SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOR:
Macay Cano Carlos Eduardo
Estudiante de la Universidad Técnica de Manabí
Facultad de la Ciencia de la Salud
Escuela de Medicina
COAUTOR:
Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Docente de la Universidad Técnica Manabí
SÍNDROME DE HIPERGAMMAGLOBULINEMIA E
INTRODUCCIÓN
Las moléculas de glucoproteínas que se
encuentran estudiadas en la inmunología se
las clasificó como moléculas por Porter en
1959, estudio las inmunoglobulinas, dando
como aporte la estructura de cadenas
polipeptídicas de las cuales están formadas
(1), son conocidas mayoritariamente como
Ig y provienen de las células plasmáticas y
poseen una característica la cual es
reaccionar a determinados antígenos
específicos, su composición se relaciona de
la siguiente manera proteína 96%, y
carbohidratos dentro de 4 a 18% (2).
Las inmunoglobulinas se encuentran
ubicadas en las membranas celulares, en el
plasma sanguíneo y en el líquido orgánico,
lo que les permite reaccionar a los estímulos
alérgicos o también a reacciones citotóxicas
y a su vez contribuye a la reacción de
hipersensibilidad (3).
Las funciones de estas moléculas de
glucoproteína es servir como unión de
antígenos para la formación de anticuerpos,
lo cual permitirá posteriormente a la
destrucción de microorganismos, de esta
manera se puede equilibrar la entrada de
agentes patógenos a la célula, además
permite fomentar a la acción fagocítica de
las células en el sistema inmunitario (4).
Entre las inmunoglobulinas resalta una
especial denominada IgE o
inmunoglobulina E, la cual también es una
glucoproteína por proceder de esta familia,
posee alrededor de 190KDa. Al ser un
anticuerpo monomérica, se encuentra
estructurada por dos cadenas pesadas y dos
ligeras, y estas son unidas por puentes
disulfuro. En la cadena pesada se va a
determinar la presencia de cinco dominios
los cuales son el variable y el constante de
tipo ε. Por ello se representa como
moléculas de estructura compleja (5). Sin
embargo su presencia en la sangre se
encuentra en bajas cantidades, pero en
mayor presencia en las células cebadas,
como puede ser los basófilos y las
plaquetas, de esta manera intervienen en la
función de receptor de antígeno y de
alérgeno (6).
Entre otras características se encuentra su
concentración en suero de 0.3 mg/ml, y su
intervención en la fiebre del heno, también
en los procesos asmáticos y en el choque
anafiláctico (7). Su presencia en pacientes
atópicos, los cuales presentan cuadros
compatibles con la hipersensibilidad
mediada a los mecanismos del daño
inmunológico del tipo I se lo clasifica como
Gell y Coombs (8).
La patología que mayormente resalta
vinculada a la IgA es un síndrome
especifico denominado como hiper-IgE es
un trastorno autosómico dominante, y se la
categoriza como una inmunodeficiencia
primaria con poca incidencia, su
característica principal es la triada clínica de
la IgE la cual es un nivel sérico elevado
mayor a dos mil UI/ml, además de la
presencia de abscesos estafilocócicos
cutáneos recurrentes y puede existir una
neumonía recurrente con formación de
neumatoceles (9).
En cuanto a la historia del síndrome se
conoce que fue descrito en primeras
instancias en 1966, la cual se dio por la
asociación de dermatitis severa con
abscesos dérmicos los cuales se los
categorizo como fríos. Seguidamente en el
año 1972, se dio la publicación de dos
pacientes con las mismas características
clínicas y se los asocio a los niveles
elevados de IgE lo cual dio como positivo.
De esta manera se apodero el nombre de
síndrome de hipergammaglobulinemia E o
también como HIES (10).
En la epidemiologia sobre este síndrome se
conoce la incidencia anual de alrededor de
1/1.000.000, el síndrome en incidencias de
sexo afecta tanto igual a hombres como a
mujeres (11).
La etiología ha presentado que en el 70% de
los pacientes, el fenotipo se asocia a
mutaciones en heterocigosis del gen
transductor de señales y activador de la
transcripción 3 o también denominado
como STAT3, el cual juega un papel
importante en la transducción de la gama de
citoquinas, pero sin embargo el 30% de la
etiología sigue siendo idiopática (12).
Entre la gama de síntomas que se pueden
presentar en este síndrome se encuentra los
defectos en los huesos y los dientes,
también la presencia de eccema, los
abscesos y las infecciones de la piel
recurrente, y las infecciones tanto
pulmonares y las sinusales (13).
Para el método de diagnóstico del síndrome
se debe de caracterizar por el diagnóstico
claro del crecimiento en suero de los niveles
de IgE los cuales se relacionan a niveles
encima de 2.000 U/ml y a menudo
superiores de 5.000 U/ml, además se puede
realizar exámenes minuciosos los cuales
pueden llegar a determinar la deficiencia de
STAT3, o la presencia de mutaciones
heterocigotas, para de esta manera obtener
un diagnóstico certero y definitivo (14).
En cuanto a la prevención no existe una
forma aprobada y corroborada la cual se
pueda implementar para limitar el síndrome
de Hiper-IgE, pero sin embargo se puede
enunciar el cuidado de la piel de manera que
no se generen infecciones cutáneas
recurrentes.
El tratamiento empleado para los pacientes
que sufren este síndrome comprende en,
cuidados de piel, tratar la aparición de
abscesos y demás afecciones cutáneas, las
cuales se limitan con tratamientos tópicos u
orales, además de ello se conoce que pata el
SHIE no existe un tratamiento
farmacológico curativo, solo los
tratamientos de procesos evolutivo
favorable para limitar la aparición de
síntomas persistentes (15).
CONCLUSIÓN
Entre los componentes del sistema
inmunitario se encuentran las
inmunoglobulinas mayoritariamente
conocidas como Ig, las cuales permiten
regular diversos procesos, pero su función
más importantes es el reconocimiento de
antígenos, la IgE es una de las
inmunoglobulinas que se encuentra en bajas
cantidades en suero pero sin embargo aporta
funcionamientos en el asma, la
hipersensibilidad y hasta el shock
anafiláctico, entre las patologías ligadas a
esta IgE se encuentra el síndrome de
hipergammaglobulinemia E, o SHIE, el
cual es la presencia alta de inmunoglobulina
E en el cuerpo, los pacientes habitualmente
presentan irritación cutánea y además la
formación de abscesos, los cuales son la
característica clínica, para su tratamiento
aún no se conoce un tratamiento
farmacológico efectivo para este síndrome,
pero sin embargo se puede limitar por
medio de medicamentos tópicos u orales
que traten la presencia de infecciones
cutáneas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Aguado E. Inmunoglobulinas.
Pirámide. 2015 Febrero.
2. Rojas W. Inmunología de Rojas.
Decimoséptima ed. Rojas W, editor.
Medellín: CIB Fondo Editorial; 2015.
3. Gardner J. Atlas de Histología.
Segunda ed. México: Editorial
McGraw-Hill Interamericana; 1997.
4. Geneser F. Histología. Tercera ed.
Geneser F, editor. Montevideo:
Editorial médica Panamericana; 2005.
5. Roitt IM. Roitt Inmunología
Fundamentos. Doceava ed. Roitt IM,
editor. Bogotá: Editorial Medica
Panamericana; 2011.
6. Vega RGB. Anticuerpos. Medigraphi.
2009.
7. Iáñez PE. Inmunoglobulinas y otras
moléculas de células B.
INMUNOLOGÍA GENERAL. 2014.
8. Pepper I. Clases de inmunoglobulinas y
sus funciones. Atlas de Inmunología.
2013.
9. Fasth A. Síndrome de hiper-IgE.
Informationscentrum för ovanliga
diagnoser har ansvarat. 2015 Mayo;
3(1).
10
.
Aguilera SG. Síndrome de hiper IgE,
una enfermedad poco frecuente en edad
adulta. Reporte de un caso. Rev Med
Chile. 2015 Marzo; 143.
11
.
Orphanet. Orpha.net. [Online].; 2018
[cited 2018 Diciembre 16. Available
from:
https://www.orpha.net/consor/cgi-
bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=23
14.
12
.
Szczawinska-Poplonyk A. The
hyperimmunoglobulin E syndrome -
clinical manifestation diversity in
primary immune deficiency. Orphanet
Journal of Rare Diseases. 2013; 6(86).
13
.
Chong H, Green T, Larkin A. Atlas of
Pediatric Physical Diagnosis. Septima
ed. Chong H, Green T, Larkin A,
editors. Philadelphia: ELSEVIER;
2018.
14
.
C W. Autosomalnie dominujący zespół
hiper-IgE. The European Union’s
Health Programme. 2017; 23(14).
15
.
Erlewyn-Lajeunesse.
Hyperimmunoglobulin-E syndrome
with recurrent infection: a review of
current opinion and treatment. Pediatr
Allergy Immunol. 2015; 11.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
JudithMolinaZambrano
 
Inmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo cicloInmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo ciclo
Ana Gisselle Macías Álava
 
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Henry Quijano Murgueytio
 
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - HipersensibilidadEmili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
EmiliMera
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
Oscar Almeida Solórzano
 
Proyecto de inmunologia segundo parcial
Proyecto de inmunologia segundo parcialProyecto de inmunologia segundo parcial
Proyecto de inmunologia segundo parcial
jenesvka
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
EliasLeonardo98
 
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia GraveLa tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
Carlos Veintimilla
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple
Andrea Abad Guamán
 
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Andres Cuadros
 
Inmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LESInmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LES
Jocy Cedeño
 
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapiaSeminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Juan Carlos Ivancevich
 
Ige
IgeIge
Medio ambiente y enfermedades alérgicas
Medio ambiente y enfermedades alérgicasMedio ambiente y enfermedades alérgicas
Medio ambiente y enfermedades alérgicas
Juan Carlos Ivancevich
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
Raúl Gz
 
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_comentCambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
DrPedroOjeda
 
Eosinofilos
EosinofilosEosinofilos
Eosinofilos
IsaacAvila12
 
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaatoSíndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Nicole Stefania Ponce Mero
 
Articulo segundo ciclo(1)
Articulo segundo ciclo(1)Articulo segundo ciclo(1)
Articulo segundo ciclo(1)
Angie Patiño
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
MARLYS ORTIZ CARMONA
 

La actualidad más candente (20)

Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
 
Inmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo cicloInmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo ciclo
 
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
 
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - HipersensibilidadEmili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
 
Proyecto de inmunologia segundo parcial
Proyecto de inmunologia segundo parcialProyecto de inmunologia segundo parcial
Proyecto de inmunologia segundo parcial
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
 
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia GraveLa tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple
 
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadros
 
Inmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LESInmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LES
 
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapiaSeminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
 
Ige
IgeIge
Ige
 
Medio ambiente y enfermedades alérgicas
Medio ambiente y enfermedades alérgicasMedio ambiente y enfermedades alérgicas
Medio ambiente y enfermedades alérgicas
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_comentCambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
 
Eosinofilos
EosinofilosEosinofilos
Eosinofilos
 
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaatoSíndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
 
Articulo segundo ciclo(1)
Articulo segundo ciclo(1)Articulo segundo ciclo(1)
Articulo segundo ciclo(1)
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 

Similar a Síndrome de hipergammaglobulinemia e

IGE
IGEIGE
Enfermedad de mikulicz como patología por concentraciones elevadas de igg4 sé...
Enfermedad de mikulicz como patología por concentraciones elevadas de igg4 sé...Enfermedad de mikulicz como patología por concentraciones elevadas de igg4 sé...
Enfermedad de mikulicz como patología por concentraciones elevadas de igg4 sé...
Strellitha PexOxa
 
Inmunoglobulina E
Inmunoglobulina EInmunoglobulina E
Inmunoglobulina E
Karen Gorozabel
 
El asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig eEl asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig e
Nicky Zambranito
 
Patología por exceso de IgE: Síndrome de hiper-IgE
Patología por exceso de IgE: Síndrome de hiper-IgE Patología por exceso de IgE: Síndrome de hiper-IgE
Patología por exceso de IgE: Síndrome de hiper-IgE
Joe Espinales
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Gema Cuenca Cedeño
 
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
SophiaOchoa2
 
Inmunoglobulina E
Inmunoglobulina EInmunoglobulina E
Inmunoglobulina E
JuanAndrsGarcaMendoz1
 
Inmunoglobulina A
Inmunoglobulina AInmunoglobulina A
Inmunoglobulina A
ErickLapo
 
Alergia alimentos camarones
Alergia alimentos camaronesAlergia alimentos camarones
Alergia alimentos camarones
Hell
 
INMUNOGLOBLINA E
INMUNOGLOBLINA EINMUNOGLOBLINA E
INMUNOGLOBLINA E
JavierElicioMeraCede
 
Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.
SharonGarca7
 
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Stefany Anchundia Macias
 
INMUNOGLOBULINA A
INMUNOGLOBULINA AINMUNOGLOBULINA A
INMUNOGLOBULINA A
Luis Chavez Ortega
 
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
GaloNogales
 
DEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGA
DEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGADEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGA
DEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGA
jenesvka
 
Inmunoglobulina A
Inmunoglobulina AInmunoglobulina A
Inmunoglobulina A
JaimeGarcia269
 
Artículo revisión
Artículo revisiónArtículo revisión
Artículo revisión
Aaron Baquezea
 
Patologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igmPatologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igm
StevenSoledispa2
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
SarahAlmache1
 

Similar a Síndrome de hipergammaglobulinemia e (20)

IGE
IGEIGE
IGE
 
Enfermedad de mikulicz como patología por concentraciones elevadas de igg4 sé...
Enfermedad de mikulicz como patología por concentraciones elevadas de igg4 sé...Enfermedad de mikulicz como patología por concentraciones elevadas de igg4 sé...
Enfermedad de mikulicz como patología por concentraciones elevadas de igg4 sé...
 
Inmunoglobulina E
Inmunoglobulina EInmunoglobulina E
Inmunoglobulina E
 
El asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig eEl asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig e
 
Patología por exceso de IgE: Síndrome de hiper-IgE
Patología por exceso de IgE: Síndrome de hiper-IgE Patología por exceso de IgE: Síndrome de hiper-IgE
Patología por exceso de IgE: Síndrome de hiper-IgE
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
 
Inmunoglobulina E
Inmunoglobulina EInmunoglobulina E
Inmunoglobulina E
 
Inmunoglobulina A
Inmunoglobulina AInmunoglobulina A
Inmunoglobulina A
 
Alergia alimentos camarones
Alergia alimentos camaronesAlergia alimentos camarones
Alergia alimentos camarones
 
INMUNOGLOBLINA E
INMUNOGLOBLINA EINMUNOGLOBLINA E
INMUNOGLOBLINA E
 
Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.
 
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
 
INMUNOGLOBULINA A
INMUNOGLOBULINA AINMUNOGLOBULINA A
INMUNOGLOBULINA A
 
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
 
DEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGA
DEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGADEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGA
DEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGA
 
Inmunoglobulina A
Inmunoglobulina AInmunoglobulina A
Inmunoglobulina A
 
Artículo revisión
Artículo revisiónArtículo revisión
Artículo revisión
 
Patologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igmPatologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igm
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

Síndrome de hipergammaglobulinemia e

  • 1. AUTOR: Macay Cano Carlos Eduardo Estudiante de la Universidad Técnica de Manabí Facultad de la Ciencia de la Salud Escuela de Medicina COAUTOR: Dr. Jorge Cañarte Alcívar Docente de la Universidad Técnica Manabí SÍNDROME DE HIPERGAMMAGLOBULINEMIA E INTRODUCCIÓN Las moléculas de glucoproteínas que se encuentran estudiadas en la inmunología se las clasificó como moléculas por Porter en 1959, estudio las inmunoglobulinas, dando como aporte la estructura de cadenas polipeptídicas de las cuales están formadas (1), son conocidas mayoritariamente como Ig y provienen de las células plasmáticas y poseen una característica la cual es reaccionar a determinados antígenos específicos, su composición se relaciona de la siguiente manera proteína 96%, y carbohidratos dentro de 4 a 18% (2). Las inmunoglobulinas se encuentran ubicadas en las membranas celulares, en el plasma sanguíneo y en el líquido orgánico, lo que les permite reaccionar a los estímulos alérgicos o también a reacciones citotóxicas y a su vez contribuye a la reacción de hipersensibilidad (3). Las funciones de estas moléculas de glucoproteína es servir como unión de antígenos para la formación de anticuerpos, lo cual permitirá posteriormente a la destrucción de microorganismos, de esta manera se puede equilibrar la entrada de agentes patógenos a la célula, además permite fomentar a la acción fagocítica de las células en el sistema inmunitario (4).
  • 2. Entre las inmunoglobulinas resalta una especial denominada IgE o inmunoglobulina E, la cual también es una glucoproteína por proceder de esta familia, posee alrededor de 190KDa. Al ser un anticuerpo monomérica, se encuentra estructurada por dos cadenas pesadas y dos ligeras, y estas son unidas por puentes disulfuro. En la cadena pesada se va a determinar la presencia de cinco dominios los cuales son el variable y el constante de tipo ε. Por ello se representa como moléculas de estructura compleja (5). Sin embargo su presencia en la sangre se encuentra en bajas cantidades, pero en mayor presencia en las células cebadas, como puede ser los basófilos y las plaquetas, de esta manera intervienen en la función de receptor de antígeno y de alérgeno (6). Entre otras características se encuentra su concentración en suero de 0.3 mg/ml, y su intervención en la fiebre del heno, también en los procesos asmáticos y en el choque anafiláctico (7). Su presencia en pacientes atópicos, los cuales presentan cuadros compatibles con la hipersensibilidad mediada a los mecanismos del daño inmunológico del tipo I se lo clasifica como Gell y Coombs (8). La patología que mayormente resalta vinculada a la IgA es un síndrome especifico denominado como hiper-IgE es un trastorno autosómico dominante, y se la categoriza como una inmunodeficiencia primaria con poca incidencia, su característica principal es la triada clínica de la IgE la cual es un nivel sérico elevado mayor a dos mil UI/ml, además de la presencia de abscesos estafilocócicos cutáneos recurrentes y puede existir una neumonía recurrente con formación de neumatoceles (9). En cuanto a la historia del síndrome se conoce que fue descrito en primeras instancias en 1966, la cual se dio por la asociación de dermatitis severa con abscesos dérmicos los cuales se los categorizo como fríos. Seguidamente en el año 1972, se dio la publicación de dos pacientes con las mismas características clínicas y se los asocio a los niveles elevados de IgE lo cual dio como positivo. De esta manera se apodero el nombre de síndrome de hipergammaglobulinemia E o también como HIES (10). En la epidemiologia sobre este síndrome se conoce la incidencia anual de alrededor de 1/1.000.000, el síndrome en incidencias de sexo afecta tanto igual a hombres como a mujeres (11). La etiología ha presentado que en el 70% de los pacientes, el fenotipo se asocia a mutaciones en heterocigosis del gen transductor de señales y activador de la transcripción 3 o también denominado
  • 3. como STAT3, el cual juega un papel importante en la transducción de la gama de citoquinas, pero sin embargo el 30% de la etiología sigue siendo idiopática (12). Entre la gama de síntomas que se pueden presentar en este síndrome se encuentra los defectos en los huesos y los dientes, también la presencia de eccema, los abscesos y las infecciones de la piel recurrente, y las infecciones tanto pulmonares y las sinusales (13). Para el método de diagnóstico del síndrome se debe de caracterizar por el diagnóstico claro del crecimiento en suero de los niveles de IgE los cuales se relacionan a niveles encima de 2.000 U/ml y a menudo superiores de 5.000 U/ml, además se puede realizar exámenes minuciosos los cuales pueden llegar a determinar la deficiencia de STAT3, o la presencia de mutaciones heterocigotas, para de esta manera obtener un diagnóstico certero y definitivo (14). En cuanto a la prevención no existe una forma aprobada y corroborada la cual se pueda implementar para limitar el síndrome de Hiper-IgE, pero sin embargo se puede enunciar el cuidado de la piel de manera que no se generen infecciones cutáneas recurrentes. El tratamiento empleado para los pacientes que sufren este síndrome comprende en, cuidados de piel, tratar la aparición de abscesos y demás afecciones cutáneas, las cuales se limitan con tratamientos tópicos u orales, además de ello se conoce que pata el SHIE no existe un tratamiento farmacológico curativo, solo los tratamientos de procesos evolutivo favorable para limitar la aparición de síntomas persistentes (15). CONCLUSIÓN Entre los componentes del sistema inmunitario se encuentran las inmunoglobulinas mayoritariamente conocidas como Ig, las cuales permiten regular diversos procesos, pero su función más importantes es el reconocimiento de antígenos, la IgE es una de las inmunoglobulinas que se encuentra en bajas cantidades en suero pero sin embargo aporta funcionamientos en el asma, la hipersensibilidad y hasta el shock anafiláctico, entre las patologías ligadas a esta IgE se encuentra el síndrome de hipergammaglobulinemia E, o SHIE, el cual es la presencia alta de inmunoglobulina E en el cuerpo, los pacientes habitualmente presentan irritación cutánea y además la formación de abscesos, los cuales son la característica clínica, para su tratamiento aún no se conoce un tratamiento farmacológico efectivo para este síndrome,
  • 4. pero sin embargo se puede limitar por medio de medicamentos tópicos u orales que traten la presencia de infecciones cutáneas. BIBLIOGRAFÍA 1. Aguado E. Inmunoglobulinas. Pirámide. 2015 Febrero. 2. Rojas W. Inmunología de Rojas. Decimoséptima ed. Rojas W, editor. Medellín: CIB Fondo Editorial; 2015. 3. Gardner J. Atlas de Histología. Segunda ed. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana; 1997. 4. Geneser F. Histología. Tercera ed. Geneser F, editor. Montevideo: Editorial médica Panamericana; 2005. 5. Roitt IM. Roitt Inmunología Fundamentos. Doceava ed. Roitt IM, editor. Bogotá: Editorial Medica Panamericana; 2011. 6. Vega RGB. Anticuerpos. Medigraphi. 2009. 7. Iáñez PE. Inmunoglobulinas y otras moléculas de células B. INMUNOLOGÍA GENERAL. 2014. 8. Pepper I. Clases de inmunoglobulinas y sus funciones. Atlas de Inmunología. 2013. 9. Fasth A. Síndrome de hiper-IgE. Informationscentrum för ovanliga diagnoser har ansvarat. 2015 Mayo; 3(1). 10 . Aguilera SG. Síndrome de hiper IgE, una enfermedad poco frecuente en edad adulta. Reporte de un caso. Rev Med Chile. 2015 Marzo; 143. 11 . Orphanet. Orpha.net. [Online].; 2018 [cited 2018 Diciembre 16. Available from: https://www.orpha.net/consor/cgi- bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=23 14. 12 . Szczawinska-Poplonyk A. The hyperimmunoglobulin E syndrome - clinical manifestation diversity in primary immune deficiency. Orphanet Journal of Rare Diseases. 2013; 6(86). 13 . Chong H, Green T, Larkin A. Atlas of Pediatric Physical Diagnosis. Septima ed. Chong H, Green T, Larkin A, editors. Philadelphia: ELSEVIER; 2018. 14 . C W. Autosomalnie dominujący zespół hiper-IgE. The European Union’s Health Programme. 2017; 23(14).
  • 5. 15 . Erlewyn-Lajeunesse. Hyperimmunoglobulin-E syndrome with recurrent infection: a review of current opinion and treatment. Pediatr Allergy Immunol. 2015; 11.