SlideShare una empresa de Scribd logo
MONITOREO BASICO

INTERPRETACION NORMAL Y PATOLOGICA

              -CAPNOGRAFIA

      -PRESION ARTERIAL MEDIA

         -OXIMETRIA DE PULSO

 RESIDENCIA ANESTESIOLOGIA
    HOSPITAL SAN MARTIN
       AMPARO RANEA
Monitoreo intercambio gaseoso

CAPNOGRAFIA
Capnografia
• “monitorización continua no invasiva de la presión
  parcial de CO2 exhalado por el paciente a lo largo del
  tiempo”

• Capnometria: capnometro. nivel de CO2 exhalado.
  Representa un valor numérico
• Capnografia: capnografo. Ofrece valor numérico del
  CO2 exhalado (capnometria), registro grafico en tiempo
  real de la eliminación de CO2 (capnografia), y la
  frecuencia respiratoria del paciente
Fisiología
• CO2 producto final del metabolismo aeróbico del organismo
  (mitocondria)

• Cantidad de CO2 y bicarbonato producida muy elevada (120
  lts). Se acumula en hueso, tej adiposo, líquidos corporales

• Nivel CO2 en líquidos corporales según equilibrio entre
  producción y eliminación

• A partir de su origen: gradiente de presiones hasta eliminarse
  por pulmón
• Final ESP: vías aéreas contienen aire alveolar de la respiración
  previa
• Inicia inspiración: este aire es el que primero llega a los
  alvéolos
• Sigue inspiración: aire atmosf entra en alv. PO2 >PAO2, PCO2 <
  PACO2
• Espiración: se elimina primero el aire sin cambio de
  composición en el ciclo respiratorio, luego mezcla con el aire
  alveolar
PACO2 y PaCO2
• Cantidad de CO2 en alvéolos es igual a la proporción entre lo
  que pasa a sangre y lo que se elimina por ventilación
• Influyen en PACO2
   –   Volumen corriente
   –   Frecuencia respiratoria
   –   Eliminación de CO2
   –   Concentración inspirada de CO2
• Influyen PaCO2
   – Ídem
   – Shunts
   – Relación V/Q (cantidad de alvéolos perfundidos pero no ventilados)
Relación V/Q
• Posición vertical: 10% de sangre venosa por
  alvéolos no ventilados
• Modifican el V/Q
  – Gasto cardiaco
  – Producción CO2
  – Resistencia vía aérea
  – Capacidad residual funcional
↓Producción y liberación de CO2
– Hipotermia               – Desconexión ventilador
– Hipoperfusion pulmonar   – Obstrucción vía aerea
– Detencion circulatoria   – Intubación esofágica
– Embolismo pulmonar       – Perdida alrededor
– Hemorragia                 manguito del tubo
– Hipotensión
– Hiperventilación
Gradiente entre PACO2 y PaCO2
• Normal: < 5mmHg (corresponde al espacio
  muerto)
• Gradiente PaCO-EtCO2 directamente
  proporcional al espacio muerto (diluye CO2 que
  viene del intercambio gaseoso, PACO2)
• Aumento espacio muerto produce
   – aumento del gradiente
   – Aumento pendiente meseta fase 3
   – Anestesia 5-10mmHg


• Causas
   –   Hipoperfusion pulmonar
   –   Embolismo pulmonar (aumento agudo)
   –   Paro circulatorio
   –   Ventilacion con P+, PEEP
   –   Frecuencia respiratoria alta
   –   Patología obstructiva vía respiratoria
   –   tabaquismo
Tipo capnografo:de aspiración, lateral
               – Absorben continuamente gas del
                 circuito respiratorio
               – lo proporcionan a células de muestra
                 dentro del dispositivo
               – Compara absorción de luz infrarroja
                 dentro de la celular de muestra con
                 una cámara libre de CO2
               – precipitación de agua en el tubo de
                 aspiración y en el toma de muestra.
                 obstrucción y tomas de muestra
                 erróneas
               – Si volúmenes finales son bajos pueden
                 retardar la medición del ETCO2 y
                 subestimarlo durante una ventilación
                 rápida
capnograma

     •   Fase 1: línea de base
     •   Fase 2: ascenso rápido
     •   Fase 3: meseta
     •   Fase 4: inspiración
Fase 1: línea de base
– Periodo entre el final de la inspiración y el comienzo de la
  espiración
– ventila el espacio muerto
– Debe coincidir con el 0.
– Significa que no hay eliminación de CO2
Fase 2: ascenso rápido
– inicio de la espiración
– Mezcla gas del espacio muerto y gas alveolar
– Ascenso agudo de la curva
– Primera porción: CO2 remanente del ciclo respiratorio
  anterior contenido en las grandes vías aéreas
– Segunda porción: eliminación del CO2 contenido en la
  primera generación de alvéolos de las vías aéreas cortas
Fase 3: meseta
– al final de la espiración
– Concentración CO2 valor promedio de todas las unidades
  ventiladas
– Exhalación del CO2 de aire procedente de los alvéolos
– Ascenso lento, hasta alcanzar un valor donde la PpCO2 es
  máxima
– Este valor de PpCO2 al final de la espiración es la EtCO2
Fase 4: inspiración
• Inhalación aire libre de CO2
• No eliminación de CO2
• Cae la curva
Ángulos




• Alfa:
  – unión entre fase 2 y 3
  – Aumenta con pendiente de fase 3 (patología
    obstructiva)
Espacio muerto fisiológico
           • Línea horizontal que pase por
              valor CO2 arterial (extracción
              teniendo en cuenta el EtCO2)
           1. Área X: volumen alveolar
              espirado. Ventilacion alveolar
              efectiva
           2. Área Z: línea vertical que corta a
              la fase 2 en dos partes iguales.
              Representa espacio muerto
              anatómico
           3. Área Y: representa espacio
              muerto alveolar
           4. Y+ Z= espacio muerto fisiológico
• Gradiente entre el ETCO2 y la PaCO2 (2 a 5mmHg) refleja el
  espacio muerto alveolar (ventilados pero no perfundidos)




• Gradiente puede aumentar:
   1.   Alteración en el muestro (fuga alrededor tubo ET, adaptador vía
        aérea cerca del FGF, etc.)
   2.   Alteración relación V/Q: ventilación espacio muerto (pulmón
        ventilado, no perfundido), shunt (no ventilación, flujo sangre
        normal)
   3.   Vaciado alveolar incompleto (EPOC, ASMA)
Alteraciones capnografia
• Causas
     • Fisiológicas
     • Alt vía aéreas
     • Alt equipo
• Patrones:
     •   Caída de la curva
     •   EtCO2 sostenidamente bajo
     •   Aumento del EtCO2
     •   Elevación línea de base
     •   otros
Caída curva
• Caída brusca de la curva a 0
• Caída brusca que no llega a 0
• Caída gradual EtCO2
Caída brusca a 0 antes de finalizar espiración




   •   Desconexión sistema
   •   Intubación esofágica
   •   Obstrucción tubo endotraqueal
   •   Tubo endotraqueal desplazado
   •   Mal funcionamiento del ventilador
Caída brusca sin llegar a cero




•   Perdida por tubo endotraqueal
•   Mascara mal coaptada
•   Fuga por insuflación insuficiente manguito
•   Obstrucción parcial tubo endotraqueal
•   Obstrucción parcial vía aérea
•   Fuga en la maquina o en el circuito
Caída exponencial EtCO2


• Deterioro catastrófico de la función cardiopulmonar. Aumento
    del espacio muerto fisiológico, aumento de la diferencia PACO2-PaCO2
•   Hipotensión
•   Paro circulatorio
•   Perdida de sangre masiva
•   TEP
•   Compresión vena cava
•   Hiperventilación inadvertida
EtCO2 sostenidamente bajo, sin buena meseta




• Mala meseta: indica vaciamiento incompleto de
  pulmones.
• Broncoespasmo
• Colapso parcial del manguito del tubo
• No se pueden tomar valores como fidedignos
EtCO2 sostenidamente bajo, con buena meseta




•   Mala calibración aparato
•   Aumento del espacio muerto fisiológico (EPOC)
•   Aumento presión en vía aérea
•   Deshidratación
•   Hiperventilación
Disminución gradual ETCO2



•   Morfología normal
•   Progresiva y lenta caída del etCO2
•   Descenso temperatura corporal (<producción)
•   Disminución circulación pulmonar
•   Depresión cardiovascular
•   Hiperventilación
Ascensos curva
•   Aumento gradual CO2
•   Aumento súbito CO2
•   Elevación de la línea de base
•   Elevación línea de base y del etCO2
Aumento gradual del etCO2




•   Fuga ventilador o del sistema
•   Obstrucción parcial vía aérea
•   Hipertermia
•   Cirugía laparoscopia
Aumento súbito etCO2




• Liberación torniquete en una extremidad
• Absorción CO2 en laparoscopia
Aumento gradual línea de base




• Contaminación muestra con agua o
  secreciones
• limpieza
Elevación brusca línea de base y etCO2




• Reinhalacion del CO2 espirado
• Conducta
  – Aumento volumen corriente y FGF
  – Aumento tiempo espiratorio
Otras alteraciones




• Bloqueo neuromuscular parcial
  – Hendidura en el plateau alveolar al final de la
    espiracon
  – Contracción anticipada del diafragma
Otras alteraciones
• Oscilaciones cardiogenicas
monitoreo

PRESIÓN ARTERIAL MEDIA
Monitoreo PAM
• Medición directa de la presión arterial

• Onda de presión de la arteria canalizada es
  reproducida en el monitor

• Artefactos (catéter arterial, guía, lavado,
  transductor, amplificador, etc.)
Onda presión arterial media
Resultado de la suma de ondas mas simples de
diferentes frecuencias y amplitudes: frecuencia
fundamental y la “segunda armónica”
                                       •Frecuencia fundamental:
                                       igual a la frecuencia del
                                       pulso
                                       •Onda armónica secundaria


                                     •Onda de pulso arterial.
                                         •Ascenso sistólico
                                         •Pico sistólico
                                         •Muesca dicrotica
• Origen: eyección de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia aorta
  durante la sistole, seguido de la disminución de este volumen durante
  diástole (distribución periférica)

• Componente sistólico sigue a la onda R en el ECG ( art radia 120 a
  180msg después)

                                             1. Ascenso presión
                                                durante sistole

                                             1. Pico presión sistólica

                                             1. Descenso sistólico

                                             1. Muesca dicrotica
                                                (cierre válvula
                                                aortica)
Medición central vs periférica
•   PAS: pico presión sistólica
•   PAD: presión fin diástole
•   PAM: PAD + ⅓ presión pulso (sis-diast)
•   a medida que la onda viaja hacia la periférica:
    – Aumento sistólico mas prominente
    – Pico sistólico mas elevado
    – Muesca mas tarde
    – Presión fin diástole mas baja
Medición central vs periférica
• Ondas periféricas: PAS mas
  elevada, PAD mas baja,
  retraso temporal, muesca
  menos prominente.

• PAM en aorta levemente
  mas elevada que en la radial

• Variaciones en diferentes
  zonas del cuerpo en
  pacientes sanos
Ondas Anormales

Pulso                                       Patología

Tardus (atrasado), parvus (baja amplitud)   Estenosis aortica
Doble pico (bisferiens)                     Insuficiencia aortica
Alternancia en la amplitud (pulsus          Falla sistólica del VI
alternans)
Pulso paradojico: descenso exagerado de     Taponamiento cardiaco
la presión sistólica durante inspiración
• Estenosis aortica: alt morfología,
menor amplitud, ascenso mas lento,
pico sistólico retrasado




• Insuficiencia aortica: pulso
bisferiens, ascenso rápido, presión
diastólica mas baja, curva mas ancha
• pulso alternante: ondas de
presiones diferentes. Indica falla
severa VI




• pulso paradojico: caída inspiratoria
de la presión sistólica exagerada,
mayor a 10 mmHg. Taponamiento
cardiaco.
•También en: obstrucción vía aérea,
OXIMETRÍA DE PULSO
Oximetría de pulso
• Un sensor emite luz (2 a 3 diodos emisión de luz),
  otro detecta la luz (fotodiodo)

• Se basa en dos principios

   – La absorción de la luz para dos longitudes de onda . HbO2
     absorbe mas luz infrarroja, la Hb absorbe mas luz roja

   – La absorción de las longitudes de onda tiene un
     componente pulsátil. Miden amplitud del pulso y FC
• UTILIDAD
  – Detección hipoxemia
  – Curva pletismografica
     • Hipovolemia
     • Modificaciones curva presión sistólica en asistencia
       respiratoria mecánica

• LIMITACIONES. Artefactos
  – HbCO: ídem absorción que HbO2. Lectura valor > al
    real (falsamente elevada en intox)
  – metaHB. Lectura erroneamente baja cuando SaO2
    >85%, y erroneamente alta cuando SaO2 <85%
  – Luz ambiente, baja perfusión, hipotermia, aumento
    resistencia vascular, movimientos, etc.
• Inicio fase inspiratoria: volumen sangre pasa a la aurícula
  izquierda aumento precarga aumenta VS en 2 a 3 latidos
  siguientes ONDA ASCENDENTE

• Continua inspiración, aumenta presión intratx, disminuye
  retorno venoso, menor precarga, menos volumen sistólico
  ventrículo izquierdo  caída de la onda del pulso ONDA
  DESCENDENTE




• Hipovolemia: aumenta la onda descendente
monitoreo basico capnografia pam oximetria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencional
nancy paola palacios
 
Ventilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epocVentilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epoc
Sebastian Betancur Londoño
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Gris Rico Miranda
 
Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016
Patricio Fuentes Riquelme
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico VentilatorioMonitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
Josef Vallejos
 
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENOFLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
Juan Camilo Castro Aldana
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
Ivette Nuñez de la Torre
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
BioCritic
 
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
CICAT SALUD
 
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígenoOxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
paimunsi
 
Via Aerea. Manejo
Via Aerea. ManejoVia Aerea. Manejo
Via Aerea. Manejo
zuritamd
 
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015 Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Sergio Butman
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
Jessica Alejandra Mora Morales
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Uci Grau
 

La actualidad más candente (20)

Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencional
 
Ventilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epocVentilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epoc
 
Weaning
WeaningWeaning
Weaning
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
 
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico VentilatorioMonitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENOFLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...Monitorización  respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
 
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígenoOxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
 
Via Aerea. Manejo
Via Aerea. ManejoVia Aerea. Manejo
Via Aerea. Manejo
 
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015 Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 

Destacado (7)

Ateneo eip
Ateneo eipAteneo eip
Ateneo eip
 
Nauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatoriosNauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatorios
 
Extubacion
ExtubacionExtubacion
Extubacion
 
Bloqueos facetario lumbares
Bloqueos facetario lumbaresBloqueos facetario lumbares
Bloqueos facetario lumbares
 
Bloqueo paravertebral
Bloqueo paravertebralBloqueo paravertebral
Bloqueo paravertebral
 
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
 
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 2/2
 

Similar a monitoreo basico capnografia pam oximetria

FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdfFUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
JeanPierOrdoezQuispe
 
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdfcapnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
AlexanderReyes7820
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Julio Diez
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaanestesiahsb
 
Capnografia.pdf
Capnografia.pdfCapnografia.pdf
Capnografia.pdf
DiegoPorras42
 
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptxcapnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
Cinthya Lastra
 
Capnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del icebergCapnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del iceberg
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptxCAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORA AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORA AGUDA.pptx
ESTEFANYPALLINNIETO
 
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptxFisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
AdrinJoseBarboza
 
monitoreo-ventilatorio.pdf
monitoreo-ventilatorio.pdfmonitoreo-ventilatorio.pdf
monitoreo-ventilatorio.pdf
florfchotmailcom
 
Circulacion pulmonar y VQ
Circulacion pulmonar y VQCirculacion pulmonar y VQ
Circulacion pulmonar y VQ
Grupos de Estudio de Medicina
 
Fisiopatologia respiratoria patologías 2
Fisiopatologia respiratoria patologías 2Fisiopatologia respiratoria patologías 2
Fisiopatologia respiratoria patologías 2
8b9kwdv7f7
 
Monitoreo
Monitoreo Monitoreo
Monitoreo
bba.tric
 
Monitoría en Anestesia
Monitoría en AnestesiaMonitoría en Anestesia
Monitoría en Anestesia
Alejandra Maldonado
 
Edema agudo pulmonar.pptx
Edema agudo pulmonar.pptxEdema agudo pulmonar.pptx
Edema agudo pulmonar.pptx
LeslieManrique3
 
Aparato respiratorio.
Aparato respiratorio. Aparato respiratorio.
Aparato respiratorio. Fisio2012
 
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdfinsuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
JoseVillanueva735654
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 

Similar a monitoreo basico capnografia pam oximetria (20)

FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdfFUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
 
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdfcapnografia-121008160532-phpapp01.pdf
capnografia-121008160532-phpapp01.pdf
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Capnografia.pdf
Capnografia.pdfCapnografia.pdf
Capnografia.pdf
 
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptxcapnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
 
Capnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del icebergCapnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del iceberg
 
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptxCAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
CAPNOGRAFIA DR GUZMAN.pptx
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORA AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORA AGUDA.pptx
 
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptxFisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
 
monitoreo-ventilatorio.pdf
monitoreo-ventilatorio.pdfmonitoreo-ventilatorio.pdf
monitoreo-ventilatorio.pdf
 
Circulacion pulmonar y VQ
Circulacion pulmonar y VQCirculacion pulmonar y VQ
Circulacion pulmonar y VQ
 
Fisiopatologia respiratoria patologías 2
Fisiopatologia respiratoria patologías 2Fisiopatologia respiratoria patologías 2
Fisiopatologia respiratoria patologías 2
 
Monitoreo
Monitoreo Monitoreo
Monitoreo
 
Monitoría en Anestesia
Monitoría en AnestesiaMonitoría en Anestesia
Monitoría en Anestesia
 
Edema agudo pulmonar.pptx
Edema agudo pulmonar.pptxEdema agudo pulmonar.pptx
Edema agudo pulmonar.pptx
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Aparato respiratorio.
Aparato respiratorio. Aparato respiratorio.
Aparato respiratorio.
 
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdfinsuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 

Más de Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata

Más de Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata (11)

TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
 
Anestesia en gerontes
Anestesia en gerontesAnestesia en gerontes
Anestesia en gerontes
 
4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovascularesFarmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
 
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y centralRuggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
 
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografiaBloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
Bloqueos regionales de miembro superior guiados por ecografia
 
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesioAnestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
 
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
 
Anatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martin
Anatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martinAnatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martin
Anatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martin
 
Manejo del dolor postoperatorio cesareas
Manejo del dolor postoperatorio cesareasManejo del dolor postoperatorio cesareas
Manejo del dolor postoperatorio cesareas
 
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martinACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
 

monitoreo basico capnografia pam oximetria

  • 1. MONITOREO BASICO INTERPRETACION NORMAL Y PATOLOGICA -CAPNOGRAFIA -PRESION ARTERIAL MEDIA -OXIMETRIA DE PULSO RESIDENCIA ANESTESIOLOGIA HOSPITAL SAN MARTIN AMPARO RANEA
  • 3. Capnografia • “monitorización continua no invasiva de la presión parcial de CO2 exhalado por el paciente a lo largo del tiempo” • Capnometria: capnometro. nivel de CO2 exhalado. Representa un valor numérico • Capnografia: capnografo. Ofrece valor numérico del CO2 exhalado (capnometria), registro grafico en tiempo real de la eliminación de CO2 (capnografia), y la frecuencia respiratoria del paciente
  • 4. Fisiología • CO2 producto final del metabolismo aeróbico del organismo (mitocondria) • Cantidad de CO2 y bicarbonato producida muy elevada (120 lts). Se acumula en hueso, tej adiposo, líquidos corporales • Nivel CO2 en líquidos corporales según equilibrio entre producción y eliminación • A partir de su origen: gradiente de presiones hasta eliminarse por pulmón
  • 5. • Final ESP: vías aéreas contienen aire alveolar de la respiración previa • Inicia inspiración: este aire es el que primero llega a los alvéolos • Sigue inspiración: aire atmosf entra en alv. PO2 >PAO2, PCO2 < PACO2 • Espiración: se elimina primero el aire sin cambio de composición en el ciclo respiratorio, luego mezcla con el aire alveolar
  • 6. PACO2 y PaCO2 • Cantidad de CO2 en alvéolos es igual a la proporción entre lo que pasa a sangre y lo que se elimina por ventilación • Influyen en PACO2 – Volumen corriente – Frecuencia respiratoria – Eliminación de CO2 – Concentración inspirada de CO2 • Influyen PaCO2 – Ídem – Shunts – Relación V/Q (cantidad de alvéolos perfundidos pero no ventilados)
  • 7. Relación V/Q • Posición vertical: 10% de sangre venosa por alvéolos no ventilados • Modifican el V/Q – Gasto cardiaco – Producción CO2 – Resistencia vía aérea – Capacidad residual funcional
  • 8. ↓Producción y liberación de CO2 – Hipotermia – Desconexión ventilador – Hipoperfusion pulmonar – Obstrucción vía aerea – Detencion circulatoria – Intubación esofágica – Embolismo pulmonar – Perdida alrededor – Hemorragia manguito del tubo – Hipotensión – Hiperventilación
  • 9. Gradiente entre PACO2 y PaCO2 • Normal: < 5mmHg (corresponde al espacio muerto) • Gradiente PaCO-EtCO2 directamente proporcional al espacio muerto (diluye CO2 que viene del intercambio gaseoso, PACO2)
  • 10. • Aumento espacio muerto produce – aumento del gradiente – Aumento pendiente meseta fase 3 – Anestesia 5-10mmHg • Causas – Hipoperfusion pulmonar – Embolismo pulmonar (aumento agudo) – Paro circulatorio – Ventilacion con P+, PEEP – Frecuencia respiratoria alta – Patología obstructiva vía respiratoria – tabaquismo
  • 11.
  • 12. Tipo capnografo:de aspiración, lateral – Absorben continuamente gas del circuito respiratorio – lo proporcionan a células de muestra dentro del dispositivo – Compara absorción de luz infrarroja dentro de la celular de muestra con una cámara libre de CO2 – precipitación de agua en el tubo de aspiración y en el toma de muestra. obstrucción y tomas de muestra erróneas – Si volúmenes finales son bajos pueden retardar la medición del ETCO2 y subestimarlo durante una ventilación rápida
  • 13. capnograma • Fase 1: línea de base • Fase 2: ascenso rápido • Fase 3: meseta • Fase 4: inspiración
  • 14. Fase 1: línea de base – Periodo entre el final de la inspiración y el comienzo de la espiración – ventila el espacio muerto – Debe coincidir con el 0. – Significa que no hay eliminación de CO2
  • 15.
  • 16. Fase 2: ascenso rápido – inicio de la espiración – Mezcla gas del espacio muerto y gas alveolar – Ascenso agudo de la curva – Primera porción: CO2 remanente del ciclo respiratorio anterior contenido en las grandes vías aéreas – Segunda porción: eliminación del CO2 contenido en la primera generación de alvéolos de las vías aéreas cortas
  • 17.
  • 18. Fase 3: meseta – al final de la espiración – Concentración CO2 valor promedio de todas las unidades ventiladas – Exhalación del CO2 de aire procedente de los alvéolos – Ascenso lento, hasta alcanzar un valor donde la PpCO2 es máxima – Este valor de PpCO2 al final de la espiración es la EtCO2
  • 19.
  • 20. Fase 4: inspiración • Inhalación aire libre de CO2 • No eliminación de CO2 • Cae la curva
  • 21. Ángulos • Alfa: – unión entre fase 2 y 3 – Aumenta con pendiente de fase 3 (patología obstructiva)
  • 22. Espacio muerto fisiológico • Línea horizontal que pase por valor CO2 arterial (extracción teniendo en cuenta el EtCO2) 1. Área X: volumen alveolar espirado. Ventilacion alveolar efectiva 2. Área Z: línea vertical que corta a la fase 2 en dos partes iguales. Representa espacio muerto anatómico 3. Área Y: representa espacio muerto alveolar 4. Y+ Z= espacio muerto fisiológico
  • 23. • Gradiente entre el ETCO2 y la PaCO2 (2 a 5mmHg) refleja el espacio muerto alveolar (ventilados pero no perfundidos) • Gradiente puede aumentar: 1. Alteración en el muestro (fuga alrededor tubo ET, adaptador vía aérea cerca del FGF, etc.) 2. Alteración relación V/Q: ventilación espacio muerto (pulmón ventilado, no perfundido), shunt (no ventilación, flujo sangre normal) 3. Vaciado alveolar incompleto (EPOC, ASMA)
  • 24. Alteraciones capnografia • Causas • Fisiológicas • Alt vía aéreas • Alt equipo • Patrones: • Caída de la curva • EtCO2 sostenidamente bajo • Aumento del EtCO2 • Elevación línea de base • otros
  • 25. Caída curva • Caída brusca de la curva a 0 • Caída brusca que no llega a 0 • Caída gradual EtCO2
  • 26. Caída brusca a 0 antes de finalizar espiración • Desconexión sistema • Intubación esofágica • Obstrucción tubo endotraqueal • Tubo endotraqueal desplazado • Mal funcionamiento del ventilador
  • 27. Caída brusca sin llegar a cero • Perdida por tubo endotraqueal • Mascara mal coaptada • Fuga por insuflación insuficiente manguito • Obstrucción parcial tubo endotraqueal • Obstrucción parcial vía aérea • Fuga en la maquina o en el circuito
  • 28.
  • 29. Caída exponencial EtCO2 • Deterioro catastrófico de la función cardiopulmonar. Aumento del espacio muerto fisiológico, aumento de la diferencia PACO2-PaCO2 • Hipotensión • Paro circulatorio • Perdida de sangre masiva • TEP • Compresión vena cava • Hiperventilación inadvertida
  • 30.
  • 31. EtCO2 sostenidamente bajo, sin buena meseta • Mala meseta: indica vaciamiento incompleto de pulmones. • Broncoespasmo • Colapso parcial del manguito del tubo • No se pueden tomar valores como fidedignos
  • 32. EtCO2 sostenidamente bajo, con buena meseta • Mala calibración aparato • Aumento del espacio muerto fisiológico (EPOC) • Aumento presión en vía aérea • Deshidratación • Hiperventilación
  • 33. Disminución gradual ETCO2 • Morfología normal • Progresiva y lenta caída del etCO2 • Descenso temperatura corporal (<producción) • Disminución circulación pulmonar • Depresión cardiovascular • Hiperventilación
  • 34.
  • 35.
  • 36. Ascensos curva • Aumento gradual CO2 • Aumento súbito CO2 • Elevación de la línea de base • Elevación línea de base y del etCO2
  • 37. Aumento gradual del etCO2 • Fuga ventilador o del sistema • Obstrucción parcial vía aérea • Hipertermia • Cirugía laparoscopia
  • 38. Aumento súbito etCO2 • Liberación torniquete en una extremidad • Absorción CO2 en laparoscopia
  • 39. Aumento gradual línea de base • Contaminación muestra con agua o secreciones • limpieza
  • 40. Elevación brusca línea de base y etCO2 • Reinhalacion del CO2 espirado • Conducta – Aumento volumen corriente y FGF – Aumento tiempo espiratorio
  • 41.
  • 42.
  • 43. Otras alteraciones • Bloqueo neuromuscular parcial – Hendidura en el plateau alveolar al final de la espiracon – Contracción anticipada del diafragma
  • 46. Monitoreo PAM • Medición directa de la presión arterial • Onda de presión de la arteria canalizada es reproducida en el monitor • Artefactos (catéter arterial, guía, lavado, transductor, amplificador, etc.)
  • 47. Onda presión arterial media Resultado de la suma de ondas mas simples de diferentes frecuencias y amplitudes: frecuencia fundamental y la “segunda armónica” •Frecuencia fundamental: igual a la frecuencia del pulso •Onda armónica secundaria •Onda de pulso arterial. •Ascenso sistólico •Pico sistólico •Muesca dicrotica
  • 48. • Origen: eyección de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia aorta durante la sistole, seguido de la disminución de este volumen durante diástole (distribución periférica) • Componente sistólico sigue a la onda R en el ECG ( art radia 120 a 180msg después) 1. Ascenso presión durante sistole 1. Pico presión sistólica 1. Descenso sistólico 1. Muesca dicrotica (cierre válvula aortica)
  • 49. Medición central vs periférica • PAS: pico presión sistólica • PAD: presión fin diástole • PAM: PAD + ⅓ presión pulso (sis-diast) • a medida que la onda viaja hacia la periférica: – Aumento sistólico mas prominente – Pico sistólico mas elevado – Muesca mas tarde – Presión fin diástole mas baja
  • 50. Medición central vs periférica • Ondas periféricas: PAS mas elevada, PAD mas baja, retraso temporal, muesca menos prominente. • PAM en aorta levemente mas elevada que en la radial • Variaciones en diferentes zonas del cuerpo en pacientes sanos
  • 51. Ondas Anormales Pulso Patología Tardus (atrasado), parvus (baja amplitud) Estenosis aortica Doble pico (bisferiens) Insuficiencia aortica Alternancia en la amplitud (pulsus Falla sistólica del VI alternans) Pulso paradojico: descenso exagerado de Taponamiento cardiaco la presión sistólica durante inspiración
  • 52. • Estenosis aortica: alt morfología, menor amplitud, ascenso mas lento, pico sistólico retrasado • Insuficiencia aortica: pulso bisferiens, ascenso rápido, presión diastólica mas baja, curva mas ancha
  • 53. • pulso alternante: ondas de presiones diferentes. Indica falla severa VI • pulso paradojico: caída inspiratoria de la presión sistólica exagerada, mayor a 10 mmHg. Taponamiento cardiaco. •También en: obstrucción vía aérea,
  • 55. Oximetría de pulso • Un sensor emite luz (2 a 3 diodos emisión de luz), otro detecta la luz (fotodiodo) • Se basa en dos principios – La absorción de la luz para dos longitudes de onda . HbO2 absorbe mas luz infrarroja, la Hb absorbe mas luz roja – La absorción de las longitudes de onda tiene un componente pulsátil. Miden amplitud del pulso y FC
  • 56. • UTILIDAD – Detección hipoxemia – Curva pletismografica • Hipovolemia • Modificaciones curva presión sistólica en asistencia respiratoria mecánica • LIMITACIONES. Artefactos – HbCO: ídem absorción que HbO2. Lectura valor > al real (falsamente elevada en intox) – metaHB. Lectura erroneamente baja cuando SaO2 >85%, y erroneamente alta cuando SaO2 <85% – Luz ambiente, baja perfusión, hipotermia, aumento resistencia vascular, movimientos, etc.
  • 57.
  • 58. • Inicio fase inspiratoria: volumen sangre pasa a la aurícula izquierda aumento precarga aumenta VS en 2 a 3 latidos siguientes ONDA ASCENDENTE • Continua inspiración, aumenta presión intratx, disminuye retorno venoso, menor precarga, menos volumen sistólico ventrículo izquierdo  caída de la onda del pulso ONDA DESCENDENTE • Hipovolemia: aumenta la onda descendente