SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 
2 
PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 02 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 29/08/2014-02/09/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 
2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: 
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL 
3. CONTENIDOS: 
SEGUNDA SEMANA: Composición 1.1 y 1.2: Simetría – Asimetría y el Puntos. Sistema de reglas y de mallas o tramas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 
2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 
2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 
01 - 02 
02 
4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 02 
COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL: La Simetría - Asimetría y el Punto. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 
Técnica adecuada de PRESENTACIÓN 
Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. 
Base rígida de 25 cm. x 25 cm., realizada con cartulinas blanca, negra u otro color negra y con elementos artificiales. 
La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. 
Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar 
(Base de 25cm x 25 cm). 
Composición de creatividad libre que interpreta la SIMETRIA y la ASIMETRÍA en base a la organización del PUNTO, utilizando el Sistema de reglas y de mallas o tramas 
La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. 
El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. 
La organización generada a partir de la SIMETRÍA o la ASIMETRÍA es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. 
La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. 
La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN 
La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. 
El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. 
El diseño despierta una atmosfera irreal. 
La organización creada despierta un impacto sensible al observador. 
Resultado de la evaluación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 
3 
PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 03 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 05/09/2014-09/09/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 
2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: 
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL 
3. CONTENIDOS: 
TERCERA SEMANA: Composición 1.3 y 1.4: Dirección – Ritmo y la Línea. Sistema de reglas y de mallas o tramas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 
2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 
2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 
03 - 04 
03 
4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 03 
COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL: La Dirección - Ritmo y la Línea. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 
Técnica adecuada de PRESENTACIÓN 
Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. 
Base rígida de 25 cm. x 25 cm., realizada con cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales. 
La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. 
Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar 
(Base de 25cm x 25 cm). 
Composición de creatividad libre que interpreta la DIRECCIÓN y el RÍTMO en base a la organización de la LÍNEA, utilizando el Sistema de reglas y de mallas o tramas 
La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. 
El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. 
La organización generada a partir de la DIRECCIÓN y el RITMO es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. 
La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. 
La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN 
La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. 
El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. 
El diseño despierta una atmosfera irreal. 
La organización creada despierta un impacto sensible al observador. 
Resultado de la evaluación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 
4 
PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 04 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 12/09/2014-16/09/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 
2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: 
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL 
3. CONTENIDOS: 
CUARTA SEMANA: Composición 1.5 y 1.6: Equilibrio y la Línea – Contraste y el Plano. Sistema de reglas y de mallas o tramas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 
2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 
2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 
05 - 06 
04 
4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 04 
COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL: La Dirección - Ritmo y la Línea. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 
Técnica adecuada de PRESENTACIÓN 
Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. 
Base rígida de 25 cm. x 25 cm., realizada con cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales. 
La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. 
Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar 
(Base de 25cm x 25 cm). 
Composición de creatividad libre que interpreta el EQUILIBRIO y el CONTRASTE en base a la organización de la LÍNEA y el PLANO, utilizando el Sistema de reglas y de mallas o tramas 
La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. 
El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. 
La organización generada a partir de la DIRECCIÓN y el RITMO es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. 
La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. 
La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN 
La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. 
El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. 
El diseño despierta una atmosfera irreal. 
La organización creada despierta un impacto sensible al observador. 
Resultado de la evaluación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 
5 
PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 05 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 19/09/2014-23/09/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 
2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: 
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL 
3. CONTENIDOS: 
QUINTA SEMANA: Composición 1.7 y 1.8: El diseño compositivo Fractal. Sistema de reglas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 
2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 
2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 
07 - 08 
05 
4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 05 
COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL: El diseño compositivo Fractal 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 
Técnica adecuada de PRESENTACIÓN 
Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. 
Base rígida de 25 cm. x 25 cm., realizada con cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales. 
La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. 
Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar 
(Base de 25cm x 25 cm). 
Composición de creatividad libre que interpreta el DISEÑO COMPOSITIVO FRACTAL, utilizando el Sistema de reglas 
La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. 
El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. 
La organización generada a partir del DISEÑO COMPOSITIVO FRACTAL es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. 
La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. 
La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN 
La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. 
El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. 
El diseño despierta una atmosfera irreal. 
La organización creada despierta un impacto sensible al observador. 
Resultado de la evaluación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 
6 
PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 06 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 26/09/2014-30/09/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 
2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: 
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL 
3. CONTENIDOS: 
SEXTA SEMANA: Composición 1.9 y 1.10: El diseño compositivo en movimiento tridimensional. Sistema de reglas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 
2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 
2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 
09 - 10 
06 
4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 06 
COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL: El diseño compositivo en movimiento tridimensional. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 
Técnica adecuada de PRESENTACIÓN 
Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. 
Base rígida de 25 cm. x 25 cm., realizada con cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales. 
La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. 
Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar 
(Base de 25cm x 25 cm). 
Composición de creatividad libre que interpreta el DISEÑO COMPOSITIVO EN MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL, utilizando el Sistema de reglas 
La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. 
El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. 
La organización generada a partir del DISEÑO COMPOSITIVO EN MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. 
La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. 
La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN 
La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. 
El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. 
El diseño despierta una atmosfera irreal. 
La organización creada despierta un impacto sensible al observador. 
Resultado de la evaluación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 
7 
PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 07 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 07/10/2014-10/10/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 
2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: 
PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL Y GENERACIÓN DE ESPACIOS 
3. CONTENIDOS: 
SEPTIMA SEMANA: Composición 2.1 y 2.2: El volumen y el sistema de modulación. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir de los elementos aditivos y sustractivos. 
2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
3. Ejecuta los elementos de la estructura del espacio y el sistema de envolventes a partir de los requisitos 
1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 
2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 
3. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 
11 - 12 
07 
4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 07 
COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL: El volumen y el sistema de modulación. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 
Técnica adecuada de PRESENTACIÓN 
Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 cm. x 25 cm., realizada con realizada con cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales como micas, listones de madera, alambres, hilos u otros. 
La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. 
Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar 
(Base de 25 cm x 25 cm). 
Composición de creatividad libre que interpreta el VOLUMEN Y EL SISTEMA DE MODULACIÓN, utilizando el Sistema de maquetas 
La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. 
El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. 
La organización generada a partir del VOLUMEN Y EL SISTEMA DE MODULACIÓN es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. 
La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. 
La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN 
La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. 
El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. 
El diseño despierta una atmosfera irreal. 
La organización creada despierta un impacto sensible al observador. 
Resultado de la evaluación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 
8 
PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 08 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 14/10/2014-17/10/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 
2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: 
PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL Y GENERACIÓN DE ESPACIOS 
3. CONTENIDOS: 
OCTAVA SEMANA: Composición 2.3 y 2.4: El volumen y el sistema de adición. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir de los elementos aditivos y sustractivos. 
2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
3. Ejecuta los elementos de la estructura del espacio y el sistema de envolventes a partir de los requisitos 
1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 
2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 
3. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 
13 - 14 
08 
4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 08 
COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL: El volumen y el sistema de adición. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 
Técnica adecuada de PRESENTACIÓN 
Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25cm. x 25 cm., realizada con realizada con cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales como micas, listones de madera, alambres, hilos u otros. 
La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. 
Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar 
(Base de 25 cm x 25 cm). 
Composición de creatividad libre que interpreta el VOLUMEN Y EL SISTEMA DE ADICIÓN, utilizando el Sistema de maquetas 
La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. 
El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. 
La organización generada a partir del VOLUMEN Y EL SISTEMA DE ADICIÓN es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. 
La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. 
La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN 
La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. 
El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. 
El diseño despierta una atmosfera irreal. 
La organización creada despierta un impacto sensible al observador. 
Resultado de la evaluación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 
9 
PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 09 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 21/10/2014-24/10/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 
2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: 
PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL Y GENERACIÓN DE ESPACIOS 
3. CONTENIDOS: 
NOVENA SEMANA: Composición 2.5 y 2.6: El volumen y el sistema de sustracción. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir de los elementos aditivos y sustractivos. 
2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
3. Ejecuta los elementos de la estructura del espacio y el sistema de envolventes a partir de los requisitos 
1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 
2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 
3. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 
15 - 16 
09 
4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 09 
COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL: El volumen y el sistema de sustracción. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 
Técnica adecuada de PRESENTACIÓN 
Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 x 25 cm., realizada con realizada con cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales como micas, listones de madera, alambres, hilos u otros. 
La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. 
Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar 
(Base de 25cm x 25 cm). 
Composición de creatividad libre que interpreta el VOLUMEN Y EL SISTEMA DE ADICIÓN, utilizando el Sistema de maquetas 
La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. 
El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. 
La organización generada a partir del VOLUMEN Y EL SISTEMA DE ADICIÓN es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. 
La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. 
La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN 
La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. 
El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. 
El diseño despierta una atmosfera irreal. 
La organización creada despierta un impacto sensible al observador. 
Resultado de la evaluación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 
10 
PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 10 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 31/10/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 
2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: 
PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL Y GENERACIÓN DE ESPACIOS 
3. CONTENIDOS: 
DECIMA SEMANA: Composición 2.7: El volumen y el sistema de las envolventes. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir de los elementos aditivos y sustractivos. 
2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
3. Ejecuta los elementos de la estructura del espacio y el sistema de envolventes a partir de los requisitos 
1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 
2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 
3. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 
18 
10 
4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 10 
COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL: El volumen y el sistema de las envolventes. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 
Técnica adecuada de PRESENTACIÓN 
Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 x 25 cm., realizada con realizada con elementos artificiales como la arcilla u otros. 
La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. 
Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar 
(Base de 25cm x 25 cm). 
Composición de creatividad libre que interpreta el VOLUMEN Y EL SISTEMA DE LAS ENVOLVENTES, utilizando el Sistema de maquetas 
La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. 
El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. 
La organización generada a partir del VOLUMEN Y EL SISTEMA DE LAS ENVOLVENTES es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. 
La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. 
La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN 
La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. 
El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. 
El diseño despierta una atmosfera irreal. 
La organización creada despierta un impacto sensible al observador. 
Resultado de la evaluación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 
11 
PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 11 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 04/11/2014-07/11/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 
2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: 
PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL Y GENERACIÓN DE ESPACIOS 
3. CONTENIDOS: 
DECIMA PRIMERA SEMANA: Composición 2.8 y 2.9: El volumen y el sistema de las envolventes. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir de los elementos aditivos y sustractivos. 
2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 
3. Ejecuta los elementos de la estructura del espacio y el sistema de envolventes a partir de los requisitos 
1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 
2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 
3. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 
19 - 20 
11 
4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 11 
COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL: El volumen y el sistema de las envolventes. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 
Técnica adecuada de PRESENTACIÓN 
Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 x 25 cm., realizada con realizada con elementos artificiales como la arcilla u otros. 
La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. 
Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar 
(Base de 25cm x 25 cm). 
Composición de creatividad libre que interpreta el VOLUMEN Y EL SISTEMA DE LAS ENVOLVENTES, utilizando el Sistema de maquetas 
La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. 
El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. 
La organización generada a partir del VOLUMEN Y EL SISTEMA DE LAS ENVOLVENTES es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. 
La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. 
La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN 
La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. 
El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. 
El diseño despierta una atmosfera irreal. 
La organización creada despierta un impacto sensible al observador. 
Resultado de la evaluación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 
12 
PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 12 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 11/11/2014-14/11/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 
2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: 
ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO Y ESPACIO FRACTAL GENERATIVOS 
3. CONTENIDOS: 
DECIMA SEGUNDA SEMANA: Composición 3.2: Envolvente y la estructura del espacio. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Representa el espacio en un Sistema de envolventes y concretiza su estructuración. 
2. Aplica los conceptos de geometría euclidiana y la geometría fractal. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 
3. Construye resultados a partir de los temas asignados. 
1. Comparte e intercambia ideas del proyecto con los docentes y compañeros de Taller. 
2. Es sensible a su entorno arquitectónico inmediato edificado. 
21 - 22 
12 
4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 12 
ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 
Técnica adecuada de PRESENTACIÓN 
Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25cm x 25 cm., realizada con realizada con elementos artificiales como la arcilla y cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales como micas, listones de madera, alambres u otros. 
La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. 
Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar 
(Base de 25 cm x 25 cm). 
Composición de creatividad libre que interpreta la ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO, utilizando el Sistema de maquetas 
La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. 
El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. 
La organización generada a partir de la ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. 
La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. 
La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN 
La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. 
El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. 
El diseño despierta una atmosfera irreal. 
La organización creada despierta un impacto sensible al observador. 
Resultado de la evaluación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 
13 
PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 13 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 18/11/2014-21/11/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 
2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: 
ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO Y ESPACIO FRACTAL GENERATIVOS 
3. CONTENIDOS: 
DECIMA TERCERA SEMANA: Composición 3.3 Y 3.4: Envolvente y la estructura del espacio. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Representa el espacio en un Sistema de envolventes y concretiza su estructuración. 
2. Aplica los conceptos de geometría euclidiana y la geometría fractal. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 
3. Construye resultados a partir de los temas asignados. 
1. Comparte e intercambia ideas del proyecto con los docentes y compañeros de Taller. 
2. Es sensible a su entorno arquitectónico inmediato edificado. 
23 - 24 
13 
4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 13 
ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 
Técnica adecuada de PRESENTACIÓN 
Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 cm x 25 cm., realizada con realizada con elementos artificiales como la arcilla y cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales como micas, listones de madera, alambres u otros. 
La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. 
Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar 
(Base de 25 cm x 25 cm). 
Composición de creatividad libre que interpreta la ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO, utilizando el Sistema de maquetas 
La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. 
El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. 
La organización generada a partir de la ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. 
La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. 
La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN 
La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. 
El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. 
El diseño despierta una atmosfera irreal. 
La organización creada despierta un impacto sensible al observador. 
Resultado de la evaluación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 
14 
PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 14 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 25/11/2014-28/11/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 
2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: 
ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO Y ESPACIO FRACTAL GENERATIVOS 
3. CONTENIDOS: 
DECIMA CUARTA SEMANA: Composición 3.5 y 3.6: Estructura del espacio Euclidiano. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Representa el espacio en un Sistema de envolventes y concretiza su estructuración. 
2. Aplica los conceptos de geometría euclidiana y la geometría fractal. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 
3. Construye resultados a partir de los temas asignados. 
1. Comparte e intercambia ideas del proyecto con los docentes y compañeros de Taller. 
2. Es sensible a su entorno arquitectónico inmediato edificado. 
25 - 26 
14 
4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 14 
ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 
Técnica adecuada de PRESENTACIÓN 
Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 cm x 25 cm., realizada con realizada con elementos artificiales como la arcilla y cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales como micas, listones de madera, alambres u otros. 
La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. 
Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar 
(Base de 25 cm x 25 cm). 
Composición de creatividad libre que interpreta la ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO, utilizando el Sistema de maquetas 
La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. 
El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. 
La organización generada a partir de la ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. 
La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. 
La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN 
La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. 
El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. 
El diseño despierta una atmosfera irreal. 
La organización creada despierta un impacto sensible al observador. 
Resultado de la evaluación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 
15 
PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 15 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 02/12/2014-05/12/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 
2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: 
ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO Y ESPACIO FRACTAL GENERATIVOS 
3. CONTENIDOS: 
DECIMA QUINTA SEMANA: Composición 3.7 y 3.8: Estructura del espacio Fractal. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Representa el espacio en un Sistema de envolventes y concretiza su estructuración. 
2. Aplica los conceptos de geometría euclidiana y la geometría fractal. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 
3. Construye resultados a partir de los temas asignados. 
1. Comparte e intercambia ideas del proyecto con los docentes y compañeros de Taller. 
2. Es sensible a su entorno arquitectónico inmediato edificado. 
27 - 28 
15 
4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 15 
ESTRUCTURA DEL ESPACIO FRACTAL. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 
Técnica adecuada de PRESENTACIÓN 
Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 cm x 25 cm., realizada con realizada con elementos artificiales como la arcilla y cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales como micas, listones de madera, alambres u otros. 
La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. 
Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar 
(Base de 25 cm x 25 cm). 
Composición de creatividad libre que interpreta la ESTRUCTURA DEL ESPACIO FRACTAL, utilizando el Sistema de maquetas 
La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. 
El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. 
La organización generada a partir de la ESTRUCTURA DEL ESPACIO FRACTAL es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. 
La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. 
La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN 
La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. 
El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. 
El diseño despierta una atmosfera irreal. 
La organización creada despierta un impacto sensible al observador. 
Resultado de la evaluación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA 
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO 
TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 
16 
PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 16 
1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 09/12/2014-12/12/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 
2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: 
ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO Y ESPACIO FRACTAL GENERATIVOS 
3. CONTENIDOS: 
DECIMA QUINTA SEMANA: Composición 3.7 y 3.8: Estructura del espacio Euclidiano y Fractal. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 
1. Representa el espacio en un Sistema de envolventes y concretiza su estructuración. 
2. Aplica los conceptos de geometría euclidiana y la geometría fractal. 
1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 
2. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 
3. Construye resultados a partir de los temas asignados. 
1. Comparte e intercambia ideas del proyecto con los docentes y compañeros de Taller. 
2. Es sensible a su entorno arquitectónico inmediato edificado. 
29 - 30 
15 
4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 16 
ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO Y FRACTAL. 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 
Técnica adecuada de PRESENTACIÓN 
Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 cm x 25 cm., realizada con realizada con elementos artificiales como la arcilla y cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales como micas, listones de madera, alambres u otros. 
La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. 
Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar 
(Base de 25 cm x 25 cm). 
Composición de creatividad libre que interpreta la ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO Y FRACTAL, utilizando el Sistema de maquetas 
La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. 
El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. 
La organización generada a partir de la ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO Y FRACTAL es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. 
La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. 
La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN 
La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. 
El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. 
El diseño despierta una atmosfera irreal. 
La organización creada despierta un impacto sensible al observador. 
Resultado de la evaluación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico
Maribel Prieto Alvarado
 
Experiencia estética presentación
Experiencia estética presentaciónExperiencia estética presentación
Experiencia estética presentación
isidoracb
 
Forma, espacio y organización espacial
Forma, espacio y organización espacialForma, espacio y organización espacial
Forma, espacio y organización espacial
Alejandra Ortiz
 
R E C T A N G U L O S A U R E O Y D I N A M I C O
R E C T A N G U L O S  A U R E O  Y  D I N A M I C OR E C T A N G U L O S  A U R E O  Y  D I N A M I C O
R E C T A N G U L O S A U R E O Y D I N A M I C O
Ax el
 
Arquitectura paisaje
Arquitectura paisajeArquitectura paisaje
Arquitectura paisaje
CYNTHIA CASTILLO
 
Proceso Arquitectonico (1° Parte)
Proceso Arquitectonico (1° Parte)Proceso Arquitectonico (1° Parte)
Proceso Arquitectonico (1° Parte)ticupt2008
 
Modelos,tipo, tipologia y taxonomía en la arquitectura
Modelos,tipo, tipologia y taxonomía en la arquitecturaModelos,tipo, tipologia y taxonomía en la arquitectura
Modelos,tipo, tipologia y taxonomía en la arquitectura
MarielizPacheco
 
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoProceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoJorge Granados Valencia
 
Metodologia de diseño arquitectonico
Metodologia de diseño arquitectonicoMetodologia de diseño arquitectonico
Metodologia de diseño arquitectonico
carlos santiago muñoz sosa
 
Conceptualización Partido arquitectónico
Conceptualización Partido arquitectónico Conceptualización Partido arquitectónico
Conceptualización Partido arquitectónico
Walter Pacheco Javier
 
Prismas y cilindros
Prismas y cilindrosPrismas y cilindros
Prismas y cilindros
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Decorado y escenografía. Elementos visuales y plásticos
Decorado y escenografía. Elementos visuales y plásticosDecorado y escenografía. Elementos visuales y plásticos
Decorado y escenografía. Elementos visuales y plásticos
Lirios Bou
 
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto ArquitectónicoFundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Arquitectura del paisaje
Arquitectura del paisajeArquitectura del paisaje
Arquitectura del paisajeEduardo Rojas
 
Existencia, espacio y arquitectura
Existencia, espacio y arquitecturaExistencia, espacio y arquitectura
Existencia, espacio y arquitecturaLia Moralez
 
Introduccion al dibujo arquitectonico
Introduccion al dibujo arquitectonicoIntroduccion al dibujo arquitectonico
Introduccion al dibujo arquitectonicoMonica coro
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE LA FORMA: F.CHING
ELEMENTOS PRIMARIOS DE LA FORMA: F.CHINGELEMENTOS PRIMARIOS DE LA FORMA: F.CHING
ELEMENTOS PRIMARIOS DE LA FORMA: F.CHING
Martha Lucía Enríquez Guerrero
 
Diseño de forma adicion,sustraccion,multiplicacion y division de planos funda...
Diseño de forma adicion,sustraccion,multiplicacion y division de planos funda...Diseño de forma adicion,sustraccion,multiplicacion y division de planos funda...
Diseño de forma adicion,sustraccion,multiplicacion y division de planos funda...
Jonathan Castro
 

La actualidad más candente (20)

5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico
 
Experiencia estética presentación
Experiencia estética presentaciónExperiencia estética presentación
Experiencia estética presentación
 
Forma, espacio y organización espacial
Forma, espacio y organización espacialForma, espacio y organización espacial
Forma, espacio y organización espacial
 
R E C T A N G U L O S A U R E O Y D I N A M I C O
R E C T A N G U L O S  A U R E O  Y  D I N A M I C OR E C T A N G U L O S  A U R E O  Y  D I N A M I C O
R E C T A N G U L O S A U R E O Y D I N A M I C O
 
Arquitectura paisaje
Arquitectura paisajeArquitectura paisaje
Arquitectura paisaje
 
Proceso Arquitectonico (1° Parte)
Proceso Arquitectonico (1° Parte)Proceso Arquitectonico (1° Parte)
Proceso Arquitectonico (1° Parte)
 
Modelos,tipo, tipologia y taxonomía en la arquitectura
Modelos,tipo, tipologia y taxonomía en la arquitecturaModelos,tipo, tipologia y taxonomía en la arquitectura
Modelos,tipo, tipologia y taxonomía en la arquitectura
 
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoProceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
 
Metodologia de diseño arquitectonico
Metodologia de diseño arquitectonicoMetodologia de diseño arquitectonico
Metodologia de diseño arquitectonico
 
Conceptualización Partido arquitectónico
Conceptualización Partido arquitectónico Conceptualización Partido arquitectónico
Conceptualización Partido arquitectónico
 
Prismas y cilindros
Prismas y cilindrosPrismas y cilindros
Prismas y cilindros
 
Decorado y escenografía. Elementos visuales y plásticos
Decorado y escenografía. Elementos visuales y plásticosDecorado y escenografía. Elementos visuales y plásticos
Decorado y escenografía. Elementos visuales y plásticos
 
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto ArquitectónicoFundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
 
Arquitectura del paisaje
Arquitectura del paisajeArquitectura del paisaje
Arquitectura del paisaje
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Existencia, espacio y arquitectura
Existencia, espacio y arquitecturaExistencia, espacio y arquitectura
Existencia, espacio y arquitectura
 
Estructura de la forma
Estructura de la formaEstructura de la forma
Estructura de la forma
 
Introduccion al dibujo arquitectonico
Introduccion al dibujo arquitectonicoIntroduccion al dibujo arquitectonico
Introduccion al dibujo arquitectonico
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE LA FORMA: F.CHING
ELEMENTOS PRIMARIOS DE LA FORMA: F.CHINGELEMENTOS PRIMARIOS DE LA FORMA: F.CHING
ELEMENTOS PRIMARIOS DE LA FORMA: F.CHING
 
Diseño de forma adicion,sustraccion,multiplicacion y division de planos funda...
Diseño de forma adicion,sustraccion,multiplicacion y division de planos funda...Diseño de forma adicion,sustraccion,multiplicacion y division de planos funda...
Diseño de forma adicion,sustraccion,multiplicacion y division de planos funda...
 

Destacado

Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Plan de Clase del Taller de Diseño 1Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Gusstock Concha Flores
 
DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 1 ZONIFICACIÓN DE ZONA 13 DE ENERO LIMA, PERÚ
DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 1  ZONIFICACIÓN DE ZONA 13  DE ENERO LIMA, PERÚDISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 1  ZONIFICACIÓN DE ZONA 13  DE ENERO LIMA, PERÚ
DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 1 ZONIFICACIÓN DE ZONA 13 DE ENERO LIMA, PERÚ
LUCERO ANDREA CHAVEZ GOMEZ
 
Taller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseñoTaller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseñozaratecisnerosulsa
 
Criterios de evaluacion de la construccion de la maqueta
Criterios de evaluacion de la construccion de la maquetaCriterios de evaluacion de la construccion de la maqueta
Criterios de evaluacion de la construccion de la maqueta19671966
 
Rubrica maqueta
Rubrica maquetaRubrica maqueta
Rubrica maquetaromhero
 
Rúbrica de evaluación de una maqueta
Rúbrica de evaluación de una maquetaRúbrica de evaluación de una maqueta
Rúbrica de evaluación de una maqueta
CEDEC
 
Rubrica trabajo manual maqueta
Rubrica trabajo manual maquetaRubrica trabajo manual maqueta
Rubrica trabajo manual maquetaprofericardo
 
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaRúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
CEDEC
 
Rúbrica para evaluar presentación oral
Rúbrica para evaluar presentación oralRúbrica para evaluar presentación oral
Rúbrica para evaluar presentación oralraquela20
 
Rúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oralRúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oral
CEDEC
 
Banco de rubricas
Banco  de  rubricasBanco  de  rubricas
Banco de rubricasepo
 
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubricsRubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rosa Liarte Alcaine
 

Destacado (13)

Rubrica biologia
Rubrica biologiaRubrica biologia
Rubrica biologia
 
Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Plan de Clase del Taller de Diseño 1Plan de Clase del Taller de Diseño 1
Plan de Clase del Taller de Diseño 1
 
DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 1 ZONIFICACIÓN DE ZONA 13 DE ENERO LIMA, PERÚ
DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 1  ZONIFICACIÓN DE ZONA 13  DE ENERO LIMA, PERÚDISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 1  ZONIFICACIÓN DE ZONA 13  DE ENERO LIMA, PERÚ
DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 1 ZONIFICACIÓN DE ZONA 13 DE ENERO LIMA, PERÚ
 
Taller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseñoTaller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseño
 
Criterios de evaluacion de la construccion de la maqueta
Criterios de evaluacion de la construccion de la maquetaCriterios de evaluacion de la construccion de la maqueta
Criterios de evaluacion de la construccion de la maqueta
 
Rubrica maqueta
Rubrica maquetaRubrica maqueta
Rubrica maqueta
 
Rúbrica de evaluación de una maqueta
Rúbrica de evaluación de una maquetaRúbrica de evaluación de una maqueta
Rúbrica de evaluación de una maqueta
 
Rubrica trabajo manual maqueta
Rubrica trabajo manual maquetaRubrica trabajo manual maqueta
Rubrica trabajo manual maqueta
 
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaRúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
 
Rúbrica para evaluar presentación oral
Rúbrica para evaluar presentación oralRúbrica para evaluar presentación oral
Rúbrica para evaluar presentación oral
 
Rúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oralRúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oral
 
Banco de rubricas
Banco  de  rubricasBanco  de  rubricas
Banco de rubricas
 
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubricsRubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
 

Similar a Rubrica de clase 2014 II

Rubrica de Clase Semestre 2015 - I, UNCP
Rubrica de Clase Semestre 2015 - I, UNCPRubrica de Clase Semestre 2015 - I, UNCP
Rubrica de Clase Semestre 2015 - I, UNCP
Gusstock Concha Flores
 
Rúbrica de Clases 2017-I
Rúbrica de Clases 2017-IRúbrica de Clases 2017-I
Rúbrica de Clases 2017-I
Gusstock Concha Flores
 
Rúbrica de Clases 2016 I
Rúbrica de Clases 2016 IRúbrica de Clases 2016 I
Rúbrica de Clases 2016 I
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Taller de Diseño 1 2017-II
Silabo Taller de Diseño 1   2017-IISilabo Taller de Diseño 1   2017-II
Silabo Taller de Diseño 1 2017-II
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Taller de Diseño 1 2017-I
Silabo Taller de Diseño 1   2017-ISilabo Taller de Diseño 1   2017-I
Silabo Taller de Diseño 1 2017-I
Gusstock Concha Flores
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
Gusstock Concha Flores
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Taller de Diseño 1 2016-I
Silabo Taller de Diseño 1   2016-ISilabo Taller de Diseño 1   2016-I
Silabo Taller de Diseño 1 2016-I
Gusstock Concha Flores
 
Silabo taller diseño 1 2014-II
Silabo taller diseño 1   2014-IISilabo taller diseño 1   2014-II
Silabo taller diseño 1 2014-II
Gusstock Concha Flores
 
Plan de clases 2020 i
Plan de clases 2020 iPlan de clases 2020 i
Plan de clases 2020 i
AdolfoGustavo2
 
2do BGU PCA.docx
2do BGU PCA.docx2do BGU PCA.docx
2do BGU PCA.docx
CarolKarolina1
 
Silabo Taller Diseño 1 2015-I
Silabo Taller Diseño 1   2015-ISilabo Taller Diseño 1   2015-I
Silabo Taller Diseño 1 2015-I
Gusstock Concha Flores
 
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Gusstock Concha Flores
 
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2015-I)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2015-I)Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2015-I)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2015-I)
Gusstock Concha Flores
 
Tp 1 enunciado 2011[1]
Tp 1 enunciado   2011[1]Tp 1 enunciado   2011[1]
Tp 1 enunciado 2011[1]ps17
 
Guia U1 10
Guia U1 10Guia U1 10
Guia U1 10lorena_k
 
SILABO.pdf
SILABO.pdfSILABO.pdf
SILABO.pdf
johanayala7
 

Similar a Rubrica de clase 2014 II (20)

Rubrica de Clase Semestre 2015 - I, UNCP
Rubrica de Clase Semestre 2015 - I, UNCPRubrica de Clase Semestre 2015 - I, UNCP
Rubrica de Clase Semestre 2015 - I, UNCP
 
Rúbrica de Clases 2017-I
Rúbrica de Clases 2017-IRúbrica de Clases 2017-I
Rúbrica de Clases 2017-I
 
Rúbrica de Clases 2016 I
Rúbrica de Clases 2016 IRúbrica de Clases 2016 I
Rúbrica de Clases 2016 I
 
Diseño arquitectonico ii manuel
Diseño arquitectonico ii  manuelDiseño arquitectonico ii  manuel
Diseño arquitectonico ii manuel
 
Silabo Taller de Diseño 1 2017-II
Silabo Taller de Diseño 1   2017-IISilabo Taller de Diseño 1   2017-II
Silabo Taller de Diseño 1 2017-II
 
Silabo Taller de Diseño 1 2017-I
Silabo Taller de Diseño 1   2017-ISilabo Taller de Diseño 1   2017-I
Silabo Taller de Diseño 1 2017-I
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
 
Plan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 IPlan de clases 2020 I
Plan de clases 2020 I
 
Silabo Taller de Diseño 1 2016-I
Silabo Taller de Diseño 1   2016-ISilabo Taller de Diseño 1   2016-I
Silabo Taller de Diseño 1 2016-I
 
Silabo taller diseño 1 2014-II
Silabo taller diseño 1   2014-IISilabo taller diseño 1   2014-II
Silabo taller diseño 1 2014-II
 
FotografíA 4º Eso
FotografíA 4º EsoFotografíA 4º Eso
FotografíA 4º Eso
 
Plan de clases 2020 i
Plan de clases 2020 iPlan de clases 2020 i
Plan de clases 2020 i
 
2do BGU PCA.docx
2do BGU PCA.docx2do BGU PCA.docx
2do BGU PCA.docx
 
Silabo Taller Diseño 1 2015-I
Silabo Taller Diseño 1   2015-ISilabo Taller Diseño 1   2015-I
Silabo Taller Diseño 1 2015-I
 
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2017-II)
 
Cbc cp2-bozzano
Cbc cp2-bozzanoCbc cp2-bozzano
Cbc cp2-bozzano
 
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2015-I)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2015-I)Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2015-I)
Plan de Clase Taller de Diseño I (Semestre 2015-I)
 
Tp 1 enunciado 2011[1]
Tp 1 enunciado   2011[1]Tp 1 enunciado   2011[1]
Tp 1 enunciado 2011[1]
 
Guia U1 10
Guia U1 10Guia U1 10
Guia U1 10
 
SILABO.pdf
SILABO.pdfSILABO.pdf
SILABO.pdf
 

Más de Gusstock Concha Flores

Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III   2021-IISilabo Proyecto Arquitectónico III   2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II   2021-IISilabo Historia de la Arquitectura II   2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Gusstock Concha Flores
 
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-IISilabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 IISilabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-IISilabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
Gusstock Concha Flores
 
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
Gusstock Concha Flores
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Gusstock Concha Flores
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Gusstock Concha Flores
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Gusstock Concha Flores
 
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Gusstock Concha Flores
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Gusstock Concha Flores
 
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Gusstock Concha Flores
 
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
Gusstock Concha Flores
 
Estructura del articulo científico
Estructura del articulo científicoEstructura del articulo científico
Estructura del articulo científico
Gusstock Concha Flores
 
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Gusstock Concha Flores
 
Sílabo artículo científico
Sílabo artículo científicoSílabo artículo científico
Sílabo artículo científico
Gusstock Concha Flores
 
Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016
Gusstock Concha Flores
 
Plan de Clase de Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
Plan de Clase de  Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - IIPlan de Clase de  Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
Plan de Clase de Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
Gusstock Concha Flores
 
Silabo Historia de la Arquitectura III 2017-II
Silabo Historia de la Arquitectura III   2017-IISilabo Historia de la Arquitectura III   2017-II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2017-II
Gusstock Concha Flores
 
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
Gusstock Concha Flores
 

Más de Gusstock Concha Flores (20)

Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III   2021-IISilabo Proyecto Arquitectónico III   2021-II
Silabo Proyecto Arquitectónico III 2021-II
 
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II   2021-IISilabo Historia de la Arquitectura II   2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
 
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-IISilabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
 
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 IISilabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2019 II
 
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-IISilabo Proyecto Arquitectónico 2   2019-II
Silabo Proyecto Arquitectónico 2 2019-II
 
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
 
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
Plan de trabajo de la Puesta en Valor del Edificio Administrativo N° 2 de la ...
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
 
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
Comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de ba...
 
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
Uso de adoquines hechos de escombros originados en la ciudad de huancayo 2018
 
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
Uso de pavimento poroso para el drenaje de aguas pluviales en las vías princi...
 
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016Prospectiva Universitaria  (UNCP) 2016
Prospectiva Universitaria (UNCP) 2016
 
Estructura del articulo científico
Estructura del articulo científicoEstructura del articulo científico
Estructura del articulo científico
 
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
Citas y referencias según el Manual de redacción de la A.P.A.
 
Sílabo artículo científico
Sílabo artículo científicoSílabo artículo científico
Sílabo artículo científico
 
Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016Revista CONVICCIONES 2016
Revista CONVICCIONES 2016
 
Plan de Clase de Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
Plan de Clase de  Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - IIPlan de Clase de  Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
Plan de Clase de Historia de la Arquitectura III - Semestre 2017 - II
 
Silabo Historia de la Arquitectura III 2017-II
Silabo Historia de la Arquitectura III   2017-IISilabo Historia de la Arquitectura III   2017-II
Silabo Historia de la Arquitectura III 2017-II
 
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
Revista PROSPECTIVA UNIVERSITARIA - UNCP 2013
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Rubrica de clase 2014 II

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 2 PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 02 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 29/08/2014-02/09/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL 3. CONTENIDOS: SEGUNDA SEMANA: Composición 1.1 y 1.2: Simetría – Asimetría y el Puntos. Sistema de reglas y de mallas o tramas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 01 - 02 02 4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 02 COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL: La Simetría - Asimetría y el Punto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 Técnica adecuada de PRESENTACIÓN Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 cm. x 25 cm., realizada con cartulinas blanca, negra u otro color negra y con elementos artificiales. La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar (Base de 25cm x 25 cm). Composición de creatividad libre que interpreta la SIMETRIA y la ASIMETRÍA en base a la organización del PUNTO, utilizando el Sistema de reglas y de mallas o tramas La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. La organización generada a partir de la SIMETRÍA o la ASIMETRÍA es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. El diseño despierta una atmosfera irreal. La organización creada despierta un impacto sensible al observador. Resultado de la evaluación
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 3 PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 03 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 05/09/2014-09/09/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL 3. CONTENIDOS: TERCERA SEMANA: Composición 1.3 y 1.4: Dirección – Ritmo y la Línea. Sistema de reglas y de mallas o tramas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 03 - 04 03 4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 03 COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL: La Dirección - Ritmo y la Línea. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 Técnica adecuada de PRESENTACIÓN Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 cm. x 25 cm., realizada con cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales. La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar (Base de 25cm x 25 cm). Composición de creatividad libre que interpreta la DIRECCIÓN y el RÍTMO en base a la organización de la LÍNEA, utilizando el Sistema de reglas y de mallas o tramas La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. La organización generada a partir de la DIRECCIÓN y el RITMO es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. El diseño despierta una atmosfera irreal. La organización creada despierta un impacto sensible al observador. Resultado de la evaluación
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 4 PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 04 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 12/09/2014-16/09/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL 3. CONTENIDOS: CUARTA SEMANA: Composición 1.5 y 1.6: Equilibrio y la Línea – Contraste y el Plano. Sistema de reglas y de mallas o tramas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 05 - 06 04 4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 04 COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL: La Dirección - Ritmo y la Línea. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 Técnica adecuada de PRESENTACIÓN Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 cm. x 25 cm., realizada con cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales. La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar (Base de 25cm x 25 cm). Composición de creatividad libre que interpreta el EQUILIBRIO y el CONTRASTE en base a la organización de la LÍNEA y el PLANO, utilizando el Sistema de reglas y de mallas o tramas La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. La organización generada a partir de la DIRECCIÓN y el RITMO es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. El diseño despierta una atmosfera irreal. La organización creada despierta un impacto sensible al observador. Resultado de la evaluación
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 5 PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 05 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 19/09/2014-23/09/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL 3. CONTENIDOS: QUINTA SEMANA: Composición 1.7 y 1.8: El diseño compositivo Fractal. Sistema de reglas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 07 - 08 05 4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 05 COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL: El diseño compositivo Fractal CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 Técnica adecuada de PRESENTACIÓN Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 cm. x 25 cm., realizada con cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales. La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar (Base de 25cm x 25 cm). Composición de creatividad libre que interpreta el DISEÑO COMPOSITIVO FRACTAL, utilizando el Sistema de reglas La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. La organización generada a partir del DISEÑO COMPOSITIVO FRACTAL es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. El diseño despierta una atmosfera irreal. La organización creada despierta un impacto sensible al observador. Resultado de la evaluación
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 6 PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 06 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 26/09/2014-30/09/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL 3. CONTENIDOS: SEXTA SEMANA: Composición 1.9 y 1.10: El diseño compositivo en movimiento tridimensional. Sistema de reglas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Conoce los conceptos y principios ordenadores y compositivos y sus elementos. 2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 09 - 10 06 4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 06 COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL: El diseño compositivo en movimiento tridimensional. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 Técnica adecuada de PRESENTACIÓN Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 cm. x 25 cm., realizada con cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales. La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar (Base de 25cm x 25 cm). Composición de creatividad libre que interpreta el DISEÑO COMPOSITIVO EN MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL, utilizando el Sistema de reglas La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. La organización generada a partir del DISEÑO COMPOSITIVO EN MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. El diseño despierta una atmosfera irreal. La organización creada despierta un impacto sensible al observador. Resultado de la evaluación
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 7 PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 07 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 07/10/2014-10/10/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL Y GENERACIÓN DE ESPACIOS 3. CONTENIDOS: SEPTIMA SEMANA: Composición 2.1 y 2.2: El volumen y el sistema de modulación. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir de los elementos aditivos y sustractivos. 2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 3. Ejecuta los elementos de la estructura del espacio y el sistema de envolventes a partir de los requisitos 1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 3. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 11 - 12 07 4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 07 COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL: El volumen y el sistema de modulación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 Técnica adecuada de PRESENTACIÓN Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 cm. x 25 cm., realizada con realizada con cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales como micas, listones de madera, alambres, hilos u otros. La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar (Base de 25 cm x 25 cm). Composición de creatividad libre que interpreta el VOLUMEN Y EL SISTEMA DE MODULACIÓN, utilizando el Sistema de maquetas La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. La organización generada a partir del VOLUMEN Y EL SISTEMA DE MODULACIÓN es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. El diseño despierta una atmosfera irreal. La organización creada despierta un impacto sensible al observador. Resultado de la evaluación
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 8 PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 08 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 14/10/2014-17/10/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL Y GENERACIÓN DE ESPACIOS 3. CONTENIDOS: OCTAVA SEMANA: Composición 2.3 y 2.4: El volumen y el sistema de adición. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir de los elementos aditivos y sustractivos. 2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 3. Ejecuta los elementos de la estructura del espacio y el sistema de envolventes a partir de los requisitos 1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 3. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 13 - 14 08 4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 08 COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL: El volumen y el sistema de adición. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 Técnica adecuada de PRESENTACIÓN Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25cm. x 25 cm., realizada con realizada con cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales como micas, listones de madera, alambres, hilos u otros. La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar (Base de 25 cm x 25 cm). Composición de creatividad libre que interpreta el VOLUMEN Y EL SISTEMA DE ADICIÓN, utilizando el Sistema de maquetas La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. La organización generada a partir del VOLUMEN Y EL SISTEMA DE ADICIÓN es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. El diseño despierta una atmosfera irreal. La organización creada despierta un impacto sensible al observador. Resultado de la evaluación
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 9 PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 09 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 21/10/2014-24/10/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL Y GENERACIÓN DE ESPACIOS 3. CONTENIDOS: NOVENA SEMANA: Composición 2.5 y 2.6: El volumen y el sistema de sustracción. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir de los elementos aditivos y sustractivos. 2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 3. Ejecuta los elementos de la estructura del espacio y el sistema de envolventes a partir de los requisitos 1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 3. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 15 - 16 09 4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 09 COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL: El volumen y el sistema de sustracción. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 Técnica adecuada de PRESENTACIÓN Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 x 25 cm., realizada con realizada con cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales como micas, listones de madera, alambres, hilos u otros. La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar (Base de 25cm x 25 cm). Composición de creatividad libre que interpreta el VOLUMEN Y EL SISTEMA DE ADICIÓN, utilizando el Sistema de maquetas La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. La organización generada a partir del VOLUMEN Y EL SISTEMA DE ADICIÓN es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. El diseño despierta una atmosfera irreal. La organización creada despierta un impacto sensible al observador. Resultado de la evaluación
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 10 PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 10 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 31/10/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL Y GENERACIÓN DE ESPACIOS 3. CONTENIDOS: DECIMA SEMANA: Composición 2.7: El volumen y el sistema de las envolventes. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir de los elementos aditivos y sustractivos. 2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 3. Ejecuta los elementos de la estructura del espacio y el sistema de envolventes a partir de los requisitos 1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 3. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 18 10 4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 10 COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL: El volumen y el sistema de las envolventes. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 Técnica adecuada de PRESENTACIÓN Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 x 25 cm., realizada con realizada con elementos artificiales como la arcilla u otros. La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar (Base de 25cm x 25 cm). Composición de creatividad libre que interpreta el VOLUMEN Y EL SISTEMA DE LAS ENVOLVENTES, utilizando el Sistema de maquetas La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. La organización generada a partir del VOLUMEN Y EL SISTEMA DE LAS ENVOLVENTES es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. El diseño despierta una atmosfera irreal. La organización creada despierta un impacto sensible al observador. Resultado de la evaluación
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 11 PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 11 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 04/11/2014-07/11/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL Y GENERACIÓN DE ESPACIOS 3. CONTENIDOS: DECIMA PRIMERA SEMANA: Composición 2.8 y 2.9: El volumen y el sistema de las envolventes. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Representa los conceptos de geometría volumétrica, a partir de los elementos aditivos y sustractivos. 2. Aplica las expresiones bidimensional y tridimensional. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Maneja adecuadamente la información proporcionada. 3. Ejecuta los elementos de la estructura del espacio y el sistema de envolventes a partir de los requisitos 1. Interioriza el contenido de la asignatura y la unidad. 2. Se interesa en desarrollar su creatividad permanentemente. 3. Acepta normas, valores y actitudes para el desarrollo del Taller. 19 - 20 11 4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 11 COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL: El volumen y el sistema de las envolventes. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 Técnica adecuada de PRESENTACIÓN Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 x 25 cm., realizada con realizada con elementos artificiales como la arcilla u otros. La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar (Base de 25cm x 25 cm). Composición de creatividad libre que interpreta el VOLUMEN Y EL SISTEMA DE LAS ENVOLVENTES, utilizando el Sistema de maquetas La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. La organización generada a partir del VOLUMEN Y EL SISTEMA DE LAS ENVOLVENTES es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. El diseño despierta una atmosfera irreal. La organización creada despierta un impacto sensible al observador. Resultado de la evaluación
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 12 PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 12 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 11/11/2014-14/11/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO Y ESPACIO FRACTAL GENERATIVOS 3. CONTENIDOS: DECIMA SEGUNDA SEMANA: Composición 3.2: Envolvente y la estructura del espacio. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Representa el espacio en un Sistema de envolventes y concretiza su estructuración. 2. Aplica los conceptos de geometría euclidiana y la geometría fractal. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 3. Construye resultados a partir de los temas asignados. 1. Comparte e intercambia ideas del proyecto con los docentes y compañeros de Taller. 2. Es sensible a su entorno arquitectónico inmediato edificado. 21 - 22 12 4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 12 ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 Técnica adecuada de PRESENTACIÓN Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25cm x 25 cm., realizada con realizada con elementos artificiales como la arcilla y cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales como micas, listones de madera, alambres u otros. La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar (Base de 25 cm x 25 cm). Composición de creatividad libre que interpreta la ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO, utilizando el Sistema de maquetas La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. La organización generada a partir de la ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. El diseño despierta una atmosfera irreal. La organización creada despierta un impacto sensible al observador. Resultado de la evaluación
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 13 PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 13 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 18/11/2014-21/11/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO Y ESPACIO FRACTAL GENERATIVOS 3. CONTENIDOS: DECIMA TERCERA SEMANA: Composición 3.3 Y 3.4: Envolvente y la estructura del espacio. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Representa el espacio en un Sistema de envolventes y concretiza su estructuración. 2. Aplica los conceptos de geometría euclidiana y la geometría fractal. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 3. Construye resultados a partir de los temas asignados. 1. Comparte e intercambia ideas del proyecto con los docentes y compañeros de Taller. 2. Es sensible a su entorno arquitectónico inmediato edificado. 23 - 24 13 4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 13 ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 Técnica adecuada de PRESENTACIÓN Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 cm x 25 cm., realizada con realizada con elementos artificiales como la arcilla y cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales como micas, listones de madera, alambres u otros. La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar (Base de 25 cm x 25 cm). Composición de creatividad libre que interpreta la ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO, utilizando el Sistema de maquetas La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. La organización generada a partir de la ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. El diseño despierta una atmosfera irreal. La organización creada despierta un impacto sensible al observador. Resultado de la evaluación
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 14 PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 14 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 25/11/2014-28/11/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO Y ESPACIO FRACTAL GENERATIVOS 3. CONTENIDOS: DECIMA CUARTA SEMANA: Composición 3.5 y 3.6: Estructura del espacio Euclidiano. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Representa el espacio en un Sistema de envolventes y concretiza su estructuración. 2. Aplica los conceptos de geometría euclidiana y la geometría fractal. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 3. Construye resultados a partir de los temas asignados. 1. Comparte e intercambia ideas del proyecto con los docentes y compañeros de Taller. 2. Es sensible a su entorno arquitectónico inmediato edificado. 25 - 26 14 4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 14 ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 Técnica adecuada de PRESENTACIÓN Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 cm x 25 cm., realizada con realizada con elementos artificiales como la arcilla y cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales como micas, listones de madera, alambres u otros. La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar (Base de 25 cm x 25 cm). Composición de creatividad libre que interpreta la ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO, utilizando el Sistema de maquetas La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. La organización generada a partir de la ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. El diseño despierta una atmosfera irreal. La organización creada despierta un impacto sensible al observador. Resultado de la evaluación
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 15 PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 15 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 02/12/2014-05/12/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO Y ESPACIO FRACTAL GENERATIVOS 3. CONTENIDOS: DECIMA QUINTA SEMANA: Composición 3.7 y 3.8: Estructura del espacio Fractal. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Representa el espacio en un Sistema de envolventes y concretiza su estructuración. 2. Aplica los conceptos de geometría euclidiana y la geometría fractal. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 3. Construye resultados a partir de los temas asignados. 1. Comparte e intercambia ideas del proyecto con los docentes y compañeros de Taller. 2. Es sensible a su entorno arquitectónico inmediato edificado. 27 - 28 15 4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 15 ESTRUCTURA DEL ESPACIO FRACTAL. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 Técnica adecuada de PRESENTACIÓN Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 cm x 25 cm., realizada con realizada con elementos artificiales como la arcilla y cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales como micas, listones de madera, alambres u otros. La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar (Base de 25 cm x 25 cm). Composición de creatividad libre que interpreta la ESTRUCTURA DEL ESPACIO FRACTAL, utilizando el Sistema de maquetas La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. La organización generada a partir de la ESTRUCTURA DEL ESPACIO FRACTAL es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. El diseño despierta una atmosfera irreal. La organización creada despierta un impacto sensible al observador. Resultado de la evaluación
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ - FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - ÁREA DE DISEÑO TALLER DE DISEÑO 1 / 2014-II 16 PLAN DE CLASE: RUBRICA DE PROGRESIÓN SEMANAL Nº 16 1. INFORMACIÓN PRELIMINAR: 2014 – II SEMESTRE: PRIMERO SECCIÓN: A SEMANA: 09/12/2014-12/12/2014 ASIGNATURA TALLER DE DISEÑO 1 DOCENTE Adolfo Gustavo CONCHA FLORES Alumno: 2. COMPETENCIA DE LA UNIDAD: ENVOLVENTE Y LA ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO Y ESPACIO FRACTAL GENERATIVOS 3. CONTENIDOS: DECIMA QUINTA SEMANA: Composición 3.7 y 3.8: Estructura del espacio Euclidiano y Fractal. Sistema de maquetas CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES N° Temas N° Semana 1. Representa el espacio en un Sistema de envolventes y concretiza su estructuración. 2. Aplica los conceptos de geometría euclidiana y la geometría fractal. 1. Organiza y planifica su aprendizaje de manera participativa. 2. Ejecuta los elementos y espacios a partir de los requisitos. 3. Construye resultados a partir de los temas asignados. 1. Comparte e intercambia ideas del proyecto con los docentes y compañeros de Taller. 2. Es sensible a su entorno arquitectónico inmediato edificado. 29 - 30 15 4. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA 16 ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO Y FRACTAL. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE GENÉRICOS ESPECÍFICOS 0 1 2 Técnica adecuada de PRESENTACIÓN Respeta el horario, el trabajo en el taller de carácter individual, formatos y requisitos de entrega. Base rígida de 25 cm x 25 cm., realizada con realizada con elementos artificiales como la arcilla y cartulinas blanca, negra u otro color y con elementos artificiales como micas, listones de madera, alambres u otros. La síntesis bidimensional se ve como un todo, no desarticulado, presenta una idea al primer impacto de la vista. Utiliza una escala a proporción de la superficie a trabajar (Base de 25 cm x 25 cm). Composición de creatividad libre que interpreta la ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO Y FRACTAL, utilizando el Sistema de maquetas La composición organiza elementos a través del uso de puntos, los cuales definen una comprensión perceptiva del área de trabajo. El manejo de la base rígida, define una composición, como consecuencia de la observación y análisis pero también a la intuición de cada alumno. La organización generada a partir de la ESTRUCTURA DEL ESPACIO EUCLIDIANO Y FRACTAL es una propuesta vivida de la mente del alumno y este llevado a una relación adecuada de los elementos. La propuesta tiene bases artísticas que la sustentan. La visión de la composición demostrará el grado de SENSIBILIDAD Y PERCEPCIÓN La composición es consecuencia de la vivencia personal y de la revisión bibliográfica, es decir, viene de la observación metódica que cada alumno percibió durante el proceso de desarrollo del tema. El diseño promueve nuevas interrogantes o un debate. El diseño despierta una atmosfera irreal. La organización creada despierta un impacto sensible al observador. Resultado de la evaluación