SlideShare una empresa de Scribd logo
UC: FARMACOLOGIA I
TEMA 8: Segundo Mensajeros
Dra. Oneida Soto
Las señales fisiológicas que se entregan en las células se transmiten mediantes
MENSAJEROS. Estos mensajeros son extracelulares (hormonas, factores de
crecimiento, neurotransmisores, fármacos) e intracelulares (2do mensajeros).
Los componentes de un sistema de transducción de señales son: Agonista-
Receptor-Transductor-Efectos.
La transducción de señales extracelulares se lleva a cabo mediante la unión con
el receptor de la cedula. Los mensajeros extracelulares actúan como agonista o
antagonista sobre el receptor para producir un efecto formando un sistema con la
secuencia :
1er mensajero-receptor-transductor-efector-2do mensajero-efecto.
Al interactuar el 1er mensajero con el receptor la forma en el espacio de este
cambia. Estos cambios conformacionales son los que determinan que un receptor este
activo o en reposo.
Hay 4 tipos de receptores.
a) Receptores asociados a canales iónicos: hay alteración en la conformación y
modifica el flujo de iones que circulan por el (lo usan los aminoácidos y las
aminas)
b) Receptores asociados a la proteína G: la unión del agonista al receptor activan a
la proteína G la cual activa o inhibe la enzima que regula la síntesis del 2do
mensajero(sistema efector)la utilizan los aminoácidos, los péptidos.
c) Receptores con actividad enzimática intrinseca: La guanil ciclasa, tirosina
fosfatasa, tirosina quinasa. La utilizan los péptidos y factor de crecimiento
d) Receptores que carecen de actividad intrínseca catalítica: están asociados a la
tirosina quinasa y cuando el receptor es activado, interactúa con ellos
originando fosforilación. Son utilizados por citoquinas, interferones, y factor de
crecimiento.
Los receptores acoplados a
proteína G están representados en el
dibujo como una larga cuerda con
aminoácidos que forman las
proteínas. Esta larga cuerda atraviesa
la membrana plasmática en siete
ocasiones. El extremo amino
terminal queda al exterior de la
célula. La hebra mientras entra y sale
a través de la membrana va
formando DOMINIOS
TRANSMEMBRANALES (zonas
transmembrana). Dichos Dominios
son columnas que atraviesan la
membrana plasmática y entre esas
columnas hay un espacio donde se
une la hormona .
Se necesita de la proteína
G para acoplarse al
receptor con la adenil
ciclasa. Su receptor se
asocia con Gs (G
estimulación) mientras si
es inhibitoria del adenil
ciclasa lo hará con Gi
(inhibitoria). La
interacción del receptor
activado con la proteína G
hace que esta pase a la
forma activada
modificando a la
adenilciclasa.
La activación del sistema de efector alteran la concentración intracelular de
los 2do mensajeros quienes activan la proteína quinasa .Los sistema de efector mas
conocidos son:
a) Sistema adenil ciclasa: cataliza la formación de AMPc. Donde la molécula diana
es la adenilciclasa y el 2do mensajero es AMPc
b) Sistema de fosfoinositidos y movilización de Ca: la molécula diana es la
fosfolipasa C y el 2do mensajero es el inositol trifosfato(IP3)y el diglicerido
(DG)
c) Sistema de Fosfolipasa A: molécula diana es la fosfolipasa A y 2do mensajero es
Acido araquidónico
d) Sistema de fosfolipasa D: hidroliza a la fosfatidilcolina originando acido
fosfatidico y colina
e) Activación de canales iónicos: canales de K y Ca. Donde la molécula diana son
los canales de Ca y el 2do mensajero es el Ca
Los neurotransmisores, las hormonas
se unen al receptor activando la proteína Gs lo que
origina la activación a su vez de la adenil ciclasa
que en presencia el ATP genera AMPc en
presencia de Mg2 (2do mensajero) y continua
llevando el mensaje activando la proteína quinasa
hasta producir el efecto.
Si por el contrario el receptor es del
tipo inhibidor, se unirá a una Gi, la cual inhibe a la
adenil ciclasa y a su vez al AMPc.
De una manera esquemática: el
agonista como un broncodilatador se une a su
receptor B activa a la proteína Gs y la activa
esta a su vez activa a la adenilciclasa y en
presencia del ATP aumenta la liberación del
AMPc que es el 2do mensajero posteriormente
activa a la proteína quinasa que produce
fosforilaciones produciendo un efecto.
Al acoplarse los
mensajeros al receptor estos
activan a algunas proteínas del
grupo G dichas proteínas
amplifican la actividad de la
enzima fosfolipasa C
especifica para el
fosfatidilinositol bifosfato
(P1P2) esto genera productos
como el inositol 1,4,5
trifosfato (IP3) y los
diacilgliceridos (DG) que son
los 2do mensajeros. El IP3
(2do mensajero) es liberada
por el fosfatidilinositol bifosfato (PIP2) al citosol. El IP3 difunde al citosol para activar
los receptores que se encuentran en las vesículas donde se encuentra el Ca. Estos
receptores se encuentran en el canal y al encontrarse con el IP3 se abren permitiendo
que el Ca salga de las vesículas y difundan al citoplasma, esto hace que aumente tres
veces o mas la cantidad de Ca citoplasmático. Así el IP3 libera CA (3er mensajero)
En cuanto el DG (2do mensajero) es generado también por la hidrólisis al
IP3 que permanecen en la membrana hasta metabolizarse. Estimula la actividad de la
proteína quinasa C y son dependientes de Ca. La proteína quinasa C se encuentra en el
citoplasma inactiva y al aumentar la concentración del Ca intracelular, la proteína
quinasa es transferida a la membrana plasmática donde es activada al fijarse a las
fosfolipasas estimulando así a los DG.. en la diapositiva se describe de una manera
esquemática….
PROPAGACION INTRACELULAR Y AMPLIACION DE LA SEÑAL
Los 2do mensajeros no actúan
directamente sino que son reconocidos por
los receptores extracelulares. Hay proteínas
que reconocen al 2do mensajero
participando en la propagación de la señal y
amplificándola. Las proteínas cinasas en el
citoplasma fosforilan algunas proteínas de la
célula y al ser fosforiladas cambian su
actividad, algunas se inhiben y otras se
activan. Este proceso es uno de los
mecanismos moleculares de regulación de la
función celular mas importante que participa
en la Regulación del metabolismo, La
contracción, La secreción, y Proliferación
celular.
RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMATICA
Estos receptores tienen una porción extracelular donde se fija al ligando
provocando la modificación adecuada para que la porción intracelular de una molécula,
que tiene actividad enzimática, actué sobre sus sustratos específicos. El sistema de
Guanilciclasa y de Quinasas que autofosforilan a la propia proteínas en residuos de
tirosina pertenece a este tipo de receptores.
Se dividen en:
Receptores con actividad Gunilciclasa
Receptores con actividad fosforiladora
Receptores con actividad Proteína Fosfatasa
SISTEMA GUANIL CICLASA Y OXIDO NITRICO
El GMP cíclico es un 2do
mensajero presente en numerosas
células y en todas las que fijan el
péptidos antidiurético.
El GMPC Se forma por la
acción de la guanilciclasa y es
metabolizado por la fosfodiesterasa.
El GMPC se comporta
como una señal intracelular capaz de
actuar sobre la proteína quinasa. El
receptor de este sistema se
caracteriza por tener una larga
porción extracelular con la que interactúa , una breve zona transmembranal y una
intracelular donde se encuentra la Guanilciclasa. Una de las características de la
Guanilciclasa es su capacidad de ser estimulada por el Oxido Nítrico(NO). También
existen otros ligando endógenos como la Bradiquina, el glutamato, sustancia P,
acetilcolina, Histamina y otros exógenos como los nitratos que activan la Guanilciclasa.
RECEPTORES CON ACTIVIDAD INTRINSECA TIROSINA QUINASA
(Receptores con actividad fosforiladora. Receptor de insulina)
Los receptores de insulina
o el del factor de crecimiento poseen
en su estructura actividades
enzimáticas de proteína quinasa por lo
que tienen capacidad de fosforilar a
otras proteínas y así llevar la señal de
propagación intracelular de la señal.
En el caso de estos
receptores, con actividad de proteína
quinasa ,se salta el paso de 2do
mensajero. Aquí el agonista activa
directamente a una enzima
fosforilante (el mismo receptor)ej: receptor de insulina, del factor de crecimiento
epidérmico y del factor de crecimiento derivado de plaquetas.
Estos receptores se caracterizan por tener una porción extracelular donde se
fija el ligando ,una porción transmembranal y una intracitoplasmatica. Todos estos
receptores al ser activados se autofosforilan adquiriendo una enorme afinidad por una
serie de proteínas que se fijan al receptor formando un enorme complejo.
OTRAS VIAS DE SEÑALIZACION.
Receptores con actividad de proteínas fosfatasas:
Las proteínas fosfatasa son las enzimas encargadas de eliminar el fosfato que
colocaron las proteínas quinasas
Tirosinquinasas citoplasmáticas (Intracelular)su actividad no se relaciona
con receptores ni con proteínas G. Es una enzima citolítica independiente. Actúa sobre
la fosfolipasa C y sigue la vía del sistema de las fosfatidilinositoles
RECEPTORES CON ACTIVIDAD MITOGENA
(Relacionados con la replicación celular/factores de crecimiento mieloide).
Son lo llamados MAPK(mitogen activated protein Kinasa) o proteína
quinasa activadas por mitógenos. Los MAPK son una gran familia de Serina/Tirosina
proteinquinasa que funcionan como cascadas de señalización capaces de influir sobre el
crecimiento celular .Esta cascada de señalización esta formada por:
a) proteínas G pequeñas (Ras Y Rac proto oncogenos)
b) MAPK quinasas quinasas (RaF o MAKKK)
c) MAPK quinasa (MAKK)
d) MAPK
Los tres últimos están organizados en tres módulos por la activación de la
proteinquinasa . Las proteínas G Ras y Rac se localizan en la cara interna de la
membrana plasmática y funciona como interruptores moleculares para transmitir señales
extra e intracelulares a sus componentes (MAKK)situados por debajo.
En la presencia de un factor de intercambio de nucleótido de guasina
(EGF)el receptor de tirosina(TRK)puede activar a la proteína G Ras, la cual
desencadena la activación de una secuencia de proteínas kinasas con capacidad
mitógenas o MAP-Kinasa, que tienen importantes implicaciones en la expresión
genética de la neurona .Inicialmente el receptor TRK fosforila la MAPKKK la cual
fosforila en el citoplasma a la MAPKK que a su vez fosforila a la MAPK . Esta ultima
puede fosforilar sustratos citoplasmáticos o pasar al núcleo y repetir la operación en
factores de transcripción como el factor AP-1 ,lo que permite activar genes relacionados
con la síntesis de proteínas asociados con la reparación de la célula o la síntesis de
proteínas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍASulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Universidad Alas Peruanas
 
Inmunodepresión clínica
Inmunodepresión clínicaInmunodepresión clínica
Inmunodepresión clínica
Patricia Dguez Azotla
 
Clase nº 8 trasmision colinergica
Clase nº 8  trasmision colinergicaClase nº 8  trasmision colinergica
Clase nº 8 trasmision colinergica
RUSTICA
 
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
Lety Gonzalez
 
Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.
Andres Lopez Ugalde
 
Insulina y glucagon
Insulina y glucagonInsulina y glucagon
Insulina y glucagon
Grupos de Estudio de Medicina
 
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Rocío GoM
 
Introducción a los receptores
Introducción a los receptoresIntroducción a los receptores
Introducción a los receptores
Luis Zuñiga Garcia
 
Tolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacosTolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacos
Logan_sv
 
Antiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideosAntiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideos
UCAD
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
Benício Araújo
 
Receptores de membrana
Receptores de membranaReceptores de membrana
Receptores de membrana
Michael Ortiz F
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
UCASAL
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
Kathy Denisse
 
Seminario 11 biologia
Seminario 11 biologiaSeminario 11 biologia
Seminario 11 biologia
Miguelfernando Pinedo Trujillo
 
Revisión de terapia antifúngica
Revisión de terapia antifúngicaRevisión de terapia antifúngica
Revisión de terapia antifúngica
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Glimepirida ramos erica
Glimepirida   ramos ericaGlimepirida   ramos erica
Glimepirida ramos erica
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
Cat Lunac
 
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientesMetformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Conferencia Sindrome Metabolico
 

La actualidad más candente (20)

Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍASulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
 
Inmunodepresión clínica
Inmunodepresión clínicaInmunodepresión clínica
Inmunodepresión clínica
 
Clase nº 8 trasmision colinergica
Clase nº 8  trasmision colinergicaClase nº 8  trasmision colinergica
Clase nº 8 trasmision colinergica
 
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
 
Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.
 
Insulina y glucagon
Insulina y glucagonInsulina y glucagon
Insulina y glucagon
 
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
 
Introducción a los receptores
Introducción a los receptoresIntroducción a los receptores
Introducción a los receptores
 
Tolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacosTolerancia y dependencia física a los farmacos
Tolerancia y dependencia física a los farmacos
 
Antiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideosAntiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideos
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
 
Receptores de membrana
Receptores de membranaReceptores de membrana
Receptores de membrana
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
 
Seminario 11 biologia
Seminario 11 biologiaSeminario 11 biologia
Seminario 11 biologia
 
Revisión de terapia antifúngica
Revisión de terapia antifúngicaRevisión de terapia antifúngica
Revisión de terapia antifúngica
 
Glimepirida ramos erica
Glimepirida   ramos ericaGlimepirida   ramos erica
Glimepirida ramos erica
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientesMetformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
 

Similar a Segundo mensajero

Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptoresActividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
luis alberto valera campos
 
Fisiología General Clase 3
Fisiología General Clase 3Fisiología General Clase 3
Fisiología General Clase 3
Cared UC
 
Proteina G
Proteina GProteina G
Proteina G
emanuelrst
 
receptores de NT.pdf
receptores de NT.pdfreceptores de NT.pdf
receptores de NT.pdf
alvaroardiles
 
Comunicacion-celular. Biologia Humana...
Comunicacion-celular. Biologia Humana...Comunicacion-celular. Biologia Humana...
Comunicacion-celular. Biologia Humana...
RUBYARCELIPALMACARDO
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
kizenkizen
 
Hormonas Proteicas
Hormonas ProteicasHormonas Proteicas
Hormonas Proteicas
Andres Tavizon
 
Iii. receptores, proteínas g y segundos mensajeros final
Iii. receptores, proteínas g y segundos mensajeros finalIii. receptores, proteínas g y segundos mensajeros final
Iii. receptores, proteínas g y segundos mensajeros final
Pauzh Pérez
 
Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3
Reinaldo de Armas
 
Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3
Reinaldo de Armas
 
Señalización celular 2011
Señalización celular 2011Señalización celular 2011
Señalización celular 2011
UNMSM
 
Señalización celular 2011
Señalización celular 2011Señalización celular 2011
Señalización celular 2011
UNMSM
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
Marcelo Gonzalez
 
Señalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptx
Señalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptxSeñalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptx
Señalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptx
GINECOLOGIAOBSTETRIC3
 
Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011
judy999
 
Bioseñalizacion celular
Bioseñalizacion celular Bioseñalizacion celular
Bioseñalizacion celular
Popland
 
4. Comunicacion Intercelualr
4.  Comunicacion Intercelualr4.  Comunicacion Intercelualr
4. Comunicacion Intercelualr
tecnologia medica
 
MONO FOSFATO ADENOSIN CÍCLICO SEGUNDOS MENSAJEROS SANTIAGO ANDRADE
MONO FOSFATO ADENOSIN CÍCLICO SEGUNDOS MENSAJEROS SANTIAGO ANDRADEMONO FOSFATO ADENOSIN CÍCLICO SEGUNDOS MENSAJEROS SANTIAGO ANDRADE
MONO FOSFATO ADENOSIN CÍCLICO SEGUNDOS MENSAJEROS SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Neurofisiología Segundos Mensajeros
Neurofisiología Segundos MensajerosNeurofisiología Segundos Mensajeros
Neurofisiología Segundos Mensajeros
Leonardo Hernandez
 
Biomembranas
Biomembranas Biomembranas

Similar a Segundo mensajero (20)

Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptoresActividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
 
Fisiología General Clase 3
Fisiología General Clase 3Fisiología General Clase 3
Fisiología General Clase 3
 
Proteina G
Proteina GProteina G
Proteina G
 
receptores de NT.pdf
receptores de NT.pdfreceptores de NT.pdf
receptores de NT.pdf
 
Comunicacion-celular. Biologia Humana...
Comunicacion-celular. Biologia Humana...Comunicacion-celular. Biologia Humana...
Comunicacion-celular. Biologia Humana...
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Hormonas Proteicas
Hormonas ProteicasHormonas Proteicas
Hormonas Proteicas
 
Iii. receptores, proteínas g y segundos mensajeros final
Iii. receptores, proteínas g y segundos mensajeros finalIii. receptores, proteínas g y segundos mensajeros final
Iii. receptores, proteínas g y segundos mensajeros final
 
Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3
 
Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3
 
Señalización celular 2011
Señalización celular 2011Señalización celular 2011
Señalización celular 2011
 
Señalización celular 2011
Señalización celular 2011Señalización celular 2011
Señalización celular 2011
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
 
Señalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptx
Señalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptxSeñalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptx
Señalizacion celular EXPOSICION U CUENCA .pptx
 
Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011
 
Bioseñalizacion celular
Bioseñalizacion celular Bioseñalizacion celular
Bioseñalizacion celular
 
4. Comunicacion Intercelualr
4.  Comunicacion Intercelualr4.  Comunicacion Intercelualr
4. Comunicacion Intercelualr
 
MONO FOSFATO ADENOSIN CÍCLICO SEGUNDOS MENSAJEROS SANTIAGO ANDRADE
MONO FOSFATO ADENOSIN CÍCLICO SEGUNDOS MENSAJEROS SANTIAGO ANDRADEMONO FOSFATO ADENOSIN CÍCLICO SEGUNDOS MENSAJEROS SANTIAGO ANDRADE
MONO FOSFATO ADENOSIN CÍCLICO SEGUNDOS MENSAJEROS SANTIAGO ANDRADE
 
Neurofisiología Segundos Mensajeros
Neurofisiología Segundos MensajerosNeurofisiología Segundos Mensajeros
Neurofisiología Segundos Mensajeros
 
Biomembranas
Biomembranas Biomembranas
Biomembranas
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Segundo mensajero

  • 1. UC: FARMACOLOGIA I TEMA 8: Segundo Mensajeros Dra. Oneida Soto Las señales fisiológicas que se entregan en las células se transmiten mediantes MENSAJEROS. Estos mensajeros son extracelulares (hormonas, factores de crecimiento, neurotransmisores, fármacos) e intracelulares (2do mensajeros). Los componentes de un sistema de transducción de señales son: Agonista- Receptor-Transductor-Efectos. La transducción de señales extracelulares se lleva a cabo mediante la unión con el receptor de la cedula. Los mensajeros extracelulares actúan como agonista o antagonista sobre el receptor para producir un efecto formando un sistema con la secuencia : 1er mensajero-receptor-transductor-efector-2do mensajero-efecto. Al interactuar el 1er mensajero con el receptor la forma en el espacio de este cambia. Estos cambios conformacionales son los que determinan que un receptor este activo o en reposo.
  • 2. Hay 4 tipos de receptores. a) Receptores asociados a canales iónicos: hay alteración en la conformación y modifica el flujo de iones que circulan por el (lo usan los aminoácidos y las aminas) b) Receptores asociados a la proteína G: la unión del agonista al receptor activan a la proteína G la cual activa o inhibe la enzima que regula la síntesis del 2do mensajero(sistema efector)la utilizan los aminoácidos, los péptidos. c) Receptores con actividad enzimática intrinseca: La guanil ciclasa, tirosina fosfatasa, tirosina quinasa. La utilizan los péptidos y factor de crecimiento d) Receptores que carecen de actividad intrínseca catalítica: están asociados a la tirosina quinasa y cuando el receptor es activado, interactúa con ellos originando fosforilación. Son utilizados por citoquinas, interferones, y factor de crecimiento. Los receptores acoplados a proteína G están representados en el dibujo como una larga cuerda con aminoácidos que forman las proteínas. Esta larga cuerda atraviesa la membrana plasmática en siete ocasiones. El extremo amino terminal queda al exterior de la célula. La hebra mientras entra y sale a través de la membrana va formando DOMINIOS TRANSMEMBRANALES (zonas transmembrana). Dichos Dominios son columnas que atraviesan la membrana plasmática y entre esas columnas hay un espacio donde se une la hormona .
  • 3. Se necesita de la proteína G para acoplarse al receptor con la adenil ciclasa. Su receptor se asocia con Gs (G estimulación) mientras si es inhibitoria del adenil ciclasa lo hará con Gi (inhibitoria). La interacción del receptor activado con la proteína G hace que esta pase a la forma activada modificando a la adenilciclasa. La activación del sistema de efector alteran la concentración intracelular de los 2do mensajeros quienes activan la proteína quinasa .Los sistema de efector mas conocidos son: a) Sistema adenil ciclasa: cataliza la formación de AMPc. Donde la molécula diana es la adenilciclasa y el 2do mensajero es AMPc b) Sistema de fosfoinositidos y movilización de Ca: la molécula diana es la fosfolipasa C y el 2do mensajero es el inositol trifosfato(IP3)y el diglicerido (DG) c) Sistema de Fosfolipasa A: molécula diana es la fosfolipasa A y 2do mensajero es Acido araquidónico d) Sistema de fosfolipasa D: hidroliza a la fosfatidilcolina originando acido fosfatidico y colina e) Activación de canales iónicos: canales de K y Ca. Donde la molécula diana son los canales de Ca y el 2do mensajero es el Ca
  • 4. Los neurotransmisores, las hormonas se unen al receptor activando la proteína Gs lo que origina la activación a su vez de la adenil ciclasa que en presencia el ATP genera AMPc en presencia de Mg2 (2do mensajero) y continua llevando el mensaje activando la proteína quinasa hasta producir el efecto. Si por el contrario el receptor es del tipo inhibidor, se unirá a una Gi, la cual inhibe a la adenil ciclasa y a su vez al AMPc. De una manera esquemática: el agonista como un broncodilatador se une a su receptor B activa a la proteína Gs y la activa esta a su vez activa a la adenilciclasa y en presencia del ATP aumenta la liberación del AMPc que es el 2do mensajero posteriormente activa a la proteína quinasa que produce fosforilaciones produciendo un efecto. Al acoplarse los mensajeros al receptor estos activan a algunas proteínas del grupo G dichas proteínas amplifican la actividad de la enzima fosfolipasa C especifica para el fosfatidilinositol bifosfato (P1P2) esto genera productos como el inositol 1,4,5 trifosfato (IP3) y los diacilgliceridos (DG) que son los 2do mensajeros. El IP3 (2do mensajero) es liberada por el fosfatidilinositol bifosfato (PIP2) al citosol. El IP3 difunde al citosol para activar los receptores que se encuentran en las vesículas donde se encuentra el Ca. Estos receptores se encuentran en el canal y al encontrarse con el IP3 se abren permitiendo que el Ca salga de las vesículas y difundan al citoplasma, esto hace que aumente tres veces o mas la cantidad de Ca citoplasmático. Así el IP3 libera CA (3er mensajero) En cuanto el DG (2do mensajero) es generado también por la hidrólisis al IP3 que permanecen en la membrana hasta metabolizarse. Estimula la actividad de la proteína quinasa C y son dependientes de Ca. La proteína quinasa C se encuentra en el
  • 5. citoplasma inactiva y al aumentar la concentración del Ca intracelular, la proteína quinasa es transferida a la membrana plasmática donde es activada al fijarse a las fosfolipasas estimulando así a los DG.. en la diapositiva se describe de una manera esquemática…. PROPAGACION INTRACELULAR Y AMPLIACION DE LA SEÑAL Los 2do mensajeros no actúan directamente sino que son reconocidos por los receptores extracelulares. Hay proteínas que reconocen al 2do mensajero participando en la propagación de la señal y amplificándola. Las proteínas cinasas en el citoplasma fosforilan algunas proteínas de la célula y al ser fosforiladas cambian su actividad, algunas se inhiben y otras se activan. Este proceso es uno de los mecanismos moleculares de regulación de la función celular mas importante que participa en la Regulación del metabolismo, La contracción, La secreción, y Proliferación celular. RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMATICA Estos receptores tienen una porción extracelular donde se fija al ligando provocando la modificación adecuada para que la porción intracelular de una molécula, que tiene actividad enzimática, actué sobre sus sustratos específicos. El sistema de Guanilciclasa y de Quinasas que autofosforilan a la propia proteínas en residuos de tirosina pertenece a este tipo de receptores. Se dividen en: Receptores con actividad Gunilciclasa Receptores con actividad fosforiladora Receptores con actividad Proteína Fosfatasa
  • 6. SISTEMA GUANIL CICLASA Y OXIDO NITRICO El GMP cíclico es un 2do mensajero presente en numerosas células y en todas las que fijan el péptidos antidiurético. El GMPC Se forma por la acción de la guanilciclasa y es metabolizado por la fosfodiesterasa. El GMPC se comporta como una señal intracelular capaz de actuar sobre la proteína quinasa. El receptor de este sistema se caracteriza por tener una larga porción extracelular con la que interactúa , una breve zona transmembranal y una intracelular donde se encuentra la Guanilciclasa. Una de las características de la Guanilciclasa es su capacidad de ser estimulada por el Oxido Nítrico(NO). También existen otros ligando endógenos como la Bradiquina, el glutamato, sustancia P, acetilcolina, Histamina y otros exógenos como los nitratos que activan la Guanilciclasa. RECEPTORES CON ACTIVIDAD INTRINSECA TIROSINA QUINASA (Receptores con actividad fosforiladora. Receptor de insulina) Los receptores de insulina o el del factor de crecimiento poseen en su estructura actividades enzimáticas de proteína quinasa por lo que tienen capacidad de fosforilar a otras proteínas y así llevar la señal de propagación intracelular de la señal. En el caso de estos receptores, con actividad de proteína quinasa ,se salta el paso de 2do mensajero. Aquí el agonista activa directamente a una enzima
  • 7. fosforilante (el mismo receptor)ej: receptor de insulina, del factor de crecimiento epidérmico y del factor de crecimiento derivado de plaquetas. Estos receptores se caracterizan por tener una porción extracelular donde se fija el ligando ,una porción transmembranal y una intracitoplasmatica. Todos estos receptores al ser activados se autofosforilan adquiriendo una enorme afinidad por una serie de proteínas que se fijan al receptor formando un enorme complejo. OTRAS VIAS DE SEÑALIZACION. Receptores con actividad de proteínas fosfatasas: Las proteínas fosfatasa son las enzimas encargadas de eliminar el fosfato que colocaron las proteínas quinasas Tirosinquinasas citoplasmáticas (Intracelular)su actividad no se relaciona con receptores ni con proteínas G. Es una enzima citolítica independiente. Actúa sobre la fosfolipasa C y sigue la vía del sistema de las fosfatidilinositoles RECEPTORES CON ACTIVIDAD MITOGENA (Relacionados con la replicación celular/factores de crecimiento mieloide). Son lo llamados MAPK(mitogen activated protein Kinasa) o proteína quinasa activadas por mitógenos. Los MAPK son una gran familia de Serina/Tirosina proteinquinasa que funcionan como cascadas de señalización capaces de influir sobre el crecimiento celular .Esta cascada de señalización esta formada por: a) proteínas G pequeñas (Ras Y Rac proto oncogenos) b) MAPK quinasas quinasas (RaF o MAKKK)
  • 8. c) MAPK quinasa (MAKK) d) MAPK Los tres últimos están organizados en tres módulos por la activación de la proteinquinasa . Las proteínas G Ras y Rac se localizan en la cara interna de la membrana plasmática y funciona como interruptores moleculares para transmitir señales extra e intracelulares a sus componentes (MAKK)situados por debajo. En la presencia de un factor de intercambio de nucleótido de guasina (EGF)el receptor de tirosina(TRK)puede activar a la proteína G Ras, la cual desencadena la activación de una secuencia de proteínas kinasas con capacidad mitógenas o MAP-Kinasa, que tienen importantes implicaciones en la expresión genética de la neurona .Inicialmente el receptor TRK fosforila la MAPKKK la cual fosforila en el citoplasma a la MAPKK que a su vez fosforila a la MAPK . Esta ultima puede fosforilar sustratos citoplasmáticos o pasar al núcleo y repetir la operación en factores de transcripción como el factor AP-1 ,lo que permite activar genes relacionados con la síntesis de proteínas asociados con la reparación de la célula o la síntesis de proteínas.