SlideShare una empresa de Scribd logo
Patricia Cáceres - Tucumán
1
Secuencia didáctica para el desarrollo del tema: Interacción de la radiación con la materia.
Cuerpos opacos/transparentes
Propuesta para Profesorado de Matemática- 3 año
Asignatura: Física 2 (Electricidad – Magnetismo – Óptica)
Propósitos
1 - Generar un espacio amigable y flexible para la comprensión de los modelos matemáticos
usados para modelar la radiación electromagnética
2 - Promover la expresión en lenguaje formal, superando las explicaciones coloquiales
consecuentes con aproximaciones cualitativas
Objetivos
L@s estudiantes deberían:
1. Participar activamente en un foro de discusión
2. Asociar las variables de las funciones senoidales con las características/propiedades de la
ondaEM
3. Identificar el modelo geométrico de rayo con el vector de Poynting
4. Diferenciar materiales transparentes de opacos, en función de frecuencias de la radiación
EM
Contenidos 1 - Ondas electromagnéticas, características y formas de representación. Vector de
Poynting
2 – Principios de Huygens, Huygens – Fresnel
Saberes previos necesarios
En relación a la disciplina: Campos eléctrico y magnético como funciones de punto y tiempo. La
forma matemática de la solución de las Ecuaciones de Maxwell. Ecuación de onda. Principio de
superposición.
En relación a las TIC: Uso del campus del IFD. Planificación considerando entorno digital de
aprendizaje.
Apertura (40 minutos)
Actividad 0 - Se presenta la secuencia. Se abre un diálogo informal, el profesor presenta la
secuencia, comparte propósitos y explicita por qué y qué espera que comprendan los estudiantes.
Las agendas de cada jornada lo incluyen, usan la primera persona del plural para reforzar “todos
enseñamos, todos aprendemos”.
Actividad 1 - “Características de las ondas electromagnéticas”
En el grupo grande, se continúa trabajando con lectura de imágenes. Debían buscar imágenes de
“ondas” en la web que se proyectan en pantalla para analizar y evaluar la información diferente
que pueden leer.
Se busca establecer acuerdos para hablar de espectro electromagnético, de la onda de campos
y de la función senoidal como envolvente. Se analiza el fenómeno de transporte de energía con la
proyección del gif animado http://www.acs.psu.edu/drussell/demos.html y la envolvente
propagándose en una onda 𝐸(𝑃, 𝑡)⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ - 𝐵(𝑃, 𝑡)⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ desde el sitio http://www.educaplus.org/play-321-
Onda-electromagn%C3%A9tica.html una animación que permite variar la frecuencia de ondas EM
viajeras.
Momento de síntesis. Se busca favorecer la reflexión personal sobre las concepciones que deben
modificar o fortalecer y la flexibilidad en las actitudes frente a los desaciertos o errores
conceptuales.
En el campus: Participar en el foro “Yo creía que la onda electromagnética…”
Patricia Cáceres - Tucumán
2
Evaluación
Instrumentos. Reportes del campus del Instituto - Observación y diálogo en el aula – Lista de cotejo
Criterios. Calidad y pertinencia de los aportes en aula y foro - Aceptación de los errores que
hubieran detectado en sus concepciones - Claridad en las explicaciones - Valoración de la crítica
de los pares
Indicadores de logro. Comentan con humor los errores y los cambios que adoptaron - Realizan
representaciones de fenómenos ondulatorios en distintos códigos (algebraico – funcional – gráfico)
Desarrollo (120 minutos)
Actividad 2 “La interfaz en la interacción - vector de Poynting”
Debían –como tarea previa- explorar (en casa) el recurso http://phet.colorado.edu/es/simulation
/bending-light que representa la interacción de una onda electromagnética con una superficie
plana.
En grupos de cuatro estudiantes trabajarán con el recurso activando un laser en modo frentes de
onda. Variando la frecuencia de la onda, deben relacionar la geometría de los frentes de onda con
propiedades del medio de propagación, el comportamiento en la interfaz y la necesidad de una
función periódica como herramienta. El profesor debe ayudar con preguntas-guía a diferenciar
medios transparentes y opacos e inducir a la consideración de los principios de Huygens y
Huygens-Fresnel para explicar la propagación.
Con el recurso en modo rayo, deberán proponer la relación entre el vector de propagación de la
onda, el vector de Poynting y el rayo como representación de un haz de luz, además identificar
qué propiedades de la onda se mantienen en la representación de rayos comparando con la
representación con frentes. El profesor interviene por ejemplo, recordando las imágenes virtuales
en espejos planos.
En grupo grande. Se comparten las conclusiones de cada grupo y se propone una generalización
en el espectro EM, para describir los medios opacos y transparentes y las aplicaciones en la vida
cotidiana de la transmisión de energías: el horno microondas, las placas radiográficas, por
ejemplo.
En el campus: Disponen de imágenes, ejercicios, animaciones con ondas de distinto tipo para
comparar y textos de distintos autores sobre análisis histórico y biográfico, evolución de los
modelos y la contribución de Fresnel. Queda habilitado el foro de consultas
Evaluación
Instrumentos. Observación y diálogo en el aula – Reporte del campus - Rúbrica.
Criterios. Calidad y pertinencia de los aportes - Aceptación de los aportes de otros - Claridad en
las explicaciones. Integración de contenidos con temas anteriores.
Indicadores de logro. Explican el modelo de rayo desde el punto de vista energético. Describen
frentes de onda en medios materiales o en espacio libre.
Cierre (40 minutos)
Actividad 3 “Intensidades con una interfaz”
En grupos de dos estudiantes, nuevamente con el recurso http://phet.colorado.edu/es/simulation
/bending-light deben explicar cómo varían las intensidades, las velocidades de propagación y las
amplitudes de las funciones en la onda/rayo reflejada, transmitida e incidente, cuando se cambian
los medios separados por la interfaz. El profesor debe asegurarse que consideren la reflexión total
interna.
Deben preparar un texto que resuma ventajas que encuentran del modelo de onda sobre rayos, o
viceversa, para enunciar la explicación que construyeron en la actividad.
Evaluación
Instrumentos. Observación y diálogo en el aula – Producciones grupales - Rúbrica.
Criterios. Calidad y pertinencia de los aportes - Aceptación de los aportes de otros - Claridad en
las explicaciones. Integración de contenidos con temas anteriores.
Indicadores de logro. Asocian la función matemática con las características de las ondas
electromagnéticas. Interpretan imágenes o animaciones con más (o mejor) comprensión.
Patricia Cáceres - Tucumán
3
Recursos
Guías de actividades: Acceden a guías preparadas por el profesor o a las guías e informes del
sitio phet
Bibliografía: Sears y otros, Resnick y otros, Hecht – Electricidad, Magnetismo y Óptica, disponibles
en biblioteca
Evaluación final (40 minutos)
Actividad 4
En grupo grande se acuerdan los aspectos que deberían incluirse, al fundamentar que se
comprendió el tema. Con los acuerdos se prepara una rúbrica de tres criterios y cuatro niveles de
desempeño esperable.
En grupos de dos estudiantes analizan la producción de otra pareja de estudiantes, para
establecer su calidad de acuerdo con la rúbrica preparada por el grupo.
Instrumentos. Observación y diálogo en el aula – Producciones grupales - Rúbrica.
Criterios. Calidad y pertinencia de los aportes - Aceptación de los aportes de otros - Claridad en
las explicaciones. Integración de contenidos.
Indicadores de logro. Asocian la función matemática con las características de las ondas
electromagnéticas. Interpretan imágenes o animaciones con más comprensión. Mejoran sus
competencias en procesos de evaluación de pares.
Fundamentación
La secuencia considera que se debe presentar, siguiendo a Pogré y Lombardi (2004) una
oportunidad para que puedan contrastar su comprensiones intuitivas y avanzar hacia
comprensiones basadas en conocimiento, y por otro lado, se debe permitirles pensar y actuar
flexiblemente con lo que saben... yendo más allá de la memoria, la acción y el pensamiento
rutinarios, como indica Perkins (citado por Pogré). Ello facilitará, luego, la enseñanza.
El conjunto de temas que articulan el tratamiento de la Óptica con el Electromagnetismo a partir
de las ecuaciones de Maxwell, ofrece una oportunidad para trabajar con modelos matemáticos
como herramientas para comprender comportamientos de la luz y a partir de ello generalizar al
espectro electromagnético. Se profundiza la comprensión. Hay dificultades que pueden
considerarse en el diseño, por ejemplo, en los textos comunes los rayos son construcciones
geométricas y ello dificulta la interpretación de imágenes virtuales (ligada a la pregunta de
investigación sobre comprensiones: un espejo ¿se ve?).
Entre las inquietudes al momento del diseño, la actividad intenta verificar si ¿Es posible que las
ideas previas que tienen los alumnos sobre los contenidos que quiero seleccionar estén en
conflicto con lo que quiero que comprendan? Gangoso (clase 2). Se detecta generalmente, que
suponen que toda onda implica el movimiento de “algo” siguiendo el perfil de una función senoidal
(la piedra que cae en agua). Dice Gangoso “El uso de analogías es peligroso en la enseñanza”
(clase 3), por ello la secuencia debe ayudar a la comprensión de este tipo de ondas, diferentes a
las mecánicas, para analizar la interacción con medios materiales.
 Gangoso, Z. (2013). Clase Nro2: El dilema de cómo hacer para dar todo. Enseñar con TIC
Física II. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.
 Gangoso, Z. (2013). Clase Nro3: De los propósitos a los objetivos. Enseñar Física con TIC II.
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación
 Pogré, Paula; Lombardi, Graciela (2004) Escuelas que enseñan a pensar. Buenos Aires,
Papers Editores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
Andrés Amenábar Figueroa
 
Planif. materia
Planif. materiaPlanif. materia
Planif. materiaAleyulita
 
Planificacion bloque 1
Planificacion bloque 1Planificacion bloque 1
Planificacion bloque 1Victor Padilla
 
Planeacion ciencias quimica bloque 1
Planeacion ciencias quimica bloque 1Planeacion ciencias quimica bloque 1
Planeacion ciencias quimica bloque 1Raymundo Llanes
 
Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
EDUCACION
 
Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1
Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1
Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1cabreracarliux
 
Planeacion 4 to bimestre quimica
Planeacion 4 to bimestre quimicaPlaneacion 4 to bimestre quimica
Planeacion 4 to bimestre quimicamargatorres
 
Tema 2 la celula
Tema 2 la celulaTema 2 la celula
Tema 2 la celula
Jose Jmnz Mnts
 
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
ricardo leyva
 
Planificaciones Ciencias Naturales
Planificaciones Ciencias NaturalesPlanificaciones Ciencias Naturales
Planificaciones Ciencias Naturales
Camila Diaz
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturalesChelk2010
 
Plan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materiales
Plan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materialesPlan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materiales
Plan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materiales
EMMANUEL MENDEZ
 
14 cta 1°_programación anual
14 cta 1°_programación anual14 cta 1°_programación anual
14 cta 1°_programación anual
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
Unidad aprendizaje célula
Unidad aprendizaje célulaUnidad aprendizaje célula
Unidad aprendizaje célula
biei
 
Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3EMMANUEL MENDEZ
 
1. celula animal y vegetal
1. celula animal y vegetal1. celula animal y vegetal
1. celula animal y vegetal
Ceballosqui22
 
Prog unidad1 3° año
Prog unidad1   3° añoProg unidad1   3° año
Prog unidad1 3° año
Jaime Elias Valenzuela Cuellar
 
Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3
Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3
Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3
Editorial MD
 
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014Fabricio Cevallos
 

La actualidad más candente (20)

secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
 
Planif. materia
Planif. materiaPlanif. materia
Planif. materia
 
Planificacion bloque 1
Planificacion bloque 1Planificacion bloque 1
Planificacion bloque 1
 
Planeacion ciencias quimica bloque 1
Planeacion ciencias quimica bloque 1Planeacion ciencias quimica bloque 1
Planeacion ciencias quimica bloque 1
 
Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
 
Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1
Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1
Planeacion de ciencias ii física bloque 3 tema 2.1
 
Planeacion 4 to bimestre quimica
Planeacion 4 to bimestre quimicaPlaneacion 4 to bimestre quimica
Planeacion 4 to bimestre quimica
 
Tema 2 la celula
Tema 2 la celulaTema 2 la celula
Tema 2 la celula
 
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
 
Planificaciones Ciencias Naturales
Planificaciones Ciencias NaturalesPlanificaciones Ciencias Naturales
Planificaciones Ciencias Naturales
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
 
Plan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materiales
Plan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materialesPlan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materiales
Plan de ciencias 3 bloque 1 las caracteristicas de los materiales
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
14 cta 1°_programación anual
14 cta 1°_programación anual14 cta 1°_programación anual
14 cta 1°_programación anual
 
Unidad aprendizaje célula
Unidad aprendizaje célulaUnidad aprendizaje célula
Unidad aprendizaje célula
 
Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3Plan de ciencias II bloque 3
Plan de ciencias II bloque 3
 
1. celula animal y vegetal
1. celula animal y vegetal1. celula animal y vegetal
1. celula animal y vegetal
 
Prog unidad1 3° año
Prog unidad1   3° añoProg unidad1   3° año
Prog unidad1 3° año
 
Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3
Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3
Planeacion ciencias secundaria 1 2 y 3
 
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
 

Similar a Secuencia didáctica luz y medios materiales

PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docxPLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
LeugueAvi
 
S4 tarea4 MACOF
S4 tarea4 MACOFS4 tarea4 MACOF
S4 tarea4 MACOF
Fabiola Martinez
 
S4 tarea4 essak
S4 tarea4 essakS4 tarea4 essak
S4 tarea4 essak
Karla Estrada
 
Planificación anual
Planificación anual Planificación anual
Planificación anual
norma Diaz
 
Indicaciones de Actividades del Módulo 3
Indicaciones de Actividades del Módulo 3Indicaciones de Actividades del Módulo 3
Indicaciones de Actividades del Módulo 3
Demóstenes Lozano
 
proyecto de aula V02
proyecto de aula V02proyecto de aula V02
proyecto de aula V02Michael Palma
 
Programación Física 2º Bto. Curso 2015-16
Programación Física 2º Bto. Curso 2015-16Programación Física 2º Bto. Curso 2015-16
Programación Física 2º Bto. Curso 2015-16
Julio Larrodera Sánchez
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACAS
Lola Ferreyra
 
Proyecto altas capacidades miremos al cielo
Proyecto altas capacidades miremos al cieloProyecto altas capacidades miremos al cielo
Proyecto altas capacidades miremos al cieloantoniarebollocastejon
 
Trabajo por proyectos_ FRACTALES EDI.pdf
Trabajo por proyectos_ FRACTALES EDI.pdfTrabajo por proyectos_ FRACTALES EDI.pdf
Trabajo por proyectos_ FRACTALES EDI.pdf
CamiiVallejos
 
Syllabus ondas y elctromagnetismo
Syllabus ondas y elctromagnetismoSyllabus ondas y elctromagnetismo
Syllabus ondas y elctromagnetismo
CUN
 
Didáctica Crítica ejemplo de aplicación
Didáctica Crítica ejemplo de aplicaciónDidáctica Crítica ejemplo de aplicación
Didáctica Crítica ejemplo de aplicación
Mincho Perez Clavel
 
Prontuario 8
Prontuario 8Prontuario 8
Prontuario 8
EMILY CARRERAS
 
CAE Temas de Física.docx
CAE Temas de Física.docxCAE Temas de Física.docx
CAE Temas de Física.docx
IngAristides1
 
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias iiPlan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
Lili Arellano
 
Planificacion fisica 5º cet 4
Planificacion fisica 5º cet 4Planificacion fisica 5º cet 4
Planificacion fisica 5º cet 4morettodario
 
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JECProgramación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Lalo Vásquez Machicao
 
Prontuario 8 2019 2020
Prontuario 8 2019 2020Prontuario 8 2019 2020
Prontuario 8 2019 2020
omicron1994
 
2aadafbfd01 140826190504-phpapp01 (1)
2aadafbfd01 140826190504-phpapp01 (1)2aadafbfd01 140826190504-phpapp01 (1)
2aadafbfd01 140826190504-phpapp01 (1)
Eidali Garcia Torres
 

Similar a Secuencia didáctica luz y medios materiales (20)

PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docxPLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
 
S4 tarea4 MACOF
S4 tarea4 MACOFS4 tarea4 MACOF
S4 tarea4 MACOF
 
S4 tarea4 essak
S4 tarea4 essakS4 tarea4 essak
S4 tarea4 essak
 
Planificación anual
Planificación anual Planificación anual
Planificación anual
 
Indicaciones de Actividades del Módulo 3
Indicaciones de Actividades del Módulo 3Indicaciones de Actividades del Módulo 3
Indicaciones de Actividades del Módulo 3
 
proyecto de aula V02
proyecto de aula V02proyecto de aula V02
proyecto de aula V02
 
Programación Física 2º Bto. Curso 2015-16
Programación Física 2º Bto. Curso 2015-16Programación Física 2º Bto. Curso 2015-16
Programación Física 2º Bto. Curso 2015-16
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACAS
 
Proyecto altas capacidades miremos al cielo
Proyecto altas capacidades miremos al cieloProyecto altas capacidades miremos al cielo
Proyecto altas capacidades miremos al cielo
 
Trabajo por proyectos_ FRACTALES EDI.pdf
Trabajo por proyectos_ FRACTALES EDI.pdfTrabajo por proyectos_ FRACTALES EDI.pdf
Trabajo por proyectos_ FRACTALES EDI.pdf
 
Syllabus ondas y elctromagnetismo
Syllabus ondas y elctromagnetismoSyllabus ondas y elctromagnetismo
Syllabus ondas y elctromagnetismo
 
Planeacion de Fisica segundo bloque
Planeacion de Fisica segundo bloquePlaneacion de Fisica segundo bloque
Planeacion de Fisica segundo bloque
 
Didáctica Crítica ejemplo de aplicación
Didáctica Crítica ejemplo de aplicaciónDidáctica Crítica ejemplo de aplicación
Didáctica Crítica ejemplo de aplicación
 
Prontuario 8
Prontuario 8Prontuario 8
Prontuario 8
 
CAE Temas de Física.docx
CAE Temas de Física.docxCAE Temas de Física.docx
CAE Temas de Física.docx
 
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias iiPlan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
Plan anual 2014 2015 dosificacion de contenidos, ciencias ii
 
Planificacion fisica 5º cet 4
Planificacion fisica 5º cet 4Planificacion fisica 5º cet 4
Planificacion fisica 5º cet 4
 
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JECProgramación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
 
Prontuario 8 2019 2020
Prontuario 8 2019 2020Prontuario 8 2019 2020
Prontuario 8 2019 2020
 
2aadafbfd01 140826190504-phpapp01 (1)
2aadafbfd01 140826190504-phpapp01 (1)2aadafbfd01 140826190504-phpapp01 (1)
2aadafbfd01 140826190504-phpapp01 (1)
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Secuencia didáctica luz y medios materiales

  • 1. Patricia Cáceres - Tucumán 1 Secuencia didáctica para el desarrollo del tema: Interacción de la radiación con la materia. Cuerpos opacos/transparentes Propuesta para Profesorado de Matemática- 3 año Asignatura: Física 2 (Electricidad – Magnetismo – Óptica) Propósitos 1 - Generar un espacio amigable y flexible para la comprensión de los modelos matemáticos usados para modelar la radiación electromagnética 2 - Promover la expresión en lenguaje formal, superando las explicaciones coloquiales consecuentes con aproximaciones cualitativas Objetivos L@s estudiantes deberían: 1. Participar activamente en un foro de discusión 2. Asociar las variables de las funciones senoidales con las características/propiedades de la ondaEM 3. Identificar el modelo geométrico de rayo con el vector de Poynting 4. Diferenciar materiales transparentes de opacos, en función de frecuencias de la radiación EM Contenidos 1 - Ondas electromagnéticas, características y formas de representación. Vector de Poynting 2 – Principios de Huygens, Huygens – Fresnel Saberes previos necesarios En relación a la disciplina: Campos eléctrico y magnético como funciones de punto y tiempo. La forma matemática de la solución de las Ecuaciones de Maxwell. Ecuación de onda. Principio de superposición. En relación a las TIC: Uso del campus del IFD. Planificación considerando entorno digital de aprendizaje. Apertura (40 minutos) Actividad 0 - Se presenta la secuencia. Se abre un diálogo informal, el profesor presenta la secuencia, comparte propósitos y explicita por qué y qué espera que comprendan los estudiantes. Las agendas de cada jornada lo incluyen, usan la primera persona del plural para reforzar “todos enseñamos, todos aprendemos”. Actividad 1 - “Características de las ondas electromagnéticas” En el grupo grande, se continúa trabajando con lectura de imágenes. Debían buscar imágenes de “ondas” en la web que se proyectan en pantalla para analizar y evaluar la información diferente que pueden leer. Se busca establecer acuerdos para hablar de espectro electromagnético, de la onda de campos y de la función senoidal como envolvente. Se analiza el fenómeno de transporte de energía con la proyección del gif animado http://www.acs.psu.edu/drussell/demos.html y la envolvente propagándose en una onda 𝐸(𝑃, 𝑡)⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ - 𝐵(𝑃, 𝑡)⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ desde el sitio http://www.educaplus.org/play-321- Onda-electromagn%C3%A9tica.html una animación que permite variar la frecuencia de ondas EM viajeras. Momento de síntesis. Se busca favorecer la reflexión personal sobre las concepciones que deben modificar o fortalecer y la flexibilidad en las actitudes frente a los desaciertos o errores conceptuales. En el campus: Participar en el foro “Yo creía que la onda electromagnética…”
  • 2. Patricia Cáceres - Tucumán 2 Evaluación Instrumentos. Reportes del campus del Instituto - Observación y diálogo en el aula – Lista de cotejo Criterios. Calidad y pertinencia de los aportes en aula y foro - Aceptación de los errores que hubieran detectado en sus concepciones - Claridad en las explicaciones - Valoración de la crítica de los pares Indicadores de logro. Comentan con humor los errores y los cambios que adoptaron - Realizan representaciones de fenómenos ondulatorios en distintos códigos (algebraico – funcional – gráfico) Desarrollo (120 minutos) Actividad 2 “La interfaz en la interacción - vector de Poynting” Debían –como tarea previa- explorar (en casa) el recurso http://phet.colorado.edu/es/simulation /bending-light que representa la interacción de una onda electromagnética con una superficie plana. En grupos de cuatro estudiantes trabajarán con el recurso activando un laser en modo frentes de onda. Variando la frecuencia de la onda, deben relacionar la geometría de los frentes de onda con propiedades del medio de propagación, el comportamiento en la interfaz y la necesidad de una función periódica como herramienta. El profesor debe ayudar con preguntas-guía a diferenciar medios transparentes y opacos e inducir a la consideración de los principios de Huygens y Huygens-Fresnel para explicar la propagación. Con el recurso en modo rayo, deberán proponer la relación entre el vector de propagación de la onda, el vector de Poynting y el rayo como representación de un haz de luz, además identificar qué propiedades de la onda se mantienen en la representación de rayos comparando con la representación con frentes. El profesor interviene por ejemplo, recordando las imágenes virtuales en espejos planos. En grupo grande. Se comparten las conclusiones de cada grupo y se propone una generalización en el espectro EM, para describir los medios opacos y transparentes y las aplicaciones en la vida cotidiana de la transmisión de energías: el horno microondas, las placas radiográficas, por ejemplo. En el campus: Disponen de imágenes, ejercicios, animaciones con ondas de distinto tipo para comparar y textos de distintos autores sobre análisis histórico y biográfico, evolución de los modelos y la contribución de Fresnel. Queda habilitado el foro de consultas Evaluación Instrumentos. Observación y diálogo en el aula – Reporte del campus - Rúbrica. Criterios. Calidad y pertinencia de los aportes - Aceptación de los aportes de otros - Claridad en las explicaciones. Integración de contenidos con temas anteriores. Indicadores de logro. Explican el modelo de rayo desde el punto de vista energético. Describen frentes de onda en medios materiales o en espacio libre. Cierre (40 minutos) Actividad 3 “Intensidades con una interfaz” En grupos de dos estudiantes, nuevamente con el recurso http://phet.colorado.edu/es/simulation /bending-light deben explicar cómo varían las intensidades, las velocidades de propagación y las amplitudes de las funciones en la onda/rayo reflejada, transmitida e incidente, cuando se cambian los medios separados por la interfaz. El profesor debe asegurarse que consideren la reflexión total interna. Deben preparar un texto que resuma ventajas que encuentran del modelo de onda sobre rayos, o viceversa, para enunciar la explicación que construyeron en la actividad. Evaluación Instrumentos. Observación y diálogo en el aula – Producciones grupales - Rúbrica. Criterios. Calidad y pertinencia de los aportes - Aceptación de los aportes de otros - Claridad en las explicaciones. Integración de contenidos con temas anteriores. Indicadores de logro. Asocian la función matemática con las características de las ondas electromagnéticas. Interpretan imágenes o animaciones con más (o mejor) comprensión.
  • 3. Patricia Cáceres - Tucumán 3 Recursos Guías de actividades: Acceden a guías preparadas por el profesor o a las guías e informes del sitio phet Bibliografía: Sears y otros, Resnick y otros, Hecht – Electricidad, Magnetismo y Óptica, disponibles en biblioteca Evaluación final (40 minutos) Actividad 4 En grupo grande se acuerdan los aspectos que deberían incluirse, al fundamentar que se comprendió el tema. Con los acuerdos se prepara una rúbrica de tres criterios y cuatro niveles de desempeño esperable. En grupos de dos estudiantes analizan la producción de otra pareja de estudiantes, para establecer su calidad de acuerdo con la rúbrica preparada por el grupo. Instrumentos. Observación y diálogo en el aula – Producciones grupales - Rúbrica. Criterios. Calidad y pertinencia de los aportes - Aceptación de los aportes de otros - Claridad en las explicaciones. Integración de contenidos. Indicadores de logro. Asocian la función matemática con las características de las ondas electromagnéticas. Interpretan imágenes o animaciones con más comprensión. Mejoran sus competencias en procesos de evaluación de pares. Fundamentación La secuencia considera que se debe presentar, siguiendo a Pogré y Lombardi (2004) una oportunidad para que puedan contrastar su comprensiones intuitivas y avanzar hacia comprensiones basadas en conocimiento, y por otro lado, se debe permitirles pensar y actuar flexiblemente con lo que saben... yendo más allá de la memoria, la acción y el pensamiento rutinarios, como indica Perkins (citado por Pogré). Ello facilitará, luego, la enseñanza. El conjunto de temas que articulan el tratamiento de la Óptica con el Electromagnetismo a partir de las ecuaciones de Maxwell, ofrece una oportunidad para trabajar con modelos matemáticos como herramientas para comprender comportamientos de la luz y a partir de ello generalizar al espectro electromagnético. Se profundiza la comprensión. Hay dificultades que pueden considerarse en el diseño, por ejemplo, en los textos comunes los rayos son construcciones geométricas y ello dificulta la interpretación de imágenes virtuales (ligada a la pregunta de investigación sobre comprensiones: un espejo ¿se ve?). Entre las inquietudes al momento del diseño, la actividad intenta verificar si ¿Es posible que las ideas previas que tienen los alumnos sobre los contenidos que quiero seleccionar estén en conflicto con lo que quiero que comprendan? Gangoso (clase 2). Se detecta generalmente, que suponen que toda onda implica el movimiento de “algo” siguiendo el perfil de una función senoidal (la piedra que cae en agua). Dice Gangoso “El uso de analogías es peligroso en la enseñanza” (clase 3), por ello la secuencia debe ayudar a la comprensión de este tipo de ondas, diferentes a las mecánicas, para analizar la interacción con medios materiales.  Gangoso, Z. (2013). Clase Nro2: El dilema de cómo hacer para dar todo. Enseñar con TIC Física II. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.  Gangoso, Z. (2013). Clase Nro3: De los propósitos a los objetivos. Enseñar Física con TIC II. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación  Pogré, Paula; Lombardi, Graciela (2004) Escuelas que enseñan a pensar. Buenos Aires, Papers Editores