SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
21/09/2021 1
Área: Comunicación.
Bienvenidos al
mes de Noviembre.
Un horacino,100pre adelante
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
21/09/2021 2
Área: Comunicación.
Infraestructura de vanguardia!!
Rumbo al CENTENARIO.
21/09/2021 3
Área: Comunicación.
Pensamiento positivo
juvenil del mes de Octubre.
El estudiante Horacino
se hace con el 1% de
trabajo, y un 99% de
responsabilidad.
21/09/2021
4
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación.
21/09/2021 5
21/09/2021
6
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021 7
21/09/2021
8
Soporte
emociona
l:
21/09/2021
9
Soporte
emociona
l:
21/09/2021
10
Soporte emocional:
respondemos todos:
“Muy Bien”.
21/09/2021
11
Respuesta:
….
21/09/2021
12
Soporte emocional:
“La estamos pasando
muy bien……”
Yeah, yeah.
21/09/2021 13
21/09/2021 14
21/09/2021 15
1.¿Qué es el patrimonio natural?
2.¿ Qué patrimonio natural existe en nuestra
región?
3.¿Cómo podemos preservar nuestro
patrimonio natural?
4.Escribe 3 propuestas para preservar
nuestro patrimonio natural.
Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021 16
21/09/2021
17
¿Qué relación existe entre estas imágenes?
Parque Nacional de Huascarán (1985)
6,768 MSNM
Patrimonio Natural de la Humanidad y
Reserva de Biosfera
21/09/2021
18
¿Qué relación existe entre estas 2
imágenes?
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021 19
Escribe textos de forma coherente y
cohesionada como lo es guion de video donde
se dará a conocer la belleza y variedad de
nuestro patrimonio natural. Ordena las ideas en
torno a un tema. Las jerarquiza en subtemas e
ideas principales y las desarrolla para
contrargumentar o precisar la información sin
digresiones o vacíos.
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021 20
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA
-VII CICLO-
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.
Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a
partir de su experiencia previa, de fuentes de
información complementarias y divergentes, y de su
conocimiento del contexto histórico y socio cultural.
Organiza y desarrolla lógicamente las ideasen torno a
un tema y las estructurasen párrafos, capítulos o
apartados de acuerdo a distintos géneros discursivos.
21/09/2021
21
Propósito de la sesión:
Escribiremos el guion de un video en el
que daremos a conocer la belleza
y la variedad de nuestro patrimonio
natural.
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021
22
Competencia de la sesión:
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua materna.
21/09/2021
23
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 9
4.° grado
ACTIVIDAD 13
Escribiremos el guion de un video en el que daremos a
conocer la belleza y la variedad de nuestro patrimonio
natural.
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021
24
¿Qué conclusiones podemos extraer al observar detenidamente esta imagen?
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021
25
¿Qué conclusiones puedes extraer de esta imagen?
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021
26
.
• Título: Nuestro bicentenario nos desafía a
promover acciones responsables para valorar y
conservar nuestro patrimonio natural
• Fecha: Del 15 de noviembre al 17 de diciembre de
2021
• Periodo de ejecución: Cuatro semanas
• Ciclo y grado: Ciclo VII (4.° de secundaria)
• Áreas: Comunicación, Matemática, Ciencia y
Tecnología, Desarrollo Personal, Ciudadanía y
Cívica y Ciencias Sociales
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021
27
CONTEXTUALIZACIÓN SIGNIFICATIVA DIVERSIFICADA
Alonso es un estudiante de 4to grado de secundaria de la I.E. “Horacio Morales
Delgado” del distrito de Sachaca - región Arequipa. Él se encuentra dialogando con
sus compañeros de aula respecto a la conmemoración del bicentenario de la
Independencia del Perú, ellos manifiestan que nuestro país se caracteriza por
poseer una gran riqueza natural y se preguntan si estamos valorando el patrimonio
natural de nuestra localidad y el país, como, por ejemplo, nuestra Amazonía, que
constituye uno de los pulmones más grandes del planeta y alberga ecorregiones
importantes.
Sus compañeros manifiestan que debemos tener en cuenta el suelo de estos
espacios naturales que está siendo contaminado y deteriorado por actividades
como la minería ilegal y la tala de árboles. Ante ello, surge la siguiente pregunta:
¿Qué compromisos y acciones asumirías para valorar y conservar el
patrimonio natural de tu comunidad?
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021
28
EVIDENCIA FINAL O PRODUCTO
Video para la difusión del patrimonio natural de
nuestra comunidad, estableciendo compromisos y
acciones personales y familiares para valorarlo y
conservarlo.
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021
29
Titulo de la sesión:
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 9
ACTIVIDAD CONTEXTUALIZADA ACTIVIDAD :
4.° grado
. Actividad :
Escribiremos el guion de un video en el que daremos a
conocer la belleza y la variedad de nuestro patrimonio natural.
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021 30
1. Redacción clara y legible.
2. Coherencia y cohesión.
3. Creatividad y originalidad.
4. vocabulario claro y sencillo.
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021
31
¿A qué conclusión podemos llegar
observando estas imágenes?
MANÚ
21/09/2021
32
¿Qué conclusiones podemos extraer de esta imagen?
VALLE DEL COLCA: VUELO DEL CÓNDOR.
HUASCARÁN.
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021 33
21/09/2021
34
¡Hola! En la actividad anterior, hemos evaluado las
acciones de solución para la defensa del patrimonio
natural como un asunto público. Ahora escribiremos el
guion de un video en el que daremos a conocer la belleza y
la variedad de nuestro patrimonio natural.
No podemos amar y cuidar lo que no conocemos. Te
invitamos a que conozcas, valores, protejas y conserves el
patrimonio natural de tu localidad. ¿Estás lista(o) para
iniciar esta actividad? ¡Claro que sí! Empecemos…
21/09/2021
35
I.E. 40075 “HORACIO
MORALES DELGADO”
escribe guion de video donde daré a
conocer la belleza y variedad de nuestro
patrimonio natural.
4
21/09/2021
36
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 9
4.° grado
ACTIVIDAD 13.
Elaboramos el guion de un video
21/09/2021 37
N.° de
programa
Fecha de
transmisión
Compete
ncia
Título del programa ¿Qué busca el
programa?
Programación de TV
21/09/2021 38
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
INTEGRADA 9
4.° grado de SECUNDARIA
Escribiremos el guion de un video en el que daremos
a conocer la belleza y la variedad de nuestro
patrimonio natural.
Área: Comunicación. 21/09/2021 39
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
1. Leemos el texto “Enfoque del buen vivir, tierra y
territorio”, que se encuentra en el “Recurso 1”, en
la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
¿Qué opinas del contenido del texto “Enfoque
del buen vivir, tierra y territorio”? ¿En tu
localidad experimentan esos sentimientos hacia
la naturaleza y los seres vivos que la habitan?
Desarrollemos algunas actividades sobre esta
lectura.
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021
40
Respondemos las preguntas
¿Qué es el buen vivir, según la visión de los pueblos originarios,
andinos o amazónicos?
………………………………………………………………………………...................
........………………………………………
¿Cómo se oponen la mirada occidental y la mirada de los pueblos
originarios (indígenas) a su relación con la naturaleza y los seres que la
habitan?
……………………………………………………………………………………………………
…………….……………………………
Sobre la base de lo leído en el texto, ¿cómo debería ser la relación entre
el ser humano y su patrimonio natural?
……………………………………………………………………………………………….……
…………………………………………
21/09/2021
41
Tomemos en cuenta que...
En la actividad anterior, hemos observado ejemplos
sobre la participación de la ciudadanía en la defensa
del patrimonio natural y propusimos acciones de
solución para promover su protección.
Ahora, vamos a escribir el guion de un video con el que
tendremos la oportunidad de difundir el patrimonio natural
de nuestra localidad o región. Luego, invitaremos a nuestros
conciudadanos a velar por este, pues, así como los pueblos
originarios protegen su tierra o territorio y lo aman,
nosotros debemos plasmar ese sentimiento por nuestro
patrimonio natural en un registro audiovisual.
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021 42
Registra en tu cuaderno de
trabajo.
Trabajamos en la planificación del guion
Ya sabemos que la producción de un guion presenta tres fases:
planificación, redacción y evaluación.
Para la planificación del guion, completemos el siguiente
organizadorgráfico:
21/09/2021
43
Asimismo, en esta misma fase de planificación, llevaremos
a cabo la investigación acerca del patrimonio natural de
nuestra localidad o región, e iremos seleccionando la
información que deseamos destacar.
Redactamos guion
Durante la redacción, elaboraremos la primera versión (en
borrador) de nuestro guion. En la sección “Recursos para mi
aprendizaje”, encontraremos el Recurso 2:, “Guía para la
elaboración de guiones audiovisuales”, que nos orientará.
21/09/2021 44
a. Durante la evaluación, revisamos el guion las veces que sean necesarias hasta lograr la versión
final. Debemos obtener un texto adecuado (pertinente para quienes vean tu video), correcto
(conforme a las normas convencionales de todo texto escrito), coherente (lógico, con sentido,
sin digresiones ni contradicciones) y cohesionado (mediante de conectores lógicos, términos
referentes y puntuación). Mostramos esta versión a nuestros familiares para que nos planteen
sugerencias de mejora.
Recuerda que los conectores unen ideas de acuerdo a un sentido
específico. Tenemos conectores de adición (“además”, “también”,
“asimismo”); de contraste (“pero”, “sin embargo”, “no obstante”); de
causa (“porque”, “pues”, “ya que”); de consecuencia (“por lo tanto”,
“por ello”, “por consiguiente”); entre otros.
21/09/2021
45
Ahora, concentrémonos en algunas recomendaciones para la
elaboración de nuestro guion
a. La parte inicial del texto escrito del video será descriptiva, pues, en
primer lugar, identificaremos elementos del patrimonio natural de
nuestra localidad o región, y, posteriormente, describiremos de forma
breve dichos elementos. En esta etapa, es importante recordar cómo
se realiza una descripción objetiva, cómo se emplean los adjetivos o
frases adjetivas (para realzar lo descrito), observar cada elemento
natural y priorizar lo que resaltaremos.
b. Podemos buscar imágenes de los elementos de nuestro patrimonio
(solo si no es posible acudir al lugar mismo). Evitemos abarcar
demasiados elementos: en estos casos, siempre “menos es más”.
21/09/2021 46
c. Si hemos olvidado algunos elementos, acudamos a las personas
mayores de nuestra familia o de la localidad. Si debemos salir de casa,
hay que usar doble mascarilla (primero, una quirúrgica; luego, la de tela)
que nos cubra la nariz, boca y barbilla.
d. La segunda parte del guion será más exhortativa, pues
animaremos a nuestros espectadores a que conozcan, difundan, valoren
y protejan los recursos naturales de nuestra localidad o región. En ese
sentido, el texto debe dirigirse a una segunda persona, a la que
queremos persuadir para que se sume a esta campaña de valoración y
conservación del patrimonio natural. Para ello, empleamos verbos en
modo imperativo, tales como “protege”, “aprecia”, “preocúpate”,
“atiende”, entre otros.
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021
47
¡IMPORTANTE! Para reforzar nuestro aprendizaje, revisemos la “Actividad 11” de
la experiencia de la “Experiencia de aprendizaje 7”. La actividad que allí aparece
nos orientará sobre cómo grabar un video.
Evaluamos nuestros avances
Este es el momento de autoevaluarnos a partir de
nuestros avances. Coloca una “X” en el recuadro
que consideres más apropiado. Luego, escribe las
acciones que tomarás para mejorar tu
aprendizaje.
21/09/2021 48
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en
su lengua materna.
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo
hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Adecué el guion de mi video altema y al
propósito comunicativo.
Organicé y desarrollé las ideas, de forma
coherente y cohesionada, en el guion del
video.
Utilicé convenciones del lenguaje escrito
de forma pertinente, como el uso de
conectores lógicos, los signos de
puntuación y la ortografía.
Evalué la forma y el contenido del guion
del video para que nos motive a proteger
y conservar nuestro patrimonio natural.
21/09/2021 49
Vamos a la siguiente actividad...
Ahora que ya hemos elaborado el guion, en la siguiente actividad expresaremos con
el video la necesidad de valorar y conservar el patrimonio natural de nuestra
localidad o región, a partir de compromisos y acciones personales y familiares.
Enfoque del buen vivir, tierra y territorio1
Los pueblos originarios andinos, amazónicos y costeños, en su permanente relación con la naturaleza, la tierra y el territorio,
han desarrollado un conjunto de formas y modos de concebir el mundo, de pensar, comunicarse, comportarse y organizarse
socialmente. Su forma de vida se basa en dedicarse a diferentes actividades productivas y sociales que les permiten satisfacer,
a partir de los recursos que les ofrece el territorio, las necesidades biológicas, sociales y espirituales, construyendo las
condiciones del buen vivir.
Para estos pueblos, el territorio (la tierra) no es solamente un espacio físico en el que encuentran los recursos naturales y en el
que desarrollan actividades socioproductivas, sino que, fundamentalmente, es parte de su identidad colectiva, base material de
su cultura y el fundamento de su espiritualidad.
A diferencia de la clásica división entre sociedad y naturaleza, estos pueblos se caracterizan por tener una visión “socionatural”,
según la cual las relaciones de los seres humanos se extienden a la naturaleza y los seres que allí habitan, lo que se evidencia
en la práctica cotidiana. “Desde la visión andina, el paradigma de la cultura de la vida emerge de la visión de que todo está
unido e integrado y que existe una interdependencia entre todo y todos. Este paradigma indígena — originario— comunitario es
una respuesta sustentada por la expresión natural de la vida ante lo antinatural de la expresión moderna de visión individual”2.
Por su parte, los pueblos indígenas amazónicos manifiestan: “El indígena existe por su territorio. Para nosotros es sagrado; allí
están nuestros espíritus. Nuestra constitución política y social es sagrada. Los occidentales piensan diferente a nosotros; como
pueblo oriental, concebimos la selva, el bosque, el aire como nuestros hermanos; yo voy a morir si no los cuido”3.
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021
50
Los pueblos originarios —desde sus experiencias milenarias que están en estrecha relación
con el medioambiente, lo divino y lo comunitario— han estructurado la concepción de lo
que es el buen vivir, que se expresa en los términos sumaq kawsay (quechua), suma
qamaña (aimara), tajimat pujut (awajún) y tarimat pujut (wampis), que literalmente se
pueden traducir como “saber vivir” o “vivir en plenitud”. Saber vivir implica estar en
armonía con uno mismo y, luego, saber relacionarse o convivir armónicamente con todas
las formas de existencia. En ese sentido, el buen vivir “es vivir en comunidad, en
hermandad y especialmente en complementariedad. Es una vida comunal armónica y
autosuficiente. Vivir bien significa complementarnos y compartir sin competir, vivir en
armonía entre personas y con la naturaleza. Es la base para la defensa de la naturaleza,
de la vida misma y de la humanidad toda”4. Según esta visión, el universo es considerado
la casa de todos los seres y el ser humano es considerado un ser vivo más; no ocupa un
lugar céntrico ni jerárquicamente superior.
21/09/2021
51
Guía para la elaboración de guiones
audiovisuales
El guion es el texto base que define la estructura de cualquier producción audiovisual. Todo guion es un discurso escrito,
a través del cual es posible transmitir en imágenes y sonido un mensaje, o describir algún hecho, acción o sensación.
Es decir, el guion especifica por escrito lo que el espectador verá y escuchará. Así, registra el orden y los tiempos en
que aparecerán en la pantalla tanto las narraciones como las imágenes o los recursos gráficos.
Por estas razones, el guion se convierte en la guía escrita del producto audiovisual para los procesos de pregrabado,
producción y realización, que permiten construir el relato audiovisual en su totalidad. Los guiones se reescriben o editan
constantemente durante estos procesos; de allí la importancia de realizar un ejercicio riguroso de escritura previa que
defina y organice la estructuradel producto.
• Elaboremos un plan de texto del guion antes de grabar y recolectar el material gráfico y de audio. Para ello,
definamos primero qué tipo de producto audiovisual se va a trabajar: explicativo, descriptivo, narrativo,
argumentativo, didáctico, promocional, testimonial u otro. En el plan texto, determinamos tema, objetivo, mensaje
principal, ideas o argumentos a desarrollar y conclusión o cierre.
• Debemos tener en cuenta que no es lo mismo escribir para una audiencia que va a leer el texto que para una que va
a escuchar y ver un producto con imágenes y sonido. La atención del espectador es dispersa y, por tanto, se requiere
un lenguaje atrayente e imágenes llamativas para capturar y mantener la atención del espectador. Seamos creativos.
21/09/2021 52
• Los archivos audiovisuales son un medio rápido, fugaz y efímero que, además, pueden ser reproducidos en distintos aparatos electrónicos.
No podemos regresar la página, como lo haríamos con un libro o cualquier material escrito. Pensemos en cuáles podrían ser las palabras,
oraciones e imágenes que mantengan conectado al espectador con suproducto.
• El material audiovisual requiere de una capacidad de síntesis alta. Por tanto, cada palabra que se dice o se lee en la pantalla debe ser
estrictamente seleccionada. Utilicemos palabras justas y precisas, sin extender el discurso fuera de lo necesario; también debemos
cerciorarnos de no caer en redundancias de ideas o palabras.
• Usemos un lenguaje apropiado desde el punto de vista sonoro, y con el que la audiencia se relacione
fácilmente. Apliquemos las normas del lenguaje oral evitando usar conceptos muy elaborados. Dicho de
otraforma, escribamos de la misma manera como le hablaríamos a alguien personalmente.
• Una imagen vale más que mil palabras. Usemos imágenes, fotos, esquemas y otros elementos gráficos
para ilustrar conceptos e ideas. Que nuestras narraciones e intervenciones sean únicamente las
necesarias. Permitamos que las imágenes hablen por sí mismas y que las palabras complementen, mas
no repitamos lo que el espectador está viendo.
• La claridad y concisión son fundamentales en cuanto al léxico y la gramática. Evitemos las oraciones
subordinadas, apostemos por la escritura en tiempo presente y usemos un único tipo de pronombre
personal.
21/09/2021 53
• Mientras más sencilla sea nuestra redacción, más fácil será para el espectador
digerir el mensaje. Plasmemos solo una idea por oración; de preferencia, que esta no
se extienda más allá de las 20 o 25 palabras.
• Empleemos una redacción y ortografía correctas, especialmente en los
contenidos de texto que aparecerán en la pantalla, por ejemplo: subtítulos, gráficos,
mensajes, créditos, pies de imagen, etc.
• Resaltemos las ideas, palabras o conceptos que necesiten énfasis en las
narraciones y hagamos pausas o silencios cuando sea necesario. Para ello, podemos
subrayar, usar estilo negrita o resaltar con color. Marquemos las pausas con la barra
oblicua y los silencios con puntos suspensivos.
• En el caso de archivos de solo audio, es importante que usemos ejemplos o
referentes que hablen de imágenes que funcionen como ayuda visual para el oyente;
por ejemplo: “Una hectárea es una superficie de diez mil metros cuadrados, lo que
equivaldría a dos campos de fútbol”.
21/09/2021 54
Estructura
1. Texto de descripción
Redactemos siempre un texto corto de una o dos oraciones que describa o introduzca nuestro producto. Este texto
puede ser leído antes de proyectar el video, o también puede funcionar como pie de imagen o introducción para
páginas web, redes sociales y demás plataformas.
1. Introducción
A partir del objetivo de nuestro producto, definamos cómo queremos que se inicie. Seleccionemos la imagen que
emplearemos para iniciar y dejemos unos pocos segundos (no más de cinco) para que empiecen a introducirse las
narraciones, intervenciones o diálogos.
¡Bien! Ahora, las primeras palabras que se escuchen en el video deben sugerir cuál es su objetivo. No se necesita
ser explícito, pero busquemos la manera de que, con palabras e imágenes, el espectador entienda cuál es el mensaje
que queremos transmitir.
1. Desarrollo
Identifiquemos todos los posibles tipos de contenido que se van a incluir en el producto y clasifiquémoslos por
categorías. Podemos usar siglas para referirnos a ellas dentro del guion.
Esta es una forma posible de hacerlo, pero nosotros podemos escoger y nombrar las categorías como mejor nos
parezca.
21/09/2021 55
• Imagen - IMG
• Narraciones - NAR
• Entrevistas o intervenciones - ENT
• Diálogos - DIA
• Escena – ESC
• 1. Cierre
• Definamos cómo queremos que termine nuestro
producto. Reiteremos el mensaje principal y, al final del
video, hagamos un llamado a la acción. Dependiendo
del objetivo del producto, establezcamos cómo
queremos que la audiencia tome acciones, decisiones o
interiorice una idea o reflexión. Esto debemos plasmarlo
explícitamente en el video.
21/09/2021 56
:
Links de vídeos sobre Escribiremos el guion de un video en el que
daremos a conocer la belleza y la variedad de nuestro patrimonio
natural.
https://www.youtube.com/watch?v=868pvateI94
https://www.youtube.com/watch?v=IkWOqBsuWnk
https://www.youtube.com/watch?v=DA4Ea1pFOt8
https://www.youtube.com/watch?v=lOdOiVKK5M0
https://www.youtube.com/watch?v=jCDxMlrraRo
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021 57
Instrumentos de evaluación aplicada en esta sesión de aprendizaje-lista de
cotejo
seg
2d
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021 58
Instrumentos de evaluación aplicada en esta sesión de aprendizaje- rúbrica
UNA ACTIVIDAD O RETO
Dr.
ZAVALA
STUART,
Jorge
Eduardo.
Área: Comunicación. 21/09/2021
59
Para ir concluyendo esta actividad:
PRODUCTO O EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE.
Enviar al WhatsApp personal
HASTA EL DÍA 26/11/2021 A LAS 4
PM.
Escribiremos el guion de un video en el que daremos a conocer
la belleza y la variedad de nuestro patrimonio natural.
21/09/2021
60
comunidad
Horacina, todos
juntos:
.
21/09/2021 61
https://guiadeldocente.mx/ejemplos-de-pausas-activas-
que-puedes-aplicar-en-el-salon-de-clases/
https://www.muysaludable.cl/muysaludable/estar-saludable/estar-
activo/pausas-activas-en-el-trabajo-8-ejercicios-para-activar-tu-rutina
.
21/09/2021 62
.
21/09/2021 63
21/09/2021 64
IDEAS FUERZA:
1. El patrimonio natural está constituido por monumentos naturales construidos por formaciones físicas
y biológicas, es decir, estas fueron creadas poco a poco a lo largo del tiempo por la naturaleza,
teniendo un valor universal excepcional desde el punto de vista estético y científico además de
cultural. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales,
las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza, que nos ha legado el pasado.
2. El patrimonio natural se define como el conjunto de bienes naturales situados en el territorio de un
país. Este patrimonio es protegido en los distintos países a través de diversas categorías de
protección. Entre estas categorías destaca la de parque natural, debido a su carácter pionero.
Mediante estas medidas de protección se pretende conciliar la conservación del patrimonio natural
con el disfrute público de este patrimonio, sirviendo también para las actividades de educación
ambiental. El conjunto de estas medidas de protección disfrutan de un gran éxito en el mundo,
habiendo actualmente más de 100.000 espacios protegidos en todo el mundo.
3. Un patrimonio natural es un ecosistema que ofrece hermosos paisajes, es el hogar de una gran
cantidad de especies que necesitan de ellos para vivir y, en general, un lugar que puede aportar
mucho a la sociedad desde diferentes aspectos. Mediante el aspecto turístico y económico, muchos
lugares bien conservados atraen a personas de todo el mundo de visita. Esto genera economía del
turismo natural.
21/09/2021 65

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S.31 comunicación 2o
S.31 comunicación 2oS.31 comunicación 2o
S.31 comunicación 2o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
S.35 tutoría 4o
S.35 tutoría 4oS.35 tutoría 4o
S.35 tutoría 4o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
2 do act 10 comunicamos nuestros compromisos con el bicentenario mediante un...
2 do act 10 comunicamos nuestros  compromisos con el bicentenario mediante un...2 do act 10 comunicamos nuestros  compromisos con el bicentenario mediante un...
2 do act 10 comunicamos nuestros compromisos con el bicentenario mediante un...
felicitasespino
 
S.32 comunicación 4o
S.32 comunicación 4oS.32 comunicación 4o
S.32 comunicación 4o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
S.28 comunicación 4o
S.28 comunicación 4oS.28 comunicación 4o
S.28 comunicación 4o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
Guía didáctica video
Guía didáctica videoGuía didáctica video
Guía didáctica video
Juan Antonio Noguera Palou
 
S.26 comunicación 2o
S.26 comunicación 2oS.26 comunicación 2o
S.26 comunicación 2o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
S.29 comunicación 4o
S.29 comunicación 4oS.29 comunicación 4o
S.29 comunicación 4o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
S.27 comunicación 2o
S.27 comunicación 2oS.27 comunicación 2o
S.27 comunicación 2o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
2 do presentamos nuestras soluciones creativas teatro de sombras pdf
2 do presentamos nuestras soluciones creativas teatro de sombras pdf2 do presentamos nuestras soluciones creativas teatro de sombras pdf
2 do presentamos nuestras soluciones creativas teatro de sombras pdf
felicitasespino
 
S.25 comunicación 2o
S.25 comunicación 2oS.25 comunicación 2o
S.25 comunicación 2o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
Actividad 16 a__2_do_guion_para_cuidar_nuestra_salud_respiratoria_pdf_fija
Actividad 16 a__2_do_guion_para_cuidar_nuestra_salud_respiratoria_pdf_fijaActividad 16 a__2_do_guion_para_cuidar_nuestra_salud_respiratoria_pdf_fija
Actividad 16 a__2_do_guion_para_cuidar_nuestra_salud_respiratoria_pdf_fija
Felicitas Espino Vivanco
 
S.32 comunicación 2o
S.32 comunicación 2oS.32 comunicación 2o
S.32 comunicación 2o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
S.29 comunicación 2o
S.29 comunicación 2oS.29 comunicación 2o
S.29 comunicación 2o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
La fabrica verde de ñu.
La fabrica verde de ñu.La fabrica verde de ñu.
La fabrica verde de ñu.
sofest
 
Guía didáctica m tic 2
Guía didáctica m tic 2Guía didáctica m tic 2
Guía didáctica m tic 2
sofest
 
Guía didáctica m tic 3
Guía didáctica m tic 3Guía didáctica m tic 3
Guía didáctica m tic 3
sofest
 
Guía didáctica M-tic 1
Guía didáctica M-tic 1Guía didáctica M-tic 1
Guía didáctica M-tic 1
sofest
 
Planes mejoramiento 9°
Planes mejoramiento 9°Planes mejoramiento 9°
Planes mejoramiento 9°John Rojas
 
U2 act 3 f_g_postproducción material multimedia interactivo__luz neida leal a...
U2 act 3 f_g_postproducción material multimedia interactivo__luz neida leal a...U2 act 3 f_g_postproducción material multimedia interactivo__luz neida leal a...
U2 act 3 f_g_postproducción material multimedia interactivo__luz neida leal a...
Luz Neida Leal Acevedo
 

La actualidad más candente (20)

S.31 comunicación 2o
S.31 comunicación 2oS.31 comunicación 2o
S.31 comunicación 2o
 
S.35 tutoría 4o
S.35 tutoría 4oS.35 tutoría 4o
S.35 tutoría 4o
 
2 do act 10 comunicamos nuestros compromisos con el bicentenario mediante un...
2 do act 10 comunicamos nuestros  compromisos con el bicentenario mediante un...2 do act 10 comunicamos nuestros  compromisos con el bicentenario mediante un...
2 do act 10 comunicamos nuestros compromisos con el bicentenario mediante un...
 
S.32 comunicación 4o
S.32 comunicación 4oS.32 comunicación 4o
S.32 comunicación 4o
 
S.28 comunicación 4o
S.28 comunicación 4oS.28 comunicación 4o
S.28 comunicación 4o
 
Guía didáctica video
Guía didáctica videoGuía didáctica video
Guía didáctica video
 
S.26 comunicación 2o
S.26 comunicación 2oS.26 comunicación 2o
S.26 comunicación 2o
 
S.29 comunicación 4o
S.29 comunicación 4oS.29 comunicación 4o
S.29 comunicación 4o
 
S.27 comunicación 2o
S.27 comunicación 2oS.27 comunicación 2o
S.27 comunicación 2o
 
2 do presentamos nuestras soluciones creativas teatro de sombras pdf
2 do presentamos nuestras soluciones creativas teatro de sombras pdf2 do presentamos nuestras soluciones creativas teatro de sombras pdf
2 do presentamos nuestras soluciones creativas teatro de sombras pdf
 
S.25 comunicación 2o
S.25 comunicación 2oS.25 comunicación 2o
S.25 comunicación 2o
 
Actividad 16 a__2_do_guion_para_cuidar_nuestra_salud_respiratoria_pdf_fija
Actividad 16 a__2_do_guion_para_cuidar_nuestra_salud_respiratoria_pdf_fijaActividad 16 a__2_do_guion_para_cuidar_nuestra_salud_respiratoria_pdf_fija
Actividad 16 a__2_do_guion_para_cuidar_nuestra_salud_respiratoria_pdf_fija
 
S.32 comunicación 2o
S.32 comunicación 2oS.32 comunicación 2o
S.32 comunicación 2o
 
S.29 comunicación 2o
S.29 comunicación 2oS.29 comunicación 2o
S.29 comunicación 2o
 
La fabrica verde de ñu.
La fabrica verde de ñu.La fabrica verde de ñu.
La fabrica verde de ñu.
 
Guía didáctica m tic 2
Guía didáctica m tic 2Guía didáctica m tic 2
Guía didáctica m tic 2
 
Guía didáctica m tic 3
Guía didáctica m tic 3Guía didáctica m tic 3
Guía didáctica m tic 3
 
Guía didáctica M-tic 1
Guía didáctica M-tic 1Guía didáctica M-tic 1
Guía didáctica M-tic 1
 
Planes mejoramiento 9°
Planes mejoramiento 9°Planes mejoramiento 9°
Planes mejoramiento 9°
 
U2 act 3 f_g_postproducción material multimedia interactivo__luz neida leal a...
U2 act 3 f_g_postproducción material multimedia interactivo__luz neida leal a...U2 act 3 f_g_postproducción material multimedia interactivo__luz neida leal a...
U2 act 3 f_g_postproducción material multimedia interactivo__luz neida leal a...
 

Similar a S.34 comunicación 4o

S.33 comunicación 2o
S.33 comunicación 2oS.33 comunicación 2o
S.33 comunicación 2o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
S.30 comunicación 2o
S.30 comunicación 2oS.30 comunicación 2o
S.30 comunicación 2o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
S.36 tutoría 4o.pptx
S.36 tutoría 4o.pptxS.36 tutoría 4o.pptx
S.36 tutoría 4o.pptx
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
S.31 comunicación 4o
S.31 comunicación 4oS.31 comunicación 4o
S.31 comunicación 4o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
S.34 tutoría 4o
S.34 tutoría 4oS.34 tutoría 4o
S.34 tutoría 4o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
3 ro y 4to act 14 expresamos en un video nuestra opinon patrimonio natural pdf
3 ro y 4to act 14 expresamos en un video nuestra opinon patrimonio natural pdf3 ro y 4to act 14 expresamos en un video nuestra opinon patrimonio natural pdf
3 ro y 4to act 14 expresamos en un video nuestra opinon patrimonio natural pdf
felicitasespino
 
2 do act 12 planificamos guion spot educativo
2 do act 12 planificamos guion spot educativo2 do act 12 planificamos guion spot educativo
2 do act 12 planificamos guion spot educativo
felicitasespino
 
3 ro y 4to elaboramos un guion para video pdf
3 ro y 4to elaboramos  un guion para video pdf3 ro y 4to elaboramos  un guion para video pdf
3 ro y 4to elaboramos un guion para video pdf
felicitasespino
 
2 do presentación de 9na experiencia aprendizaje integrada desafios bicentena...
2 do presentación de 9na experiencia aprendizaje integrada desafios bicentena...2 do presentación de 9na experiencia aprendizaje integrada desafios bicentena...
2 do presentación de 9na experiencia aprendizaje integrada desafios bicentena...
felicitasespino
 
S.25 comunicación 4o
S.25 comunicación 4oS.25 comunicación 4o
S.25 comunicación 4o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
Guia didáctica taller video
Guia didáctica taller videoGuia didáctica taller video
Guia didáctica taller videoelenna_fdez
 
Proyecto de investigación.
Proyecto de investigación.Proyecto de investigación.
Proyecto de investigación.David Amaya
 
EL VÍDEO EN LA ENSEÑANZA Y FORMACIÓN
EL VÍDEO EN LA ENSEÑANZA Y FORMACIÓNEL VÍDEO EN LA ENSEÑANZA Y FORMACIÓN
EL VÍDEO EN LA ENSEÑANZA Y FORMACIÓN
Engels Diaz
 
2 PREESCOLAR - MOPPEZHITO l-10 marzo.pdf
2 PREESCOLAR - MOPPEZHITO l-10 marzo.pdf2 PREESCOLAR - MOPPEZHITO l-10 marzo.pdf
2 PREESCOLAR - MOPPEZHITO l-10 marzo.pdf
SergioGarcia581676
 
2 PREESCOLAR - MOPPEZHITO l-10 marzo.pdf
2 PREESCOLAR - MOPPEZHITO l-10 marzo.pdf2 PREESCOLAR - MOPPEZHITO l-10 marzo.pdf
2 PREESCOLAR - MOPPEZHITO l-10 marzo.pdf
SergioGarcia581676
 
¿De dónde viene el agua de la lluvia? Proyecto Flipped Classroom
¿De dónde viene el agua de la lluvia? Proyecto Flipped Classroom¿De dónde viene el agua de la lluvia? Proyecto Flipped Classroom
¿De dónde viene el agua de la lluvia? Proyecto Flipped Classroom
Iolanda Grau
 
La televisión educativa
La televisión educativaLa televisión educativa
La televisión educativaJohn Anzola
 
Guia 1pdf
Guia 1pdfGuia 1pdf
Guia 1pdf
Loschavales
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
lizorvel
 
El video en el aula
El video en el aulaEl video en el aula

Similar a S.34 comunicación 4o (20)

S.33 comunicación 2o
S.33 comunicación 2oS.33 comunicación 2o
S.33 comunicación 2o
 
S.30 comunicación 2o
S.30 comunicación 2oS.30 comunicación 2o
S.30 comunicación 2o
 
S.36 tutoría 4o.pptx
S.36 tutoría 4o.pptxS.36 tutoría 4o.pptx
S.36 tutoría 4o.pptx
 
S.31 comunicación 4o
S.31 comunicación 4oS.31 comunicación 4o
S.31 comunicación 4o
 
S.34 tutoría 4o
S.34 tutoría 4oS.34 tutoría 4o
S.34 tutoría 4o
 
3 ro y 4to act 14 expresamos en un video nuestra opinon patrimonio natural pdf
3 ro y 4to act 14 expresamos en un video nuestra opinon patrimonio natural pdf3 ro y 4to act 14 expresamos en un video nuestra opinon patrimonio natural pdf
3 ro y 4to act 14 expresamos en un video nuestra opinon patrimonio natural pdf
 
2 do act 12 planificamos guion spot educativo
2 do act 12 planificamos guion spot educativo2 do act 12 planificamos guion spot educativo
2 do act 12 planificamos guion spot educativo
 
3 ro y 4to elaboramos un guion para video pdf
3 ro y 4to elaboramos  un guion para video pdf3 ro y 4to elaboramos  un guion para video pdf
3 ro y 4to elaboramos un guion para video pdf
 
2 do presentación de 9na experiencia aprendizaje integrada desafios bicentena...
2 do presentación de 9na experiencia aprendizaje integrada desafios bicentena...2 do presentación de 9na experiencia aprendizaje integrada desafios bicentena...
2 do presentación de 9na experiencia aprendizaje integrada desafios bicentena...
 
S.25 comunicación 4o
S.25 comunicación 4oS.25 comunicación 4o
S.25 comunicación 4o
 
Guia didáctica taller video
Guia didáctica taller videoGuia didáctica taller video
Guia didáctica taller video
 
Proyecto de investigación.
Proyecto de investigación.Proyecto de investigación.
Proyecto de investigación.
 
EL VÍDEO EN LA ENSEÑANZA Y FORMACIÓN
EL VÍDEO EN LA ENSEÑANZA Y FORMACIÓNEL VÍDEO EN LA ENSEÑANZA Y FORMACIÓN
EL VÍDEO EN LA ENSEÑANZA Y FORMACIÓN
 
2 PREESCOLAR - MOPPEZHITO l-10 marzo.pdf
2 PREESCOLAR - MOPPEZHITO l-10 marzo.pdf2 PREESCOLAR - MOPPEZHITO l-10 marzo.pdf
2 PREESCOLAR - MOPPEZHITO l-10 marzo.pdf
 
2 PREESCOLAR - MOPPEZHITO l-10 marzo.pdf
2 PREESCOLAR - MOPPEZHITO l-10 marzo.pdf2 PREESCOLAR - MOPPEZHITO l-10 marzo.pdf
2 PREESCOLAR - MOPPEZHITO l-10 marzo.pdf
 
¿De dónde viene el agua de la lluvia? Proyecto Flipped Classroom
¿De dónde viene el agua de la lluvia? Proyecto Flipped Classroom¿De dónde viene el agua de la lluvia? Proyecto Flipped Classroom
¿De dónde viene el agua de la lluvia? Proyecto Flipped Classroom
 
La televisión educativa
La televisión educativaLa televisión educativa
La televisión educativa
 
Guia 1pdf
Guia 1pdfGuia 1pdf
Guia 1pdf
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
El video en el aula
El video en el aulaEl video en el aula
El video en el aula
 

Más de Jorge Eduardo Zavala Stuart

4. b-learning
4. b-learning4. b-learning
3. educación invertida
3. educación invertida3. educación invertida
3. educación invertida
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
Educación disruptiva
Educación disruptivaEducación disruptiva
Educación disruptiva
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
Educación híbrida
Educación híbridaEducación híbrida
Educación híbrida
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
S.37 tutoría 4o
S.37 tutoría 4oS.37 tutoría 4o
S.37 tutoría 4o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
S.37 comunicación 4o
S.37 comunicación 4oS.37 comunicación 4o
S.37 comunicación 4o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
S.37 comunicación 2o
S.37 comunicación 2oS.37 comunicación 2o
S.37 comunicación 2o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
S.36 comunicación 4o
S.36 comunicación 4oS.36 comunicación 4o
S.36 comunicación 4o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
S.36 comunicación 2o
S.36 comunicación 2oS.36 comunicación 2o
S.36 comunicación 2o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
S.33 tutoría 4o
S.33 tutoría 4oS.33 tutoría 4o
S.33 tutoría 4o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
S.32 tutoría 4o
S.32 tutoría 4oS.32 tutoría 4o
S.32 tutoría 4o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
S.31 tutoría 4o
S.31 tutoría 4oS.31 tutoría 4o
S.31 tutoría 4o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
S.29 tutoría 4o
S.29 tutoría 4oS.29 tutoría 4o
S.29 tutoría 4o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
S.28 tutoría 4o
S.28 tutoría 4oS.28 tutoría 4o
S.28 tutoría 4o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 

Más de Jorge Eduardo Zavala Stuart (14)

4. b-learning
4. b-learning4. b-learning
4. b-learning
 
3. educación invertida
3. educación invertida3. educación invertida
3. educación invertida
 
Educación disruptiva
Educación disruptivaEducación disruptiva
Educación disruptiva
 
Educación híbrida
Educación híbridaEducación híbrida
Educación híbrida
 
S.37 tutoría 4o
S.37 tutoría 4oS.37 tutoría 4o
S.37 tutoría 4o
 
S.37 comunicación 4o
S.37 comunicación 4oS.37 comunicación 4o
S.37 comunicación 4o
 
S.37 comunicación 2o
S.37 comunicación 2oS.37 comunicación 2o
S.37 comunicación 2o
 
S.36 comunicación 4o
S.36 comunicación 4oS.36 comunicación 4o
S.36 comunicación 4o
 
S.36 comunicación 2o
S.36 comunicación 2oS.36 comunicación 2o
S.36 comunicación 2o
 
S.33 tutoría 4o
S.33 tutoría 4oS.33 tutoría 4o
S.33 tutoría 4o
 
S.32 tutoría 4o
S.32 tutoría 4oS.32 tutoría 4o
S.32 tutoría 4o
 
S.31 tutoría 4o
S.31 tutoría 4oS.31 tutoría 4o
S.31 tutoría 4o
 
S.29 tutoría 4o
S.29 tutoría 4oS.29 tutoría 4o
S.29 tutoría 4o
 
S.28 tutoría 4o
S.28 tutoría 4oS.28 tutoría 4o
S.28 tutoría 4o
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

S.34 comunicación 4o

  • 3. 21/09/2021 3 Área: Comunicación. Pensamiento positivo juvenil del mes de Octubre. El estudiante Horacino se hace con el 1% de trabajo, y un 99% de responsabilidad.
  • 12. 21/09/2021 12 Soporte emocional: “La estamos pasando muy bien……” Yeah, yeah.
  • 16. 1.¿Qué es el patrimonio natural? 2.¿ Qué patrimonio natural existe en nuestra región? 3.¿Cómo podemos preservar nuestro patrimonio natural? 4.Escribe 3 propuestas para preservar nuestro patrimonio natural. Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo. Área: Comunicación. 21/09/2021 16
  • 17. 21/09/2021 17 ¿Qué relación existe entre estas imágenes? Parque Nacional de Huascarán (1985) 6,768 MSNM Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de Biosfera
  • 18. 21/09/2021 18 ¿Qué relación existe entre estas 2 imágenes?
  • 19. Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo. Área: Comunicación. 21/09/2021 19 Escribe textos de forma coherente y cohesionada como lo es guion de video donde se dará a conocer la belleza y variedad de nuestro patrimonio natural. Ordena las ideas en torno a un tema. Las jerarquiza en subtemas e ideas principales y las desarrolla para contrargumentar o precisar la información sin digresiones o vacíos.
  • 20. Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo. Área: Comunicación. 21/09/2021 20 ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA -VII CICLO- Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y socio cultural. Organiza y desarrolla lógicamente las ideasen torno a un tema y las estructurasen párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a distintos géneros discursivos.
  • 21. 21/09/2021 21 Propósito de la sesión: Escribiremos el guion de un video en el que daremos a conocer la belleza y la variedad de nuestro patrimonio natural.
  • 22. Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo. Área: Comunicación. 21/09/2021 22 Competencia de la sesión: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
  • 23. 21/09/2021 23 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 9 4.° grado ACTIVIDAD 13 Escribiremos el guion de un video en el que daremos a conocer la belleza y la variedad de nuestro patrimonio natural.
  • 24. Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo. Área: Comunicación. 21/09/2021 24 ¿Qué conclusiones podemos extraer al observar detenidamente esta imagen?
  • 26. Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo. Área: Comunicación. 21/09/2021 26 . • Título: Nuestro bicentenario nos desafía a promover acciones responsables para valorar y conservar nuestro patrimonio natural • Fecha: Del 15 de noviembre al 17 de diciembre de 2021 • Periodo de ejecución: Cuatro semanas • Ciclo y grado: Ciclo VII (4.° de secundaria) • Áreas: Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica y Ciencias Sociales
  • 27. Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo. Área: Comunicación. 21/09/2021 27 CONTEXTUALIZACIÓN SIGNIFICATIVA DIVERSIFICADA Alonso es un estudiante de 4to grado de secundaria de la I.E. “Horacio Morales Delgado” del distrito de Sachaca - región Arequipa. Él se encuentra dialogando con sus compañeros de aula respecto a la conmemoración del bicentenario de la Independencia del Perú, ellos manifiestan que nuestro país se caracteriza por poseer una gran riqueza natural y se preguntan si estamos valorando el patrimonio natural de nuestra localidad y el país, como, por ejemplo, nuestra Amazonía, que constituye uno de los pulmones más grandes del planeta y alberga ecorregiones importantes. Sus compañeros manifiestan que debemos tener en cuenta el suelo de estos espacios naturales que está siendo contaminado y deteriorado por actividades como la minería ilegal y la tala de árboles. Ante ello, surge la siguiente pregunta: ¿Qué compromisos y acciones asumirías para valorar y conservar el patrimonio natural de tu comunidad?
  • 28. Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo. Área: Comunicación. 21/09/2021 28 EVIDENCIA FINAL O PRODUCTO Video para la difusión del patrimonio natural de nuestra comunidad, estableciendo compromisos y acciones personales y familiares para valorarlo y conservarlo.
  • 29. Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo. Área: Comunicación. 21/09/2021 29 Titulo de la sesión: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 9 ACTIVIDAD CONTEXTUALIZADA ACTIVIDAD : 4.° grado . Actividad : Escribiremos el guion de un video en el que daremos a conocer la belleza y la variedad de nuestro patrimonio natural.
  • 30. Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo. Área: Comunicación. 21/09/2021 30 1. Redacción clara y legible. 2. Coherencia y cohesión. 3. Creatividad y originalidad. 4. vocabulario claro y sencillo.
  • 31. Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo. Área: Comunicación. 21/09/2021 31 ¿A qué conclusión podemos llegar observando estas imágenes? MANÚ
  • 32. 21/09/2021 32 ¿Qué conclusiones podemos extraer de esta imagen? VALLE DEL COLCA: VUELO DEL CÓNDOR. HUASCARÁN.
  • 34. 21/09/2021 34 ¡Hola! En la actividad anterior, hemos evaluado las acciones de solución para la defensa del patrimonio natural como un asunto público. Ahora escribiremos el guion de un video en el que daremos a conocer la belleza y la variedad de nuestro patrimonio natural. No podemos amar y cuidar lo que no conocemos. Te invitamos a que conozcas, valores, protejas y conserves el patrimonio natural de tu localidad. ¿Estás lista(o) para iniciar esta actividad? ¡Claro que sí! Empecemos…
  • 35. 21/09/2021 35 I.E. 40075 “HORACIO MORALES DELGADO” escribe guion de video donde daré a conocer la belleza y variedad de nuestro patrimonio natural. 4
  • 36. 21/09/2021 36 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 9 4.° grado ACTIVIDAD 13. Elaboramos el guion de un video
  • 37. 21/09/2021 37 N.° de programa Fecha de transmisión Compete ncia Título del programa ¿Qué busca el programa? Programación de TV
  • 38. 21/09/2021 38 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 9 4.° grado de SECUNDARIA Escribiremos el guion de un video en el que daremos a conocer la belleza y la variedad de nuestro patrimonio natural.
  • 39. Área: Comunicación. 21/09/2021 39 Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo. 1. Leemos el texto “Enfoque del buen vivir, tierra y territorio”, que se encuentra en el “Recurso 1”, en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. ¿Qué opinas del contenido del texto “Enfoque del buen vivir, tierra y territorio”? ¿En tu localidad experimentan esos sentimientos hacia la naturaleza y los seres vivos que la habitan? Desarrollemos algunas actividades sobre esta lectura.
  • 40. Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo. Área: Comunicación. 21/09/2021 40 Respondemos las preguntas ¿Qué es el buen vivir, según la visión de los pueblos originarios, andinos o amazónicos? ………………………………………………………………………………................... ........……………………………………… ¿Cómo se oponen la mirada occidental y la mirada de los pueblos originarios (indígenas) a su relación con la naturaleza y los seres que la habitan? …………………………………………………………………………………………………… …………….…………………………… Sobre la base de lo leído en el texto, ¿cómo debería ser la relación entre el ser humano y su patrimonio natural? ……………………………………………………………………………………………….…… …………………………………………
  • 41. 21/09/2021 41 Tomemos en cuenta que... En la actividad anterior, hemos observado ejemplos sobre la participación de la ciudadanía en la defensa del patrimonio natural y propusimos acciones de solución para promover su protección. Ahora, vamos a escribir el guion de un video con el que tendremos la oportunidad de difundir el patrimonio natural de nuestra localidad o región. Luego, invitaremos a nuestros conciudadanos a velar por este, pues, así como los pueblos originarios protegen su tierra o territorio y lo aman, nosotros debemos plasmar ese sentimiento por nuestro patrimonio natural en un registro audiovisual.
  • 42. Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo. Área: Comunicación. 21/09/2021 42 Registra en tu cuaderno de trabajo. Trabajamos en la planificación del guion Ya sabemos que la producción de un guion presenta tres fases: planificación, redacción y evaluación. Para la planificación del guion, completemos el siguiente organizadorgráfico:
  • 43. 21/09/2021 43 Asimismo, en esta misma fase de planificación, llevaremos a cabo la investigación acerca del patrimonio natural de nuestra localidad o región, e iremos seleccionando la información que deseamos destacar. Redactamos guion Durante la redacción, elaboraremos la primera versión (en borrador) de nuestro guion. En la sección “Recursos para mi aprendizaje”, encontraremos el Recurso 2:, “Guía para la elaboración de guiones audiovisuales”, que nos orientará.
  • 44. 21/09/2021 44 a. Durante la evaluación, revisamos el guion las veces que sean necesarias hasta lograr la versión final. Debemos obtener un texto adecuado (pertinente para quienes vean tu video), correcto (conforme a las normas convencionales de todo texto escrito), coherente (lógico, con sentido, sin digresiones ni contradicciones) y cohesionado (mediante de conectores lógicos, términos referentes y puntuación). Mostramos esta versión a nuestros familiares para que nos planteen sugerencias de mejora. Recuerda que los conectores unen ideas de acuerdo a un sentido específico. Tenemos conectores de adición (“además”, “también”, “asimismo”); de contraste (“pero”, “sin embargo”, “no obstante”); de causa (“porque”, “pues”, “ya que”); de consecuencia (“por lo tanto”, “por ello”, “por consiguiente”); entre otros.
  • 45. 21/09/2021 45 Ahora, concentrémonos en algunas recomendaciones para la elaboración de nuestro guion a. La parte inicial del texto escrito del video será descriptiva, pues, en primer lugar, identificaremos elementos del patrimonio natural de nuestra localidad o región, y, posteriormente, describiremos de forma breve dichos elementos. En esta etapa, es importante recordar cómo se realiza una descripción objetiva, cómo se emplean los adjetivos o frases adjetivas (para realzar lo descrito), observar cada elemento natural y priorizar lo que resaltaremos. b. Podemos buscar imágenes de los elementos de nuestro patrimonio (solo si no es posible acudir al lugar mismo). Evitemos abarcar demasiados elementos: en estos casos, siempre “menos es más”.
  • 46. 21/09/2021 46 c. Si hemos olvidado algunos elementos, acudamos a las personas mayores de nuestra familia o de la localidad. Si debemos salir de casa, hay que usar doble mascarilla (primero, una quirúrgica; luego, la de tela) que nos cubra la nariz, boca y barbilla. d. La segunda parte del guion será más exhortativa, pues animaremos a nuestros espectadores a que conozcan, difundan, valoren y protejan los recursos naturales de nuestra localidad o región. En ese sentido, el texto debe dirigirse a una segunda persona, a la que queremos persuadir para que se sume a esta campaña de valoración y conservación del patrimonio natural. Para ello, empleamos verbos en modo imperativo, tales como “protege”, “aprecia”, “preocúpate”, “atiende”, entre otros.
  • 47. Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo. Área: Comunicación. 21/09/2021 47 ¡IMPORTANTE! Para reforzar nuestro aprendizaje, revisemos la “Actividad 11” de la experiencia de la “Experiencia de aprendizaje 7”. La actividad que allí aparece nos orientará sobre cómo grabar un video. Evaluamos nuestros avances Este es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances. Coloca una “X” en el recuadro que consideres más apropiado. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
  • 48. 21/09/2021 48 Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Adecué el guion de mi video altema y al propósito comunicativo. Organicé y desarrollé las ideas, de forma coherente y cohesionada, en el guion del video. Utilicé convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente, como el uso de conectores lógicos, los signos de puntuación y la ortografía. Evalué la forma y el contenido del guion del video para que nos motive a proteger y conservar nuestro patrimonio natural.
  • 49. 21/09/2021 49 Vamos a la siguiente actividad... Ahora que ya hemos elaborado el guion, en la siguiente actividad expresaremos con el video la necesidad de valorar y conservar el patrimonio natural de nuestra localidad o región, a partir de compromisos y acciones personales y familiares. Enfoque del buen vivir, tierra y territorio1 Los pueblos originarios andinos, amazónicos y costeños, en su permanente relación con la naturaleza, la tierra y el territorio, han desarrollado un conjunto de formas y modos de concebir el mundo, de pensar, comunicarse, comportarse y organizarse socialmente. Su forma de vida se basa en dedicarse a diferentes actividades productivas y sociales que les permiten satisfacer, a partir de los recursos que les ofrece el territorio, las necesidades biológicas, sociales y espirituales, construyendo las condiciones del buen vivir. Para estos pueblos, el territorio (la tierra) no es solamente un espacio físico en el que encuentran los recursos naturales y en el que desarrollan actividades socioproductivas, sino que, fundamentalmente, es parte de su identidad colectiva, base material de su cultura y el fundamento de su espiritualidad. A diferencia de la clásica división entre sociedad y naturaleza, estos pueblos se caracterizan por tener una visión “socionatural”, según la cual las relaciones de los seres humanos se extienden a la naturaleza y los seres que allí habitan, lo que se evidencia en la práctica cotidiana. “Desde la visión andina, el paradigma de la cultura de la vida emerge de la visión de que todo está unido e integrado y que existe una interdependencia entre todo y todos. Este paradigma indígena — originario— comunitario es una respuesta sustentada por la expresión natural de la vida ante lo antinatural de la expresión moderna de visión individual”2. Por su parte, los pueblos indígenas amazónicos manifiestan: “El indígena existe por su territorio. Para nosotros es sagrado; allí están nuestros espíritus. Nuestra constitución política y social es sagrada. Los occidentales piensan diferente a nosotros; como pueblo oriental, concebimos la selva, el bosque, el aire como nuestros hermanos; yo voy a morir si no los cuido”3.
  • 50. Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo. Área: Comunicación. 21/09/2021 50 Los pueblos originarios —desde sus experiencias milenarias que están en estrecha relación con el medioambiente, lo divino y lo comunitario— han estructurado la concepción de lo que es el buen vivir, que se expresa en los términos sumaq kawsay (quechua), suma qamaña (aimara), tajimat pujut (awajún) y tarimat pujut (wampis), que literalmente se pueden traducir como “saber vivir” o “vivir en plenitud”. Saber vivir implica estar en armonía con uno mismo y, luego, saber relacionarse o convivir armónicamente con todas las formas de existencia. En ese sentido, el buen vivir “es vivir en comunidad, en hermandad y especialmente en complementariedad. Es una vida comunal armónica y autosuficiente. Vivir bien significa complementarnos y compartir sin competir, vivir en armonía entre personas y con la naturaleza. Es la base para la defensa de la naturaleza, de la vida misma y de la humanidad toda”4. Según esta visión, el universo es considerado la casa de todos los seres y el ser humano es considerado un ser vivo más; no ocupa un lugar céntrico ni jerárquicamente superior.
  • 51. 21/09/2021 51 Guía para la elaboración de guiones audiovisuales El guion es el texto base que define la estructura de cualquier producción audiovisual. Todo guion es un discurso escrito, a través del cual es posible transmitir en imágenes y sonido un mensaje, o describir algún hecho, acción o sensación. Es decir, el guion especifica por escrito lo que el espectador verá y escuchará. Así, registra el orden y los tiempos en que aparecerán en la pantalla tanto las narraciones como las imágenes o los recursos gráficos. Por estas razones, el guion se convierte en la guía escrita del producto audiovisual para los procesos de pregrabado, producción y realización, que permiten construir el relato audiovisual en su totalidad. Los guiones se reescriben o editan constantemente durante estos procesos; de allí la importancia de realizar un ejercicio riguroso de escritura previa que defina y organice la estructuradel producto. • Elaboremos un plan de texto del guion antes de grabar y recolectar el material gráfico y de audio. Para ello, definamos primero qué tipo de producto audiovisual se va a trabajar: explicativo, descriptivo, narrativo, argumentativo, didáctico, promocional, testimonial u otro. En el plan texto, determinamos tema, objetivo, mensaje principal, ideas o argumentos a desarrollar y conclusión o cierre. • Debemos tener en cuenta que no es lo mismo escribir para una audiencia que va a leer el texto que para una que va a escuchar y ver un producto con imágenes y sonido. La atención del espectador es dispersa y, por tanto, se requiere un lenguaje atrayente e imágenes llamativas para capturar y mantener la atención del espectador. Seamos creativos.
  • 52. 21/09/2021 52 • Los archivos audiovisuales son un medio rápido, fugaz y efímero que, además, pueden ser reproducidos en distintos aparatos electrónicos. No podemos regresar la página, como lo haríamos con un libro o cualquier material escrito. Pensemos en cuáles podrían ser las palabras, oraciones e imágenes que mantengan conectado al espectador con suproducto. • El material audiovisual requiere de una capacidad de síntesis alta. Por tanto, cada palabra que se dice o se lee en la pantalla debe ser estrictamente seleccionada. Utilicemos palabras justas y precisas, sin extender el discurso fuera de lo necesario; también debemos cerciorarnos de no caer en redundancias de ideas o palabras. • Usemos un lenguaje apropiado desde el punto de vista sonoro, y con el que la audiencia se relacione fácilmente. Apliquemos las normas del lenguaje oral evitando usar conceptos muy elaborados. Dicho de otraforma, escribamos de la misma manera como le hablaríamos a alguien personalmente. • Una imagen vale más que mil palabras. Usemos imágenes, fotos, esquemas y otros elementos gráficos para ilustrar conceptos e ideas. Que nuestras narraciones e intervenciones sean únicamente las necesarias. Permitamos que las imágenes hablen por sí mismas y que las palabras complementen, mas no repitamos lo que el espectador está viendo. • La claridad y concisión son fundamentales en cuanto al léxico y la gramática. Evitemos las oraciones subordinadas, apostemos por la escritura en tiempo presente y usemos un único tipo de pronombre personal.
  • 53. 21/09/2021 53 • Mientras más sencilla sea nuestra redacción, más fácil será para el espectador digerir el mensaje. Plasmemos solo una idea por oración; de preferencia, que esta no se extienda más allá de las 20 o 25 palabras. • Empleemos una redacción y ortografía correctas, especialmente en los contenidos de texto que aparecerán en la pantalla, por ejemplo: subtítulos, gráficos, mensajes, créditos, pies de imagen, etc. • Resaltemos las ideas, palabras o conceptos que necesiten énfasis en las narraciones y hagamos pausas o silencios cuando sea necesario. Para ello, podemos subrayar, usar estilo negrita o resaltar con color. Marquemos las pausas con la barra oblicua y los silencios con puntos suspensivos. • En el caso de archivos de solo audio, es importante que usemos ejemplos o referentes que hablen de imágenes que funcionen como ayuda visual para el oyente; por ejemplo: “Una hectárea es una superficie de diez mil metros cuadrados, lo que equivaldría a dos campos de fútbol”.
  • 54. 21/09/2021 54 Estructura 1. Texto de descripción Redactemos siempre un texto corto de una o dos oraciones que describa o introduzca nuestro producto. Este texto puede ser leído antes de proyectar el video, o también puede funcionar como pie de imagen o introducción para páginas web, redes sociales y demás plataformas. 1. Introducción A partir del objetivo de nuestro producto, definamos cómo queremos que se inicie. Seleccionemos la imagen que emplearemos para iniciar y dejemos unos pocos segundos (no más de cinco) para que empiecen a introducirse las narraciones, intervenciones o diálogos. ¡Bien! Ahora, las primeras palabras que se escuchen en el video deben sugerir cuál es su objetivo. No se necesita ser explícito, pero busquemos la manera de que, con palabras e imágenes, el espectador entienda cuál es el mensaje que queremos transmitir. 1. Desarrollo Identifiquemos todos los posibles tipos de contenido que se van a incluir en el producto y clasifiquémoslos por categorías. Podemos usar siglas para referirnos a ellas dentro del guion. Esta es una forma posible de hacerlo, pero nosotros podemos escoger y nombrar las categorías como mejor nos parezca.
  • 55. 21/09/2021 55 • Imagen - IMG • Narraciones - NAR • Entrevistas o intervenciones - ENT • Diálogos - DIA • Escena – ESC • 1. Cierre • Definamos cómo queremos que termine nuestro producto. Reiteremos el mensaje principal y, al final del video, hagamos un llamado a la acción. Dependiendo del objetivo del producto, establezcamos cómo queremos que la audiencia tome acciones, decisiones o interiorice una idea o reflexión. Esto debemos plasmarlo explícitamente en el video.
  • 56. 21/09/2021 56 : Links de vídeos sobre Escribiremos el guion de un video en el que daremos a conocer la belleza y la variedad de nuestro patrimonio natural. https://www.youtube.com/watch?v=868pvateI94 https://www.youtube.com/watch?v=IkWOqBsuWnk https://www.youtube.com/watch?v=DA4Ea1pFOt8 https://www.youtube.com/watch?v=lOdOiVKK5M0 https://www.youtube.com/watch?v=jCDxMlrraRo
  • 57. Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo. Área: Comunicación. 21/09/2021 57 Instrumentos de evaluación aplicada en esta sesión de aprendizaje-lista de cotejo seg 2d
  • 58. Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo. Área: Comunicación. 21/09/2021 58 Instrumentos de evaluación aplicada en esta sesión de aprendizaje- rúbrica UNA ACTIVIDAD O RETO
  • 59. Dr. ZAVALA STUART, Jorge Eduardo. Área: Comunicación. 21/09/2021 59 Para ir concluyendo esta actividad: PRODUCTO O EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. Enviar al WhatsApp personal HASTA EL DÍA 26/11/2021 A LAS 4 PM. Escribiremos el guion de un video en el que daremos a conocer la belleza y la variedad de nuestro patrimonio natural.
  • 64. 21/09/2021 64 IDEAS FUERZA: 1. El patrimonio natural está constituido por monumentos naturales construidos por formaciones físicas y biológicas, es decir, estas fueron creadas poco a poco a lo largo del tiempo por la naturaleza, teniendo un valor universal excepcional desde el punto de vista estético y científico además de cultural. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza, que nos ha legado el pasado. 2. El patrimonio natural se define como el conjunto de bienes naturales situados en el territorio de un país. Este patrimonio es protegido en los distintos países a través de diversas categorías de protección. Entre estas categorías destaca la de parque natural, debido a su carácter pionero. Mediante estas medidas de protección se pretende conciliar la conservación del patrimonio natural con el disfrute público de este patrimonio, sirviendo también para las actividades de educación ambiental. El conjunto de estas medidas de protección disfrutan de un gran éxito en el mundo, habiendo actualmente más de 100.000 espacios protegidos en todo el mundo. 3. Un patrimonio natural es un ecosistema que ofrece hermosos paisajes, es el hogar de una gran cantidad de especies que necesitan de ellos para vivir y, en general, un lugar que puede aportar mucho a la sociedad desde diferentes aspectos. Mediante el aspecto turístico y económico, muchos lugares bien conservados atraen a personas de todo el mundo de visita. Esto genera economía del turismo natural.