SlideShare una empresa de Scribd logo
Expositor: Chavez Huaroto Mishelle A.
Prevalencia de 11 a
15% en no
embarazadas.
En adolescentes la
prevalencia es de 12.1
a 37% e interfiere con
el rendimiento escolar
En 2005 un grupo de
35 expertos en
trastornos menstruales
se reunieron:
Se evidenció la confusión acerca
de la terminología y definiciones
Diferenciarlos si era un síntoma
o un diagnóstico
No hubo
consistencia en la
definición del
patrón menstrual,
ni consistencia o
ausencia de
enfermedad
Investigadores de 17
países, en 6
continentes:
Estadifican la causa
del sangrado uterino
anormal en 9
categorías
Con el acrónimo
PALM COEIN
Para resolver la confusión de
las diferentes definiciones y
uso de los vocablos:
Menorragia, metrorragia,
hipermenorrea,
menometrorragia,
polimenorrea y sangrado
uterino disfuncional.
Llegaron a la
conclusión que
esos términos
deben abolirse y
recurrir a otros
más descriptivos
La publicación de Woolcock y colaboradores, una revisión no sistemática de 100 publicaciones:
El acrónimo PALM (palma de
la mano en inglés) y COIN
(moneda en inglés
agregándole la letra E)
significa:
Clasificación etiológica del
sangrado uterino anormal:
La clasificación se
expuso en el
congreso FIGO
2009
Aprobada en
noviembre del
2010.
Se llevó a cabo la
1° publicación en
2011 y como guía
de ACOG en 2012.
EL OBJETIVO: Es efectuar una
actualización de esta
clasificación.
Búsqueda bibliográfica
de artículos publicados
en inglés o español con
la palabra clave PALM
COEIN.
Desde el 1° artículo
publicado en 2010
hasta 2018 en las bases
de datos MedLine,
PubMed, Embase y Ovid
El sangrado uterino anormal agudo se define:
Abundante en pcte no embarazada, con cantidad suficiente que requiere
intervención inmediata para prevenir mayor pérdida de sangre
ES CRÓNICO:
Cuando es > 6 meses, en
duración, volumen,
frecuencia o regularidad.
LA DURACIÓN:
Normal cuando es < 8 días y
prolongado cuando es > 8
días.
EL VOLUMEN:
Normal de 5- 80 mL.
Abundante >80 mL y escaso
<5 mL.
LA FRECUENCIA:
Ausente se considera
amenorrea, normal de 24-
38 días, frecuente <24 días e
infrecuente >38 días.
LA REGULARIDAD: es el
término con más discusión
Inicialmente se consideraba
una variación de 20 días.
En la actualidad es REGULAR
la variación entre el ciclo
más corto y el más largo
hasta 9 días, es IRREGULAR
al ser >10 días
Es una protrusión
nodular benigna de la
superficie
endometrial,
constituida por:
glándulas, estroma y
vasos sanguíneos
característicos.
Se desconoce su causa,
como posibles causas:
proliferación
monoclonal benigna,
anomalías en los cromosomas 6 y 12,
Aumento de metaloproteinasas y citocinas,
sobreexpresión de la proteína P63,
mutaciones genéticas
desequilibrio entre estrógenos y progestágenos
Factores de
riesgo:
La edad, la obesidad, la
hipertensión y el
tamoxifeno
La prevalencia:
10-15% en pacientes
asintomáticas, puede
llegar a 20-30% en
pacientes con sangrado
uterino anormal
En una revisión
sistemática de Lieng M
y colaboradores:
Es mayor en mujeres
posmenopáusicas c/st
y la incidencia de
carcinoma varía entre
0 y 4.8%.
Diagnóstico:
El método ideal es la
ecografía:
Sensibilidad (S) 91%,
especificidad (E) 90%, valor
predictivo positivo 75-
100% y valor predictivo
negativo de 87 a 97%.
En caso de duda la
histerosonografía: Se
considera el patrón de
referencia para el
diagnóstico
Sensibilidad de 95%,
especificidad 92%, valor
predictivo positivo 70 a
100% y valor predictivo
negativo 83- 100%.
Es importante excluir el
endometrio de aspecto
polipoide, porque se
considera una variante
normal.
La biopsia a ciegas:
No debe usarse en la
actualidad porque no
permite establecer el Dx, ni
indicar el tto
Su papel como
causante sigue
suscitando
controversia
porque:
Su Dx se había basado en
la histología, prevalencia
de 5 a 70%.
Se caracteriza por
la coexistencia de
gland.
endometriales en el
miometrio,
endometriosis y
leiomiomatosis
Se han propuesto dos
teorías principales:
Mecanismo de lesión:
•Causaría alt moleculares en la Fx
de las glánd endometriales o la
zona de unión endomiometrial y
estrogénica
Reparación tisular:
•Ocasiona invaginación del endometrio y
los remanentes mullerianos con
procesos de metaplasia
El Dx debe considerarse
cuando:
Hay sangrado
uterino anormal con
dolor pélvico
asociado
El diagnóstico: Según el
metanálisis de
Champaneria y
colaboradores
Ecografía
transvaginal:
•Sensibilidad de 72%,
especificidad de 81%
Resonancia
magnética:
•Sensibilidad de 77% y
especificidad de 89%.
Son tumores benignos
monoclonales, que se
originan a partir de las
células del músculo liso del
miometrio uterino
Los tumores más comunes
durante la edad fértil, con
prevalencia de 20 a 40% en
la edad reproductiva, puede
llegar a 70% en mujeres
blancas y 80% en raza negra.
Características:
Diferente tamaño y
Localización submucosa
intramural y subserosa o
una combinación de estas
El 50% de los casos son
asintomáticos
Síntomas:
Sangrado uterino anormal,
dolor pélvico, infertilidad y
parto pretérmino
Factores de riesgo:
Menarquia temprana,
nuliparidad, edad tardía del
primer hijo, obesidad,
síndrome de ovario
poliquístico, diabetes e
hipertensión
El 60% con cariotipos
anormales, los más
frecuentes son trisomía 12,
translocación entre
cromosoma 12 y 14
La FIGO propone una
nueva clasificación
para estos tumores o
miomas:
EL DIAGNÓSTICO:
La ecografía:
• Método inicial, se describe
la cantidad, tamaño y
localización, distancia entre
el mioma y la serosa, o el
mioma y la cavidad uterina
La resonancia
magnética nuclear:
• En más de 4 miomas
IMPORTANTE: baja
posibilidad de
malignidad de 0.23%
Es poco común, pero es la más
importante. Clasificada como
neoplasia endometrial
intraepitelial.
TENERSE EN CUENTA:
Pcte en edad reproductiva,
posmenopáusicas con 10 % de
casos SUA
FACTORES DE RIESGO:
45 años, obesidad, menarquia
temprana, menopausia tardía,
DM, nuliparidad, SD ovario
poliquístico, terapia con
tamoxifeno, antec familiar de
cáncer, Lynch o Sd de Cowden
EL DIAGNÓSTICO: En un
metanálisis de Van Henegem y
colaboradores
Posmenopáusicas: muestreo
endometrial
Comparación con cureta de
pipelle con dilatación y curetaje:
Sensibilidad de 100% para
cáncer endometrial y 92% para
hiperplasia
Comparación con histeroscopia:
Sensibilidad 90% para cáncer endometrial, 82% para
hiperplasia atípica y 39% para enfermedad endometrial.
La especificidad fue de 98-100%
para todos los diagnósticos
la histeroscopia: mejor
diagnóstico de patología
focal
El grosor endometrial
ecográfico en SUA
posmenopausia, es de 4
mm.
Otros tumores que deben tenerse
en
cuenta son:
cáncer de cuello uterino, sarcoma
uterino, rabdomiosarcoma,
tumores malignos
de ovario y menos frecuente,
tumores de vulva
y vagina
El término coagulopatía se
utiliza para agrupar
enfermedades con trastorno
de la hemostasia causantes
de SUA
Factores asociados: Causas: Diferentes
El origen + frecuente es la
enfermedad de Von
Willebrand con incidencia de
1%
Se encuentra en 13% de las
pacientes con
menstruaciones abundantes
alteración en la agregación
plaquetaria, hemofilia,
enfermedad hepática
crónica, deficiencia de
vitamina K, púrpura
trombocitopénica idiopática
Diagnostico:
Cuadro hemático, tiempo de
protrombina, tiempo parcial
de tromboplastina, factor
VIII, factor von Willebrand y
cofactor de ristocetina
• Causas de anovulación:
Trastorno primario, originado en el endometrio,
Consecuencias:
Menstruaciones abundantes, deficiencia en la
producción local de vasoconstrictores (endotelina 1 y
prostaglandina F2 alfa), aumento excesivo en la
producción de plasminógeno y sustancias que
promueven la vasodilatación (prostaglandina E2) y la
prostaciclina.
A Consecuencia:
Mecanismos moleculares reparadores
endometriales, por infección o inflamación
Vinculación subclínica con infección por
Chlamydia trachomatis
No existen pruebas de laboratorio que
permitan una adecuada clasificación
Diferentes medicamentos causante de SUA:
• DIU,
• anticonceptivos orales,
• progestágenos,
• moduladores de receptores progestacionales,
• agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina
(GnRH),
• anticonvulsivantes (el ácido valproico puede
incrementar las concentraciones de andrógenos
circulantes),
• antibióticos (rifampicina), antidepresivos tricíclicos
• las fenotiazinas, que pueden alterar el
• metabolismo de la dopamina
Es poco frecuente y aún no está debidamente definido
Incluye:
• malformaciones arteriovenosas, defectos de la cicatriz uterina,
endometritis crónica e hipertrofia del miometrio.
Un estudio
retrospectivo en un
hospital de Turquía:
comparó la terminología
anterior con la propuesta
por FIGO y demostró:
La terminología clásica era
insuficiente y confusa con
respecto a la clasificación
etiológica
Un estudio
efectuado en India:
clasificación PALM-COEIN
debe tenerse en cuenta en
la clínica y en los informes
de patología de pacientes
perimenopáusicas con SUA
Esta nueva terminología
facilitará el entendimiento y
la comunicación
PALM COEIN facilita la
investigación
epidemiológica, etiológica y
el tratamiento de las
pacientes con sangrado
uterino anormal.
GRACIAS
Ablación endometrial
Es un procedimiento que destruye
quirúrgicamente (extirpa) el recubrimiento
del útero (endometrio). El objetivo de este
procedimiento es reducir el flujo
menstrual. En algunas mujeres, el flujo
menstrual puede interrumpirse por
completo.
TTO PARA PALM COIEN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia Hiperprolactinemia
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
Jhonattan Cabrales Lara
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Javier Morales
 
Hipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazoHipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazo
arangogranadosMD
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
Luis Concepcion
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicasHemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Dr. Marlon Lopez
 
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
Ivan Libreros
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
Fabian Dorado
 
Andres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongadoAndres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongado
andres5671
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
Leslie Pascua
 
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Angel Ramiro
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Hugo Leonel Vilcapaza Bellido
 
Laboratorio y embarazo
Laboratorio y embarazoLaboratorio y embarazo
Laboratorio y embarazo
Pablo Hernandez
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
Matias Ambrosio
 

La actualidad más candente (20)

Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Hipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazoHipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazo
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
 
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicasHemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
 
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Andres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongadoAndres ricaurte.embarazo prolongado
Andres ricaurte.embarazo prolongado
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
 
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Laboratorio y embarazo
Laboratorio y embarazoLaboratorio y embarazo
Laboratorio y embarazo
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
 

Similar a Revista de revista ginecología SUA y palm coein

Palm coein
Palm coeinPalm coein
Palm coein
dianapincel
 
Cáncer endometrial
Cáncer endometrialCáncer endometrial
Cáncer endometrial
Guadalupe Mtz
 
Gineco
GinecoGineco
Cancer de mama y cu
Cancer de mama y cuCancer de mama y cu
Cancer de mama y cu
toto montoto
 
Cancer de mama y cu
Cancer de mama y cuCancer de mama y cu
Cancer de mama y cu
Azeneth Mascorro
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Engell paz
 
Diagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genicoDiagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genico
Tenza Zangetzu
 
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia uterino anormal
Hemorragia uterino anormalHemorragia uterino anormal
Hemorragia uterino anormal
María de los Angeles Tapia González
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
jampaulcordobamejia
 
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
nicoleealvarz
 
ETG.pptx
ETG.pptxETG.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptxHemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Sebastin95
 
cncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdf
cncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdfcncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdf
cncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdf
sgrz0717
 
hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20
EdwinVillarreal14
 
enfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdfenfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lilyEnfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
lymendoza
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Rossina Garo
 

Similar a Revista de revista ginecología SUA y palm coein (20)

Palm coein
Palm coeinPalm coein
Palm coein
 
Cáncer endometrial
Cáncer endometrialCáncer endometrial
Cáncer endometrial
 
Gineco
GinecoGineco
Gineco
 
Cancer de mama y cu
Cancer de mama y cuCancer de mama y cu
Cancer de mama y cu
 
Cancer de mama y cu
Cancer de mama y cuCancer de mama y cu
Cancer de mama y cu
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Diagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genicoDiagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genico
 
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria
 
Hemorragia uterino anormal
Hemorragia uterino anormalHemorragia uterino anormal
Hemorragia uterino anormal
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
 
ETG.pptx
ETG.pptxETG.pptx
ETG.pptx
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptxHemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
 
cncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdf
cncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdfcncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdf
cncerdeendometrio-140114183652-phpapp02.pdf
 
hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20
 
enfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdfenfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdf
 
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
 
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
 
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lilyEnfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 

Más de UPLA

La señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holtLa señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holt
UPLA
 
Imágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ováricoImágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ovárico
UPLA
 
Imágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrialImágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrial
UPLA
 
Imágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónicaImágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónica
UPLA
 
Imágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumoníaImágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumonía
UPLA
 
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular agudaImágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomiomaImágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomioma
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcomaImágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
UPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartadoImágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartado
UPLA
 
Imágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroidesImágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroides
UPLA
 
Imágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógenoImágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógeno
UPLA
 
Imágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópicoImágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópico
UPLA
 
Imágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebralImágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebral
UPLA
 
Imágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinomaImágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinoma
UPLA
 
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivoImágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
UPLA
 
Imágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepáticaImágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepática
UPLA
 
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizadaImágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
UPLA
 
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoideImágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
UPLA
 
Imágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilarImágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilar
UPLA
 
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígadoImágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
UPLA
 

Más de UPLA (20)

La señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holtLa señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holt
 
Imágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ováricoImágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ovárico
 
Imágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrialImágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrial
 
Imágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónicaImágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónica
 
Imágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumoníaImágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumonía
 
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular agudaImágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
 
Imágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomiomaImágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomioma
 
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcomaImágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
 
Imágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartadoImágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartado
 
Imágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroidesImágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroides
 
Imágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógenoImágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógeno
 
Imágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópicoImágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópico
 
Imágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebralImágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebral
 
Imágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinomaImágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinoma
 
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivoImágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
 
Imágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepáticaImágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepática
 
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizadaImágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
 
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoideImágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
 
Imágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilarImágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilar
 
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígadoImágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 

Revista de revista ginecología SUA y palm coein

  • 2.
  • 3. Prevalencia de 11 a 15% en no embarazadas. En adolescentes la prevalencia es de 12.1 a 37% e interfiere con el rendimiento escolar En 2005 un grupo de 35 expertos en trastornos menstruales se reunieron: Se evidenció la confusión acerca de la terminología y definiciones Diferenciarlos si era un síntoma o un diagnóstico No hubo consistencia en la definición del patrón menstrual, ni consistencia o ausencia de enfermedad Investigadores de 17 países, en 6 continentes: Estadifican la causa del sangrado uterino anormal en 9 categorías Con el acrónimo PALM COEIN Para resolver la confusión de las diferentes definiciones y uso de los vocablos: Menorragia, metrorragia, hipermenorrea, menometrorragia, polimenorrea y sangrado uterino disfuncional. Llegaron a la conclusión que esos términos deben abolirse y recurrir a otros más descriptivos La publicación de Woolcock y colaboradores, una revisión no sistemática de 100 publicaciones:
  • 4. El acrónimo PALM (palma de la mano en inglés) y COIN (moneda en inglés agregándole la letra E) significa: Clasificación etiológica del sangrado uterino anormal: La clasificación se expuso en el congreso FIGO 2009 Aprobada en noviembre del 2010. Se llevó a cabo la 1° publicación en 2011 y como guía de ACOG en 2012. EL OBJETIVO: Es efectuar una actualización de esta clasificación.
  • 5. Búsqueda bibliográfica de artículos publicados en inglés o español con la palabra clave PALM COEIN. Desde el 1° artículo publicado en 2010 hasta 2018 en las bases de datos MedLine, PubMed, Embase y Ovid
  • 6. El sangrado uterino anormal agudo se define: Abundante en pcte no embarazada, con cantidad suficiente que requiere intervención inmediata para prevenir mayor pérdida de sangre ES CRÓNICO: Cuando es > 6 meses, en duración, volumen, frecuencia o regularidad. LA DURACIÓN: Normal cuando es < 8 días y prolongado cuando es > 8 días. EL VOLUMEN: Normal de 5- 80 mL. Abundante >80 mL y escaso <5 mL. LA FRECUENCIA: Ausente se considera amenorrea, normal de 24- 38 días, frecuente <24 días e infrecuente >38 días. LA REGULARIDAD: es el término con más discusión Inicialmente se consideraba una variación de 20 días. En la actualidad es REGULAR la variación entre el ciclo más corto y el más largo hasta 9 días, es IRREGULAR al ser >10 días
  • 7.
  • 8. Es una protrusión nodular benigna de la superficie endometrial, constituida por: glándulas, estroma y vasos sanguíneos característicos. Se desconoce su causa, como posibles causas: proliferación monoclonal benigna, anomalías en los cromosomas 6 y 12, Aumento de metaloproteinasas y citocinas, sobreexpresión de la proteína P63, mutaciones genéticas desequilibrio entre estrógenos y progestágenos Factores de riesgo: La edad, la obesidad, la hipertensión y el tamoxifeno La prevalencia: 10-15% en pacientes asintomáticas, puede llegar a 20-30% en pacientes con sangrado uterino anormal En una revisión sistemática de Lieng M y colaboradores: Es mayor en mujeres posmenopáusicas c/st y la incidencia de carcinoma varía entre 0 y 4.8%.
  • 9. Diagnóstico: El método ideal es la ecografía: Sensibilidad (S) 91%, especificidad (E) 90%, valor predictivo positivo 75- 100% y valor predictivo negativo de 87 a 97%. En caso de duda la histerosonografía: Se considera el patrón de referencia para el diagnóstico Sensibilidad de 95%, especificidad 92%, valor predictivo positivo 70 a 100% y valor predictivo negativo 83- 100%. Es importante excluir el endometrio de aspecto polipoide, porque se considera una variante normal. La biopsia a ciegas: No debe usarse en la actualidad porque no permite establecer el Dx, ni indicar el tto
  • 10. Su papel como causante sigue suscitando controversia porque: Su Dx se había basado en la histología, prevalencia de 5 a 70%. Se caracteriza por la coexistencia de gland. endometriales en el miometrio, endometriosis y leiomiomatosis Se han propuesto dos teorías principales: Mecanismo de lesión: •Causaría alt moleculares en la Fx de las glánd endometriales o la zona de unión endomiometrial y estrogénica Reparación tisular: •Ocasiona invaginación del endometrio y los remanentes mullerianos con procesos de metaplasia El Dx debe considerarse cuando: Hay sangrado uterino anormal con dolor pélvico asociado El diagnóstico: Según el metanálisis de Champaneria y colaboradores Ecografía transvaginal: •Sensibilidad de 72%, especificidad de 81% Resonancia magnética: •Sensibilidad de 77% y especificidad de 89%.
  • 11. Son tumores benignos monoclonales, que se originan a partir de las células del músculo liso del miometrio uterino Los tumores más comunes durante la edad fértil, con prevalencia de 20 a 40% en la edad reproductiva, puede llegar a 70% en mujeres blancas y 80% en raza negra. Características: Diferente tamaño y Localización submucosa intramural y subserosa o una combinación de estas El 50% de los casos son asintomáticos Síntomas: Sangrado uterino anormal, dolor pélvico, infertilidad y parto pretérmino Factores de riesgo: Menarquia temprana, nuliparidad, edad tardía del primer hijo, obesidad, síndrome de ovario poliquístico, diabetes e hipertensión El 60% con cariotipos anormales, los más frecuentes son trisomía 12, translocación entre cromosoma 12 y 14
  • 12. La FIGO propone una nueva clasificación para estos tumores o miomas: EL DIAGNÓSTICO: La ecografía: • Método inicial, se describe la cantidad, tamaño y localización, distancia entre el mioma y la serosa, o el mioma y la cavidad uterina La resonancia magnética nuclear: • En más de 4 miomas IMPORTANTE: baja posibilidad de malignidad de 0.23%
  • 13. Es poco común, pero es la más importante. Clasificada como neoplasia endometrial intraepitelial. TENERSE EN CUENTA: Pcte en edad reproductiva, posmenopáusicas con 10 % de casos SUA FACTORES DE RIESGO: 45 años, obesidad, menarquia temprana, menopausia tardía, DM, nuliparidad, SD ovario poliquístico, terapia con tamoxifeno, antec familiar de cáncer, Lynch o Sd de Cowden EL DIAGNÓSTICO: En un metanálisis de Van Henegem y colaboradores Posmenopáusicas: muestreo endometrial Comparación con cureta de pipelle con dilatación y curetaje: Sensibilidad de 100% para cáncer endometrial y 92% para hiperplasia Comparación con histeroscopia: Sensibilidad 90% para cáncer endometrial, 82% para hiperplasia atípica y 39% para enfermedad endometrial. La especificidad fue de 98-100% para todos los diagnósticos la histeroscopia: mejor diagnóstico de patología focal El grosor endometrial ecográfico en SUA posmenopausia, es de 4 mm. Otros tumores que deben tenerse en cuenta son: cáncer de cuello uterino, sarcoma uterino, rabdomiosarcoma, tumores malignos de ovario y menos frecuente, tumores de vulva y vagina
  • 14. El término coagulopatía se utiliza para agrupar enfermedades con trastorno de la hemostasia causantes de SUA Factores asociados: Causas: Diferentes El origen + frecuente es la enfermedad de Von Willebrand con incidencia de 1% Se encuentra en 13% de las pacientes con menstruaciones abundantes alteración en la agregación plaquetaria, hemofilia, enfermedad hepática crónica, deficiencia de vitamina K, púrpura trombocitopénica idiopática Diagnostico: Cuadro hemático, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, factor VIII, factor von Willebrand y cofactor de ristocetina
  • 15. • Causas de anovulación: Trastorno primario, originado en el endometrio, Consecuencias: Menstruaciones abundantes, deficiencia en la producción local de vasoconstrictores (endotelina 1 y prostaglandina F2 alfa), aumento excesivo en la producción de plasminógeno y sustancias que promueven la vasodilatación (prostaglandina E2) y la prostaciclina. A Consecuencia: Mecanismos moleculares reparadores endometriales, por infección o inflamación Vinculación subclínica con infección por Chlamydia trachomatis No existen pruebas de laboratorio que permitan una adecuada clasificación
  • 16. Diferentes medicamentos causante de SUA: • DIU, • anticonceptivos orales, • progestágenos, • moduladores de receptores progestacionales, • agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), • anticonvulsivantes (el ácido valproico puede incrementar las concentraciones de andrógenos circulantes), • antibióticos (rifampicina), antidepresivos tricíclicos • las fenotiazinas, que pueden alterar el • metabolismo de la dopamina Es poco frecuente y aún no está debidamente definido Incluye: • malformaciones arteriovenosas, defectos de la cicatriz uterina, endometritis crónica e hipertrofia del miometrio. Un estudio retrospectivo en un hospital de Turquía: comparó la terminología anterior con la propuesta por FIGO y demostró: La terminología clásica era insuficiente y confusa con respecto a la clasificación etiológica Un estudio efectuado en India: clasificación PALM-COEIN debe tenerse en cuenta en la clínica y en los informes de patología de pacientes perimenopáusicas con SUA
  • 17. Esta nueva terminología facilitará el entendimiento y la comunicación PALM COEIN facilita la investigación epidemiológica, etiológica y el tratamiento de las pacientes con sangrado uterino anormal.
  • 19. Ablación endometrial Es un procedimiento que destruye quirúrgicamente (extirpa) el recubrimiento del útero (endometrio). El objetivo de este procedimiento es reducir el flujo menstrual. En algunas mujeres, el flujo menstrual puede interrumpirse por completo. TTO PARA PALM COIEN

Notas del editor

  1. LEIOMIOMA: TUMOR BENIGNO DE CEL MUSCULAR Y LISO MIOMA: FORMA PSEUDOCAPSULAS, ORIGEN DE TEJ MUSC LISO UBICADO EN UTERO CERCA DE MIOMETRIO, ENDOMETRIO, DEPENDENCIA ESTROGENICA