos.
con lo cual se le induce a evocar palabras y elaborar frases,
estableciendo relaciones entre los distintos elementos de las
oraciones que el mismo efectúa.
Lesión en la encrucijada parieto-occipital del
hemisferio izquierdo, se altera la capacidad para la
captación de las estructuras lógico-gramaticales del
lenguaje.
El trastorno puede ir acompañado de dificultades
en la percepción de las relaciones espaciales,
astereognosia, trastorno del esquema corporal,
apraxia constructiva y trastorno del calculo.
En este tipo de afasia la palabra aparece, como separada del
sistema de las relaciones lógico-gramaticales del lenguaje.
Con lo cual es percibida solo como una entidad aislada con un
significado concreto, desligada de relaciones de las demás
palabras, o pudiendo relacionarse con ellas pero solo de una
manera simple, como puede se en una frase directa. Ejemplo:
el niño toma el lápiz.
Objetivos:
•Tratar de superar el déficit de la capacidad
de examen directo de los valores de las
construcciones gramaticales, para conducir
al px hacia un nivel en el que pueda hacerse
consciente de las operaciones necesarias
para decodificar los significados de estas
construcciones.
En la base del problema del reconocimiento de las
estructuras lógicos-gramaticales se halla un déficit gnosico
espacial.
Se comienza con ejercicios de identificación de figuras
geométricas diversas, dibujadas en un papel o construida
con palillos o cubos.
Para la identificación se le muestra a el px la figura que debe
reconocer, haciendo comparación con dos o tres figuras
mas. Par que indique cual es la que se le ha mostrado.
Se trata de llevar a efectuara un análisis activo de los elementos espaciales
comunes y no comunes en las figuras de manera que se haga consciente de
las distintas relaciones espaciales entre las líneas y las figuras.
Luego se introducen ejercicios de reproducción de figuras geométricas, por
copia sobre papel o mediante palillos o cubos.
Esto se hace para reincorporar la utilización de las coordenadas espaciales
en la conducta del paciente.
Posteriormente se introducen palabras que indican relaciones espaciales(
arriba, abajo,a la derecha, a la izquierda, en medio)
 También se empiezan a asociar las palabras
que expresan comparación,relacionandolas
igualmente con la tarea de manipular
elementos u objetos en los cuales se halla la
relacion de comparacion que se introduce(
grande, pequeño,mas pequeño, mas
largo,mas corto.
 El paso siguiente ayudar a reconstruir el
esquema corporal del px y sus relaciones con
los restantes elementos de su espacio
externo.
 Se le dan instrucciones de imitar posiciones
en tarjetas o de otra persona presente.
 Se le indican gestos que debe realizar.
 Se le hace recorrer un camino dentro de la
habitacion, dandole el esquema de las
direcciones que debe seguir, dibujado en un
papel y verbalmente.( levantese, adelante,gire
a la derecha, adelante girea la izquierda,atrás.
A continuación se introducen textos escritos, en correspondencia con
laminas que representen el sentido de los textos.
Se procura que para cada lamina haya varios textos escritos.
De manera que las mismas palabras sean presentadas varias veces con
distintos valores gramaticales.
De esta forma se induce la fijacion de las formas gramaticales en relacion a
situaciones determinadas
Se efectuan preguntas diversas sobre las laminas que deben ser contestadas
oral y por escrito.
Se le dan frases incompletas , que debe completar o frases con errores
gramaticales que debe corregir.
Para afianzar la comprensión y la utilización de las palabras que
indican las distintas relaciones entre los objetos( mas, menos, cloro-
oscuro, largo-corto). Se deben establecer diálogos y ejercicios escritos.
Después de estos ejercicios se inicia la reincorporación funcional de las
preposiciones. Empezando con las relaciones espaciales entre
diferentes objetos.
Se empieza dándole objetos que debe situar en el espacio, en la
misma posición que un modelo determinado. Por ejemplo : un lápiz
sobre un libro..
El modelo debe cambiar constantemente, de manera que el px
debe ir cambiando cada vez la posición de los objetos.
Luego hacer que el px escoja entre muchos objetos varios pares de
ellos.
Y debe colocarlos de acuerdo a la posición espacial que se le
indique.
Posteriormente se le puede indicar que los dibuje, para
afianzar la esquematización..
El paciente debe hacerse consciente de que los dos objetos
uno adopta un carácter de principal es decir determina la
posición espacial, el otro sirve de punto de referencia.
También se pueden utilizar tarjetas con seriaciones, donde
se representen situaciones diversas de objetos y personas.
estas relaciones pueden representarse con flechas, y se le
indica al px que construya frases de acuerdo con lo que le
sugieran las flechas.
Estos ejercicios pueden ser ilustrados con las frases: « juan
corre por el camino» « su hermanito va en bicicleta» « juan
esta detrás de su hermanito» «pedro esta junto al camino» «
pedro tiene un libro sobre las piernas».
También se puede realizar ejercicios con figuras geométricas
como : ponga una cruz dentro de un cuadrado, o haga un
circulo dentro de un triangulo., esto es para contribuir a la
abstracción de los conceptos expresados en las preposiciones.
 Ahora se proceda a la reincorporación
funcional de las restantes estructuras lógico
gramaticales..
 El objetivo será recuperar la posibilidad de
análisis lógico de las relaciones y las
asociaciones entre las palabras contenidas en
el seno de una frase.
 Se le enseña a formular una serie de
preguntas acerca de cada palabra así se le
enseña a analizar las frases.
En primer lugar se le llama la atención del px sobre la
palabra principal de la frase, es decir la que se refiere
al obje
to central, luego que considere la palabra que
designa la acción. Y luego las cualidades que este
objeto posee.
Este análisis contribuye a que el px vaya captando
las relaciones y conexiones lógicas de la palabra
dentro de la frase.
También se pueden omitir palabras que por si sola contienen un
significado peculiar. Y le dan sentido a la frase por ejemplo:----ha
traído este regalo. Espontáneamente surge la pregunta ¿quien?.
Debe realizar copias de cada frase.
Se le solicita que construya frases bajo el esquema: ¿Quién? ¿Qué ha
hecho? ¿Qué es lo que ha hecho? ¿Dónde?
En base a una oración completa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simplificacion fonologica
Simplificacion fonologicaSimplificacion fonologica
Simplificacion fonologica
Carolina Diaz
 
Teoria dislalias
Teoria dislalias Teoria dislalias
Teoria dislalias
Marta Montoro
 
Taller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power pointTaller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power point
halshals
 
Disartrias (1)
Disartrias (1)Disartrias (1)
Disartrias (1)
Susana Pazmino
 
Inventario MacArthur
Inventario MacArthurInventario MacArthur
Inventario MacArthur
sersalpe
 
Terapia lenguaje
Terapia lenguajeTerapia lenguaje
Terapia lenguaje
Patricia Oportus Arias
 
Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)
Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)
Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)
Equipo de Orientación Colegio Marista Liceo Castilla
 
Pruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguajePruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguaje
Patricia Oportus Arias
 
Diagnóstico Diferencial de Alteraciones y Desórdenes de Habla y Lenguaje
Diagnóstico Diferencial de Alteraciones y Desórdenes de Habla y LenguajeDiagnóstico Diferencial de Alteraciones y Desórdenes de Habla y Lenguaje
Diagnóstico Diferencial de Alteraciones y Desórdenes de Habla y Lenguaje
NestorPardo4
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
Berritzegune Nagusia
 
Disfemia
 Disfemia Disfemia
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el hablaTrastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
fern1980
 
Tcc seminario1
Tcc seminario1Tcc seminario1
Tcc seminario1
Daniela Gatica
 
Libro de dislalias (2)
Libro de dislalias (2)Libro de dislalias (2)
Libro de dislalias (2)
RossyPalmaM Palma M
 
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonoRehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
jazmin7706
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Karina Aravena
 
12918633 tartamudez-infantil
12918633 tartamudez-infantil12918633 tartamudez-infantil
12918633 tartamudez-infantil
Elizabeth Cubillos
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
ValeriaProao3
 
80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb
Carito Alvarez
 
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escrituraConciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
cuentosparacrecer
 

La actualidad más candente (20)

Simplificacion fonologica
Simplificacion fonologicaSimplificacion fonologica
Simplificacion fonologica
 
Teoria dislalias
Teoria dislalias Teoria dislalias
Teoria dislalias
 
Taller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power pointTaller de lenguaje power point
Taller de lenguaje power point
 
Disartrias (1)
Disartrias (1)Disartrias (1)
Disartrias (1)
 
Inventario MacArthur
Inventario MacArthurInventario MacArthur
Inventario MacArthur
 
Terapia lenguaje
Terapia lenguajeTerapia lenguaje
Terapia lenguaje
 
Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)
Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)
Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)
 
Pruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguajePruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguaje
 
Diagnóstico Diferencial de Alteraciones y Desórdenes de Habla y Lenguaje
Diagnóstico Diferencial de Alteraciones y Desórdenes de Habla y LenguajeDiagnóstico Diferencial de Alteraciones y Desórdenes de Habla y Lenguaje
Diagnóstico Diferencial de Alteraciones y Desórdenes de Habla y Lenguaje
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
 
Disfemia
 Disfemia Disfemia
Disfemia
 
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el hablaTrastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
 
Tcc seminario1
Tcc seminario1Tcc seminario1
Tcc seminario1
 
Libro de dislalias (2)
Libro de dislalias (2)Libro de dislalias (2)
Libro de dislalias (2)
 
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonoRehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
12918633 tartamudez-infantil
12918633 tartamudez-infantil12918633 tartamudez-infantil
12918633 tartamudez-infantil
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb
 
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escrituraConciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
 

Similar a rehabilitacion de las afasias.pptx

CADA FONEMA EN SU CASA.pdf
CADA FONEMA EN SU CASA.pdfCADA FONEMA EN SU CASA.pdf
CADA FONEMA EN SU CASA.pdf
JohanSebastianPereaP
 
taller análisis fonémico fonemas lenguaje
taller análisis fonémico fonemas lenguajetaller análisis fonémico fonemas lenguaje
taller análisis fonémico fonemas lenguaje
diego43859
 
REPASO EXAMEN (3).docx
REPASO EXAMEN (3).docxREPASO EXAMEN (3).docx
REPASO EXAMEN (3).docx
josefaundurraga3
 
6.conceptos básicos fonología
6.conceptos básicos fonología6.conceptos básicos fonología
6.conceptos básicos fonología
Colegio El Cobre de Los Andes
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
psicoiza
 
AFASIA .pptx
AFASIA .pptxAFASIA .pptx
AFASIA .pptx
NormaBeatrizPalacios
 
1 4933754917190894045
1 49337549171908940451 4933754917190894045
1 4933754917190894045
EuphoriaSerendipity
 
Habilidades fonológicas dislexia
Habilidades fonológicas  dislexiaHabilidades fonológicas  dislexia
Habilidades fonológicas dislexia
Lucia Roldán Iglesias
 
La conciencia fonológica
La conciencia fonológicaLa conciencia fonológica
La conciencia fonológica
Emma_00
 
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Crismy Mi
 
Estrategias de estimulacion temprana del lenguaje
Estrategias de estimulacion temprana del lenguajeEstrategias de estimulacion temprana del lenguaje
Estrategias de estimulacion temprana del lenguaje
carmen Gavidia Hurtado
 
Habilidades metalinguisticas (4).docx
Habilidades metalinguisticas  (4).docxHabilidades metalinguisticas  (4).docx
Habilidades metalinguisticas (4).docx
josefaundurraga3
 
Exposición L A D I S L A L I A F U N C I O N A L
Exposición L A  D I S L A L I A  F U N C I O N A LExposición L A  D I S L A L I A  F U N C I O N A L
Exposición L A D I S L A L I A F U N C I O N A L
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
Inés Rosero
 
La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
gaby andrango
 
UPN 2012 Actividades Psicolingusiticas
UPN 2012 Actividades PsicolingusiticasUPN 2012 Actividades Psicolingusiticas
UPN 2012 Actividades Psicolingusiticas
Anajean Bello Hernandez
 
El lenguaje guia
El lenguaje guiaEl lenguaje guia
El lenguaje guia
Mercedes Mendibe Ferreras
 
El lenguaje guia
El lenguaje guiaEl lenguaje guia
El lenguaje guia
Mercedes Mendibe Ferreras
 
Estimulación cognitiva del lenguaje.pdf
Estimulación cognitiva del lenguaje.pdfEstimulación cognitiva del lenguaje.pdf
Estimulación cognitiva del lenguaje.pdf
Elena R M
 
Estimulación cognitiva del lenguaje en niños
Estimulación cognitiva del lenguaje en niñosEstimulación cognitiva del lenguaje en niños
Estimulación cognitiva del lenguaje en niños
NayaEmbid
 

Similar a rehabilitacion de las afasias.pptx (20)

CADA FONEMA EN SU CASA.pdf
CADA FONEMA EN SU CASA.pdfCADA FONEMA EN SU CASA.pdf
CADA FONEMA EN SU CASA.pdf
 
taller análisis fonémico fonemas lenguaje
taller análisis fonémico fonemas lenguajetaller análisis fonémico fonemas lenguaje
taller análisis fonémico fonemas lenguaje
 
REPASO EXAMEN (3).docx
REPASO EXAMEN (3).docxREPASO EXAMEN (3).docx
REPASO EXAMEN (3).docx
 
6.conceptos básicos fonología
6.conceptos básicos fonología6.conceptos básicos fonología
6.conceptos básicos fonología
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
AFASIA .pptx
AFASIA .pptxAFASIA .pptx
AFASIA .pptx
 
1 4933754917190894045
1 49337549171908940451 4933754917190894045
1 4933754917190894045
 
Habilidades fonológicas dislexia
Habilidades fonológicas  dislexiaHabilidades fonológicas  dislexia
Habilidades fonológicas dislexia
 
La conciencia fonológica
La conciencia fonológicaLa conciencia fonológica
La conciencia fonológica
 
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
 
Estrategias de estimulacion temprana del lenguaje
Estrategias de estimulacion temprana del lenguajeEstrategias de estimulacion temprana del lenguaje
Estrategias de estimulacion temprana del lenguaje
 
Habilidades metalinguisticas (4).docx
Habilidades metalinguisticas  (4).docxHabilidades metalinguisticas  (4).docx
Habilidades metalinguisticas (4).docx
 
Exposición L A D I S L A L I A F U N C I O N A L
Exposición L A  D I S L A L I A  F U N C I O N A LExposición L A  D I S L A L I A  F U N C I O N A L
Exposición L A D I S L A L I A F U N C I O N A L
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
 
La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
 
UPN 2012 Actividades Psicolingusiticas
UPN 2012 Actividades PsicolingusiticasUPN 2012 Actividades Psicolingusiticas
UPN 2012 Actividades Psicolingusiticas
 
El lenguaje guia
El lenguaje guiaEl lenguaje guia
El lenguaje guia
 
El lenguaje guia
El lenguaje guiaEl lenguaje guia
El lenguaje guia
 
Estimulación cognitiva del lenguaje.pdf
Estimulación cognitiva del lenguaje.pdfEstimulación cognitiva del lenguaje.pdf
Estimulación cognitiva del lenguaje.pdf
 
Estimulación cognitiva del lenguaje en niños
Estimulación cognitiva del lenguaje en niñosEstimulación cognitiva del lenguaje en niños
Estimulación cognitiva del lenguaje en niños
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

rehabilitacion de las afasias.pptx

  • 1. Rehabilitación de las afasias DRA: ZONIA GAZAL DRA: FRANCELINA MENDOZA R3
  • 2. Reintegrar La habilidad del paciente afásico para la expresión oral , la comprensión , la lectura y la escritura. Integrar al paciente a desarrollar estrategias que compensen o minimicen los problemas de lenguaje. Localizar los problemas psicológicos asociados que comprometen la calidad de vida del px y las familias. integrar a la familia y a los allegados a involucrarse en la comunicación del px para su integración social.
  • 3. Habilidad que tenia antes el px: era capaz de leer , escribir. Las capacidades físicas para la realización de tareas: presenta dificultades motoras, perdida visual o auditiva. Severidad de la lesión: si es extensa posiblemente no se logre rehabilitar. Lugar de la lesión: según la ubicación puede variar la severidad de las complicaciones. Etiología: influye en la rehabilitación , puede presentar un segundo incidente el cual retrocede, lo que se había logrado.
  • 4. Edad del paciente: las personas jóvenes cooperan mas fácilmente que una persona mayor, no solo en actitud , si no que su plasticidad cerebral es mayor. Tiempo de evolución: desde que se presento el incidente. Agudo: 1-15 dias. Sub-agudo: 16 dias -1 mes. Estado: 1 mes hasta 6 meses. Secuelas: 6 meses -1 año.
  • 5. Facilitación. Reaprendizaje o restablecimiento. Técnicas de desbloqueo. Reorganización y sustitución. Adaptación o compensación.
  • 6. Consiste en la utilización de claves ( dibujos, letras, fonemas etc) Con el fin de que el paciente recupere la información que tiene almacenada y no consigue utilizar.( etapa aguda – subaguda). Tiene la finalidad de estimular el interés por la comunicación , restablecer las condiciones para el aprensdizaje,disminuir la severidad de las lesiones.
  • 7. Básicamente volver a enseñar las habilidades aprendidas. Técnicas de desbloqueo : fue creada por WERGI 1968- esta enfatizada, en el empleo de los canales intactos o menos afectados, del lenguaje para compensar el mal funcionamiento. Ejm: presentación de la palabra impresa , simultáneamente con la palabra oral, cuando el px entiende mejor por el canal visual que el auditivo.
  • 8. Se aplica cuando se ha perdido la información debido a la lesión, el px es incapaz de aprender la información por los medios convencionales. Por lo cual se deben usar procesos intactos. Por ejemplo terapia de entonación, melodia,permitiendo que con la capacidad de procesar la música del hemisferio derecho puedan realizarse las producciones mediante el canto.
  • 9. Se utiliza cuando el px es incapaz de realizar reaprendizaje o readaptación , siendo necesaria la sustitución de la habilidad perdida por otra que le permita comunicarse. Por ejemplo el px que sufre hipoacusia verbal pura incapacitante, se le puede enseñar la lectura labial o de signos .
  • 10. BUUTFIELD Y ZANGWILL(1946) Y EISENSON(1949) dicen que hay mejores resultados empezando precozmente la reeducación. WEPMAN (1953) afirma que la estructura de la reeducación debe fundamentarse en la estimulación, la facilitación y la motivación.
  • 11. Desinhibición del lenguaje oral. Restablecimiento de la pronunciación de las palabras. Rehabilitación de la semántica Rehabilitación de la pronunciación de expresión.
  • 12. Conteo de los días de la semana, meses del año, números. Conteo de objetos. Entonar melodías conocidas. Completar frases donde falten palabras conocidas. Repetición conjunta y refleja de palabras y frases.
  • 13. Funcionalismo fonemático y automatización. Presentar laminas donde este representado un objeto o una acción. Pronunciar varias oraciones simples y cortas, en las que aparezca la palabra y el px debe relacionar lo leído con la lamina correspondiente ( nombrar objetos). Pronunciar junto con el px palabras en susurro y en voz alta. Clasificación de objetos representado en laminas de acuerdo con determinadas características.
  • 14. Descripción de objetos y hallar la lamina correspondiente y nombrarlo( puede dibujarlo). Tantear objetos con el tacto con los ojos cerrados y nombrarlos ( puede dibujarlo). Decir frases para que la complete. Nombrar objetos que pertenecen a determinadas categorias.
  • 15. Repetición de frases con apoyo en laminas. Que hace? Componer oraciones relacionadas en laminas. Lectura de texto y después relacionar, los elementos de las lamias con expresiones del texto
  • 16.  LA AFASIA MOTRIZ AFERENTE( AFASIA DE CONDUCCION)
  • 17. Obedece a una lesión de la parte inferior de la circunvolución parietal ascendente ,que deteriora la base cinestesia de los movimientos articulatorios del lenguaje. Este deterioro conduce a un trastorno del acto articulatorio, incapacitando al px para encontrar los movimientos necesarios para emitir los sonidos del lenguaje. El objetivo: Restaurar el lenguaje expresivo, e incorporarla a la actividad del px a través de la utilización de vías de reinstauración funcional que no hayan sido lesionadas.
  • 18. Inmediatamente después del periodo agudo, puede existir una inhibición de prácticamente todas las producciones articulatorias. Entonces que debemos hacer. Desbloquear los movimientos articulatorios. se comienza haciendo emitir al px series automatizadas como son los números naturales, los días de la semana, los meses del año. También tiene importancia utilizar con un contenido afectivo especial para el paciente( como nombres de familiares etc).
  • 19. Establecer un dialogo con el paciente acerca de los hechos vividos mas inmediatos( no para buscar respuestas correctas , sino para estimular la atención hacia el discurso. El comienzo de la rehabilitación debe consistir en ejercicios que intenten obtener la pronunciación de las palabras como un conjunto, sin detenerse en la articulación de cada uno de sus componentes sonoros. Se le muestra a el paciente tarjetas, que ilustran objetos o una acción. Se pronuncia la palabra de referencia y se procura que el px la reproduzca inmediatamente después de oírla.
  • 20. Complementar con ejercicios auxiliares como: clasificación de objetos, de palabra según sus categorías morfológicas o clasificación de acciones ilustradas. Esto suministra unas condiciones favorables para que se configuren los aspectos de entonación, y ritmo a manera de soporte general de la expresión verbal. El paso siguiente es intentar que el px logre reconocer los elementos sonoros de las palabras, para lo cual se requiere un análisis combinado, acústico y articulatorio.
  • 21. Puede hacerse que el px indique dando golpecitos en la mesa la estructura silábica de cada palabra, a la vez que intenta pronunciar esta palabra en voz cantada. Las primeras palabras que deben ser trabajadas deben ser simples formada por una sola silaba sencilla repetida /pa-pa/ /ma-ma/. El paso siguiente utilizar palabras de dos silabas, que combinan dos consonantes distintas pero con la misma vocal abierta /a/. Posteriormente se utilizan palabras de dos silabas con las mismas consonantes diferente vocal.
  • 22. Luego se ira complicando la combinación de los sonidos. Se le pueden dar tarjetas con fonemas aislados para que construya una palabra en voz alta. Después debe tratar de escribir la palabra y leerla en voz alta. Después debe tratar de pronunciarla sin necesidad de leerla. El resultado mas importante será la aparición espontanea del lenguaje de palabras que no han sido analizadas previamente.
  • 23. Se puede utilizar las aferencias visuales. Con ayuda de un espejo que le permita controlar sus propios movimientos de labios y lengua. De esta manera el analizador visual contribuye al análisis de los sonidos y ayuda a el proceso de la restauración de la función articulatoria. También se puede recurrir a las aferencia auditivas. Con grabaciones de un hablante normal
  • 24. Apraxia orofonatoria: praxias linguales y labiales. Trastorno del calculo: se trabaja conjuntamente con los fonemas. Agramatismo: trabajar con frases en serie ,hacer que el px sepa de memoria y que se fije en el orden de las palabras. Paragramatismo: Paragrafia: cuando la paragrafia coexiste con la agnosia es aconsejable combinar una actividad de dictar y nombras las palabras.
  • 25.
  • 26. Aparece cuando tiene lugar una lesión en el pie de la tercera circunvolución frontal izquierda ( AREA DE BROCA). El trastorno se presenta como una inercia patológica de los engranajes motores de la articulación ( perseveracion motora)que impide el paso fluido de un movimiento articulatorio a otro. Los trastornos se manifiestan cuando se les solicita la emisión de series de sonidos que implican el paso de un movimiento articulatorio al siguiente. Este trastorno conduce a la desorganización de la melodía cinética originado las perseveraciones y ecolalia.
  • 27. El objetivo ayudar a superar las dificultades para pasar con fluidez de uno a otro elemento sonoro , durante la expresión hablada, debe procurar evitarse las perseveraciones El entrenamiento comienza con la repetición de series de palabras conocidas, procurando que el px efectué una imitación cuidadosa.
  • 28. •Se continua con frases incompletas, en las que el paciente debe emitir la palabra que falta.(restauración de la palabra omitida) •La técnica se desarrolla utilizando: poemas, proverbios,etc. •Lo siguiente: lograr que el px efectué el análisis de las palabras individuales dentro del contexto de las frases, de manera que la palabra va incrementando su área de utilización semántica
  • 29.  Se le indica que emita determinadas series de palabras relacionadas entre si sin darle ayuda.( los meses del año).  Para recuperar las funciones gramaticales ya que el px presenta agramatismo.  Se le muestran imágenes que ilustran diversas acciones. Haciéndole repetir las formas verbales.  Se le indica identificar los verbos que se le han señalado. en cantos, poemas, y frases conocidas.  Debe efectuar clasificación de objetos de acuerdo a su utilidad.( para que sirven o que hacen)
  • 30. La segunda fase consiste en reforzar las formas sonoras que se hayan conseguido mediante el análisis de su estructura fonética. Se utilizan letras sueltas , el px compone la palabra, luego la escribe y la lee en voz alta y lo hace repetidamente. Para consolidar los esquemas neurolinguisticos correspondientes a esa palabra.
  • 31. En la afasia motriz eferente, los defectos en la estructura sintáctica y gramatical son debido a una incorrecta organización de la seriación de las palabras en la frase. y a un déficit en los mecanismos funcionales de la construcción de la frase, relacionadas con el lenguaje interior.
  • 32.  Lesiones en las áreas inferiores del hemisferio izquierdo, especialmente cuando afecta la corteza pre-frontal. de la tercera circunvolución frontal. • Como indicaba KLERST el trastorno consiste en una falta de iniciación a la acción lingüística. • En esta afasia los elementos mas afectados son el uso correcto de los tiempos verbales, y el esquema sintáctico de las frases
  • 33. objetivos : la recuperación funcional • la reincorporación de un vocabulario activo especialmente en las formas verbales y la reincorporación de una correcta dinámica de la frase. • El déficit principal es la expresión espontanea. • El paciente debe seleccionar grupos de palabras que indiquen una misma acción contemplada bajo distintos aspectos: por ejemplo, correr, apresurarse, ir, aprisa, tener prisa, etc. • Debe buscar varios tipos de predicados distintos para una palabra dada.
  • 34. Completar frases , al principio se utilizan frases en la que falta la parte final. También deben realizarse ejercicios de conversación, de descripción de figuras y situaciones narración de historietas, que previamente se han presentado al px en forma de dibujos y narración que el paciente había leído previamente. Posteriormente se va incluyendo frases y oraciones para restaurar la capacidad del discurso extenso.
  • 35. Se produce en lesiones que afectan fundamentalmente el tercio posterior de las circunvolución temporal superior del hemisferio izquierdo o de zonas localizadas en la vecindad inmediata de esta región.
  • 36. El problema básico es un trastorno del análisis y la síntesis de los sonidos del lenguaje, con lo cual se altera la capacidad para discriminar los fonemas. Hay un trastorno del lenguaje expresivo oral, la lectura y la escritura. Origina un déficit en el reconocimiento de las palabras, las cuales pierden su significado de manera que el paciente con afasia sensorial no logra comprender el lenguaje hablado.
  • 37. El objetivo principal: ayudar a superar el déficit del reconocimiento de los sonidos de la lengua, para facilitar la percepción de los fonemas y recuperar la comprensión de las palabras. Los primeros pasos que deben darse deben ser encaminados a evitar la sobreabundancia de lenguaje inadecuado e incomprensible que produce el px sin darse cuenta de la inadecuación de este lenguaje( jergafasia con anosognosia).
  • 38. Deben darse instrucciones severas que limiten el tiempo de elocución, y también en toda ocasión en que el habla tienda a la jerga incontrolada. Se induce a el paciente a emitir ciertas expresiones de carácter corto y en relación con la tarea que se le indica por ejemplo: Bien, correcto, asi, siga.( esto ayuda a readquirir su significado) Se dan instrucciones sencillas como : dame la libreta, levántese, deme el lápiz. La utilización de tarjetas que ilustren ordenes sencillas , ayuda a su comprensión y a su reincorporación funcional en los esquemas de acción comprensión.
  • 39. El paso siguiente debe conducir a que el px se haga consciente de los elementos del habla que utiliza en su expresión incoherente. Se realiza una grabación del mismo y se le hace oír varias veces, intentando que relacione lo que oye con la situación real o con los objetos a los que se refería en las tarjetas. Esto puede conducir a que el px tenga una actitud frente a lo expresado, que permite pasar a la fase en la que el mismo trata de identificar palabras individuales, dentro del contexto de una frase.
  • 40. También se le muestran tarjetas donde el debe escoger por categorías: animales. Herramientas, frutas, utensilios para comer. Se trata de ejercicios de reincorporación de las categorías lexico-semanticas que sustentan la utilización de los nombre.
  • 41. Luego se le solicita que designe cada uno de los grupos que se le indican, de manera verbal y dirigida por ejemplo: donde están los animales, donde están las herramientas). Se debe efectuar un proceso de readquisición funcional , aprovechando las áreas corticales sanas. Deber aprovecharse la actividad de las áreas cenestésicas y visuales para analizar el sonido.
  • 42.  Por ejemplo: se escoge una palabra conocida, que comience por un sonido particular que se desee reincorporar.  se pronuncia el sonido y la palabra completa, se coloca en la mesa letras sueltas , haciendo notar la letra correspondiente a el sonido en cuestión.  Y se induce a el px a componer la palabra.  Y a manipular específicamente la letra correspondiente al sonido que se desea reeducar.
  • 43. Así la atención de el px es llevada hacia la imagen de ese sonido, además se le hace imitar la posición de los labios y la lengua. Otra técnica que debe emplearse es el reconocimiento de las letras con los ojos cerrados, a través del tacto por su relieve. Una vez elegida la letra debe tratar de articular correctamente la letra, Se debe realizar ejercicios con palabras que se diferencien solo por su sonido inicial: ejemplo: /pesa/besa/mesa/. O por un sonido de posición intermedia/ pata/pala/pava/. Estos ejercicios son útiles para la discriminación entre sonidos similares.
  • 44. Posteriormente se inicia la incorporación de oraciones simples de manera oída y luego armar la oración y se ira incrementado la longitud de la oración y su estructura gramatical. También se debe realizar ejercicio de reentreno de la lectura y la escritura.( constituye un importante para el proceso de la reincorporación funcional de las bases fonéticas del lenguaje hablado.) También debe incluirse ejercicios de dictado, que obligan a el px a efectuar un análisis acústico del flujo sonoro que recibe.
  • 45.
  • 46. Objetivos: •reorganizar la capacidad de representación, de las imágenes visuales de los objetos y la capacidad de evocación, de las palabras que lo designan. •Se inicia con la clasificación de objetos, fotografías, dibujos. Etc. Junto a este trabajo con las imágenes visuales, se introduce el trabajo de las correspondientes palabras que designan los objetos. •analizando cada palabra en su conjunto, su representación grafica , los elementos de que se compone.
  • 47. Posteriormente se introduce a el px a realizar sus propias representaciones graficas de los objetos.( para ello se le hace dibujar, aunque sea en esquema diversos objetos). se le hace completar sus correspondientes nombres, que se habrian escrito habiendo omitido algunas letras, las letras omitidas van poco a poco en aumento. Hasta que finalmente el px debe evocar la palabra entera.
  • 48. Deben intercalarse ejercicios de clasificación de objetos, ampliando así el análisis clasificatorio. El paso siguiente consiste en reorganizar el lenguaje proposicional, lo cual se muestra al px diferentes laminas representando situaciones y temas diversos. con lo cual se le induce a evocar palabras y elaborar frases, estableciendo relaciones entre los distintos elementos de las oraciones que el mismo efectúa.
  • 49. Lesión en la encrucijada parieto-occipital del hemisferio izquierdo, se altera la capacidad para la captación de las estructuras lógico-gramaticales del lenguaje. El trastorno puede ir acompañado de dificultades en la percepción de las relaciones espaciales, astereognosia, trastorno del esquema corporal, apraxia constructiva y trastorno del calculo.
  • 50. En este tipo de afasia la palabra aparece, como separada del sistema de las relaciones lógico-gramaticales del lenguaje. Con lo cual es percibida solo como una entidad aislada con un significado concreto, desligada de relaciones de las demás palabras, o pudiendo relacionarse con ellas pero solo de una manera simple, como puede se en una frase directa. Ejemplo: el niño toma el lápiz.
  • 51. Objetivos: •Tratar de superar el déficit de la capacidad de examen directo de los valores de las construcciones gramaticales, para conducir al px hacia un nivel en el que pueda hacerse consciente de las operaciones necesarias para decodificar los significados de estas construcciones.
  • 52. En la base del problema del reconocimiento de las estructuras lógicos-gramaticales se halla un déficit gnosico espacial. Se comienza con ejercicios de identificación de figuras geométricas diversas, dibujadas en un papel o construida con palillos o cubos. Para la identificación se le muestra a el px la figura que debe reconocer, haciendo comparación con dos o tres figuras mas. Par que indique cual es la que se le ha mostrado.
  • 53. Se trata de llevar a efectuara un análisis activo de los elementos espaciales comunes y no comunes en las figuras de manera que se haga consciente de las distintas relaciones espaciales entre las líneas y las figuras. Luego se introducen ejercicios de reproducción de figuras geométricas, por copia sobre papel o mediante palillos o cubos. Esto se hace para reincorporar la utilización de las coordenadas espaciales en la conducta del paciente. Posteriormente se introducen palabras que indican relaciones espaciales( arriba, abajo,a la derecha, a la izquierda, en medio)
  • 54.  También se empiezan a asociar las palabras que expresan comparación,relacionandolas igualmente con la tarea de manipular elementos u objetos en los cuales se halla la relacion de comparacion que se introduce( grande, pequeño,mas pequeño, mas largo,mas corto.  El paso siguiente ayudar a reconstruir el esquema corporal del px y sus relaciones con los restantes elementos de su espacio externo.
  • 55.  Se le dan instrucciones de imitar posiciones en tarjetas o de otra persona presente.  Se le indican gestos que debe realizar.  Se le hace recorrer un camino dentro de la habitacion, dandole el esquema de las direcciones que debe seguir, dibujado en un papel y verbalmente.( levantese, adelante,gire a la derecha, adelante girea la izquierda,atrás.
  • 56. A continuación se introducen textos escritos, en correspondencia con laminas que representen el sentido de los textos. Se procura que para cada lamina haya varios textos escritos. De manera que las mismas palabras sean presentadas varias veces con distintos valores gramaticales. De esta forma se induce la fijacion de las formas gramaticales en relacion a situaciones determinadas Se efectuan preguntas diversas sobre las laminas que deben ser contestadas oral y por escrito.
  • 57. Se le dan frases incompletas , que debe completar o frases con errores gramaticales que debe corregir. Para afianzar la comprensión y la utilización de las palabras que indican las distintas relaciones entre los objetos( mas, menos, cloro- oscuro, largo-corto). Se deben establecer diálogos y ejercicios escritos. Después de estos ejercicios se inicia la reincorporación funcional de las preposiciones. Empezando con las relaciones espaciales entre diferentes objetos.
  • 58. Se empieza dándole objetos que debe situar en el espacio, en la misma posición que un modelo determinado. Por ejemplo : un lápiz sobre un libro.. El modelo debe cambiar constantemente, de manera que el px debe ir cambiando cada vez la posición de los objetos. Luego hacer que el px escoja entre muchos objetos varios pares de ellos. Y debe colocarlos de acuerdo a la posición espacial que se le indique.
  • 59. Posteriormente se le puede indicar que los dibuje, para afianzar la esquematización.. El paciente debe hacerse consciente de que los dos objetos uno adopta un carácter de principal es decir determina la posición espacial, el otro sirve de punto de referencia. También se pueden utilizar tarjetas con seriaciones, donde se representen situaciones diversas de objetos y personas. estas relaciones pueden representarse con flechas, y se le indica al px que construya frases de acuerdo con lo que le sugieran las flechas.
  • 60. Estos ejercicios pueden ser ilustrados con las frases: « juan corre por el camino» « su hermanito va en bicicleta» « juan esta detrás de su hermanito» «pedro esta junto al camino» « pedro tiene un libro sobre las piernas». También se puede realizar ejercicios con figuras geométricas como : ponga una cruz dentro de un cuadrado, o haga un circulo dentro de un triangulo., esto es para contribuir a la abstracción de los conceptos expresados en las preposiciones.
  • 61.  Ahora se proceda a la reincorporación funcional de las restantes estructuras lógico gramaticales..  El objetivo será recuperar la posibilidad de análisis lógico de las relaciones y las asociaciones entre las palabras contenidas en el seno de una frase.  Se le enseña a formular una serie de preguntas acerca de cada palabra así se le enseña a analizar las frases.
  • 62. En primer lugar se le llama la atención del px sobre la palabra principal de la frase, es decir la que se refiere al obje to central, luego que considere la palabra que designa la acción. Y luego las cualidades que este objeto posee. Este análisis contribuye a que el px vaya captando las relaciones y conexiones lógicas de la palabra dentro de la frase.
  • 63. También se pueden omitir palabras que por si sola contienen un significado peculiar. Y le dan sentido a la frase por ejemplo:----ha traído este regalo. Espontáneamente surge la pregunta ¿quien?. Debe realizar copias de cada frase. Se le solicita que construya frases bajo el esquema: ¿Quién? ¿Qué ha hecho? ¿Qué es lo que ha hecho? ¿Dónde? En base a una oración completa.