SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE PRIMER
ORDEN, SEGUNDO ORDEN
Y DE ORDEN SUPERIOR
PROFESORA:
AMDIE CHIRINOS
AUTOR:
BRYAN QUINTANA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO
MARIÑO”
Los sistemas de primer orden por definición son aquellos que
tienen un solo polo y están representados por ecuaciones
diferenciales ordinarias de primer orden, Quiere decir que el
máximo orden de la derivada es orden 1. Considerando el
caso de las ecuaciones diferenciales lineales de primer orden,
con coeficientes constantes y condición inicial cero, tenemos:
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN
Los sistemas de primer orden tienen diversas aplicaciones para aproximar y
representar procesos y sistemas físicos cotidianos o industriales. Por ejemplo
tenemos sistemas físicos de primer orden de circuitos eléctricos (circuito RC)
donde el condensador es el componente encargado de almacenar la energía del
sistema.
Sirven como un tipo de representación que sirve para poder
expresar de una forma matemática y muy simple como se
comporta un proceso o un sistema real a lo largo del tiempo
cuando se aplica algún estímulo en sus entradas. De esa forma
podremos hacer análisis para mejorar y optimizar nuestro
sistema.
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN
Función de Transferencia de Primer Orden
Características de un sistema de primer orden:
H(S) = Salida del sistema (Altura del tanque)
α(s) = Entrada del sistema (Abertura de la válvula)
K = Ganancia estática del sistema de primer orden
τ = La constante de tiempo del sistema
θ = Retardo de tiempo del sistema
Estos sistemas de control de primer orden son muy usados en la
instrumentación y control para el análisis de diferentes procesos.
Se denomina ganancia estática de un sistema a la relación de
ganancia entre la entrada y la salida del proceso. Es decir,
cuando la entrada es constante (escalón) y la salida se
estabiliza (régimen permanente), la razón del cambio de la
salida entre el cambio de la entrada nos da la ganancia
estática del sistema.
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN
De lo anterior podemos intuir que la respuesta permanente o respuesta estacionaria
se refiere al comportamiento de la salida de nuestro proceso o sistema cuando el
tiempo tiende a infinito. Si la respuesta permanente es constante nuestro sistema es
clasificado como estable, por el contrario si tiende a infinito nuestro sistema se
define como inestable. También podemos apreciar que la ganancia estática de un
sistema de primer orden se puede observar fácilmente directamente de la función
de transferencia.
La constante de tiempo de un sistema de primer orden,
generalmente denotada por la letra griega τ (tau), se define
como el tiempo requerido para que el sistema alcance el
63,2% del valor final o de estado estable. Por lo tanto la
constante muestra la velocidad del sistema ante una
determinada entrada para alcanzar el régimen permanente.
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN
Cuanto menor es la constante de tiempo, más rápida es la respuesta del sistema. Si
la constante de tiempo es mayor, el sistema se mueve lentamente en su respuesta
transitoria. Entonces, la respuesta transitoria se define como la dinámica del
sistema desde el estado inicial hasta alcanzar el estado estacionario, donde en un
sistema de primer orden la respuesta transitoria tiene una duración de 4 veces la
constante de tiempo.
SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN
Los sistemas de segundo orden son todos aquellos que
tienen dos polos y están representados típicamente
por ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden.
Considerando el caso de las ecuaciones diferenciales lineales de
segundo orden, con coeficientes constantes y condición inicial
cero, tenemos:
En este caso, si notas el orden de la máxima derivada, verás que es 2, lo que
nos indica que es un sistema de segundo orden. Vamos a ver como podremos
convertir esta ecuación diferencial en una función de transferencia de
segundo orden.
SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN
Dinámica de los Sistemas de Segundo Orden
El comportamiento dinámico de un sistema de segundo orden
puede ser entonces descrito en términos de dos parámetros y ζ.
Dependiendo del valor que tome ζ, el sistema tendrá diversos
comportamientos, los cuales vamos a tratar a continuación:
•ζ=0 Sistema Oscilatorio
•0<ζ<1 Sistema Subamortiguado
•ζ=1 Sistema Críticamente Amortiguado
•ζ>1 Sistema Sobre Amortiguado
SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN
Variación del Factor de Amortiguamiento
SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN
Variación de la Frecuencia Natural No Amortiguada
SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN
Partiendo de la ecuación general de un sistema de segundo orden
Los polos del sistema están dados por:
Aplicando la ecuación general para encontrar las raíces de un
polinomio de segundo grado.
SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN
Los polos del sistema de segundo orden son:
A partir de la ecuación de los polos, se puede sustituir por los diferentes valores
que puede tomar el factor de amortiguamiento y analizar la característica de
los polos ante la variación de este parámetro.
SISTEMAS DE ORDEN SUPERIOR
Cuando se dispone de un sistema de control cuya
representación matemática en forma de ecuación diferencial
o de función de transferencia es de orden superior al
segundo, Se establece que contienen ceros y polos adicionales
que afectan al comportamiento tanto en régimen transitorio
como permanente.
Cuando se dice que se añade un polo o un cero en la cadena abierta, se está
haciendo referencia a que se tiene una estructura de realimentación negativa
y se está agregando el efecto del polo o del cero en la FDT de la planta o en la
realimentación, esto es, en G(s) o en H(s). Por eso, se dice que es en la cadena
abierta, por que es la adición del efecto del polo o del cero cómo si se abriera
el lazo de realimentación. En cambio, si el procesamiento del efecto añadido
se hace en cascada con el sistema total, se dice que se ha añadido un cero o un
polo al conjunto total.
SISTEMAS DE ORDEN SUPERIOR
Obsérvese los diagramas de la figura para diferenciar en la
adición en cadena abierta y en serie.
La adición de un polo en la cadena abierta, tiende a que el sistema en su
conjunto sea más lento y pierda estabilidad. Una de las formas, para llegar a
esta conclusión, es a través de las técnicas del lugar de las raíces, LDR. Estas
técnicas describen, mediante criterios gráficos, las raíces del polinomio
característico, 1+G(s)H(s)=0, a partir de la información de la cadena abierta.
Los resultados son los polos de la cadena cerrada y por lo tanto definirán la
estabilidad y el tipo de respuesta temporal. Si a un sistema subamortiguado.
SISTEMAS DE ORDEN SUPERIOR
Si se añade un polo en cascada, a medida de que aumente
su constante de tiempo asociada, Tp, el conjunto total se
volverá más lento y sobreamortiguado.
En general, los polos en serie o en cascada hacen que el sistema sea más lento,
ya que suponen un filtro paso bajo, atenuando la respuesta del espectro de alta
frecuencia. Estas componentes frecuenciales están relacionados con la rapidez
del sistema aunque también con el ruido. Por tanto, el sistema será más lento
pero también será más inmune a las perturbaciones.
Los ceros en la cadena abierta hacen que el sistema se vuelva más estable y
más rápido. Este efecto se observa empleando el LDR. Las ramas son
atraídas hacia la ubicación del cero. Luego si el cero está en el semiplano
negativo, las ramas se alejarán del semiplano positivo y consecuentemente, el
sistema se volverá más estable y también más rápido.
SISTEMAS DE ORDEN SUPERIOR
Si se añade un polo en cascada, a medida de que aumente
su constante de tiempo asociada, Tp, el conjunto total se
volverá más lento y sobreamortiguado.
En general, los polos en serie o en cascada hacen que el sistema sea más lento,
ya que suponen un filtro paso bajo, atenuando la respuesta del espectro de alta
frecuencia. Estas componentes frecuenciales están relacionados con la rapidez
del sistema aunque también con el ruido. Por tanto, el sistema será más lento
pero también será más inmune a las perturbaciones.
Los ceros en la cadena abierta hacen que el sistema se vuelva más estable y
más rápido. Este efecto se observa empleando el LDR. Las ramas son
atraídas hacia la ubicación del cero. Luego si el cero está en el semiplano
negativo, las ramas se alejarán del semiplano positivo y consecuentemente, el
sistema se volverá más estable y también más rápido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superiorSistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
williams leon
 
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIORSISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
rainvicc
 
Clase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo ordenClase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo orden
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
 
Localizacion en el plano de los complejos
Localizacion en el plano de los complejosLocalizacion en el plano de los complejos
Localizacion en el plano de los complejos
UNIVERSAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificacionespollonaism
 
Matlab tutorial control
Matlab tutorial controlMatlab tutorial control
Matlab tutorial control
Gugui Maguna
 
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de controlLuis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
LuisHernandez1746
 
Sistemas de primer, segundo y orden superior
Sistemas de primer, segundo y orden superiorSistemas de primer, segundo y orden superior
Sistemas de primer, segundo y orden superior
ChristopherToro5
 
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
F Javier García Ruiz
 
4 resptrans
4 resptrans4 resptrans
4 resptrans
UNEFA
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificacionespollonaism
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superior
UNEFA
 
Sistemas de primer y segundo orden
Sistemas de primer y segundo ordenSistemas de primer y segundo orden
Sistemas de primer y segundo orden
RafaelGainzaLeon
 
Ingenieria de control mr
Ingenieria de control mrIngenieria de control mr
Ingenieria de control mr
Maestros Online
 
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Deivis Montilla
 
Caracteristicas dinamicas de
Caracteristicas dinamicas deCaracteristicas dinamicas de
Caracteristicas dinamicas deRikardo Toledo
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
Universidad de Oriente
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemaslichic
 
Laplace matlab
Laplace matlabLaplace matlab
Laplace matlab
elmorillo
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superiorSistemas de primer, segundo orden y de orden superior
Sistemas de primer, segundo orden y de orden superior
 
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIORSISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN Y ORDEN SUPERIOR
 
Clase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo ordenClase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo orden
 
Localizacion en el plano de los complejos
Localizacion en el plano de los complejosLocalizacion en el plano de los complejos
Localizacion en el plano de los complejos
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificaciones
 
Matlab tutorial control
Matlab tutorial controlMatlab tutorial control
Matlab tutorial control
 
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de controlLuis hernandez 27.380.392 teoria de control
Luis hernandez 27.380.392 teoria de control
 
Sistemas de primer, segundo y orden superior
Sistemas de primer, segundo y orden superiorSistemas de primer, segundo y orden superior
Sistemas de primer, segundo y orden superior
 
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
 
4 resptrans
4 resptrans4 resptrans
4 resptrans
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificaciones
 
Estabilidad
EstabilidadEstabilidad
Estabilidad
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superior
 
Sistemas de primer y segundo orden
Sistemas de primer y segundo ordenSistemas de primer y segundo orden
Sistemas de primer y segundo orden
 
Ingenieria de control mr
Ingenieria de control mrIngenieria de control mr
Ingenieria de control mr
 
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
 
Caracteristicas dinamicas de
Caracteristicas dinamicas deCaracteristicas dinamicas de
Caracteristicas dinamicas de
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Laplace matlab
Laplace matlabLaplace matlab
Laplace matlab
 

Similar a Bryan quintana sistemas de orden

Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
anacordero35
 
Control perament
Control peramentControl perament
Control perament
Oscar Arias
 
Estabilidad error teoria de control ralch
Estabilidad error teoria de control ralchEstabilidad error teoria de control ralch
Estabilidad error teoria de control ralch
ralch1978
 
Teoria de control 2do corte 10% luis martinez
Teoria de control 2do corte 10% luis martinezTeoria de control 2do corte 10% luis martinez
Teoria de control 2do corte 10% luis martinez
LuisMartinz
 
Informe respuesta transitoria
Informe respuesta transitoriaInforme respuesta transitoria
Informe respuesta transitoria
Erick Zamarripa B
 
Alcidescorrea.teoria de control. 43
Alcidescorrea.teoria de control. 43Alcidescorrea.teoria de control. 43
Alcidescorrea.teoria de control. 43
AlcidesCorrea1
 
Representación de Señales
Representación de SeñalesRepresentación de Señales
Representación de Señales
marianyelimendez
 
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdfPreparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
FaustoPolancoArias1
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior.
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior.Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior.
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior.
ReiberArias
 
Error estabilidad teoria de control
Error estabilidad teoria de controlError estabilidad teoria de control
Error estabilidad teoria de controlgreronre
 
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bodeG19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
Roslyn Cruz Castro
 
Primer y Segundo Orden
Primer y Segundo OrdenPrimer y Segundo Orden
Primer y Segundo Orden
emiliobattista
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo ordenSistemas de segundo orden
Sistemas de segundo orden
Alejandro Flores
 
Criterio de estabilidad en los s.de control automatico
Criterio de estabilidad en los s.de control automaticoCriterio de estabilidad en los s.de control automatico
Criterio de estabilidad en los s.de control automatico
Carlos Enrrique Rivera Moran
 
Seccion 3.5 Análisis en el dominio Z de sistemas LTI
Seccion 3.5 Análisis en el dominio Z de sistemas LTISeccion 3.5 Análisis en el dominio Z de sistemas LTI
Seccion 3.5 Análisis en el dominio Z de sistemas LTI
Juan Palacios
 
TEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROLTEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROL
Danielscobar82
 
TEORIA DE CONTROL - INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROL - INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE CONTROLTEORIA DE CONTROL - INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROL - INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE CONTROL
RodrigoCuellar23
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaErnesto Leon
 
Alberto hernandez
Alberto hernandezAlberto hernandez
Alberto hernandez
alberto hernandez
 
SISTEMAS LTI
SISTEMAS LTISISTEMAS LTI
SISTEMAS LTI
Gustavo Salazar Loor
 

Similar a Bryan quintana sistemas de orden (20)

Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
Eduardo montiel 27849656 ing electrica c2 10%
 
Control perament
Control peramentControl perament
Control perament
 
Estabilidad error teoria de control ralch
Estabilidad error teoria de control ralchEstabilidad error teoria de control ralch
Estabilidad error teoria de control ralch
 
Teoria de control 2do corte 10% luis martinez
Teoria de control 2do corte 10% luis martinezTeoria de control 2do corte 10% luis martinez
Teoria de control 2do corte 10% luis martinez
 
Informe respuesta transitoria
Informe respuesta transitoriaInforme respuesta transitoria
Informe respuesta transitoria
 
Alcidescorrea.teoria de control. 43
Alcidescorrea.teoria de control. 43Alcidescorrea.teoria de control. 43
Alcidescorrea.teoria de control. 43
 
Representación de Señales
Representación de SeñalesRepresentación de Señales
Representación de Señales
 
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdfPreparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior.
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior.Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior.
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior.
 
Error estabilidad teoria de control
Error estabilidad teoria de controlError estabilidad teoria de control
Error estabilidad teoria de control
 
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bodeG19 funcion de transferencia y diagrama de bode
G19 funcion de transferencia y diagrama de bode
 
Primer y Segundo Orden
Primer y Segundo OrdenPrimer y Segundo Orden
Primer y Segundo Orden
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo ordenSistemas de segundo orden
Sistemas de segundo orden
 
Criterio de estabilidad en los s.de control automatico
Criterio de estabilidad en los s.de control automaticoCriterio de estabilidad en los s.de control automatico
Criterio de estabilidad en los s.de control automatico
 
Seccion 3.5 Análisis en el dominio Z de sistemas LTI
Seccion 3.5 Análisis en el dominio Z de sistemas LTISeccion 3.5 Análisis en el dominio Z de sistemas LTI
Seccion 3.5 Análisis en el dominio Z de sistemas LTI
 
TEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROLTEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROL
 
TEORIA DE CONTROL - INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROL - INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE CONTROLTEORIA DE CONTROL - INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROL - INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE CONTROL
 
Respuesta en frecuencia
Respuesta en frecuenciaRespuesta en frecuencia
Respuesta en frecuencia
 
Alberto hernandez
Alberto hernandezAlberto hernandez
Alberto hernandez
 
SISTEMAS LTI
SISTEMAS LTISISTEMAS LTI
SISTEMAS LTI
 

Último

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

Bryan quintana sistemas de orden

  • 1. SISTEMAS DE PRIMER ORDEN, SEGUNDO ORDEN Y DE ORDEN SUPERIOR PROFESORA: AMDIE CHIRINOS AUTOR: BRYAN QUINTANA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
  • 2. Los sistemas de primer orden por definición son aquellos que tienen un solo polo y están representados por ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden, Quiere decir que el máximo orden de la derivada es orden 1. Considerando el caso de las ecuaciones diferenciales lineales de primer orden, con coeficientes constantes y condición inicial cero, tenemos: SISTEMAS DE PRIMER ORDEN Los sistemas de primer orden tienen diversas aplicaciones para aproximar y representar procesos y sistemas físicos cotidianos o industriales. Por ejemplo tenemos sistemas físicos de primer orden de circuitos eléctricos (circuito RC) donde el condensador es el componente encargado de almacenar la energía del sistema.
  • 3. Sirven como un tipo de representación que sirve para poder expresar de una forma matemática y muy simple como se comporta un proceso o un sistema real a lo largo del tiempo cuando se aplica algún estímulo en sus entradas. De esa forma podremos hacer análisis para mejorar y optimizar nuestro sistema. SISTEMAS DE PRIMER ORDEN Función de Transferencia de Primer Orden Características de un sistema de primer orden: H(S) = Salida del sistema (Altura del tanque) α(s) = Entrada del sistema (Abertura de la válvula) K = Ganancia estática del sistema de primer orden τ = La constante de tiempo del sistema θ = Retardo de tiempo del sistema Estos sistemas de control de primer orden son muy usados en la instrumentación y control para el análisis de diferentes procesos.
  • 4. Se denomina ganancia estática de un sistema a la relación de ganancia entre la entrada y la salida del proceso. Es decir, cuando la entrada es constante (escalón) y la salida se estabiliza (régimen permanente), la razón del cambio de la salida entre el cambio de la entrada nos da la ganancia estática del sistema. SISTEMAS DE PRIMER ORDEN De lo anterior podemos intuir que la respuesta permanente o respuesta estacionaria se refiere al comportamiento de la salida de nuestro proceso o sistema cuando el tiempo tiende a infinito. Si la respuesta permanente es constante nuestro sistema es clasificado como estable, por el contrario si tiende a infinito nuestro sistema se define como inestable. También podemos apreciar que la ganancia estática de un sistema de primer orden se puede observar fácilmente directamente de la función de transferencia.
  • 5. La constante de tiempo de un sistema de primer orden, generalmente denotada por la letra griega τ (tau), se define como el tiempo requerido para que el sistema alcance el 63,2% del valor final o de estado estable. Por lo tanto la constante muestra la velocidad del sistema ante una determinada entrada para alcanzar el régimen permanente. SISTEMAS DE PRIMER ORDEN Cuanto menor es la constante de tiempo, más rápida es la respuesta del sistema. Si la constante de tiempo es mayor, el sistema se mueve lentamente en su respuesta transitoria. Entonces, la respuesta transitoria se define como la dinámica del sistema desde el estado inicial hasta alcanzar el estado estacionario, donde en un sistema de primer orden la respuesta transitoria tiene una duración de 4 veces la constante de tiempo.
  • 6. SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN Los sistemas de segundo orden son todos aquellos que tienen dos polos y están representados típicamente por ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden. Considerando el caso de las ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden, con coeficientes constantes y condición inicial cero, tenemos: En este caso, si notas el orden de la máxima derivada, verás que es 2, lo que nos indica que es un sistema de segundo orden. Vamos a ver como podremos convertir esta ecuación diferencial en una función de transferencia de segundo orden.
  • 7. SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN Dinámica de los Sistemas de Segundo Orden El comportamiento dinámico de un sistema de segundo orden puede ser entonces descrito en términos de dos parámetros y ζ. Dependiendo del valor que tome ζ, el sistema tendrá diversos comportamientos, los cuales vamos a tratar a continuación: •ζ=0 Sistema Oscilatorio •0<ζ<1 Sistema Subamortiguado •ζ=1 Sistema Críticamente Amortiguado •ζ>1 Sistema Sobre Amortiguado
  • 8. SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN Variación del Factor de Amortiguamiento
  • 9. SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN Variación de la Frecuencia Natural No Amortiguada
  • 10. SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN Partiendo de la ecuación general de un sistema de segundo orden Los polos del sistema están dados por: Aplicando la ecuación general para encontrar las raíces de un polinomio de segundo grado.
  • 11. SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN Los polos del sistema de segundo orden son: A partir de la ecuación de los polos, se puede sustituir por los diferentes valores que puede tomar el factor de amortiguamiento y analizar la característica de los polos ante la variación de este parámetro.
  • 12. SISTEMAS DE ORDEN SUPERIOR Cuando se dispone de un sistema de control cuya representación matemática en forma de ecuación diferencial o de función de transferencia es de orden superior al segundo, Se establece que contienen ceros y polos adicionales que afectan al comportamiento tanto en régimen transitorio como permanente. Cuando se dice que se añade un polo o un cero en la cadena abierta, se está haciendo referencia a que se tiene una estructura de realimentación negativa y se está agregando el efecto del polo o del cero en la FDT de la planta o en la realimentación, esto es, en G(s) o en H(s). Por eso, se dice que es en la cadena abierta, por que es la adición del efecto del polo o del cero cómo si se abriera el lazo de realimentación. En cambio, si el procesamiento del efecto añadido se hace en cascada con el sistema total, se dice que se ha añadido un cero o un polo al conjunto total.
  • 13. SISTEMAS DE ORDEN SUPERIOR Obsérvese los diagramas de la figura para diferenciar en la adición en cadena abierta y en serie. La adición de un polo en la cadena abierta, tiende a que el sistema en su conjunto sea más lento y pierda estabilidad. Una de las formas, para llegar a esta conclusión, es a través de las técnicas del lugar de las raíces, LDR. Estas técnicas describen, mediante criterios gráficos, las raíces del polinomio característico, 1+G(s)H(s)=0, a partir de la información de la cadena abierta. Los resultados son los polos de la cadena cerrada y por lo tanto definirán la estabilidad y el tipo de respuesta temporal. Si a un sistema subamortiguado.
  • 14. SISTEMAS DE ORDEN SUPERIOR Si se añade un polo en cascada, a medida de que aumente su constante de tiempo asociada, Tp, el conjunto total se volverá más lento y sobreamortiguado. En general, los polos en serie o en cascada hacen que el sistema sea más lento, ya que suponen un filtro paso bajo, atenuando la respuesta del espectro de alta frecuencia. Estas componentes frecuenciales están relacionados con la rapidez del sistema aunque también con el ruido. Por tanto, el sistema será más lento pero también será más inmune a las perturbaciones. Los ceros en la cadena abierta hacen que el sistema se vuelva más estable y más rápido. Este efecto se observa empleando el LDR. Las ramas son atraídas hacia la ubicación del cero. Luego si el cero está en el semiplano negativo, las ramas se alejarán del semiplano positivo y consecuentemente, el sistema se volverá más estable y también más rápido.
  • 15. SISTEMAS DE ORDEN SUPERIOR Si se añade un polo en cascada, a medida de que aumente su constante de tiempo asociada, Tp, el conjunto total se volverá más lento y sobreamortiguado. En general, los polos en serie o en cascada hacen que el sistema sea más lento, ya que suponen un filtro paso bajo, atenuando la respuesta del espectro de alta frecuencia. Estas componentes frecuenciales están relacionados con la rapidez del sistema aunque también con el ruido. Por tanto, el sistema será más lento pero también será más inmune a las perturbaciones. Los ceros en la cadena abierta hacen que el sistema se vuelva más estable y más rápido. Este efecto se observa empleando el LDR. Las ramas son atraídas hacia la ubicación del cero. Luego si el cero está en el semiplano negativo, las ramas se alejarán del semiplano positivo y consecuentemente, el sistema se volverá más estable y también más rápido.