SlideShare una empresa de Scribd logo
Samuel Alejandro Enríquez Antonio.<br />Ing. En sistemas y tecnologías industriales.<br />Grupo: A11 – 257.<br />Salón A52.<br />22/09/2011.<br />Mapas mentales<br />El artículo trata sobre los mapas mentales como herramienta de estudio y el impacto que producen estos cuando se utilizan con frecuencia, así como la forma en la que se deben de utilizar y como debe de ser su estructura a la hora de elaborarse.<br />Con el fin de dar a conocer los beneficios del uso del mapa mental y mostrar algunos de los resultados de estudios e indicarnos la forma de elaborarse, y lo más importante, difundir el tema y despertar la curiosidad de los lectores para que utilicen esta herramienta, los autores publican este artículo.<br />El texto se encuentra constituido por tres partes: lo que podemos resumir de la primera es; que nos hace referencia en los beneficios de esta herramienta aplicándolo en distintas áreas. (Párrafos 2-7). En el segundo segmento nos describe la teoría del “pensamiento irradiante” y detallan los resultados de diversos  estudios sobre cómo es que trabaja el cerebro. (Párrafos 9-17). En la tercera y última parte exponen las “leyes” de los mapas mentales para su correcta elaboración. (Párrafos 18-23).<br />Me percate de distintas y muy importantes ideas de las cuales destaque las que a continuación describo.<br />1; El uso de mapas mentales permite eficazmente, tomar notas, jerarquizar, y guardar la información, imaginar, crear y asociar ideas en formas más dinámicas. (Página 1, párrafo 2)<br />2; Los mapas son herramientas que permiten el uso de los dos hemisferios del cerebro, desarrollando y explotando todas sus capacidades, tanto la espacial, de la imagen y la de razonamiento lógico así como la capacidad de creación e imaginación. (Página 1, párrafo 3)<br />3; Muchas instituciones y empresas alrededor del mundo los utilizan así como científicos, profesionales e instituciones educativas, tal es el caso de Finlandia que ha demostrado buenos resultados al utilizar esta herramienta en el área educativa. (Página 1-2, párrafo 7)<br />4; Según investigaciones durante el aprendizaje solo se almacena la información inmediata o primera, lo visto al final, lo de interés personal, cosas que logramos asociar a otras, lo que nos impacta, lo que percatamos como único y nos llama la atención. (Página 2, párrafo 9)<br />5; Los autores sostienen la teoría del “pensamiento irradiante” donde el cerebro al tener una idea central se dispara en distintos sentidos diferente a la hora de plasmar de forma escrita. (Página 2, párrafo 11)<br />6; Según Roger Sperry cada hemisferio tiende a algo distinto, el derecho se enfoca a las habilidades artísticas, la conciencia espacial, dimensión, al registro y expresión de emociones, imaginación, color y conciencia holística. Mientras el izquierdo: se especializa en el lenguaje y la escritura, números, secuencias, linealidad, el análisis y la lógica. (Página 2, párrafo 13)<br />7; Se dice que los hemisferios deberían trabajan juntos, porque al hacerlo de esta forma cada uno se desarrolla más sus capacidades. (Página 2, párrafo 14)<br />8; Acostumbrarnos a usar solo un hemisferio sería perjudicial ya que el cerebro entraría en un momento de monotonía y respondería con efectos negativos como pérdida de memoria, stress y falta de concentración etc. (página 2, párrafo 16)<br />9; El pensamiento irradiante es comenzar a partir de una imagen o idea central de ahí desplegar ideas básicas jerarquizarlas estableciendo categorías, representarlas por palabras o imágenes coloridas sobre líneas curvas y así estimular ambos hemisferios. (Página 2, párrafo 17)<br />El autor concluye en que los mapas mentales son representaciones de la información según como el cerebro capta la información y logra retenerla, según la teoría del pensamiento irradiante. Y que poniendo en práctica la elaboración de esta herramienta con la técnica adecuada podemos llegar a desarrollar habilidades que se contienen en los distintos hemisferios. Y que sería una buena técnica a aplicar en el sistema educativo para mejorar el aprendizaje de los alumnos.<br />En lo personal opino que si se aplicar de una forma más formal en nuestro sistema educativo se podrían sintetizar grandes temas y se abarcarían más temas que por el tiempo no podemos ver. A su vez al desarrollar el pensamiento con este sistema de aprendizaje comprenderíamos materias básicas que el futuro necesita de un buen cimiento. En conclusión nosotros como estudiantes deberíamos utilizar todas las herramientas puestas a nuestro alcance y que están científicamente comprobadas que su efectividad es muy buena y que son muy sencillas de utilizar.<br />Bibliografía: <br /> BIBLIOGRAPHY   2058 Medina, E. (marzo de 2009). Mapas mentales .cipes.org. Recuperado el 22 de septiembre de 2011,    <br />                de http://www.cipes.org/articulos/1415%20-%20Mapas%20Mentales.pdf<br />Samuel Alejandro Enríquez Antonio.<br />Ing. en sistemas y tecnologías industriales.<br />Grupo A11- 256.<br />Salón: A52.<br />26 de septiembre del 2011.<br />Mapas conceptuales.<br />El artículo resumido trata sobre como los mapas conceptuales y como es que los profesores los pueden utilizar como herramienta de aprendizaje para con los alumnos en distintas maneras o formas.<br />Verónica Maricoy G. y José Antonio Vergara R. publicaron el artículo con el propósito de que los profesores apliquen los mapas como estrategia en el marco del proceso de aprendizaje – enseñanza dando cinco formas en las que se pueden utilizar.<br />El articulo mapas conceptuales está dividido en tres partes distintas, a continuación menciono de que trata cada una. En la parte uno hace mención a las partes y conceptos que integran un mapa, asi mismo explica sus funciones, significados y como es que se deben de utilizar y por ultimo nos menciona como de ve de ser un mapa conceptual gráficamente. (Párrafo 1-4).<br />En la segunda parte encontramos las cinco formas en la que los autores pretenden que los profesores utilicen los mapas conceptuales y dan una explicación de cada una de ellas. (Párrafo 5-19).<br />En la tercera y última parte los autores señalan los pasos para la elaboración de un mapa conceptual, señalando lo que sebe de hacer en cada paso. (Párrafo 20-29).<br />Las ideas principales más destacadas dentro del texto son:<br />1; Las preposiciones se forman cuando dos conceptos se relacionan por palabras que los conectan formando una unidad semántica, así la significatividad estará dada entre conceptos por las palabras que los une así como por la relación jerárquica entre conceptos desde los más generales a los mas particulares. (Pagina 1, párrafo 1)<br />2; Los componentes fundamentales de un mapa son: términos conceptuales (conceptos), conectores que establecen relación entre conceptos, preposiciones que se componen de las dos anteriores, y ejemplos. (Pagina 1, parrafo2)<br />3; Según Novak los conceptos se colocan dentro de “elipses”, conceptos y conectores se unen con líneas de arriba hacia abajo y con flechas cuando toman otro sentido. (Página 1, párrafo 3)<br />4; Un mapa no es un texto exhaustivo de conceptos, se construyen a partir de los conceptos más relevantes, y se organizan por orden de importancia o inclusividad. (Página 1, párrafo 4)<br />5; Los mapa mentales de ven de ser estrategias para la construcción del conocimiento en el proceso de aprendizaje – enseñanza. (Página 4, párrafo 5)<br />6; Los mapas conceptuales como una forma de organizar contenidos de manera significativa esto pretende construir los mapas de forma que el alumno cree una imagen visual en su mente y así recordar más fácilmente. (Página 4, párrafo 6)<br />7; Como un factor de orientar la enseñanza en una clase expositiva. (página 6)<br />8; Como forma de ayudar en la comprensión de textos como recurso para resumir un texto en forma grupal. (Página 8, párrafo 9)<br />9; Los mapas como forma de indagar los conocimientos previos de los alumnos de esta forma el profesor conocerá cuales son los conocimientos previos a un tema que tienen los alumnos. (Página 9, párrafo 17)<br />10; Como una forma de evaluar el proceso de aprendizaje, en este tipo se pretende obtener lo aprendido mediante mapas revisando el aspecto formal o técnico asi como la significatividad del mapa elaborado. (Página 11 párrafo 20)<br />11; La construcción de un mapa puede variar en el mismo tema, para su elaboración debemos tener un tema buscar y ordenar los conceptos y añadir mas conceptos si son necesarios, comenzar a construir el mapa, seleccionar uno o más subconceptos, unir los conceptos con líneas, modificar la estructura y buscar intervinculos entre los conceptos. (Página 13, párrafo 25-34)<br />La conclusión del autor acerca de los mapas mentales es que es puede servir como herramienta en el ámbito del aprendizaje – estudio como una técnica para evaluar y ayudar a los estudiantes Por ello la finalidad del mapa conceptual es representar relaciones significativas entre conceptos. La información está organizada, presentada y representada en niveles de abstracción.<br />En este sentido los autores de esta investigación proponen el estudio de mapas conceptuales y su relación con el aprendizaje significativo, definición, elementos, características, utilidad, principios metodológicos, metodología utilizada para su elaboración y conclusiones.<br />En lo personal la lectura es algo tediosa contiene muchas hojas y confunde pero si se logra entender cuál es la idea del texto. Pero si embargo si estoy de acuerdo con los autores ya que puede servir de herramienta a los profesores y los alumnos comprenderían de una forma resumida grandes temas, utilizado esta técnica eficaz. En el caso de la descripción de los datos en el mapa conceptual es muy descriptiva y comprensiva ya que trata de explicar todo con conceptos que engloban subtemas y a la vez se relaciona con otros formando esquemas, y por si fuera poco se representan ejemplos al final de cada mapa conceptual facilitado aún más la comprensión. Por otra parte una vez que se estudia un mapa las personas crean una imagen mental donde es más fácil recordar información lo que propicia un mejor desempeño y aprendizaje.<br />Bibliografía BIBLIOGRAPHY Veronica Maricoy G., Y  Antonio J.  mapas conceptuales como herramienta de aprendizaje http://www.nucleogeneraluno.blogspot.com/. extraido el 22 de septiembre de 2011, de http://www.fileden.com/files/2010/1/25/2738465/Taller-Mapas-Conceptuales.pdfTítulo del artículo: mapas mentalesAutor: Medina E.Titulo de artículo: mapas conceptuales como herramienta de aprendizajeAutor: Verónica Maricoy G. y José Antonio Vergara R.Tema centralTrata sobre los mapas metalesEl articulo trata sobre los mapas conceptuales como herramienta de aprendizajePropósito del autorCon el fin de dar a conocer los beneficios del uso del mapa mental y mostrar algunos de los resultados de estudios e indicarnos la forma de elaborarse, y lo más importante, difundir el tema y despertar la curiosidad de los lectores para que utilicen esta herramienta, los autores publican este artículo.Verónica Maricoy G. y José Antonio Vergara R. publicaron el artículo con el propósito de que los profesores apliquen los mapas como estrategia en el marco del proceso de aprendizaje – enseñanza dando cinco formas en las que se pueden utilizar.Subtemas similaresLos autores de los artículos coinciden en varios puntosLos dos sostienen que los mapas mentales y mapas conceptuales sirven como herramienta de estudio.Ayudan a mejor el desempeño de los alumnosSintetizan la información a un grado más comprensible utilizando menos información.Mencionan los pasos para su elaboración.Describen los beneficios de cada uno.Subtemas diferentesSeñala los beneficios de utilizar en mapa conceptualSe enfoca más a cómo usar los mapas conceptuales como herramienta de aprendizaje.Conclusión del autorEs que poniendo en práctica la elaboración de esta herramienta con la técnica adecuada podemos llegar a desarrollar habilidades que se contienen en los distintos hemisferios. Y que sería una buena técnica a aplicar en el sistema educativo para mejorar el aprendizaje de los alumnos.En este sentido los autores de esta investigación proponen el estudio de mapas conceptuales y su relación con el aprendizaje significativo, definición, elementos, características, utilidad, principios metodológicos, metodología utilizada para su elaboración y conclusiones.Reflexión personaEn lo personal opino que si se aplicar de una forma más formal en nuestro sistema educativo se podrían sintetizar grandes temas y se abarcarían mas temas que por el tiempo no podemos ver. A su vez al desarrollar el pensamiento con este sistema de aprendizaje comprenderíamos materias básicas que el futuro necesita de un buen cimiento. En conclusión nosotros como estudiantes deberíamos utilizar todas las herramientas puestas a nuestro alcance y que están científicamente comprobadas que su efectividad es muy buena y que son muy sencillas de utilizarEn lo personal la lectura es algo tediosa contiene muchas hojas y confunde pero si se logra entender cuál es la idea del texto. Pero si embargo si estoy de acuerdo con los autores ya que puede servir de herramienta a los profesores y los alumnos comprenderían de una forma resumida grandes temas.<br />Samuel Alejandro Enríquez Antonio.<br />Ing. en sistemas y tecnologías industriales.<br />Grupo A11- 256.<br />Salón: A52.<br />26 de septiembre del 2011.<br />Mapas mentales y conceptuales como una herramienta de estudio.<br />La presente reseña compara dos artículos los cuales tratan de mapas mentales y mapas conceptuales, el primero de Eulalio Medina “Mapas mentales”, y el segundo está escrito por los autores Verónica Maricoy G. y José Antonio Vergara R. con “Mapas conceptuales como herramienta de aprendizaje”<br />El tema central en el artículo de Medina (2009) son los beneficios que se obtienen de utilizar de manera constante los mapas metales, en cambio Maricoy y Vargas (2002) muestran las distintas formas en la que los mapas conceptuales se pueden utilizar en el salón de clases.<br />Aun cuando los temas centrales de cada texto son distintos creo que el propósito común de los dos artículos es mostrar las ventajas de utilizar los dos métodos y mostrarnos la manera correcta de elaborarse.<br />A pesar de que en los dos textos tienen casi el mismo fin en común, hacen distintas menciones por ejemplo Maricoy y Vergara,  muestran mayor énfasis en las formas en las cuales se pueden utilizar los mapas conceptuales en cambió en el artículo mapas mentales se enfatiza más en los beneficios y señala “el uso de mapas mentales permite eficazmente, tomar notas, jerarquizar, guardad la información, imaginar, crear y asociar ideas en formas más dinámicas” (Medina, 2009, p.1). Sin embargo los autores de mapas conceptuales no solo dejan la explicación de las formas de aplicar sino que hacen referencia en algo muy importante señalan “la aplicación de los mapas conceptuales deben pensarse como estrategias para la construcción de conocimientos en el marco del proceso de aprendizaje-enseñanza” (Maricoy y Vergara, 2002). Indicando que se pueden utilizar de manera positiva en al ámbito del estudio para un mejor aprendizaje y mejora de habilidades.<br />En los subtemas similares podemos encontrar que dos textos sostienen que sirven como una técnica para el aprendizaje y una forma más eficaz y fácil de sintetizar y comprender temas así como también coinciden en la explicación de los formatos en cambio en los temas distintos hacen distinciones, uno señala los beneficios de los mapas mentales y el otro señala como se pueden utilizar los mapas conceptuales.<br />En conclusión, los dos textos pretenden que los lectores utilicen los mapas mentales y conceptuales como herramienta en el aprendizaje ya que tienen gran impacto y por su sencillez.  <br />En mi opinión acerca de los dos textos es que el articulo mapas conceptuales la lectura se puede tornar un poco tediosa por la gran cantidad de hojas que muestra el documento y no trata de resumir los ejemplos pero sin embargo la información mostrada es muy buena, en cambio en mapas mentales la información se me hace más fácil de digerir y comprender esa es mi opinión sobre los textos. En general opino que las dos técnicas son muy buenas a la hora de estudiar un tema, su forma de presentar la información es más comprensible y es posible recordar más fácil y creo que en nuestro sistema educativo se deberían de utilizar desde los niveles básicos para que los alumnos desarrollen nuevas habilidades.<br />Bibliografía BIBLIOGRAPHY CIPES. (marzo de 2009)Mapas mentales www.cipes.org. Recuperado el 22 de septiembre de 2011, de http://www.cipes.org/articulos/1415%20-%20mapas%20mentales.pdf Maricoy G.V. y Vergara. R.J.A. (abril 2002). mapas conceptuales como herramienta de aprendizaje http://www.nucleogeneraluno.blogspot.com/. Extraido el 22 de septiembre de 2011, de http://www.fileden.com/files/2010/1/25/2738465/Taller-Mapas-Conceptuales.pdf<br />
Reseña completa de mapa mental  mapa conceptual
Reseña completa de mapa mental  mapa conceptual
Reseña completa de mapa mental  mapa conceptual
Reseña completa de mapa mental  mapa conceptual
Reseña completa de mapa mental  mapa conceptual
Reseña completa de mapa mental  mapa conceptual
Reseña completa de mapa mental  mapa conceptual
Reseña completa de mapa mental  mapa conceptual
Reseña completa de mapa mental  mapa conceptual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reseña compleja
Reseña complejaReseña compleja
Reseña compleja
Paulina Diaz
 
Reseña mapas
Reseña mapas Reseña mapas
Reseña mapas
laaarizzza
 
Resumen y reseña de mapas
Resumen y reseña de mapasResumen y reseña de mapas
Resumen y reseña de mapas
juditzziamoxap
 
Rekorrtez[2
Rekorrtez[2Rekorrtez[2
Rekorrtez[2
rekorpitito
 
Resumen de mapas conceptuales
Resumen de mapas conceptualesResumen de mapas conceptuales
Resumen de mapas conceptuales
laura_negrete
 
Reseña Compleja "Mapa mental y mapa conceptual"
Reseña Compleja "Mapa mental y mapa conceptual"Reseña Compleja "Mapa mental y mapa conceptual"
Reseña Compleja "Mapa mental y mapa conceptual"
Luis Sanchez
 
Reseña mapas
Reseña mapasReseña mapas
Reseña mapas
carolina_najera
 
Reseña final de mapas mentales y conceptuales
Reseña final de mapas mentales y conceptualesReseña final de mapas mentales y conceptuales
Reseña final de mapas mentales y conceptuales
Stephania Morales
 
Reseña final de mapas mentales y conceptuales
Reseña final de mapas mentales y conceptualesReseña final de mapas mentales y conceptuales
Reseña final de mapas mentales y conceptuales
Stephania Morales
 
Tipos de mapas y Reseña
Tipos de mapas y ReseñaTipos de mapas y Reseña
Tipos de mapas y Reseña
tonyki
 
Resumen mapa conceptual
Resumen mapa conceptualResumen mapa conceptual
Resumen mapa conceptual
josephcarrizalesperez
 
Reseña nucleo
Reseña nucleoReseña nucleo
Reseña nucleo
evamariafloresr
 
Reseña de mapas
Reseña de mapasReseña de mapas
Reseña de mapas
Miguel Arellano
 
Mapas mentales.
Mapas mentales.Mapas mentales.
Mapas mentales.
Mariifer30
 
Resumen mapa conceptual
Resumen mapa conceptualResumen mapa conceptual
Resumen mapa conceptual
yessy94
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
cecy-mendez
 
Mapas conceptuales resumen
Mapas conceptuales resumenMapas conceptuales resumen
Mapas conceptuales resumen
AlbertoRodriguezEsparza
 
Resumen mapas conceptuales
Resumen mapas conceptualesResumen mapas conceptuales
Resumen mapas conceptuales
Adrián Hernández Yrurzo
 
Esquematización de ideas
Esquematización de ideasEsquematización de ideas
Esquematización de ideas
UNEFM
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 

La actualidad más candente (20)

Reseña compleja
Reseña complejaReseña compleja
Reseña compleja
 
Reseña mapas
Reseña mapas Reseña mapas
Reseña mapas
 
Resumen y reseña de mapas
Resumen y reseña de mapasResumen y reseña de mapas
Resumen y reseña de mapas
 
Rekorrtez[2
Rekorrtez[2Rekorrtez[2
Rekorrtez[2
 
Resumen de mapas conceptuales
Resumen de mapas conceptualesResumen de mapas conceptuales
Resumen de mapas conceptuales
 
Reseña Compleja "Mapa mental y mapa conceptual"
Reseña Compleja "Mapa mental y mapa conceptual"Reseña Compleja "Mapa mental y mapa conceptual"
Reseña Compleja "Mapa mental y mapa conceptual"
 
Reseña mapas
Reseña mapasReseña mapas
Reseña mapas
 
Reseña final de mapas mentales y conceptuales
Reseña final de mapas mentales y conceptualesReseña final de mapas mentales y conceptuales
Reseña final de mapas mentales y conceptuales
 
Reseña final de mapas mentales y conceptuales
Reseña final de mapas mentales y conceptualesReseña final de mapas mentales y conceptuales
Reseña final de mapas mentales y conceptuales
 
Tipos de mapas y Reseña
Tipos de mapas y ReseñaTipos de mapas y Reseña
Tipos de mapas y Reseña
 
Resumen mapa conceptual
Resumen mapa conceptualResumen mapa conceptual
Resumen mapa conceptual
 
Reseña nucleo
Reseña nucleoReseña nucleo
Reseña nucleo
 
Reseña de mapas
Reseña de mapasReseña de mapas
Reseña de mapas
 
Mapas mentales.
Mapas mentales.Mapas mentales.
Mapas mentales.
 
Resumen mapa conceptual
Resumen mapa conceptualResumen mapa conceptual
Resumen mapa conceptual
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Mapas conceptuales resumen
Mapas conceptuales resumenMapas conceptuales resumen
Mapas conceptuales resumen
 
Resumen mapas conceptuales
Resumen mapas conceptualesResumen mapas conceptuales
Resumen mapas conceptuales
 
Esquematización de ideas
Esquematización de ideasEsquematización de ideas
Esquematización de ideas
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
 

Similar a Reseña completa de mapa mental mapa conceptual

Reseña de los mapas456
Reseña de los mapas456Reseña de los mapas456
Reseña de los mapas456
marceloherrerahernandez
 
Reseña de mapa mental y mapa conceptual
Reseña de mapa mental y mapa conceptualReseña de mapa mental y mapa conceptual
Reseña de mapa mental y mapa conceptual
fragosojonaz
 
Reseña (Mapas Mentales)
Reseña (Mapas Mentales)Reseña (Mapas Mentales)
Reseña (Mapas Mentales)
4442855370
 
Reseña mapas
Reseña mapasReseña mapas
Reseña mapas
PatyPerez2
 
Reseña de mapa mental y mapa conceptual
Reseña de mapa mental y mapa conceptualReseña de mapa mental y mapa conceptual
Reseña de mapa mental y mapa conceptual
packofrancisco93
 
2. reseña, resumen de mapas
2. reseña, resumen de mapas2. reseña, resumen de mapas
2. reseña, resumen de mapas
oscarperezjuarez
 
Reseña Mapas
Reseña MapasReseña Mapas
Reseña buena
Reseña buenaReseña buena
Reseña buena
morti1992
 
Reseña Mapas y sus Resumenes
Reseña Mapas y sus Resumenes Reseña Mapas y sus Resumenes
Reseña Mapas y sus Resumenes
Chris Rivera Rivera
 
Reseña mapas...1
Reseña mapas...1Reseña mapas...1
Reseña mapas
Reseña mapasReseña mapas
Reseña mapas
Enrique Hernandez
 
Reseña mapas
Reseña mapasReseña mapas
Reseña mapas
Enrique Hernandez
 
Reseña mapa mental & conceptual
Reseña mapa mental & conceptualReseña mapa mental & conceptual
Reseña mapa mental & conceptual
rebekisimaa
 
Resumen mapa conceptual
Resumen mapa conceptualResumen mapa conceptual
Resumen mapa conceptual
VicZG93
 
Reseña mapas i
Reseña mapas iReseña mapas i
Reseña mapas i
santana_96
 
Reseña Mapas (Mapa Mental y Conceptual)
Reseña Mapas (Mapa Mental y Conceptual)Reseña Mapas (Mapa Mental y Conceptual)
Reseña Mapas (Mapa Mental y Conceptual)
Thrashard
 
Resúmen de mapa conceptual.
Resúmen de mapa conceptual.Resúmen de mapa conceptual.
Resúmen de mapa conceptual.
danielavazquez25
 
Reseña de mapa mental y mapa coceptual
Reseña de mapa mental y mapa coceptual Reseña de mapa mental y mapa coceptual
Reseña de mapa mental y mapa coceptual
susana171093
 
Reseññaaa
ReseññaaaReseññaaa
Reseññaaa
Vero Alvarado
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
Memo Zendejas
 

Similar a Reseña completa de mapa mental mapa conceptual (20)

Reseña de los mapas456
Reseña de los mapas456Reseña de los mapas456
Reseña de los mapas456
 
Reseña de mapa mental y mapa conceptual
Reseña de mapa mental y mapa conceptualReseña de mapa mental y mapa conceptual
Reseña de mapa mental y mapa conceptual
 
Reseña (Mapas Mentales)
Reseña (Mapas Mentales)Reseña (Mapas Mentales)
Reseña (Mapas Mentales)
 
Reseña mapas
Reseña mapasReseña mapas
Reseña mapas
 
Reseña de mapa mental y mapa conceptual
Reseña de mapa mental y mapa conceptualReseña de mapa mental y mapa conceptual
Reseña de mapa mental y mapa conceptual
 
2. reseña, resumen de mapas
2. reseña, resumen de mapas2. reseña, resumen de mapas
2. reseña, resumen de mapas
 
Reseña Mapas
Reseña MapasReseña Mapas
Reseña Mapas
 
Reseña buena
Reseña buenaReseña buena
Reseña buena
 
Reseña Mapas y sus Resumenes
Reseña Mapas y sus Resumenes Reseña Mapas y sus Resumenes
Reseña Mapas y sus Resumenes
 
Reseña mapas...1
Reseña mapas...1Reseña mapas...1
Reseña mapas...1
 
Reseña mapas
Reseña mapasReseña mapas
Reseña mapas
 
Reseña mapas
Reseña mapasReseña mapas
Reseña mapas
 
Reseña mapa mental & conceptual
Reseña mapa mental & conceptualReseña mapa mental & conceptual
Reseña mapa mental & conceptual
 
Resumen mapa conceptual
Resumen mapa conceptualResumen mapa conceptual
Resumen mapa conceptual
 
Reseña mapas i
Reseña mapas iReseña mapas i
Reseña mapas i
 
Reseña Mapas (Mapa Mental y Conceptual)
Reseña Mapas (Mapa Mental y Conceptual)Reseña Mapas (Mapa Mental y Conceptual)
Reseña Mapas (Mapa Mental y Conceptual)
 
Resúmen de mapa conceptual.
Resúmen de mapa conceptual.Resúmen de mapa conceptual.
Resúmen de mapa conceptual.
 
Reseña de mapa mental y mapa coceptual
Reseña de mapa mental y mapa coceptual Reseña de mapa mental y mapa coceptual
Reseña de mapa mental y mapa coceptual
 
Reseññaaa
ReseññaaaReseññaaa
Reseññaaa
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 

Más de alejandrosmen

Resumen
ResumenResumen
Resumen
alejandrosmen
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Presentacion2
alejandrosmen
 
Reporte final orregido
Reporte final orregidoReporte final orregido
Reporte final orregido
alejandrosmen
 
Presentacion2f
Presentacion2fPresentacion2f
Presentacion2f
alejandrosmen
 
Presentacion2f
Presentacion2fPresentacion2f
Presentacion2f
alejandrosmen
 
Instrumentos de recoleccion de datos
Instrumentos de recoleccion de datosInstrumentos de recoleccion de datos
Instrumentos de recoleccion de datos
alejandrosmen
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
alejandrosmen
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
alejandrosmen
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
alejandrosmen
 
Reseña de presentaciones orales
Reseña de presentaciones oralesReseña de presentaciones orales
Reseña de presentaciones orales
alejandrosmen
 
Resumen de como hacer presentaciones
Resumen de como hacer presentacionesResumen de como hacer presentaciones
Resumen de como hacer presentaciones
alejandrosmen
 
Resumen de "Guía de presentaciones orales"
Resumen de "Guía de presentaciones orales"Resumen de "Guía de presentaciones orales"
Resumen de "Guía de presentaciones orales"
alejandrosmen
 
Nucleopresentacion con cronograma[1]
Nucleopresentacion con cronograma[1]Nucleopresentacion con cronograma[1]
Nucleopresentacion con cronograma[1]
alejandrosmen
 
Doble aguila
Doble aguilaDoble aguila
Doble aguila
alejandrosmen
 
Resumen de noticia
Resumen de noticiaResumen de noticia
Resumen de noticia
alejandrosmen
 
Tabla comparativa de noticias
Tabla comparativa de noticiasTabla comparativa de noticias
Tabla comparativa de noticias
alejandrosmen
 
Resumen de noticia 2
Resumen de noticia 2Resumen de noticia 2
Resumen de noticia 2
alejandrosmen
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
alejandrosmen
 
Resumen de el caso de lady sannox
Resumen de el caso de lady sannoxResumen de el caso de lady sannox
Resumen de el caso de lady sannox
alejandrosmen
 

Más de alejandrosmen (20)

Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Presentacion2
 
Reporte final orregido
Reporte final orregidoReporte final orregido
Reporte final orregido
 
Presentacion2f
Presentacion2fPresentacion2f
Presentacion2f
 
Presentacion2f
Presentacion2fPresentacion2f
Presentacion2f
 
Instrumentos de recoleccion de datos
Instrumentos de recoleccion de datosInstrumentos de recoleccion de datos
Instrumentos de recoleccion de datos
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Reseña de presentaciones orales
Reseña de presentaciones oralesReseña de presentaciones orales
Reseña de presentaciones orales
 
Resumen de como hacer presentaciones
Resumen de como hacer presentacionesResumen de como hacer presentaciones
Resumen de como hacer presentaciones
 
Resumen de "Guía de presentaciones orales"
Resumen de "Guía de presentaciones orales"Resumen de "Guía de presentaciones orales"
Resumen de "Guía de presentaciones orales"
 
Nucleopresentacion con cronograma[1]
Nucleopresentacion con cronograma[1]Nucleopresentacion con cronograma[1]
Nucleopresentacion con cronograma[1]
 
Clave argumentacion
Clave argumentacionClave argumentacion
Clave argumentacion
 
Doble aguila
Doble aguilaDoble aguila
Doble aguila
 
Resumen de noticia
Resumen de noticiaResumen de noticia
Resumen de noticia
 
Tabla comparativa de noticias
Tabla comparativa de noticiasTabla comparativa de noticias
Tabla comparativa de noticias
 
Resumen de noticia 2
Resumen de noticia 2Resumen de noticia 2
Resumen de noticia 2
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Resumen de el caso de lady sannox
Resumen de el caso de lady sannoxResumen de el caso de lady sannox
Resumen de el caso de lady sannox
 

Reseña completa de mapa mental mapa conceptual

  • 1. Samuel Alejandro Enríquez Antonio.<br />Ing. En sistemas y tecnologías industriales.<br />Grupo: A11 – 257.<br />Salón A52.<br />22/09/2011.<br />Mapas mentales<br />El artículo trata sobre los mapas mentales como herramienta de estudio y el impacto que producen estos cuando se utilizan con frecuencia, así como la forma en la que se deben de utilizar y como debe de ser su estructura a la hora de elaborarse.<br />Con el fin de dar a conocer los beneficios del uso del mapa mental y mostrar algunos de los resultados de estudios e indicarnos la forma de elaborarse, y lo más importante, difundir el tema y despertar la curiosidad de los lectores para que utilicen esta herramienta, los autores publican este artículo.<br />El texto se encuentra constituido por tres partes: lo que podemos resumir de la primera es; que nos hace referencia en los beneficios de esta herramienta aplicándolo en distintas áreas. (Párrafos 2-7). En el segundo segmento nos describe la teoría del “pensamiento irradiante” y detallan los resultados de diversos estudios sobre cómo es que trabaja el cerebro. (Párrafos 9-17). En la tercera y última parte exponen las “leyes” de los mapas mentales para su correcta elaboración. (Párrafos 18-23).<br />Me percate de distintas y muy importantes ideas de las cuales destaque las que a continuación describo.<br />1; El uso de mapas mentales permite eficazmente, tomar notas, jerarquizar, y guardar la información, imaginar, crear y asociar ideas en formas más dinámicas. (Página 1, párrafo 2)<br />2; Los mapas son herramientas que permiten el uso de los dos hemisferios del cerebro, desarrollando y explotando todas sus capacidades, tanto la espacial, de la imagen y la de razonamiento lógico así como la capacidad de creación e imaginación. (Página 1, párrafo 3)<br />3; Muchas instituciones y empresas alrededor del mundo los utilizan así como científicos, profesionales e instituciones educativas, tal es el caso de Finlandia que ha demostrado buenos resultados al utilizar esta herramienta en el área educativa. (Página 1-2, párrafo 7)<br />4; Según investigaciones durante el aprendizaje solo se almacena la información inmediata o primera, lo visto al final, lo de interés personal, cosas que logramos asociar a otras, lo que nos impacta, lo que percatamos como único y nos llama la atención. (Página 2, párrafo 9)<br />5; Los autores sostienen la teoría del “pensamiento irradiante” donde el cerebro al tener una idea central se dispara en distintos sentidos diferente a la hora de plasmar de forma escrita. (Página 2, párrafo 11)<br />6; Según Roger Sperry cada hemisferio tiende a algo distinto, el derecho se enfoca a las habilidades artísticas, la conciencia espacial, dimensión, al registro y expresión de emociones, imaginación, color y conciencia holística. Mientras el izquierdo: se especializa en el lenguaje y la escritura, números, secuencias, linealidad, el análisis y la lógica. (Página 2, párrafo 13)<br />7; Se dice que los hemisferios deberían trabajan juntos, porque al hacerlo de esta forma cada uno se desarrolla más sus capacidades. (Página 2, párrafo 14)<br />8; Acostumbrarnos a usar solo un hemisferio sería perjudicial ya que el cerebro entraría en un momento de monotonía y respondería con efectos negativos como pérdida de memoria, stress y falta de concentración etc. (página 2, párrafo 16)<br />9; El pensamiento irradiante es comenzar a partir de una imagen o idea central de ahí desplegar ideas básicas jerarquizarlas estableciendo categorías, representarlas por palabras o imágenes coloridas sobre líneas curvas y así estimular ambos hemisferios. (Página 2, párrafo 17)<br />El autor concluye en que los mapas mentales son representaciones de la información según como el cerebro capta la información y logra retenerla, según la teoría del pensamiento irradiante. Y que poniendo en práctica la elaboración de esta herramienta con la técnica adecuada podemos llegar a desarrollar habilidades que se contienen en los distintos hemisferios. Y que sería una buena técnica a aplicar en el sistema educativo para mejorar el aprendizaje de los alumnos.<br />En lo personal opino que si se aplicar de una forma más formal en nuestro sistema educativo se podrían sintetizar grandes temas y se abarcarían más temas que por el tiempo no podemos ver. A su vez al desarrollar el pensamiento con este sistema de aprendizaje comprenderíamos materias básicas que el futuro necesita de un buen cimiento. En conclusión nosotros como estudiantes deberíamos utilizar todas las herramientas puestas a nuestro alcance y que están científicamente comprobadas que su efectividad es muy buena y que son muy sencillas de utilizar.<br />Bibliografía: <br /> BIBLIOGRAPHY 2058 Medina, E. (marzo de 2009). Mapas mentales .cipes.org. Recuperado el 22 de septiembre de 2011, <br /> de http://www.cipes.org/articulos/1415%20-%20Mapas%20Mentales.pdf<br />Samuel Alejandro Enríquez Antonio.<br />Ing. en sistemas y tecnologías industriales.<br />Grupo A11- 256.<br />Salón: A52.<br />26 de septiembre del 2011.<br />Mapas conceptuales.<br />El artículo resumido trata sobre como los mapas conceptuales y como es que los profesores los pueden utilizar como herramienta de aprendizaje para con los alumnos en distintas maneras o formas.<br />Verónica Maricoy G. y José Antonio Vergara R. publicaron el artículo con el propósito de que los profesores apliquen los mapas como estrategia en el marco del proceso de aprendizaje – enseñanza dando cinco formas en las que se pueden utilizar.<br />El articulo mapas conceptuales está dividido en tres partes distintas, a continuación menciono de que trata cada una. En la parte uno hace mención a las partes y conceptos que integran un mapa, asi mismo explica sus funciones, significados y como es que se deben de utilizar y por ultimo nos menciona como de ve de ser un mapa conceptual gráficamente. (Párrafo 1-4).<br />En la segunda parte encontramos las cinco formas en la que los autores pretenden que los profesores utilicen los mapas conceptuales y dan una explicación de cada una de ellas. (Párrafo 5-19).<br />En la tercera y última parte los autores señalan los pasos para la elaboración de un mapa conceptual, señalando lo que sebe de hacer en cada paso. (Párrafo 20-29).<br />Las ideas principales más destacadas dentro del texto son:<br />1; Las preposiciones se forman cuando dos conceptos se relacionan por palabras que los conectan formando una unidad semántica, así la significatividad estará dada entre conceptos por las palabras que los une así como por la relación jerárquica entre conceptos desde los más generales a los mas particulares. (Pagina 1, párrafo 1)<br />2; Los componentes fundamentales de un mapa son: términos conceptuales (conceptos), conectores que establecen relación entre conceptos, preposiciones que se componen de las dos anteriores, y ejemplos. (Pagina 1, parrafo2)<br />3; Según Novak los conceptos se colocan dentro de “elipses”, conceptos y conectores se unen con líneas de arriba hacia abajo y con flechas cuando toman otro sentido. (Página 1, párrafo 3)<br />4; Un mapa no es un texto exhaustivo de conceptos, se construyen a partir de los conceptos más relevantes, y se organizan por orden de importancia o inclusividad. (Página 1, párrafo 4)<br />5; Los mapa mentales de ven de ser estrategias para la construcción del conocimiento en el proceso de aprendizaje – enseñanza. (Página 4, párrafo 5)<br />6; Los mapas conceptuales como una forma de organizar contenidos de manera significativa esto pretende construir los mapas de forma que el alumno cree una imagen visual en su mente y así recordar más fácilmente. (Página 4, párrafo 6)<br />7; Como un factor de orientar la enseñanza en una clase expositiva. (página 6)<br />8; Como forma de ayudar en la comprensión de textos como recurso para resumir un texto en forma grupal. (Página 8, párrafo 9)<br />9; Los mapas como forma de indagar los conocimientos previos de los alumnos de esta forma el profesor conocerá cuales son los conocimientos previos a un tema que tienen los alumnos. (Página 9, párrafo 17)<br />10; Como una forma de evaluar el proceso de aprendizaje, en este tipo se pretende obtener lo aprendido mediante mapas revisando el aspecto formal o técnico asi como la significatividad del mapa elaborado. (Página 11 párrafo 20)<br />11; La construcción de un mapa puede variar en el mismo tema, para su elaboración debemos tener un tema buscar y ordenar los conceptos y añadir mas conceptos si son necesarios, comenzar a construir el mapa, seleccionar uno o más subconceptos, unir los conceptos con líneas, modificar la estructura y buscar intervinculos entre los conceptos. (Página 13, párrafo 25-34)<br />La conclusión del autor acerca de los mapas mentales es que es puede servir como herramienta en el ámbito del aprendizaje – estudio como una técnica para evaluar y ayudar a los estudiantes Por ello la finalidad del mapa conceptual es representar relaciones significativas entre conceptos. La información está organizada, presentada y representada en niveles de abstracción.<br />En este sentido los autores de esta investigación proponen el estudio de mapas conceptuales y su relación con el aprendizaje significativo, definición, elementos, características, utilidad, principios metodológicos, metodología utilizada para su elaboración y conclusiones.<br />En lo personal la lectura es algo tediosa contiene muchas hojas y confunde pero si se logra entender cuál es la idea del texto. Pero si embargo si estoy de acuerdo con los autores ya que puede servir de herramienta a los profesores y los alumnos comprenderían de una forma resumida grandes temas, utilizado esta técnica eficaz. En el caso de la descripción de los datos en el mapa conceptual es muy descriptiva y comprensiva ya que trata de explicar todo con conceptos que engloban subtemas y a la vez se relaciona con otros formando esquemas, y por si fuera poco se representan ejemplos al final de cada mapa conceptual facilitado aún más la comprensión. Por otra parte una vez que se estudia un mapa las personas crean una imagen mental donde es más fácil recordar información lo que propicia un mejor desempeño y aprendizaje.<br />Bibliografía BIBLIOGRAPHY Veronica Maricoy G., Y Antonio J. mapas conceptuales como herramienta de aprendizaje http://www.nucleogeneraluno.blogspot.com/. extraido el 22 de septiembre de 2011, de http://www.fileden.com/files/2010/1/25/2738465/Taller-Mapas-Conceptuales.pdfTítulo del artículo: mapas mentalesAutor: Medina E.Titulo de artículo: mapas conceptuales como herramienta de aprendizajeAutor: Verónica Maricoy G. y José Antonio Vergara R.Tema centralTrata sobre los mapas metalesEl articulo trata sobre los mapas conceptuales como herramienta de aprendizajePropósito del autorCon el fin de dar a conocer los beneficios del uso del mapa mental y mostrar algunos de los resultados de estudios e indicarnos la forma de elaborarse, y lo más importante, difundir el tema y despertar la curiosidad de los lectores para que utilicen esta herramienta, los autores publican este artículo.Verónica Maricoy G. y José Antonio Vergara R. publicaron el artículo con el propósito de que los profesores apliquen los mapas como estrategia en el marco del proceso de aprendizaje – enseñanza dando cinco formas en las que se pueden utilizar.Subtemas similaresLos autores de los artículos coinciden en varios puntosLos dos sostienen que los mapas mentales y mapas conceptuales sirven como herramienta de estudio.Ayudan a mejor el desempeño de los alumnosSintetizan la información a un grado más comprensible utilizando menos información.Mencionan los pasos para su elaboración.Describen los beneficios de cada uno.Subtemas diferentesSeñala los beneficios de utilizar en mapa conceptualSe enfoca más a cómo usar los mapas conceptuales como herramienta de aprendizaje.Conclusión del autorEs que poniendo en práctica la elaboración de esta herramienta con la técnica adecuada podemos llegar a desarrollar habilidades que se contienen en los distintos hemisferios. Y que sería una buena técnica a aplicar en el sistema educativo para mejorar el aprendizaje de los alumnos.En este sentido los autores de esta investigación proponen el estudio de mapas conceptuales y su relación con el aprendizaje significativo, definición, elementos, características, utilidad, principios metodológicos, metodología utilizada para su elaboración y conclusiones.Reflexión personaEn lo personal opino que si se aplicar de una forma más formal en nuestro sistema educativo se podrían sintetizar grandes temas y se abarcarían mas temas que por el tiempo no podemos ver. A su vez al desarrollar el pensamiento con este sistema de aprendizaje comprenderíamos materias básicas que el futuro necesita de un buen cimiento. En conclusión nosotros como estudiantes deberíamos utilizar todas las herramientas puestas a nuestro alcance y que están científicamente comprobadas que su efectividad es muy buena y que son muy sencillas de utilizarEn lo personal la lectura es algo tediosa contiene muchas hojas y confunde pero si se logra entender cuál es la idea del texto. Pero si embargo si estoy de acuerdo con los autores ya que puede servir de herramienta a los profesores y los alumnos comprenderían de una forma resumida grandes temas.<br />Samuel Alejandro Enríquez Antonio.<br />Ing. en sistemas y tecnologías industriales.<br />Grupo A11- 256.<br />Salón: A52.<br />26 de septiembre del 2011.<br />Mapas mentales y conceptuales como una herramienta de estudio.<br />La presente reseña compara dos artículos los cuales tratan de mapas mentales y mapas conceptuales, el primero de Eulalio Medina “Mapas mentales”, y el segundo está escrito por los autores Verónica Maricoy G. y José Antonio Vergara R. con “Mapas conceptuales como herramienta de aprendizaje”<br />El tema central en el artículo de Medina (2009) son los beneficios que se obtienen de utilizar de manera constante los mapas metales, en cambio Maricoy y Vargas (2002) muestran las distintas formas en la que los mapas conceptuales se pueden utilizar en el salón de clases.<br />Aun cuando los temas centrales de cada texto son distintos creo que el propósito común de los dos artículos es mostrar las ventajas de utilizar los dos métodos y mostrarnos la manera correcta de elaborarse.<br />A pesar de que en los dos textos tienen casi el mismo fin en común, hacen distintas menciones por ejemplo Maricoy y Vergara, muestran mayor énfasis en las formas en las cuales se pueden utilizar los mapas conceptuales en cambió en el artículo mapas mentales se enfatiza más en los beneficios y señala “el uso de mapas mentales permite eficazmente, tomar notas, jerarquizar, guardad la información, imaginar, crear y asociar ideas en formas más dinámicas” (Medina, 2009, p.1). Sin embargo los autores de mapas conceptuales no solo dejan la explicación de las formas de aplicar sino que hacen referencia en algo muy importante señalan “la aplicación de los mapas conceptuales deben pensarse como estrategias para la construcción de conocimientos en el marco del proceso de aprendizaje-enseñanza” (Maricoy y Vergara, 2002). Indicando que se pueden utilizar de manera positiva en al ámbito del estudio para un mejor aprendizaje y mejora de habilidades.<br />En los subtemas similares podemos encontrar que dos textos sostienen que sirven como una técnica para el aprendizaje y una forma más eficaz y fácil de sintetizar y comprender temas así como también coinciden en la explicación de los formatos en cambio en los temas distintos hacen distinciones, uno señala los beneficios de los mapas mentales y el otro señala como se pueden utilizar los mapas conceptuales.<br />En conclusión, los dos textos pretenden que los lectores utilicen los mapas mentales y conceptuales como herramienta en el aprendizaje ya que tienen gran impacto y por su sencillez. <br />En mi opinión acerca de los dos textos es que el articulo mapas conceptuales la lectura se puede tornar un poco tediosa por la gran cantidad de hojas que muestra el documento y no trata de resumir los ejemplos pero sin embargo la información mostrada es muy buena, en cambio en mapas mentales la información se me hace más fácil de digerir y comprender esa es mi opinión sobre los textos. En general opino que las dos técnicas son muy buenas a la hora de estudiar un tema, su forma de presentar la información es más comprensible y es posible recordar más fácil y creo que en nuestro sistema educativo se deberían de utilizar desde los niveles básicos para que los alumnos desarrollen nuevas habilidades.<br />Bibliografía BIBLIOGRAPHY CIPES. (marzo de 2009)Mapas mentales www.cipes.org. Recuperado el 22 de septiembre de 2011, de http://www.cipes.org/articulos/1415%20-%20mapas%20mentales.pdf Maricoy G.V. y Vergara. R.J.A. (abril 2002). mapas conceptuales como herramienta de aprendizaje http://www.nucleogeneraluno.blogspot.com/. Extraido el 22 de septiembre de 2011, de http://www.fileden.com/files/2010/1/25/2738465/Taller-Mapas-Conceptuales.pdf<br />