SlideShare una empresa de Scribd logo
BACHILLERATO GENERAL OFICIAL
"EMILIANO ZAPATA"
C.C.T. 21EBH0076O
Altepexi, Puebla
COSTUMBRES, TRADICIONES Y GASTRONOMIA DE "SAN
SEBASTIAN ZINACATEPEC"
APLICACIONES INFORMATICAS
CUARTO SEMESTRE GRUPO "C"
DULCE JUDITH PAULINO RAMIREZ
ZINACATEPEC, PUEBLA
El municipio se localiza en la parte sureste del
estado de Puebla.
Nombre nahuatl que proviene de "tzinacan",
murciélago, "tepetl", cerro, y "c", en; dando el
significado de "en el cerro de los murciélagos".
POBLACION
El municipio cuenta con una población de 16623
personas.
HOMBRES MUJERES
7807 8816
TOTAL 16623
8816
7807
7200
7400
7600
7800
8000
8200
8400
8600
8800
9000
MUJERES HOMBRS
COSTUMBRES Y TRADICIONES
ALBUM FOTOGRAFICO
DE LOS LUGARES DE
ZINACATEPEC
FERIA PATRONAL A SAN
SEBASTIAN MARTIR
Cada 20 de enero se celebra en honor al patrón del pueblo:
"San Sebastián Mártir".
Comenzando con el veintenario, el cual empieza desde el día
primero de enero con una misa en honor al Santo patrón,
para después ser llevado en procesión por las calles
principales del pueblo a la casa de la persona escogida por el
párroco.
La imagen es llevada a distintas casas así hasta a completar
los diecinueve días, el día 19 se lleva el castillo con la imagen
del señor de la casa del mayordomo a la iglesia mayor,
acompañada de banda, toritos y personas con el traje típico
de Zinacatepec; al llegar la imagen a la iglesia se hace una
misa, posteriormente se agradece a las personas que
acompañaron con una comida.
En la noche del día 19 de enero se
hace la quema del castillo y
toritos.
El mayordomo organiza un baile
en honor al santo patrón.
El día 20 se festejan las
confirmaciones de niños del
catecismo.
El día 27 se celebra la octava; por
la tarde a niños que hacen su
primera comunión con una misa y
por la noche es la quema de
castillo acompañado de la banda y
bailes floukloricos.
SEMANA SANTA
Comenzando desde el miércoles de ceniza;
consiste en que las personas cristianas del pueblo
van a misa a tomar ceniza como símbolo de
purificación.
Después del miércoles de ceniza comienzan los
siete viernes santos, en el cuarto jueves santo se
regala agua de samaritana en la capilla del Cardón,
Sagrado Corazón de Jesús y la iglesia del centro;
esta agua es bendecida por el párroco de la iglesia,
para ser regalada a las personas que van a la
procesión.
En cada viernes santo por las noches hay una
misa en honor a Jesús.
El séptimo lunes santo, se tapan todas las
imágenes religiosas con un manto morado, esto
simboliza que Jesús está siendo perseguido, se
tiene la creencia que eso ayuda a que no sea
encontrado.
El séptimo jueves santo se hacen las siete visitas,
consta de visitar las capillas en donde se hace
la representación de Jesús encarcelado; en estas
visitas se regala pinole en las capillas, el pinole
esta echo de maíz tostado con tomillo o azúcar.
El último viernes santo se hace la
representación de cristo, por
medio de una procesión que se
lleva a cabo desde la iglesia del
centro hasta el cerrito, en donde
se lleva a cabo la representación
de la crusificación.
El sábado de gloria hay una misa
por la noche, en esta se enciende
la luz de la gloria, que es llevada
a distintas capillas del municipio
para hacer un rezo.
El domingo de resurrección se
hace una misa al medio día para
dar a conocer la llegada de Jesús.
DIA DE MUERTOS
El día de muertos comienza desde el
28 de octubre, colocando una ofrenda
hacia los accidentados.
El día 31 de octubre para los niños.
El día 1ero de noviembre se coloca
ofrenda a las personas mayores.
El 2 de noviembre se va a dejar flores
de cempaxúchitl al panteón municipal,
en donde se convive con los difuntos
llevando una veladora y algunas
personas se quedan ahí a comer.
CELEBRACION DE LA
VIRGEN DE JUQUILA
El 1ero de diciembre se comienza la celebracion
hacia la virgen de Juquila.
Ese mismo dia varias personas se van en
pelegrinacion hacia Juquila, Oaxaca para regresar el
dia 7 de diciembre.
El 7 de diciembre se hace una misa hacia la virgen
de Juquila en la iglesia mayor y en la capilla de la
virgen de Juquila. En esta capilla el mayordomo da
una cena y organiza un baile en honor a la virgen.
CELEBRACION A LA VIRGEN
DE GUADALUPE
En la capilla del Cardon se celebra a la virgen de
Guadalupe, comenzando desde el 4 de diciembre los
novenarios de la imagen, con cada dia un reso por las
tardes, el dia 11 de diciembre se lleva el castillo de la
casa del mayormodo a la capilla, en prosecion con
banda y toritos. En la capilla se hace una misa cuando
llega la imagen con el castillo.
El 11 de diciembre por la noche se
hace la quema del castillo y toritos.
Acompañado de las amñanitas para la
virgen de Guadalupe.
El dia 12 de diciembre se hace una misa
en honor a la virgen, terminando dicha
misa los mayordomos dan una comida
de agradecimiento a las personas que
los acompañaron.
VIDEO DE LA QUEMA PIROTECNICA
CUANDO UNA
PERSONA FALLECE
Cuando un familiar o conocido fallece se lleva el
presente a la familia del difunto; el presente es una
pequeña despensa para ayudar a las personas que son
los familiares.
En ocasiones se lleva arroz, azúcar, maíz, frijol,
veladoras o ceras; algunas ocasiones entregan botellas
de licor o ceras.
El cuerpo se entierra al segundo dia. Se hacen rezos
durante los primeros ocho dias y en el octavo dia se va
a dejar la cruz al panteon y posteriormente se da una
comida a los padrinos de la cruz, como simbolo de
agradecimiento. Este platillo llamado pipian echo de
especies y con carne de pollo.
GASTRONOMIA
• Colexo; en español caldo de col. Lleva
los ingredientes como la col, garbanzo,
chile, guachinanguito, especies, y
lo escencial la carne de chivo.
• Mole: echo con especies y con carne
de guajolote y totola.
• Mole de camaron, que como su nombre
lo dice en ves de carne de guajolote es
de camaron, este es consumido en
la cuaresma.
• Pipian; echo con especies y con carne
de pollo. Consumido cualquier dia pero
es costumbre darlo a los ocho dias de
un entierro.
• Consome; echo con especies y chiles
como guajillo, costeño; acompañado con
carne de chivo.
DULSES Y BEBIDAS
• Dulse de calabaza
• Tejocote
• Atole
• Chocolate
• Pinole
• Aguardiente de caña
• Mezcal
TRAJE TIPICO
• MUJERES:
Bluza blanca bordada con hizo y falda
larga blanco con azul.
Con una cinta roja amarrada a la
cintura.
• HOMBRES:
Camisa blanca y calzon de manta.
Con un paliacate al cuello y sombrero
de palma.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cruz de mayo
La cruz de mayo La cruz de mayo
La cruz de mayo
PARAGUAYTI
 

La actualidad más candente (17)

San sebastian zinacatepec
San sebastian zinacatepecSan sebastian zinacatepec
San sebastian zinacatepec
 
Altepexi
AltepexiAltepexi
Altepexi
 
Todos santos beni
Todos santos beniTodos santos beni
Todos santos beni
 
Bachillerato general oficial.pptx trabajo final
Bachillerato general oficial.pptx trabajo finalBachillerato general oficial.pptx trabajo final
Bachillerato general oficial.pptx trabajo final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
CRUZ DE MAYO
 CRUZ DE MAYO CRUZ DE MAYO
CRUZ DE MAYO
 
La cruz de mayo
La cruz de mayo La cruz de mayo
La cruz de mayo
 
Cruz de Mayo
Cruz de MayoCruz de Mayo
Cruz de Mayo
 
Cruz de mayo.
Cruz de mayo.Cruz de mayo.
Cruz de mayo.
 
El día de la cruz se celebra en El Salvador el tres de mayo
El día de la cruz se celebra en El Salvador el tres de mayoEl día de la cruz se celebra en El Salvador el tres de mayo
El día de la cruz se celebra en El Salvador el tres de mayo
 
Ajalpan
AjalpanAjalpan
Ajalpan
 
Patrimonio religioso k
Patrimonio religioso kPatrimonio religioso k
Patrimonio religioso k
 
La tradición de los huevos de pascua
La tradición de los huevos de pascua La tradición de los huevos de pascua
La tradición de los huevos de pascua
 
Fiesta En Santa Clara
Fiesta En Santa ClaraFiesta En Santa Clara
Fiesta En Santa Clara
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Altar de muertos 30 de octubre 2013
Altar de muertos 30 de octubre 2013Altar de muertos 30 de octubre 2013
Altar de muertos 30 de octubre 2013
 

Similar a San Sebastian Zinacatepec

Origen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertosOrigen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertos
ommasi
 

Similar a San Sebastian Zinacatepec (20)

Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionCostumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
 
Ajalpan practica 1....
Ajalpan practica 1....Ajalpan practica 1....
Ajalpan practica 1....
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
San jose miahuatlan
San jose miahuatlanSan jose miahuatlan
San jose miahuatlan
 
Origen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertosOrigen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertos
 
Diapositivas san jose
Diapositivas san jose Diapositivas san jose
Diapositivas san jose
 
Aplicaciones informaticas
Aplicaciones informaticasAplicaciones informaticas
Aplicaciones informaticas
 
San sebastian-zinacatepec-1 (2)
San sebastian-zinacatepec-1 (2)San sebastian-zinacatepec-1 (2)
San sebastian-zinacatepec-1 (2)
 
Tradiciones2
Tradiciones2Tradiciones2
Tradiciones2
 
KalevanS PRIMERA EDICIÓN.pdf
KalevanS PRIMERA EDICIÓN.pdfKalevanS PRIMERA EDICIÓN.pdf
KalevanS PRIMERA EDICIÓN.pdf
 
Altepexi puebla
Altepexi pueblaAltepexi puebla
Altepexi puebla
 
proyecto final ajalpan
proyecto  final ajalpan proyecto  final ajalpan
proyecto final ajalpan
 
Hoja parroquial diciembre 2015
Hoja parroquial diciembre 2015Hoja parroquial diciembre 2015
Hoja parroquial diciembre 2015
 
Ajalpan
Ajalpan Ajalpan
Ajalpan
 
Altepexi costumbres y tradiciones
Altepexi costumbres y tradicionesAltepexi costumbres y tradiciones
Altepexi costumbres y tradiciones
 
Altepexi,pebla(proyecto final)
Altepexi,pebla(proyecto final)Altepexi,pebla(proyecto final)
Altepexi,pebla(proyecto final)
 
ajalpan costumbres tradiciones y traje típico
ajalpan costumbres tradiciones y traje típicoajalpan costumbres tradiciones y traje típico
ajalpan costumbres tradiciones y traje típico
 
Dia De Muertos
Dia De MuertosDia De Muertos
Dia De Muertos
 
Altepexi, Puebla. "Mi hermoso Altepexi"
Altepexi, Puebla. "Mi hermoso Altepexi"Altepexi, Puebla. "Mi hermoso Altepexi"
Altepexi, Puebla. "Mi hermoso Altepexi"
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

San Sebastian Zinacatepec

  • 1. BACHILLERATO GENERAL OFICIAL "EMILIANO ZAPATA" C.C.T. 21EBH0076O Altepexi, Puebla COSTUMBRES, TRADICIONES Y GASTRONOMIA DE "SAN SEBASTIAN ZINACATEPEC" APLICACIONES INFORMATICAS CUARTO SEMESTRE GRUPO "C" DULCE JUDITH PAULINO RAMIREZ
  • 2. ZINACATEPEC, PUEBLA El municipio se localiza en la parte sureste del estado de Puebla. Nombre nahuatl que proviene de "tzinacan", murciélago, "tepetl", cerro, y "c", en; dando el significado de "en el cerro de los murciélagos".
  • 3. POBLACION El municipio cuenta con una población de 16623 personas. HOMBRES MUJERES 7807 8816 TOTAL 16623 8816 7807 7200 7400 7600 7800 8000 8200 8400 8600 8800 9000 MUJERES HOMBRS
  • 5. ALBUM FOTOGRAFICO DE LOS LUGARES DE ZINACATEPEC
  • 6. FERIA PATRONAL A SAN SEBASTIAN MARTIR Cada 20 de enero se celebra en honor al patrón del pueblo: "San Sebastián Mártir". Comenzando con el veintenario, el cual empieza desde el día primero de enero con una misa en honor al Santo patrón, para después ser llevado en procesión por las calles principales del pueblo a la casa de la persona escogida por el párroco. La imagen es llevada a distintas casas así hasta a completar los diecinueve días, el día 19 se lleva el castillo con la imagen del señor de la casa del mayordomo a la iglesia mayor, acompañada de banda, toritos y personas con el traje típico de Zinacatepec; al llegar la imagen a la iglesia se hace una misa, posteriormente se agradece a las personas que acompañaron con una comida.
  • 7. En la noche del día 19 de enero se hace la quema del castillo y toritos. El mayordomo organiza un baile en honor al santo patrón. El día 20 se festejan las confirmaciones de niños del catecismo. El día 27 se celebra la octava; por la tarde a niños que hacen su primera comunión con una misa y por la noche es la quema de castillo acompañado de la banda y bailes floukloricos.
  • 8. SEMANA SANTA Comenzando desde el miércoles de ceniza; consiste en que las personas cristianas del pueblo van a misa a tomar ceniza como símbolo de purificación. Después del miércoles de ceniza comienzan los siete viernes santos, en el cuarto jueves santo se regala agua de samaritana en la capilla del Cardón, Sagrado Corazón de Jesús y la iglesia del centro; esta agua es bendecida por el párroco de la iglesia, para ser regalada a las personas que van a la procesión.
  • 9. En cada viernes santo por las noches hay una misa en honor a Jesús. El séptimo lunes santo, se tapan todas las imágenes religiosas con un manto morado, esto simboliza que Jesús está siendo perseguido, se tiene la creencia que eso ayuda a que no sea encontrado. El séptimo jueves santo se hacen las siete visitas, consta de visitar las capillas en donde se hace la representación de Jesús encarcelado; en estas visitas se regala pinole en las capillas, el pinole esta echo de maíz tostado con tomillo o azúcar.
  • 10. El último viernes santo se hace la representación de cristo, por medio de una procesión que se lleva a cabo desde la iglesia del centro hasta el cerrito, en donde se lleva a cabo la representación de la crusificación. El sábado de gloria hay una misa por la noche, en esta se enciende la luz de la gloria, que es llevada a distintas capillas del municipio para hacer un rezo. El domingo de resurrección se hace una misa al medio día para dar a conocer la llegada de Jesús.
  • 11. DIA DE MUERTOS El día de muertos comienza desde el 28 de octubre, colocando una ofrenda hacia los accidentados. El día 31 de octubre para los niños. El día 1ero de noviembre se coloca ofrenda a las personas mayores. El 2 de noviembre se va a dejar flores de cempaxúchitl al panteón municipal, en donde se convive con los difuntos llevando una veladora y algunas personas se quedan ahí a comer.
  • 12. CELEBRACION DE LA VIRGEN DE JUQUILA El 1ero de diciembre se comienza la celebracion hacia la virgen de Juquila. Ese mismo dia varias personas se van en pelegrinacion hacia Juquila, Oaxaca para regresar el dia 7 de diciembre. El 7 de diciembre se hace una misa hacia la virgen de Juquila en la iglesia mayor y en la capilla de la virgen de Juquila. En esta capilla el mayordomo da una cena y organiza un baile en honor a la virgen.
  • 13. CELEBRACION A LA VIRGEN DE GUADALUPE En la capilla del Cardon se celebra a la virgen de Guadalupe, comenzando desde el 4 de diciembre los novenarios de la imagen, con cada dia un reso por las tardes, el dia 11 de diciembre se lleva el castillo de la casa del mayormodo a la capilla, en prosecion con banda y toritos. En la capilla se hace una misa cuando llega la imagen con el castillo.
  • 14. El 11 de diciembre por la noche se hace la quema del castillo y toritos. Acompañado de las amñanitas para la virgen de Guadalupe. El dia 12 de diciembre se hace una misa en honor a la virgen, terminando dicha misa los mayordomos dan una comida de agradecimiento a las personas que los acompañaron.
  • 15. VIDEO DE LA QUEMA PIROTECNICA
  • 16. CUANDO UNA PERSONA FALLECE Cuando un familiar o conocido fallece se lleva el presente a la familia del difunto; el presente es una pequeña despensa para ayudar a las personas que son los familiares. En ocasiones se lleva arroz, azúcar, maíz, frijol, veladoras o ceras; algunas ocasiones entregan botellas de licor o ceras. El cuerpo se entierra al segundo dia. Se hacen rezos durante los primeros ocho dias y en el octavo dia se va a dejar la cruz al panteon y posteriormente se da una comida a los padrinos de la cruz, como simbolo de agradecimiento. Este platillo llamado pipian echo de especies y con carne de pollo.
  • 18. • Colexo; en español caldo de col. Lleva los ingredientes como la col, garbanzo, chile, guachinanguito, especies, y lo escencial la carne de chivo. • Mole: echo con especies y con carne de guajolote y totola. • Mole de camaron, que como su nombre lo dice en ves de carne de guajolote es de camaron, este es consumido en la cuaresma. • Pipian; echo con especies y con carne de pollo. Consumido cualquier dia pero es costumbre darlo a los ocho dias de un entierro. • Consome; echo con especies y chiles como guajillo, costeño; acompañado con carne de chivo.
  • 19. DULSES Y BEBIDAS • Dulse de calabaza • Tejocote • Atole • Chocolate • Pinole • Aguardiente de caña • Mezcal
  • 21. • MUJERES: Bluza blanca bordada con hizo y falda larga blanco con azul. Con una cinta roja amarrada a la cintura. • HOMBRES: Camisa blanca y calzon de manta. Con un paliacate al cuello y sombrero de palma.