SlideShare una empresa de Scribd logo
 Infección (del latín infectĭo) es la acción y efecto de infectar o infectarse. Este concepto clínico se
refiere a la colonización de un organismo por parte de especies exteriores. Dichas especies
colonizadoras resultan perjudiciales para el funcionamiento normal del organismo huésped.
Implantación y desarrollo en el organismo de microorganismos.
 Cuando la colonización genera anormalidades (como dolor, irritación, etc.), se produce una infección. La
infección activa implica la lucha entre el huésped y el organismo infectante, que trata de multiplicarse.
El paso de una colonización simbiótica a una infección depende de diversas circunstancias y
condiciones.
 Una infección se inicia con la entrada del patógeno al organismo y continúa con un periodo de
incubación. A partir de entonces, el tipo de infección estará determinado por la cantidad de gérmenes, su
capacidad de multiplicación y su toxicidad.
 Se conoce como enfermedad infecciosa a la manifestación clínica generada por una infección a causa
de la acción de virus, bacterias, hongos u otros organismos.
Se clasifican de acuerdo al microorganismo que
las produce:
1.- Infecciones Bacterianas
2.- Infecciones Virales
3.-Infecciones Micoticas
4.- Infecciones por Protozoarios
ANTIMICROBIANOS
 Microbio
Son seres vivos que solo pueden ser vistos por el microscopio, como las bacterias,
hongos, protozoos y virus
 Antimicrobianos
Son substancias químicas que inhiben el crecimiento o destruyen (matan) a los
microorganismos invasores del cuerpo humano o animal, produciendo ninguna o
muy baja toxicidad sobre éstos (toxicidad selectiva). Pueden ser naturales, sintéticas
o semisintéticas.
 Antiséptico
Es la sustancia química que destruye los microorganismos o impide su crecimiento
cuando se las aplica sobre tejidos vivos o sobre la piel para reducir la posibilidad de
infección, sepsis o putrefacción.
 Desinfectante
Es una sustancia que impide la infección mediante la destrucción de agentes
patógenos que se encuentran sobre objetos inanimados.
 Esterilización
Es la destrucción de todo proceso de vida, principalmente de microorganismos,
mediante el uso de agentes físicos (calor, ultravioleta, ultrasonido) o químicos.
 Gram positivos
Los microorganismos Gram positivos son los que se tiñen con la tinción de Gram de
color morado- azul.
Sus características estructurales: son más pequeños que los Gram negativos,su
pared celular contiene mas del 60% de mucopéptidos, su cápsula muy delgada con
un espesor de 15 a 20 milimicrones.
 Gram negativos
Los microorganismos Gram negativos con la tinción de Gram se tiñen de color rojo-
grosella, se caracterizan por tener una pared celular muy gruesa que contiene gran
cantidad de lipoproteinas y pocos mucopéptidos (10%) esta cubierta por una
membrana externa de lipopolisacáridos con múltiples poros.
 Anaerobios
Tanto los microorganismos Gram positivos como negativos pueden ser anaeróbicos,
esto significa que pueden desarrollarse en ausencia de oxígeno, generalmente en
las paredes de los abscesos.
 Aerobios
Son microorganismos que necesitan de oxigeno para vivir y desarrollarse.
Amplio espectro
Es el antimicrobiano que tiene una acción antimicrobiana amplia, es decir ataca a
varios grupos de bacterias, hongos o virus.
 Bactericida
Es cuando el antimicrobiano destruye al germen, son bactericidas típicos las
betalactamasas y los aminoglucósidos.
 Bacteriostático
Es cuando el antimicrobiano inhibe temporalmente el crecimiento o multiplicación del
germen, para ser destruido el germen debe ser ayudado por el sistema inmunológico
del huesped. Son bacteriostáticos el cloranfenicol, tetraciclinas y sulfonamidas.
 Resistencia
Son mecanismos de defensa que crean los gérmenes para evitar que los
antimicrobianos los destruyan, se produce por mutación, conjugación, transcripción o
traducción.
 Resistencia Cruzada
Es cuando se produce la resistencia del mismo microorganismo a diferentes grupos
de antimicrobianos, pero que tienen un mismo mecanismo de acción o de unión
1.-Contar con un buen Diagnóstico que justifique su uso
2.-Considerar las condiciones particulares de cada paciente
3.-Seleccionar el antimicrobiano adecuado, dosis, duración, vía de administración
4.-Evitar en lo posible asociaciones de antimicrobianos
5.-Evitar asociar fármacos de toxicidad similar
6.-Evitar cambios frecuentes de antimicrobianos antes de poder valorar su acción
terapeútica.
7.-Considerar:
 A.- Antibiótico-Germen
 1.- Características del Germen
 a) Virulencia
 b) Toxicidad
 c) Invasividad
 d) Adherencia
 e) Cantidad
 - Sensibilidad
 - Resistencia
 B.- Huesped-Antibiótico
 1.- Tipo de antibiótico
 a) Bacteriostático
 b) Bactericida
 2.- Lugar de acción
 a) Local
 b) General
 c) Sistémica
 - Metabolismo
 - Toxicidad
 C.- Germen-Huesped
 1.- Sistema inmunitario defensivo
 a) Específico
 b) Inespecífico
 2.- Barreras naturales defensivas
 a) Piel
 b) Mucosas
 - Inmunidad
 - Infección
 1.- Cirugía.
 2.-Paciente con cardiopatía reumática,
marcapasos o válvulas.
 3.-Pacientes que por alguna condición sistémica
sean susceptibles a infecciones por ejemplo:
pacientes desnutridos, tuberculosos.
 Selección de cepas bacterianas resistentes
 Posibilidad de sobreinfecciones
 Reacción alérgica y/o tóxica
 Falsa sensación de seguridad que implique relajación de otros aspectos
fundamentales como la asepsia, preparación del paciente, técnica
depurada, manipulación de la herida, etc.
 Costo adicional que sin embargo se justifica si se produce un control del
porcentaje de infecciones
 Infecciones virales
 Pacientes que están recibiendo esteroides o
drogas inmunosupresoras
 Operaciones limpias
 Tumores
 Insuficiencia Renal
 Insuficiencia Cardiaca
 Pacientes en los que se desconoce causa y
diagnóstico
 Células Prócarioticas: sencillez estructural no poseen
un nucleo bien definido, membrana nuclear,
mitocondrias, sistema de reticulo endoplásmico, ni
aparato de Golgi. Ej. Rickettsias, actinomicetos.
 Células Eucarióticas: contienen material genético
(ADN, ARN) dentro de un nucleo definido por una
mambrana nuclear
 1.- Material Genético: ADN, ARN
ARN mensajero que se forma a partir del ADN a través del proceso de transcripción
y ARN transportador o de transferencia
 2.-Citoplasma: de las células procarioticas básicamente son ribosomas, las
eucarioticas contienen retículo endoplasmico, aparato de Golgi, etc.
 3.-Membrana Citoplasmica: absorbe sustancias nutritivas y permite la salida de
desechos
 4.- Pared celular (envoltura Externa) llamada glicocálix bacteriano: Todas las
bacterias presentan esta pared excepto los micoplasmas. Los organismos gram
-tienen una pared mas compleja que los Gram +.
 El componente primario de la pared celular es el mucopéptido que se sintetiza en
varias fases:
a) intracitoplásmica se lleva a cabo a partir de monosacáridos y animoacidos se
forman monomeros de N acetil glocosamina y ácido N acetil-murámico.
b) son transportados a traves de la membrana para formar un dímero
c) el dímero se une a una cadena de mucopéptido en crecimiento
d) los a.a. del dímero se unen a otros de las cadenas laterales para el
entrecruzamiento final
1.- Inhibición de la síntesis de la pared celular: Penicilinas y
Cefalosporinas, Fosfomicina, Vancomicina, Bacitracina
2.- Alteracion de las funciones de la membrana celular: polimixinas,
antimicoticos (nistatina y anfotericina) imidazoles
3.- Inhibición de la síntesis de proteínas celulares:
a) Inhibidores de la Transcripción (afectan ARNm) : Actinomicinas y
rifampicinas.
b) Inhibidores de la Traducción (el mensaje del ARNm no es leido por
los ribososmas): aminoglucosidos, tetraciclinas, Cloranfenicol,
eritromicina, lincosamidas
 4.- Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos: quinolonas
 5.- Por antagonismo: sulfonamidas, trimetoprim, isoniacida
 ESTRUCTURA QUIMICA:
 Posee un anillo tiazolidínico unido a un anillo betalactámico a los q se les
unen cadenas laterales q son las responsables de muchas características
antimicrobianas y farmacológicas.
 MECANISMO DE ACCION:
 Inhiben la síntesis de la pared celular y su acción tiene lugar en la
última fase de la síntesis de la pared celular, bloquean la actividad
transpeptidadasa de las proteínas fijadoras de penicilina(PBP).
 El resultado BACTERICIDA se debe a la inactivación de un inhibidor de
enzimas autolíticas de la pared bacteriana (autolisinas) que lleva a la lisis
celular. Las autolisinas son enzimas finamente reguladas que en
condiciones normales de crecimiento participan en el renovación de la
pared celular.
 Los receptores enzimáticos reciben el nombre Proteínas Fijadoras de Penicilinas
(PBP) y son carboxipeptidasas, transpetidasas y endopeptidasas, implicadas en la
fase final de la formación de la pared celular.
 Las penicilinas se pueden unir a una o varias de estas PBP porque actúan como
análogos del sustrato de la transpeptidación normal. Esto produce la inactivación en
forma irreversible de la PBP.
 Este tipo de agente antimicrobiano sólo actúa sobre microorganismos en
crecimiento. Si se impide el crecimiento de los microorganismos por agregado
de un bacteriostático o por omisión de algún nutriente los penicilinas no
ejercen efecto alguno.
 1.- Penicilinas Naturales:
Penicilina G cristalina ( sódica o potásica)
Penicilina G procaína
Penicilina G benzatínica
Penicilina V (oral): es acido resistente.
 2.- Penicilinas Semisintéticas:
 Ampicilinas y farmacos analogos, amoxicilina,
 Carbenicilina, ticarcilina
 Ureidopenicilinas
 Dicloxacilina, oxacilina, cloxacilina
 Espectro de Acción: reducido
 Cocos Gram + y aerobios, organismos no productores
de betalactamasa, algunos anaerobios.
 Streptococo pyogenes,Streptococo B hemolitico,
treponema pallidum, corynebacterium diphtheriae,
clostridium tetani, streptococos pneunoniae
 Cocos gram – neisseria meningitidis no productores de
betalactamasa
 Indicaciones: amigdalitis, infecciones de tracto
respiratorio superior, piel y tejidos blandos.
 P. Benzatinica para tx de sifilis.
 El uso de penicilinas en embarazo es seguro.
 Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad o alergia a penicilinas.
 Efectos adversos:
 Alergicos, tóxicos, infecciones micoticas
secundarias, o sobrecrecimiento de bacterias
resistentes a la penicilina
 reacciones toxico-embolicas por paso al sistema
arterial
 Contractura infantil del cuádriceps femoral por la
aplicación IM
Penicilina G procaína y penicilina G sódica cristalina
 Presentación:
Fco.ampula de 400,000 UI con diluyente de 2ml.
Fco. Ampula de 800,000 UI con diluyente de 2ml.
 Indicaciones: Infecciones de tracto respiratorio superior, piel, tejidos
blandos, amigdalitis, sífilis y gonorrea.
 Contraindicaciones: Alergia o hipersensibilidad.
 Dosis:
Niños 400,000UI Via IM cada 12 o 24 hrs de 7 a 10 días
Adultos: 800,000 UI Via IM cada 12 o 24 hrs de 7 a 10 días
Lo mismo que la hidrocilina
 Penicilina V
 Presentación: Tabletas de 400,000 UI
 Indicaciones y Contraindicaciones: Igual a las
demás penicilinas
 Dosis:
 Adultos: 400,000 UI cada 6 u 8 hrs
 1 tableta cada 6 u 8 hrs durante 7 a 10 dias
Benzatina bencilpenicilina 1,200,000 UI
Presentación: Fco. Ampula con 1,200,000 UI
 Indicaciones: infecciones estreptocócicas, de tracto
respiratorio superior, sífilis.
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad o alergia
 Dosis:
Niños: lactantes y hasta niños de 27 kg dosis única de
300,000 UI via IM
Niños de mas de 27 kg D.U. 600,000UI a 900,000UI V.I.M
Adultos: D.U. 1,200,000 UI . V.I.M
Sífilis 2,400,000 UI Dosis Única V.I.M.
La ampicilina es un antibiótico penicilínico semisintético,
de amplio espectro y activo por vía oral. Aunque es más
activo que las penicilinas naturales no estable frente a
las beta-lactamasa producidas por bacterias gram-
postitivas o gram-negativas.
Espectro: Gram + y mayor acción contra Gram –
comparado con la penicilina natural . Tiene acción
contra haemofilus influenzae, listeria monocytogenes,
proteus mirabilis.
 Indicaciones:
 Infecciones bacterianas por haemofilus influenzae
principalmente, en infecciones de vias respiratorias, vias
urinarias, de ginecologia y obstetricia. En odontología
como profilaxis y tratamiento de infecciones dentales.
 Se puede utilizar en embarazo
 Farmacocinetica: la ampicilina se puede administrar oral y
parenteralmente. Aproximadamente el 30-55% de la dosis se
absorbe, una cantidad mucho menor que la de la amoxicilina. La C
máx. se obtienen a las 1-2 horas después de una dosis i.m. Los
alimentos inhiben la absorción de la ampicilina, por lo que el
antibiótico se debe administrar una horas antes o dos horas
después de las comidas. La ampicilina se une a las proteínas del
plasma en un 14-20%. Se distribuye ampliamente, Es capaz de
atravesar la barrera hematoencefálica,
 La ampicilina no cruza la barrera placentaria.
 Aproximadamente el 10% de la dosis de ampicilina es metabolizada
a productos inactivos que son eliminados sobre todo en la orina,
conjuntamente con el antibiótico sin metabolizar.
 Mecanismo de acción: los antibióticos beta-lactámicos
como la ampicilina son bactericidas. Actúan inhibiendo
la última étapa de la síntesis de la pared celular
bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas
llamadas PBPs (Proteinas Fijadoras de Penicilina)
localizadas en la pared celular. Al impedir que la pared
celular se construya correctamente, la ampicilina
ocasiona, en último término, la lisis de la bacteria y su
muerte. La ampicilina no resiste la acción hidrolítica de
las beta-lactamasas de muchos estafilococos, por lo que
no se usa en el tratamiento de estafilococias. Aunque la
ampicilina es activa frente a los estreptocos, muchas
cepas se están volviendo resistentes .
 Contraindicaciones:
 Pacientes con hipersensililidad o alergia a
penicilinas, ampicilinas o cefalosporinas por el
riesgo de hipersensibilidad cruzada.
 Reacciones Adversas: Cutaneas y trastornos GI,
reducción de la flora GI
 Interacciones: Pueden interactuar con
aminoglucosidos y tetraciclinas
 Dosis:
 Niños:
50-100 mg /kg/dia en 4 tomas (cada 6 hrs) casos leves
100 a 200 mg/kg/dia en 4 tomas (cada 6 hrs) casos
severos
 Adolescentes: 250 a 500 mg cada 6 hrs
 Adultos: 500-1000 mg cada 6 hrs V.O.
1 gr cada 8 hrs V.O.
 Cápsulas de 250 mg
 Cápsulas de 500mg
 Suspensión de 2.5gr /100ml.
 Suspensión de 5.0 gr / 100ml.
 Solución inyectable de 250mg
 Solución Inyectable de 500 mg
 Solución inyectable de 1 gr
 Cápsulas de 250mg
 Cápsulas de 500 mg
 Tableta de 1 gr
 Suspensión de 125mg/5ml.
 Suspensión de 250mg/5ml.
 Suspensión de 500mg/5ml.
 Fco. Ampula de 500mg
 Fco. Ampula de 1 gr
AMOXICILINA es una penicilina semisintética, de
amplio espectro, es bactericida y actúa inhibiendo
la biosíntesis del mucopéptido de la pared celular
bacteriana.Es sensible a la penicilinasa .
Guarda parentesco clínico y farmacológico con la
ampicilina. Es estable en ácido por lo que es
adecuado para consumo oral.
 En comparación con la ampicilina su absorción es
más rápida y completa. Los alimentos no
interfieren con su absorción.
 Mecanismo de acción
 Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y
carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la
pared celular bacteriana.
 INDICACIONES Y ESPECTRO:
Indicada en el tratamiento de las infecciones
debidas a cepas susceptibles de los siguientes
microorganismos:
 Gramnegativos: H. influenzae, E. coli, P.
mirabilis y N. gonorrhoeae.
 Grampositivos: Estreptococos (incluyendo
Streptoco­ccus faecalis), D. pneumoniae y estafi-
lococos no productores de penicilinasa.
 Otros: Proteus mirabilis, Salmonella, Shigella.
 Indicaciones terapéuticas
 Infección sistémica o localizada por gram+ y gram-
sensibles. Del tracto respiratorio amigdalitis, sinusitis,
otitis media, bronquitis producidas por estreptococo,
estafilococo sensible, neumococo y H. influenzae.
Odontoestomatológica y del tracto biliar. Genitourinaria:
cistitis, uretritis, pielonefritis, bacteriuria, gonorrea,
aborto séptico, sepsis puerperal. Profilaxis de
endocarditis producida por bacteriemia post-
manipulación/extracción dental. Profilaxis de septicemia,
endocarditis, meningitis, pielonefritis.
 Contraindicaciones
 Hipersensibilidad a ß-lactámicos, historial alérgico
medicamentoso, mononucleosis infecciosa,
leucemia, sarcoma.
 Reacciones adversas
 Náuseas, diarrea, erupción cutánea, vómitos,
candidiasis mucocutánea, colitis
pseudomembranosa y hemorrágica, prurito,
urticaria, aumento de enzimas hepáticas,
candidiasis oral, enf. del suero, reacción
anafiláctica, eosinofilia.
 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:
 La actividad bactericida de las penicilinas es
antagonizada por los antibióticos bacteriostáticos, como
las tetraciclinas, cloranfenicol y los macrólidos
 La administración de aminoglucósidos junto con
AMOXICILINA puede disminuir la efectividad de los 
primeros, siendo la amikacina el aminoglucósido que
menos se afecta con esta interacción y, por ende, es el
agente de elección cuando se requiere del tratamiento
conjunto.
 Algunos medicamentos como probenecid, fenilbutazona,
ácido acetilsalicílico e indometacina, pueden aumentar
el nivel plasmático de las penicilinas.
 La cimetidina, ranitidina y famotidina, pueden aumentar
ligeramente el nivel plasmático de AMOXICILINA.
 Anticonceptivos hormonales orales.
 Metotrexato
 Alopurinol
 Dosis:
 Niños:20 – 40 mg/kg/dia en 3 tomas (cada 8 hrs)
 Adolescentes: 250 – 500 mg cada 8 hrs
 Adultos: 500 mg cada 8 hrs
750-875mg cada 12 hrs
 Cápsulas de 500mg
 Suspensión 250mg/5ml.
 Suspensión 500mg/5ml.
 Cápsula de 500mg
 Tableta de 1 gr
 Suspensión de 250mg/5ml.
 Suspensión de 500mg/5ml.
 Fco. Ampula de 250mg
 Fco. Ampula de 500mg
 PENAMOX 12H
 Tabletas de 875mg
 Suspensión de 400mg/5ml.
 Suspensión de 200mg/5ml.
 La asociación amoxicilina/ácido clavulánico está
indicado para el tratamiento a corto plazo de las
infecciones bacterianas en las siguientes
localizaciones cuando se sospecha que estén
causadas por cepas resistentes a amoxicilina
productoras de beta-lactamasas. En otras
situaciones, debería considerarse la amoxicilina
sola.
 Infecciones del tracto respiratorio superior en particular
sinusitis, otitis media, amigdalitis recurrente: Estas
infecciones son a menudo producidas por Streptococcus
pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella
catarrhalis y Streptococcus pyogenes.
 Infecciones del tracto respiratorio inferior, en particular
exacerbaciones agudas de bronquitis crónicas,
bronconeumonía. Estas infecciones son a menudo
producidas por Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis. 
 Infecciones del tracto genitourinarío e infecciones abdominales, en
particular cistitis (especialmente cuando sea recurrente o
complicada excluyendo prostatitis), aborto séptico, sepsis pélvica o
puerperal y sepsis intraabdominal, las cuales son a menudo
producidas por Enterobacterias (principalmente Escherichia coli,
Staphylococcus saprophyticus spp. y Enterococcus spp.)
 Infecciones de la piel y tejidos blandos, en particular celulitis,
mordeduras de animales y abscesos dentales con celulitis
diseminada que son a menudo producidas por Staphylococcus
aureus, Streptococcus pyogenes y Bacteroides spp. Algunas cepas
de estos gérmenes producen beta-lactamasas, lo cual hace que no
sean sensibles a amoxicilina sola.
 Tabletas de 875mg/125mg (12Hr)
 Suspension de 200mg/ 28.5mg en 5ml.
 Suspensión de 250mg/ 62.5mg en 5ml.
 Suspension de 400mg/ 57mg en 5ml. (12Hr)
 Dosis:
 Adultos: 1 tableta cada 12hrs
 Niños: 25 a 45 mg/kg/dia en 2 tomas
 20 a 40 mg/kg/dia en 3 tomas
 Duración de 7 a 10 días.
 Es una penicilina semisintética perteneciente a la familia de las isoxazolicas
(cloxacilina, flucloxacilina), que como todas ellas es activa por vía oral
(ácido-resistente) y frente a las bacterias grampositivas o gramnegativas
productoras de betalactamasas.
 Su absorción digestiva es rápida pero irregular, luego de su administración
oral se difunde bien a la sangre y los tejidos. Como todas estas penicilinas
isoxazólicas también llamadas antiestafilocócicas, por su selectividad
bactericida sobre el S. aureus , tiene una vida media corta (30-60 minutos),
una elevada unión a proteínas (90%-95%) y su eliminación es amplia (80%)
y rápida (6 horas) por vía renal.
 La dicloxacilina es activa contra algunos cocos grampositivos, entre los
que se incluyen la mayor parte de las cepas de Streptococcus beta
hemolítico, neumococos y estafilococos sensibles a la penicilina G. Su
espectro antimicrobiano es bastante más reducido que el de la penicilina G.
 Acción bactericida inhibe la síntesis de la pared
celular.
 Indicaciones: Dicloxacilina.
 Infecciones por Staphylococcus aureus resistentes a la
penicilina. Infecciones localizadas en los tejidos blandos,
furunculosis, heridas infectadas, celulitis,impetigo,
abscesos, y otras infecciones de piel y tracto respiratorio
superior e inferior.
 Contraindicaciones: Dicloxacilina.
 Hipersensibilidad a la dicloxacilina o a otros antibióticos
betalactámicos.
 Reacciones adversas: Dicloxacilina.
 Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal.
Reacciones alérgicas, anafilaxia. El tratamiento
prolongado con Dicloxacilina puede favorecer el
desarrollo de microorganismos resistentes,
como hongos y bacterias.
 Interacciones:
 Con Bacterisostáticos ejemplo: tetraciclinas.
 Dosis:
 Adultos: 250-500 mg cada 6 hrs casos leves a
moderado
500mg a 1gr cada 6 hrs casos severos.
 Niños de más de 40kg: 125 a 250mg cada 6 horas, vía
oral.
 Niños de menos de 40kg: 25- 50 - 100mg/kg/día en 4
tomas (cada 6 horas), vía oral.
 Durante 10 dias.
 Cápsulas de 250mg
 Cápsulas de 500mg
 Suspensión 125mg/5ml.
 Suspensión 250mg/5ml.
 Fco. Ampula 500mg en 4ml.
 Cápsulas
 250mg ampicilina/125 mg dicloxacilina
 Indicación: infecciones mixtas, donde no se puede
identificar el agente etiológico, infecciones
sensibles a ampicilina y dicloxacilina.
 Dosis: 1 a 2 cápsulas cada 6 hrs durante 10 días.
CEFALOSPORINAS
 Las cefalosporinas, son una clase de los
antibióticos beta-lactámicos a diferencia de las
penicilinas poseen un nucleo 7-
aminocefalosporánico.
 MECANISMO DE ACCION:
 Las cefalosporinas actúan de la misma manera
que las penicilinas, interfiriendo en la síntesis de
peptidoglucano de la pared celular bacteriana, e
inhibiendo la transpeptidación final, necesaria
para la reticulación. Esto genera un efecto
bactericida.
 Se clasifican por su espectro antibacteriano:
 1ra. Generación ++++- Gram positivos
 2da. Generación +++ -- Gram positivos y negativos
 3ra. Generación ++--- Gram negativos y positivos
 4ta. Generación +++--- Gram positivos y negativos
 Cefalosporinas de 1ª generación
 Actividad predominante cocos y bacilos gram +
 Cefalotina
 Cefazolina
 Cefalexina
 Cefadroxilo
 Cefalosporinas de 2ª generación
 Desde esta generación se amplia el espectro incluyendo microorganismos
gramnegativos, anaerobios
 Cefoxitina
 Cefaclor
 Cefuroxina
 Cefalosporinas de 3ª generación
 Mayor actividad contra gram – y gram +
 Cefotaxima
 Ceftriaxona
 Cefixima
 Cefalosporinas de la cuarta generación
 Cefalosporinas de la cuarta generación tienen un mayor espectro de la
actividad contra organismos gram positivos que las cefalosporinas de la
tercera generación. También tienen una mayor resistencia a beta-
lactamasas que las cefalosporinas de la tercera generación.
 Cefpirome
 Cefepima
 CEFALEXINA es una cefalosporina de primera generación de
origen semi-sintético. Sólo se encuentra disponible para
administración por vía oral.
 CEFALEXINA no es un medicamento de primera elección para
infecciones susceptibles, debido a que existen medicamentos más
eficaces contra estas infecciones; sin embargo, es útil cuando con
estos fármacos se presenta resistencia de los microorganismos.
 INDICACIONES:
 Como tratamiento de segunda elección en infecciones causadas
por microorganismos sensibles y enfermedades en las que han
fallado otros tratamientos como: infecciones y profilaxis para
intervenciones dentales; osteomielitis debida a Staphylococcus
aureus resistente a penicilina, o Proteus mirabilis; otitis media,
peritonitis; faringitis estreptocócica; infecciones prostáticas y
profilaxis en prostatectomía; infecciones respiratorias bajas
causadas por Streptococcus pneumoniae y pyogenes, sinusitis;
infecciones de piel y tejidos blandos; infecciones de vías urinarias
causadas por E. coli, Proteus y Klebsiella.
 Espectro antibacteriano: CEFALEXINA es un antibiótico
perteneciente al grupo de las cefalosporinas de primera
generación, por lo que su espectro es más bien reducido. Incluye a
la mayoría de las bacterias grampositivas, incluyendo
estreptococos y estafilococos productores de peni-cilinasa. Su
actividad en contra de bacterias gramnegativas está restringida
prácticamente a E. coli, Klebsiella y Proteus mirabilis.
 CONTRAINDICACIONES:
 Hipersensibilidad o alergia a cefalosporinas o betalactamicos.
 EFECTOS ADVERSOS:
 Diarrea, náusea, vómito y dolor abdominal, en algunas
ocasiones se ha reportado prurito anal y genital. Puede
inducir colitis seudomembranosa por superinfección,
debido a Clostridium difficile.
 Moniliasis vaginal y vulvovaginitis.
 Urticaria y dermatitis.
 Neutropenia, eosinofilia y anemia hemolítica inmune
 INTERACCIONES:
 Con otras cefalosporinas y con aminoglucósidos puede
resultar en nefrotoxicidad grave.
 Los alimentos también disminuyen la absorción de este
antibiótico.
 Adultos:
 La dosis diaria recomendada es de 1 a 4 gramos, divididos en 2 o 4
tomas.
 Dosis de 250 mg, cada 6 horas, 500mg cada 12 hrs resultan
adecuadas para infecciones causadas por bacterias sensibles.
 Infecciones más severas pueden requerir dosis más altas.
 Niños: La dosis de 25 a 50 mg/kg divida en 4 tomas al día, con un
máximo de hasta 4 g/día como dosis total.
 En algunas infecciones como otitis media se puede administrar 75
a 100 mg/kg/día, dividida en 4 dosis.
 Durante 10 días.
 Suspensión de 125mg/5ml.
 Suspensión de 250 mg/5ml.
 Cápsulas de 250mg
 Tabletas de 500mg
 Tabletas de 1 gr
 Cefaclor es un antibiótico cefalosporínico semi-sintético,
activo por vía oral, que ejerce su acción inhibiendo la
síntesis de la pared celular. 
 Mecanismo de acción: inhibe el último paso de la síntesis de la
pared bacteriana al unirse a unas proteínas específicas de la pared
bacteriana (PBP).Estas diferencias estructurales de las PBPs
explican que algunas cefalosporinas puedan unirse a ellas más
firmemente que otras y por lo tanto que algunas tengan una mayor
actividad que otras frente a microorganismos específicos. Al inhibir
el último paso de la síntesis de pared bacteriana, la bacteria no
puede terminar su ciclo vital produciéndose su lisis y muerte.
 Espectro
 :El cefaclor Estreptococos alfa y beta hemolíticos,
estafilococos, incluyendo cepas coagulasa-positivas,
coagulasa-negativas y productoras de penicilinasa,
cepas de Streptoccus pneumoniae sensibles a
penicilina, Streptococrus pyogenes, Moraxella
(Branhamella) catarrhalis, Escherichia coli, Proteus
mirabilis, Klebsiella spp., Haemopitilus influenzae,
incluyendo cepas productoras de b-lactamasas.
  
 INDICACIONES:
 Otitis media. Sinusitis
 Infecciones del aparato respiratorio inferior y superior incluyendo
faringitis y amigdalitis
 Infecciones del tracto urinario, incluyendo pielonefritis y cistitis
 Infecciones de piel y tejido subcutáneo
 Uretritis gonocócica.

 La penicilina es generalmente el medicamento de elección para el
tratamiento y prevención de infecciones estreptocócicas, incluida la
profilaxis de la fiebre reumática y endocarditis bacteriana. La
American Heart Association (Asociación Norteamericana de
Cardiología) recomienda la amoxicilina como régimen habitual para
la profilaxis de la endocarditis bacteriana para procedimientos
dentales, orales y de las vías respiratorias superiores. También se
recomienda penicilina V como alternativa racional y aceptable en la
profilaxis contra la bacteriemia por estreptococo a-hemolítico.
Cefaclor es habitualmente activo en la erradicación de
estreptococos de la nasofaringe, sin embargo, no existen datos
sustanciales que establezcan la eficacia de Cefaclor en la
prevención consiguiente de la fiebre reumática.
 INTERACCIONES:
 Como en el caso de otros antibióticos beta-lactámicos, el
probenecid inhibe la excreción renal de cefaclor, ocasionando unos
niveles plasmáticos más elevados y ralentizando su aclaramiento.
El uso concomitante del cefaclor con fármacos nefrotóxicos como
vancomicina, polimixina B, colistina y los antibióticos
aminoglucósidos puede incrementar la toxicidad renal de estos
últimos, aunque el cefaclor por sí mismo no es considerado un
fármaco nefrotóxico
 Aunque muchos opinan que no se deben usar simultáneamente
antibióticos bactericidas y bacteriostáticos, lo cierto es que se han
utilizado cefalosporinas y tetraciclinas conjuntamente en el
tratamiento de infecciones mixtas sin que se apreciara pérdida de
actividad de ninguno de los dos antibióticos. También se han
utilizado conjuntamente cefalosporinas y macrólidos
 EFECTOS ADVERSOS:
 Una pequeña proporción de pacientes pueden presentar
diarrea y, raramente, náuseas y vómitos.
 Como con otras cefalosporinas, se han comunicado
reacciones alérgicas tales como erupción morbiliforme,
urticaria y prurito. Reacciones similares a la enfermedad
del suero
 La sobredosis pueden producir náuseas, vómitos,
molestias epigástricas y diarrea. Las sobredosis de
cefalosporinas, pueden desencadenar crisis
epilépticas.
 Adultos: 250 mg cada 8 hrs infecciones leves
500mg cada 8 hrs infecciones severas.
La dosis diaria total no debe exceder de 4 g/día.
 Niños. La posología habitual recomendada para niños
es de 20- 40 mg/kg/día, dividida en dosis cada 8 o 12
horas, con una dosis máxima de 1 g/día.
 Durante 10 días.
 Cápsulas de 250mg
 Cápsulas de 500 mg
 Suspensión de 125mg/5ml.
 Suspensión de 250mg / 5ml.
 CECLOR 12 HR
 Suspensión de 187.5 mg/5ml.
 Suspensión de 375mg/5ml.
 Tabletas de 375mg
 Tabletas de 750mg
 Cefalosporina de 3ra generación. Bactericida de amplio
espectro y acción prolongada.
 Mecanismo de acción
 Bactericida de amplio espectro y acción prolongada.
Inhibe la síntesis de pared celular bacteriana.
 Indicaciones terapéuticas
 Sepsis, meningitis, peritonitis, infección biliar;GI,
peritonitis; ósea; articular; de piel y tejido blando, de
heridas, renal, urinaria, respiratoria, neumonía, de
garganta, nariz y oídos, genital, gonocócica, borreliosis
de Lyme, infección con mecanismo defensivo
disminuido. Profilaxis perioperatoria.
 ESPECTRO:
 Amplio espectro
 Aerobios gram+: staph. Aureus, estafilococos
coagulasa negativos, estreptococo pyogenes,
viridans, pneumoniae, B hemoliticos.
 Aerobios gram -
 Anaerobios.
 Contraindicaciones
 Hipersensibilidad a cefalosporinas o a penicilinas.
Recién nacidos o prematuros con riesgo de
encefalopatía bilirrubinémica.
 Reacciones adversas
 Diarrea, náuseas, vómitos, estomatitis, glositis,
eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia
hemolítica, trombocitopenia, exantema, prurito, urticaria,
edema multiforme y dermatitis alérgica.
 Riesgo de colitis pseudomembranosa, sobreinfección
por microorganismo no susceptible.
Hiperbilirrubinémicos (puede desplazar bilirrubina de la
albúmina sérica).
 Interacciones
 Antagonismo con: cloranfenicol.
Sinergismo frente a Gram- con: aminoglucósidos.
Lab: falso + en test de Coombs, test de
galactosemia y glucosuria con métodos no
enzimáticos.
 Dosis:
 IM/IV. Ads. y niños > 12 años: 1-2 g/24 h. Caso
grave o por bacteria moderadamente sensible:
máx. 4 g, una sola vez/día.
 Niños: 20-80 mg/kg/día. Dosis IV ≥ 50 mg/kg,
administrar en infus., mín. 30 min.
 Meningitis bacteriana (lactantes y niños): inicial
100 mg/kg/día, máx. 4 g, 4 días por N. meningitidis,
6 días por H. influenzae, 7 días por S. pneumoniae.
 Fco. Ampula I.V. 500mg y 1 gr
 Fco. Ampula I.M. 500mg y 1 gr (con lidocaina)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Inhibidores de la síntesis proteica
Inhibidores de la síntesis proteicaInhibidores de la síntesis proteica
Inhibidores de la síntesis proteica
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Fenobarbital
 
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y  carbapenemicosFarma 11 monobactamicos y  carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
 
Daptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociadosDaptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociados
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Antimicrobianos.
Antimicrobianos.Antimicrobianos.
Antimicrobianos.
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
 
Monobactamicos
MonobactamicosMonobactamicos
Monobactamicos
 

Destacado

Aminoglicosidos , vancomicina, oritavancina
Aminoglicosidos , vancomicina, oritavancinaAminoglicosidos , vancomicina, oritavancina
Aminoglicosidos , vancomicina, oritavancinaMaria Anillo
 
Antibioticos farmacia unsch (1)
Antibioticos farmacia   unsch (1)Antibioticos farmacia   unsch (1)
Antibioticos farmacia unsch (1)Yohaira Ayala
 
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicolFarmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicolFernando Robles
 
Farmacos sistema digestivo
Farmacos sistema digestivoFarmacos sistema digestivo
Farmacos sistema digestivoyaanethh
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
AminoglucosidosEmma Díaz
 

Destacado (8)

Aminoglicosidos , vancomicina, oritavancina
Aminoglicosidos , vancomicina, oritavancinaAminoglicosidos , vancomicina, oritavancina
Aminoglicosidos , vancomicina, oritavancina
 
Antibioticos farmacia unsch (1)
Antibioticos farmacia   unsch (1)Antibioticos farmacia   unsch (1)
Antibioticos farmacia unsch (1)
 
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicolFarmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
 
Seminario otitis
Seminario otitisSeminario otitis
Seminario otitis
 
Farmacos sistema digestivo
Farmacos sistema digestivoFarmacos sistema digestivo
Farmacos sistema digestivo
 
Dicloxacilina
DicloxacilinaDicloxacilina
Dicloxacilina
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Fármacos en odontología
Fármacos en odontologíaFármacos en odontología
Fármacos en odontología
 

Similar a Antimicrobianos

Fármaco-Antibioticos .pdf
Fármaco-Antibioticos .pdfFármaco-Antibioticos .pdf
Fármaco-Antibioticos .pdfElisabetSilva2
 
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdfTEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdfJavier Macero
 
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfGENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfMaferPrez4
 
Laboratorio de susceptibilidad anti microbiana
Laboratorio de susceptibilidad anti microbianaLaboratorio de susceptibilidad anti microbiana
Laboratorio de susceptibilidad anti microbianaWilfredo Gochez
 
Laboratorio de susceptibilidad anti microbiana
Laboratorio de susceptibilidad anti microbianaLaboratorio de susceptibilidad anti microbiana
Laboratorio de susceptibilidad anti microbianaWilfredo Gochez
 
Flora normal
Flora normalFlora normal
Flora normalllllen
 
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...Edison Honores
 
Exposición Infectología final.pptx
Exposición Infectología final.pptxExposición Infectología final.pptx
Exposición Infectología final.pptxMonicaValencia49
 
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)Gerardo Vega
 
Micro biologia clinica
Micro biologia clinicaMicro biologia clinica
Micro biologia clinicaedemo7
 
2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFawed Reyes
 
Intoduccion a la_bacteriologia_i
Intoduccion a la_bacteriologia_iIntoduccion a la_bacteriologia_i
Intoduccion a la_bacteriologia_iCFUK 22
 
Antibioticos. macrolidos claritromicina
Antibioticos. macrolidos claritromicinaAntibioticos. macrolidos claritromicina
Antibioticos. macrolidos claritromicinaFernanda Pineda Gea
 
antibioticos betalactamicos cefalosporinas
antibioticos betalactamicos cefalosporinasantibioticos betalactamicos cefalosporinas
antibioticos betalactamicos cefalosporinasrauldiazhernandez6
 

Similar a Antimicrobianos (20)

Fármaco-Antibioticos .pdf
Fármaco-Antibioticos .pdfFármaco-Antibioticos .pdf
Fármaco-Antibioticos .pdf
 
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdfTEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
 
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfGENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
 
Laboratorio de susceptibilidad anti microbiana
Laboratorio de susceptibilidad anti microbianaLaboratorio de susceptibilidad anti microbiana
Laboratorio de susceptibilidad anti microbiana
 
Laboratorio de susceptibilidad anti microbiana
Laboratorio de susceptibilidad anti microbianaLaboratorio de susceptibilidad anti microbiana
Laboratorio de susceptibilidad anti microbiana
 
Flora normal
Flora normalFlora normal
Flora normal
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Biokimika trabraj
Biokimika trabrajBiokimika trabraj
Biokimika trabraj
 
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
Agentes antimicrobianos-antimicóticos-antivirales-y-tipos-de-resistencia-bact...
 
Exposición Infectología final.pptx
Exposición Infectología final.pptxExposición Infectología final.pptx
Exposición Infectología final.pptx
 
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
PORTAFOLIO DE Antibioticos (RESUMEN)
 
Inmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasqInmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasq
 
Micro biologia clinica
Micro biologia clinicaMicro biologia clinica
Micro biologia clinica
 
2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx
1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx
1ºCLASE DEMICROBIOLOGIA.pptx
 
Intoduccion a la_bacteriologia_i
Intoduccion a la_bacteriologia_iIntoduccion a la_bacteriologia_i
Intoduccion a la_bacteriologia_i
 
Antibioticos. macrolidos claritromicina
Antibioticos. macrolidos claritromicinaAntibioticos. macrolidos claritromicina
Antibioticos. macrolidos claritromicina
 
antibioticos betalactamicos cefalosporinas
antibioticos betalactamicos cefalosporinasantibioticos betalactamicos cefalosporinas
antibioticos betalactamicos cefalosporinas
 
Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 

Más de Cat Lunac

Tabla con las principales entidades (Photoshop)
Tabla con las principales entidades (Photoshop)Tabla con las principales entidades (Photoshop)
Tabla con las principales entidades (Photoshop)Cat Lunac
 
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)Cat Lunac
 
Picos 3D (Photoshop)
Picos 3D (Photoshop)Picos 3D (Photoshop)
Picos 3D (Photoshop)Cat Lunac
 
Mascara de recorte (Photoshop)
Mascara de recorte (Photoshop)Mascara de recorte (Photoshop)
Mascara de recorte (Photoshop)Cat Lunac
 
Fuego (Photoshop)
Fuego (Photoshop)Fuego (Photoshop)
Fuego (Photoshop)Cat Lunac
 
Formularios (Photoshop)
Formularios (Photoshop)Formularios (Photoshop)
Formularios (Photoshop)Cat Lunac
 
Ejercicios con textos (Photoshop)
Ejercicios con textos (Photoshop)Ejercicios con textos (Photoshop)
Ejercicios con textos (Photoshop)Cat Lunac
 
Ejemplo de frames (Photoshop)
Ejemplo de frames (Photoshop)Ejemplo de frames (Photoshop)
Ejemplo de frames (Photoshop)Cat Lunac
 
Efecto texto fuego (Photoshop)
Efecto texto fuego (Photoshop)Efecto texto fuego (Photoshop)
Efecto texto fuego (Photoshop)Cat Lunac
 
Efecto imagen recortada (Photoshop)
Efecto imagen recortada (Photoshop)Efecto imagen recortada (Photoshop)
Efecto imagen recortada (Photoshop)Cat Lunac
 
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)Cat Lunac
 
Efecto envejecer imagen (Photoshop)
Efecto envejecer imagen (Photoshop)Efecto envejecer imagen (Photoshop)
Efecto envejecer imagen (Photoshop)Cat Lunac
 
Cubo (Photoshop)
Cubo (Photoshop)Cubo (Photoshop)
Cubo (Photoshop)Cat Lunac
 
Crear poster constructivista en photoshop
Crear poster constructivista en photoshopCrear poster constructivista en photoshop
Crear poster constructivista en photoshopCat Lunac
 
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )Cat Lunac
 
Colorear fotografía en blanco y negro 2 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 2  ( En Photoshop )Colorear fotografía en blanco y negro 2  ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 2 ( En Photoshop )Cat Lunac
 
Colorear fotografia blanco y negro 1 ( En Photoshop )
Colorear fotografia blanco y negro 1  ( En Photoshop )Colorear fotografia blanco y negro 1  ( En Photoshop )
Colorear fotografia blanco y negro 1 ( En Photoshop )Cat Lunac
 
Boton azul ( En Photoshop )
Boton azul  ( En Photoshop )Boton azul  ( En Photoshop )
Boton azul ( En Photoshop )Cat Lunac
 
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)Cat Lunac
 

Más de Cat Lunac (20)

Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 
Tabla con las principales entidades (Photoshop)
Tabla con las principales entidades (Photoshop)Tabla con las principales entidades (Photoshop)
Tabla con las principales entidades (Photoshop)
 
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
 
Picos 3D (Photoshop)
Picos 3D (Photoshop)Picos 3D (Photoshop)
Picos 3D (Photoshop)
 
Mascara de recorte (Photoshop)
Mascara de recorte (Photoshop)Mascara de recorte (Photoshop)
Mascara de recorte (Photoshop)
 
Fuego (Photoshop)
Fuego (Photoshop)Fuego (Photoshop)
Fuego (Photoshop)
 
Formularios (Photoshop)
Formularios (Photoshop)Formularios (Photoshop)
Formularios (Photoshop)
 
Ejercicios con textos (Photoshop)
Ejercicios con textos (Photoshop)Ejercicios con textos (Photoshop)
Ejercicios con textos (Photoshop)
 
Ejemplo de frames (Photoshop)
Ejemplo de frames (Photoshop)Ejemplo de frames (Photoshop)
Ejemplo de frames (Photoshop)
 
Efecto texto fuego (Photoshop)
Efecto texto fuego (Photoshop)Efecto texto fuego (Photoshop)
Efecto texto fuego (Photoshop)
 
Efecto imagen recortada (Photoshop)
Efecto imagen recortada (Photoshop)Efecto imagen recortada (Photoshop)
Efecto imagen recortada (Photoshop)
 
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
 
Efecto envejecer imagen (Photoshop)
Efecto envejecer imagen (Photoshop)Efecto envejecer imagen (Photoshop)
Efecto envejecer imagen (Photoshop)
 
Cubo (Photoshop)
Cubo (Photoshop)Cubo (Photoshop)
Cubo (Photoshop)
 
Crear poster constructivista en photoshop
Crear poster constructivista en photoshopCrear poster constructivista en photoshop
Crear poster constructivista en photoshop
 
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
 
Colorear fotografía en blanco y negro 2 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 2  ( En Photoshop )Colorear fotografía en blanco y negro 2  ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 2 ( En Photoshop )
 
Colorear fotografia blanco y negro 1 ( En Photoshop )
Colorear fotografia blanco y negro 1  ( En Photoshop )Colorear fotografia blanco y negro 1  ( En Photoshop )
Colorear fotografia blanco y negro 1 ( En Photoshop )
 
Boton azul ( En Photoshop )
Boton azul  ( En Photoshop )Boton azul  ( En Photoshop )
Boton azul ( En Photoshop )
 
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Antimicrobianos

  • 1.
  • 2.  Infección (del latín infectĭo) es la acción y efecto de infectar o infectarse. Este concepto clínico se refiere a la colonización de un organismo por parte de especies exteriores. Dichas especies colonizadoras resultan perjudiciales para el funcionamiento normal del organismo huésped. Implantación y desarrollo en el organismo de microorganismos.  Cuando la colonización genera anormalidades (como dolor, irritación, etc.), se produce una infección. La infección activa implica la lucha entre el huésped y el organismo infectante, que trata de multiplicarse. El paso de una colonización simbiótica a una infección depende de diversas circunstancias y condiciones.  Una infección se inicia con la entrada del patógeno al organismo y continúa con un periodo de incubación. A partir de entonces, el tipo de infección estará determinado por la cantidad de gérmenes, su capacidad de multiplicación y su toxicidad.  Se conoce como enfermedad infecciosa a la manifestación clínica generada por una infección a causa de la acción de virus, bacterias, hongos u otros organismos.
  • 3. Se clasifican de acuerdo al microorganismo que las produce: 1.- Infecciones Bacterianas 2.- Infecciones Virales 3.-Infecciones Micoticas 4.- Infecciones por Protozoarios
  • 5.  Microbio Son seres vivos que solo pueden ser vistos por el microscopio, como las bacterias, hongos, protozoos y virus  Antimicrobianos Son substancias químicas que inhiben el crecimiento o destruyen (matan) a los microorganismos invasores del cuerpo humano o animal, produciendo ninguna o muy baja toxicidad sobre éstos (toxicidad selectiva). Pueden ser naturales, sintéticas o semisintéticas.  Antiséptico Es la sustancia química que destruye los microorganismos o impide su crecimiento cuando se las aplica sobre tejidos vivos o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción.  Desinfectante Es una sustancia que impide la infección mediante la destrucción de agentes patógenos que se encuentran sobre objetos inanimados.
  • 6.  Esterilización Es la destrucción de todo proceso de vida, principalmente de microorganismos, mediante el uso de agentes físicos (calor, ultravioleta, ultrasonido) o químicos.  Gram positivos Los microorganismos Gram positivos son los que se tiñen con la tinción de Gram de color morado- azul. Sus características estructurales: son más pequeños que los Gram negativos,su pared celular contiene mas del 60% de mucopéptidos, su cápsula muy delgada con un espesor de 15 a 20 milimicrones.  Gram negativos Los microorganismos Gram negativos con la tinción de Gram se tiñen de color rojo- grosella, se caracterizan por tener una pared celular muy gruesa que contiene gran cantidad de lipoproteinas y pocos mucopéptidos (10%) esta cubierta por una membrana externa de lipopolisacáridos con múltiples poros.
  • 7.  Anaerobios Tanto los microorganismos Gram positivos como negativos pueden ser anaeróbicos, esto significa que pueden desarrollarse en ausencia de oxígeno, generalmente en las paredes de los abscesos.  Aerobios Son microorganismos que necesitan de oxigeno para vivir y desarrollarse. Amplio espectro Es el antimicrobiano que tiene una acción antimicrobiana amplia, es decir ataca a varios grupos de bacterias, hongos o virus.  Bactericida Es cuando el antimicrobiano destruye al germen, son bactericidas típicos las betalactamasas y los aminoglucósidos.  Bacteriostático Es cuando el antimicrobiano inhibe temporalmente el crecimiento o multiplicación del germen, para ser destruido el germen debe ser ayudado por el sistema inmunológico del huesped. Son bacteriostáticos el cloranfenicol, tetraciclinas y sulfonamidas.
  • 8.  Resistencia Son mecanismos de defensa que crean los gérmenes para evitar que los antimicrobianos los destruyan, se produce por mutación, conjugación, transcripción o traducción.  Resistencia Cruzada Es cuando se produce la resistencia del mismo microorganismo a diferentes grupos de antimicrobianos, pero que tienen un mismo mecanismo de acción o de unión
  • 9. 1.-Contar con un buen Diagnóstico que justifique su uso 2.-Considerar las condiciones particulares de cada paciente 3.-Seleccionar el antimicrobiano adecuado, dosis, duración, vía de administración 4.-Evitar en lo posible asociaciones de antimicrobianos 5.-Evitar asociar fármacos de toxicidad similar 6.-Evitar cambios frecuentes de antimicrobianos antes de poder valorar su acción terapeútica. 7.-Considerar:  A.- Antibiótico-Germen  1.- Características del Germen  a) Virulencia  b) Toxicidad  c) Invasividad  d) Adherencia  e) Cantidad  - Sensibilidad  - Resistencia
  • 10.  B.- Huesped-Antibiótico  1.- Tipo de antibiótico  a) Bacteriostático  b) Bactericida  2.- Lugar de acción  a) Local  b) General  c) Sistémica  - Metabolismo  - Toxicidad
  • 11.  C.- Germen-Huesped  1.- Sistema inmunitario defensivo  a) Específico  b) Inespecífico  2.- Barreras naturales defensivas  a) Piel  b) Mucosas  - Inmunidad  - Infección
  • 12.  1.- Cirugía.  2.-Paciente con cardiopatía reumática, marcapasos o válvulas.  3.-Pacientes que por alguna condición sistémica sean susceptibles a infecciones por ejemplo: pacientes desnutridos, tuberculosos.
  • 13.  Selección de cepas bacterianas resistentes  Posibilidad de sobreinfecciones  Reacción alérgica y/o tóxica  Falsa sensación de seguridad que implique relajación de otros aspectos fundamentales como la asepsia, preparación del paciente, técnica depurada, manipulación de la herida, etc.  Costo adicional que sin embargo se justifica si se produce un control del porcentaje de infecciones
  • 14.  Infecciones virales  Pacientes que están recibiendo esteroides o drogas inmunosupresoras  Operaciones limpias  Tumores  Insuficiencia Renal  Insuficiencia Cardiaca  Pacientes en los que se desconoce causa y diagnóstico
  • 15.
  • 16.  Células Prócarioticas: sencillez estructural no poseen un nucleo bien definido, membrana nuclear, mitocondrias, sistema de reticulo endoplásmico, ni aparato de Golgi. Ej. Rickettsias, actinomicetos.  Células Eucarióticas: contienen material genético (ADN, ARN) dentro de un nucleo definido por una mambrana nuclear
  • 17.  1.- Material Genético: ADN, ARN ARN mensajero que se forma a partir del ADN a través del proceso de transcripción y ARN transportador o de transferencia  2.-Citoplasma: de las células procarioticas básicamente son ribosomas, las eucarioticas contienen retículo endoplasmico, aparato de Golgi, etc.  3.-Membrana Citoplasmica: absorbe sustancias nutritivas y permite la salida de desechos  4.- Pared celular (envoltura Externa) llamada glicocálix bacteriano: Todas las bacterias presentan esta pared excepto los micoplasmas. Los organismos gram -tienen una pared mas compleja que los Gram +.  El componente primario de la pared celular es el mucopéptido que se sintetiza en varias fases: a) intracitoplásmica se lleva a cabo a partir de monosacáridos y animoacidos se forman monomeros de N acetil glocosamina y ácido N acetil-murámico. b) son transportados a traves de la membrana para formar un dímero c) el dímero se une a una cadena de mucopéptido en crecimiento d) los a.a. del dímero se unen a otros de las cadenas laterales para el entrecruzamiento final
  • 18. 1.- Inhibición de la síntesis de la pared celular: Penicilinas y Cefalosporinas, Fosfomicina, Vancomicina, Bacitracina 2.- Alteracion de las funciones de la membrana celular: polimixinas, antimicoticos (nistatina y anfotericina) imidazoles 3.- Inhibición de la síntesis de proteínas celulares: a) Inhibidores de la Transcripción (afectan ARNm) : Actinomicinas y rifampicinas. b) Inhibidores de la Traducción (el mensaje del ARNm no es leido por los ribososmas): aminoglucosidos, tetraciclinas, Cloranfenicol, eritromicina, lincosamidas
  • 19.  4.- Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos: quinolonas  5.- Por antagonismo: sulfonamidas, trimetoprim, isoniacida
  • 20.
  • 21.  ESTRUCTURA QUIMICA:  Posee un anillo tiazolidínico unido a un anillo betalactámico a los q se les unen cadenas laterales q son las responsables de muchas características antimicrobianas y farmacológicas.  MECANISMO DE ACCION:  Inhiben la síntesis de la pared celular y su acción tiene lugar en la última fase de la síntesis de la pared celular, bloquean la actividad transpeptidadasa de las proteínas fijadoras de penicilina(PBP).  El resultado BACTERICIDA se debe a la inactivación de un inhibidor de enzimas autolíticas de la pared bacteriana (autolisinas) que lleva a la lisis celular. Las autolisinas son enzimas finamente reguladas que en condiciones normales de crecimiento participan en el renovación de la pared celular.
  • 22.  Los receptores enzimáticos reciben el nombre Proteínas Fijadoras de Penicilinas (PBP) y son carboxipeptidasas, transpetidasas y endopeptidasas, implicadas en la fase final de la formación de la pared celular.  Las penicilinas se pueden unir a una o varias de estas PBP porque actúan como análogos del sustrato de la transpeptidación normal. Esto produce la inactivación en forma irreversible de la PBP.  Este tipo de agente antimicrobiano sólo actúa sobre microorganismos en crecimiento. Si se impide el crecimiento de los microorganismos por agregado de un bacteriostático o por omisión de algún nutriente los penicilinas no ejercen efecto alguno.
  • 23.  1.- Penicilinas Naturales: Penicilina G cristalina ( sódica o potásica) Penicilina G procaína Penicilina G benzatínica Penicilina V (oral): es acido resistente.  2.- Penicilinas Semisintéticas:  Ampicilinas y farmacos analogos, amoxicilina,  Carbenicilina, ticarcilina  Ureidopenicilinas  Dicloxacilina, oxacilina, cloxacilina
  • 24.  Espectro de Acción: reducido  Cocos Gram + y aerobios, organismos no productores de betalactamasa, algunos anaerobios.  Streptococo pyogenes,Streptococo B hemolitico, treponema pallidum, corynebacterium diphtheriae, clostridium tetani, streptococos pneunoniae  Cocos gram – neisseria meningitidis no productores de betalactamasa
  • 25.  Indicaciones: amigdalitis, infecciones de tracto respiratorio superior, piel y tejidos blandos.  P. Benzatinica para tx de sifilis.  El uso de penicilinas en embarazo es seguro.  Contraindicaciones:  Hipersensibilidad o alergia a penicilinas.
  • 26.  Efectos adversos:  Alergicos, tóxicos, infecciones micoticas secundarias, o sobrecrecimiento de bacterias resistentes a la penicilina  reacciones toxico-embolicas por paso al sistema arterial  Contractura infantil del cuádriceps femoral por la aplicación IM
  • 27.
  • 28. Penicilina G procaína y penicilina G sódica cristalina  Presentación: Fco.ampula de 400,000 UI con diluyente de 2ml. Fco. Ampula de 800,000 UI con diluyente de 2ml.  Indicaciones: Infecciones de tracto respiratorio superior, piel, tejidos blandos, amigdalitis, sífilis y gonorrea.  Contraindicaciones: Alergia o hipersensibilidad.  Dosis: Niños 400,000UI Via IM cada 12 o 24 hrs de 7 a 10 días Adultos: 800,000 UI Via IM cada 12 o 24 hrs de 7 a 10 días
  • 29. Lo mismo que la hidrocilina
  • 30.  Penicilina V  Presentación: Tabletas de 400,000 UI  Indicaciones y Contraindicaciones: Igual a las demás penicilinas  Dosis:  Adultos: 400,000 UI cada 6 u 8 hrs  1 tableta cada 6 u 8 hrs durante 7 a 10 dias
  • 31. Benzatina bencilpenicilina 1,200,000 UI Presentación: Fco. Ampula con 1,200,000 UI  Indicaciones: infecciones estreptocócicas, de tracto respiratorio superior, sífilis.  Contraindicaciones: Hipersensibilidad o alergia  Dosis: Niños: lactantes y hasta niños de 27 kg dosis única de 300,000 UI via IM Niños de mas de 27 kg D.U. 600,000UI a 900,000UI V.I.M Adultos: D.U. 1,200,000 UI . V.I.M Sífilis 2,400,000 UI Dosis Única V.I.M.
  • 32.
  • 33. La ampicilina es un antibiótico penicilínico semisintético, de amplio espectro y activo por vía oral. Aunque es más activo que las penicilinas naturales no estable frente a las beta-lactamasa producidas por bacterias gram- postitivas o gram-negativas. Espectro: Gram + y mayor acción contra Gram – comparado con la penicilina natural . Tiene acción contra haemofilus influenzae, listeria monocytogenes, proteus mirabilis.
  • 34.  Indicaciones:  Infecciones bacterianas por haemofilus influenzae principalmente, en infecciones de vias respiratorias, vias urinarias, de ginecologia y obstetricia. En odontología como profilaxis y tratamiento de infecciones dentales.  Se puede utilizar en embarazo
  • 35.  Farmacocinetica: la ampicilina se puede administrar oral y parenteralmente. Aproximadamente el 30-55% de la dosis se absorbe, una cantidad mucho menor que la de la amoxicilina. La C máx. se obtienen a las 1-2 horas después de una dosis i.m. Los alimentos inhiben la absorción de la ampicilina, por lo que el antibiótico se debe administrar una horas antes o dos horas después de las comidas. La ampicilina se une a las proteínas del plasma en un 14-20%. Se distribuye ampliamente, Es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica,  La ampicilina no cruza la barrera placentaria.  Aproximadamente el 10% de la dosis de ampicilina es metabolizada a productos inactivos que son eliminados sobre todo en la orina, conjuntamente con el antibiótico sin metabolizar.
  • 36.  Mecanismo de acción: los antibióticos beta-lactámicos como la ampicilina son bactericidas. Actúan inhibiendo la última étapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs (Proteinas Fijadoras de Penicilina) localizadas en la pared celular. Al impedir que la pared celular se construya correctamente, la ampicilina ocasiona, en último término, la lisis de la bacteria y su muerte. La ampicilina no resiste la acción hidrolítica de las beta-lactamasas de muchos estafilococos, por lo que no se usa en el tratamiento de estafilococias. Aunque la ampicilina es activa frente a los estreptocos, muchas cepas se están volviendo resistentes .
  • 37.  Contraindicaciones:  Pacientes con hipersensililidad o alergia a penicilinas, ampicilinas o cefalosporinas por el riesgo de hipersensibilidad cruzada.  Reacciones Adversas: Cutaneas y trastornos GI, reducción de la flora GI  Interacciones: Pueden interactuar con aminoglucosidos y tetraciclinas
  • 38.  Dosis:  Niños: 50-100 mg /kg/dia en 4 tomas (cada 6 hrs) casos leves 100 a 200 mg/kg/dia en 4 tomas (cada 6 hrs) casos severos  Adolescentes: 250 a 500 mg cada 6 hrs  Adultos: 500-1000 mg cada 6 hrs V.O. 1 gr cada 8 hrs V.O.
  • 39.  Cápsulas de 250 mg  Cápsulas de 500mg  Suspensión de 2.5gr /100ml.  Suspensión de 5.0 gr / 100ml.  Solución inyectable de 250mg  Solución Inyectable de 500 mg  Solución inyectable de 1 gr
  • 40.  Cápsulas de 250mg  Cápsulas de 500 mg  Tableta de 1 gr  Suspensión de 125mg/5ml.  Suspensión de 250mg/5ml.  Suspensión de 500mg/5ml.  Fco. Ampula de 500mg  Fco. Ampula de 1 gr
  • 41.
  • 42. AMOXICILINA es una penicilina semisintética, de amplio espectro, es bactericida y actúa inhibiendo la biosíntesis del mucopéptido de la pared celular bacteriana.Es sensible a la penicilinasa . Guarda parentesco clínico y farmacológico con la ampicilina. Es estable en ácido por lo que es adecuado para consumo oral.  En comparación con la ampicilina su absorción es más rápida y completa. Los alimentos no interfieren con su absorción.
  • 43.  Mecanismo de acción  Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana.
  • 44.  INDICACIONES Y ESPECTRO: Indicada en el tratamiento de las infecciones debidas a cepas susceptibles de los siguientes microorganismos:  Gramnegativos: H. influenzae, E. coli, P. mirabilis y N. gonorrhoeae.  Grampositivos: Estreptococos (incluyendo Streptoco­ccus faecalis), D. pneumoniae y estafi- lococos no productores de penicilinasa.  Otros: Proteus mirabilis, Salmonella, Shigella.
  • 45.  Indicaciones terapéuticas  Infección sistémica o localizada por gram+ y gram- sensibles. Del tracto respiratorio amigdalitis, sinusitis, otitis media, bronquitis producidas por estreptococo, estafilococo sensible, neumococo y H. influenzae. Odontoestomatológica y del tracto biliar. Genitourinaria: cistitis, uretritis, pielonefritis, bacteriuria, gonorrea, aborto séptico, sepsis puerperal. Profilaxis de endocarditis producida por bacteriemia post- manipulación/extracción dental. Profilaxis de septicemia, endocarditis, meningitis, pielonefritis.
  • 46.  Contraindicaciones  Hipersensibilidad a ß-lactámicos, historial alérgico medicamentoso, mononucleosis infecciosa, leucemia, sarcoma.  Reacciones adversas  Náuseas, diarrea, erupción cutánea, vómitos, candidiasis mucocutánea, colitis pseudomembranosa y hemorrágica, prurito, urticaria, aumento de enzimas hepáticas, candidiasis oral, enf. del suero, reacción anafiláctica, eosinofilia.
  • 47.  INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:  La actividad bactericida de las penicilinas es antagonizada por los antibióticos bacteriostáticos, como las tetraciclinas, cloranfenicol y los macrólidos  La administración de aminoglucósidos junto con AMOXICILINA puede disminuir la efectividad de los  primeros, siendo la amikacina el aminoglucósido que menos se afecta con esta interacción y, por ende, es el agente de elección cuando se requiere del tratamiento conjunto.
  • 48.  Algunos medicamentos como probenecid, fenilbutazona, ácido acetilsalicílico e indometacina, pueden aumentar el nivel plasmático de las penicilinas.  La cimetidina, ranitidina y famotidina, pueden aumentar ligeramente el nivel plasmático de AMOXICILINA.  Anticonceptivos hormonales orales.  Metotrexato  Alopurinol
  • 49.  Dosis:  Niños:20 – 40 mg/kg/dia en 3 tomas (cada 8 hrs)  Adolescentes: 250 – 500 mg cada 8 hrs  Adultos: 500 mg cada 8 hrs 750-875mg cada 12 hrs
  • 50.  Cápsulas de 500mg  Suspensión 250mg/5ml.  Suspensión 500mg/5ml.
  • 51.  Cápsula de 500mg  Tableta de 1 gr  Suspensión de 250mg/5ml.  Suspensión de 500mg/5ml.  Fco. Ampula de 250mg  Fco. Ampula de 500mg  PENAMOX 12H  Tabletas de 875mg  Suspensión de 400mg/5ml.  Suspensión de 200mg/5ml.
  • 52.
  • 53.  La asociación amoxicilina/ácido clavulánico está indicado para el tratamiento a corto plazo de las infecciones bacterianas en las siguientes localizaciones cuando se sospecha que estén causadas por cepas resistentes a amoxicilina productoras de beta-lactamasas. En otras situaciones, debería considerarse la amoxicilina sola.
  • 54.  Infecciones del tracto respiratorio superior en particular sinusitis, otitis media, amigdalitis recurrente: Estas infecciones son a menudo producidas por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis y Streptococcus pyogenes.  Infecciones del tracto respiratorio inferior, en particular exacerbaciones agudas de bronquitis crónicas, bronconeumonía. Estas infecciones son a menudo producidas por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis. 
  • 55.  Infecciones del tracto genitourinarío e infecciones abdominales, en particular cistitis (especialmente cuando sea recurrente o complicada excluyendo prostatitis), aborto séptico, sepsis pélvica o puerperal y sepsis intraabdominal, las cuales son a menudo producidas por Enterobacterias (principalmente Escherichia coli, Staphylococcus saprophyticus spp. y Enterococcus spp.)  Infecciones de la piel y tejidos blandos, en particular celulitis, mordeduras de animales y abscesos dentales con celulitis diseminada que son a menudo producidas por Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes y Bacteroides spp. Algunas cepas de estos gérmenes producen beta-lactamasas, lo cual hace que no sean sensibles a amoxicilina sola.
  • 56.  Tabletas de 875mg/125mg (12Hr)  Suspension de 200mg/ 28.5mg en 5ml.  Suspensión de 250mg/ 62.5mg en 5ml.  Suspension de 400mg/ 57mg en 5ml. (12Hr)  Dosis:  Adultos: 1 tableta cada 12hrs  Niños: 25 a 45 mg/kg/dia en 2 tomas  20 a 40 mg/kg/dia en 3 tomas  Duración de 7 a 10 días.
  • 57.  Es una penicilina semisintética perteneciente a la familia de las isoxazolicas (cloxacilina, flucloxacilina), que como todas ellas es activa por vía oral (ácido-resistente) y frente a las bacterias grampositivas o gramnegativas productoras de betalactamasas.  Su absorción digestiva es rápida pero irregular, luego de su administración oral se difunde bien a la sangre y los tejidos. Como todas estas penicilinas isoxazólicas también llamadas antiestafilocócicas, por su selectividad bactericida sobre el S. aureus , tiene una vida media corta (30-60 minutos), una elevada unión a proteínas (90%-95%) y su eliminación es amplia (80%) y rápida (6 horas) por vía renal.  La dicloxacilina es activa contra algunos cocos grampositivos, entre los que se incluyen la mayor parte de las cepas de Streptococcus beta hemolítico, neumococos y estafilococos sensibles a la penicilina G. Su espectro antimicrobiano es bastante más reducido que el de la penicilina G.
  • 58.  Acción bactericida inhibe la síntesis de la pared celular.  Indicaciones: Dicloxacilina.  Infecciones por Staphylococcus aureus resistentes a la penicilina. Infecciones localizadas en los tejidos blandos, furunculosis, heridas infectadas, celulitis,impetigo, abscesos, y otras infecciones de piel y tracto respiratorio superior e inferior.  Contraindicaciones: Dicloxacilina.  Hipersensibilidad a la dicloxacilina o a otros antibióticos betalactámicos.
  • 59.  Reacciones adversas: Dicloxacilina.  Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal. Reacciones alérgicas, anafilaxia. El tratamiento prolongado con Dicloxacilina puede favorecer el desarrollo de microorganismos resistentes, como hongos y bacterias.  Interacciones:  Con Bacterisostáticos ejemplo: tetraciclinas.
  • 60.  Dosis:  Adultos: 250-500 mg cada 6 hrs casos leves a moderado 500mg a 1gr cada 6 hrs casos severos.  Niños de más de 40kg: 125 a 250mg cada 6 horas, vía oral.  Niños de menos de 40kg: 25- 50 - 100mg/kg/día en 4 tomas (cada 6 horas), vía oral.  Durante 10 dias.
  • 61.  Cápsulas de 250mg  Cápsulas de 500mg  Suspensión 125mg/5ml.  Suspensión 250mg/5ml.  Fco. Ampula 500mg en 4ml.
  • 62.  Cápsulas  250mg ampicilina/125 mg dicloxacilina  Indicación: infecciones mixtas, donde no se puede identificar el agente etiológico, infecciones sensibles a ampicilina y dicloxacilina.  Dosis: 1 a 2 cápsulas cada 6 hrs durante 10 días.
  • 64.  Las cefalosporinas, son una clase de los antibióticos beta-lactámicos a diferencia de las penicilinas poseen un nucleo 7- aminocefalosporánico.  MECANISMO DE ACCION:  Las cefalosporinas actúan de la misma manera que las penicilinas, interfiriendo en la síntesis de peptidoglucano de la pared celular bacteriana, e inhibiendo la transpeptidación final, necesaria para la reticulación. Esto genera un efecto bactericida.
  • 65.  Se clasifican por su espectro antibacteriano:  1ra. Generación ++++- Gram positivos  2da. Generación +++ -- Gram positivos y negativos  3ra. Generación ++--- Gram negativos y positivos  4ta. Generación +++--- Gram positivos y negativos
  • 66.  Cefalosporinas de 1ª generación  Actividad predominante cocos y bacilos gram +  Cefalotina  Cefazolina  Cefalexina  Cefadroxilo  Cefalosporinas de 2ª generación  Desde esta generación se amplia el espectro incluyendo microorganismos gramnegativos, anaerobios  Cefoxitina  Cefaclor  Cefuroxina
  • 67.  Cefalosporinas de 3ª generación  Mayor actividad contra gram – y gram +  Cefotaxima  Ceftriaxona  Cefixima  Cefalosporinas de la cuarta generación  Cefalosporinas de la cuarta generación tienen un mayor espectro de la actividad contra organismos gram positivos que las cefalosporinas de la tercera generación. También tienen una mayor resistencia a beta- lactamasas que las cefalosporinas de la tercera generación.  Cefpirome  Cefepima
  • 68.  CEFALEXINA es una cefalosporina de primera generación de origen semi-sintético. Sólo se encuentra disponible para administración por vía oral.  CEFALEXINA no es un medicamento de primera elección para infecciones susceptibles, debido a que existen medicamentos más eficaces contra estas infecciones; sin embargo, es útil cuando con estos fármacos se presenta resistencia de los microorganismos.
  • 69.  INDICACIONES:  Como tratamiento de segunda elección en infecciones causadas por microorganismos sensibles y enfermedades en las que han fallado otros tratamientos como: infecciones y profilaxis para intervenciones dentales; osteomielitis debida a Staphylococcus aureus resistente a penicilina, o Proteus mirabilis; otitis media, peritonitis; faringitis estreptocócica; infecciones prostáticas y profilaxis en prostatectomía; infecciones respiratorias bajas causadas por Streptococcus pneumoniae y pyogenes, sinusitis; infecciones de piel y tejidos blandos; infecciones de vías urinarias causadas por E. coli, Proteus y Klebsiella.
  • 70.  Espectro antibacteriano: CEFALEXINA es un antibiótico perteneciente al grupo de las cefalosporinas de primera generación, por lo que su espectro es más bien reducido. Incluye a la mayoría de las bacterias grampositivas, incluyendo estreptococos y estafilococos productores de peni-cilinasa. Su actividad en contra de bacterias gramnegativas está restringida prácticamente a E. coli, Klebsiella y Proteus mirabilis.  CONTRAINDICACIONES:  Hipersensibilidad o alergia a cefalosporinas o betalactamicos.
  • 71.  EFECTOS ADVERSOS:  Diarrea, náusea, vómito y dolor abdominal, en algunas ocasiones se ha reportado prurito anal y genital. Puede inducir colitis seudomembranosa por superinfección, debido a Clostridium difficile.  Moniliasis vaginal y vulvovaginitis.  Urticaria y dermatitis.  Neutropenia, eosinofilia y anemia hemolítica inmune  INTERACCIONES:  Con otras cefalosporinas y con aminoglucósidos puede resultar en nefrotoxicidad grave.  Los alimentos también disminuyen la absorción de este antibiótico.
  • 72.  Adultos:  La dosis diaria recomendada es de 1 a 4 gramos, divididos en 2 o 4 tomas.  Dosis de 250 mg, cada 6 horas, 500mg cada 12 hrs resultan adecuadas para infecciones causadas por bacterias sensibles.  Infecciones más severas pueden requerir dosis más altas.  Niños: La dosis de 25 a 50 mg/kg divida en 4 tomas al día, con un máximo de hasta 4 g/día como dosis total.  En algunas infecciones como otitis media se puede administrar 75 a 100 mg/kg/día, dividida en 4 dosis.  Durante 10 días.
  • 73.  Suspensión de 125mg/5ml.  Suspensión de 250 mg/5ml.  Cápsulas de 250mg  Tabletas de 500mg  Tabletas de 1 gr
  • 74.  Cefaclor es un antibiótico cefalosporínico semi-sintético, activo por vía oral, que ejerce su acción inhibiendo la síntesis de la pared celular.   Mecanismo de acción: inhibe el último paso de la síntesis de la pared bacteriana al unirse a unas proteínas específicas de la pared bacteriana (PBP).Estas diferencias estructurales de las PBPs explican que algunas cefalosporinas puedan unirse a ellas más firmemente que otras y por lo tanto que algunas tengan una mayor actividad que otras frente a microorganismos específicos. Al inhibir el último paso de la síntesis de pared bacteriana, la bacteria no puede terminar su ciclo vital produciéndose su lisis y muerte.
  • 75.  Espectro  :El cefaclor Estreptococos alfa y beta hemolíticos, estafilococos, incluyendo cepas coagulasa-positivas, coagulasa-negativas y productoras de penicilinasa, cepas de Streptoccus pneumoniae sensibles a penicilina, Streptococrus pyogenes, Moraxella (Branhamella) catarrhalis, Escherichia coli, Proteus mirabilis, Klebsiella spp., Haemopitilus influenzae, incluyendo cepas productoras de b-lactamasas.   
  • 76.  INDICACIONES:  Otitis media. Sinusitis  Infecciones del aparato respiratorio inferior y superior incluyendo faringitis y amigdalitis  Infecciones del tracto urinario, incluyendo pielonefritis y cistitis  Infecciones de piel y tejido subcutáneo  Uretritis gonocócica. 
  • 77.  La penicilina es generalmente el medicamento de elección para el tratamiento y prevención de infecciones estreptocócicas, incluida la profilaxis de la fiebre reumática y endocarditis bacteriana. La American Heart Association (Asociación Norteamericana de Cardiología) recomienda la amoxicilina como régimen habitual para la profilaxis de la endocarditis bacteriana para procedimientos dentales, orales y de las vías respiratorias superiores. También se recomienda penicilina V como alternativa racional y aceptable en la profilaxis contra la bacteriemia por estreptococo a-hemolítico. Cefaclor es habitualmente activo en la erradicación de estreptococos de la nasofaringe, sin embargo, no existen datos sustanciales que establezcan la eficacia de Cefaclor en la prevención consiguiente de la fiebre reumática.
  • 78.  INTERACCIONES:  Como en el caso de otros antibióticos beta-lactámicos, el probenecid inhibe la excreción renal de cefaclor, ocasionando unos niveles plasmáticos más elevados y ralentizando su aclaramiento. El uso concomitante del cefaclor con fármacos nefrotóxicos como vancomicina, polimixina B, colistina y los antibióticos aminoglucósidos puede incrementar la toxicidad renal de estos últimos, aunque el cefaclor por sí mismo no es considerado un fármaco nefrotóxico  Aunque muchos opinan que no se deben usar simultáneamente antibióticos bactericidas y bacteriostáticos, lo cierto es que se han utilizado cefalosporinas y tetraciclinas conjuntamente en el tratamiento de infecciones mixtas sin que se apreciara pérdida de actividad de ninguno de los dos antibióticos. También se han utilizado conjuntamente cefalosporinas y macrólidos
  • 79.  EFECTOS ADVERSOS:  Una pequeña proporción de pacientes pueden presentar diarrea y, raramente, náuseas y vómitos.  Como con otras cefalosporinas, se han comunicado reacciones alérgicas tales como erupción morbiliforme, urticaria y prurito. Reacciones similares a la enfermedad del suero  La sobredosis pueden producir náuseas, vómitos, molestias epigástricas y diarrea. Las sobredosis de cefalosporinas, pueden desencadenar crisis epilépticas.
  • 80.  Adultos: 250 mg cada 8 hrs infecciones leves 500mg cada 8 hrs infecciones severas. La dosis diaria total no debe exceder de 4 g/día.  Niños. La posología habitual recomendada para niños es de 20- 40 mg/kg/día, dividida en dosis cada 8 o 12 horas, con una dosis máxima de 1 g/día.  Durante 10 días.
  • 81.  Cápsulas de 250mg  Cápsulas de 500 mg  Suspensión de 125mg/5ml.  Suspensión de 250mg / 5ml.  CECLOR 12 HR  Suspensión de 187.5 mg/5ml.  Suspensión de 375mg/5ml.  Tabletas de 375mg  Tabletas de 750mg
  • 82.  Cefalosporina de 3ra generación. Bactericida de amplio espectro y acción prolongada.  Mecanismo de acción  Bactericida de amplio espectro y acción prolongada. Inhibe la síntesis de pared celular bacteriana.  Indicaciones terapéuticas  Sepsis, meningitis, peritonitis, infección biliar;GI, peritonitis; ósea; articular; de piel y tejido blando, de heridas, renal, urinaria, respiratoria, neumonía, de garganta, nariz y oídos, genital, gonocócica, borreliosis de Lyme, infección con mecanismo defensivo disminuido. Profilaxis perioperatoria.
  • 83.  ESPECTRO:  Amplio espectro  Aerobios gram+: staph. Aureus, estafilococos coagulasa negativos, estreptococo pyogenes, viridans, pneumoniae, B hemoliticos.  Aerobios gram -  Anaerobios.
  • 84.  Contraindicaciones  Hipersensibilidad a cefalosporinas o a penicilinas. Recién nacidos o prematuros con riesgo de encefalopatía bilirrubinémica.  Reacciones adversas  Diarrea, náuseas, vómitos, estomatitis, glositis, eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia, exantema, prurito, urticaria, edema multiforme y dermatitis alérgica.  Riesgo de colitis pseudomembranosa, sobreinfección por microorganismo no susceptible. Hiperbilirrubinémicos (puede desplazar bilirrubina de la albúmina sérica).
  • 85.  Interacciones  Antagonismo con: cloranfenicol. Sinergismo frente a Gram- con: aminoglucósidos. Lab: falso + en test de Coombs, test de galactosemia y glucosuria con métodos no enzimáticos.
  • 86.  Dosis:  IM/IV. Ads. y niños > 12 años: 1-2 g/24 h. Caso grave o por bacteria moderadamente sensible: máx. 4 g, una sola vez/día.  Niños: 20-80 mg/kg/día. Dosis IV ≥ 50 mg/kg, administrar en infus., mín. 30 min.  Meningitis bacteriana (lactantes y niños): inicial 100 mg/kg/día, máx. 4 g, 4 días por N. meningitidis, 6 días por H. influenzae, 7 días por S. pneumoniae.
  • 87.  Fco. Ampula I.V. 500mg y 1 gr  Fco. Ampula I.M. 500mg y 1 gr (con lidocaina)